La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

29
UNIVERSIDAD PANAMERICANA GUATEMALA Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social Problemas de Aprendizaje Licda. Sheny de López INVESTIGACIÓN “La familia ante las dificultades escolares”

Transcript of La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Page 1: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

UNIVERSIDAD PANAMERICANA GUATEMALALicenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Problemas de AprendizajeLicda. Sheny de López

INVESTIGACIÓN

“La familia ante las dificultades escolares”

Sara Sorai Elorreaga Siura

Guatemala, 09 de Julio de 2011

Page 2: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

INVESTIGACIÓN

“La familia ante las dificultades escolares”

Sara Sorai Elorreaga Siura

Carné: 0908946

III er. Año

Sección: “A”

Guatemala, 09 de Julio de 2011

Page 3: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

INTRODUCCIÓN

A continuación se le presentará el concepto de lo que es una familia, lo que representa ante la

sociedad y los diferentes tipos de familia que existen; también se hablará de los diferentes

modos de ser familia como también el concepto de las diferentes dificultades escolares que se

dan en los niños y como las familias enfrentan estos problemas.

Page 4: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

CAPÍTULO I

Dificultades Escolares

Es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del

aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas

destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son:

lectura

ortografía

escuchar

hablar

razonar

matemática

Los problemas de aprendizaje se hacen

evidentes en los primeros años del periodo

escolar ya que están directamente relacionados

con materias a partir de las cuales se

determina el correcto rendimiento académico.

Este concepto se aplica principalmente a niños

en edad escolar, antes del ingreso a primero de

primaria, o durante los 7 primeros años de

vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia, en la escritura se denomina

disgrafía y en la aritmética se denomina discalculia.

Cuando un niño tiene dificultades escolares es necesario hacer un diagnóstico, antes de decir

que es un vago, que no se fija y que no está motivado… hay que saber si tiene alguna

alteración funcional que le dificulta el correcto aprendizaje.

La alteración funcional puede ser:

Page 5: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Neurofuncional:

Bloqueo o disfunción del Cuerpo Calloso, dificultad para resolver los

problemas de matemáticas, baja comprensión lectora y lentitud en las

funciones automáticas.

Visual:

Mala visomotricidad, problemas de binocularidad, dificultades de

acomodación, bajos niveles de percepción de la información (memoria,

constancia de forma). Hay que sospechar cuando el niño tiene una mala

mecánica lectora, salta o repite de línea al leer, inventa palabras o se le

irritan los ojos.

Auditiva:

Dificultad de escucha, no interpreta la información cuando está en

grupo, no está atento en el aula. Hay que sospechar cuando es un

niño que ha tenido exceso de sensibilidad auditiva, de pequeño

tenía miedo a los ruidos, cuando habla tiene un tono de voz muy alto, no sabe cantar o ha

tenido muchas otitis (es la inflamación de la capa mucosa que recubre el oído medio asociada

a una secreción acumulada que suele producir dolor. Puede tener un origen infeccioso o

derivarse de algún problema del sistema respiratorio).

Motora:

Es un niño torpe, coordina mal los movimientos, tiene muy mala letra.

Lateral:

No está bien organizada la dominancia lateral. Cruce lateral, zurdo contrariado.

Page 6: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

De la atención:

Por tener tendencia la precipitación, estar pensando en

otras cosas, alteraciones en el nivel de la glucosa, malos

hábitos.

El fracaso escolar implica para el niño, y a menudo

también para su familia, un fracaso social precoz. En nuestro modelo social competitivo debe

añadirse el temor a un futuro fracaso laboral, que inquieta a los familiares.

Las dificultades escolares importantes suponen casi siempre esta noción de fracaso personal,

que constituye un hecho perturbador de la salud mental del niño y un importante elemento de

inquietud familiar generadora de tensiones y desajustes.

El fracaso escolar ha sido definido de muy diferentes maneras, que básicamente pueden

resumirse en dos:

1. Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los aprendizajes

escolares.

2. Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los esperables por el

potencial del alumno, con noción de fracaso personal.

Debemos resaltar que el fracaso escolar no es deficiencia mental, sino disfunción en el

proceso de incorporación a la sociedad escolar. Esta disfunción obliga a revisar el posible

déficit de cada uno de los elementos en juego. Ante un retraso del aprendizaje escolar

deberemos descartar:

1. Disfunción del entorno (familiar o escolar).

2. Deficiencia mental o sensorial.

Si estas no fueran, entonces se puede ya hablar de un genuino fracaso escolar. Definimos la

situación de fracaso escolar como la asociación de tres elementos:

Retraso en el aprendizaje escolar

Ausencia de déficit mental o sensorial aparentes

Page 7: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Ausencia de errores manifiestos en el método o entorno educativo

Se excluyen pues, por definición, los niños que presentan déficits mentales o sensoriales, las

situaciones de manifiesta precariedad sociocultural o con múltiples ausencias escolares, como

por ejemplo, algunos enfermos crónicos.

El principal vehículo de información y aprendizaje escolares es actualmente el soporte

escrito. Por ello los niños con problemas en áreas relacionadas con el lenguaje y la

lectoescritura, como la psicomotricidad, la lateralidad o el cálculo, o bien problemas más

inespecíficos que afectan a la atención, memoria u organización tienen un mayor riesgo de

fracaso escolar. Son los niños etiquetados de "disfunción cerebral mínima".

Page 8: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

CAPÍTULO II

Tipos de Familia

Concepto Familia:

Constituye el núcleo de la sociedad,

representa el tipo de comunidad

perfecta, pues en ella se encuentran

unidos todos los aspectos de la

sociedad: económicos, jurídicos,

socioculturales, etc.

Estructura social básica donde padres e

hijos/as se relacionan. Esta relación se

basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una

comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente

entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta

manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la

familia; por ello entonces se habla de sistema familiar, de una comunidad que es

organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno.

Tipos de Familia:

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han

distinguido seis tipos de familias:

La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia

biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se

extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de

una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,

sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los

padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

Page 9: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los

padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se

han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la

madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la

mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia

monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume

sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las

veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por

diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay

distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran

separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su

rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien

de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y

maternidad.

La familia adoptiva: Es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de

adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en

los principios del amor.

Modos de ser Familia:

Hay múltiples formas en que cada uno de los miembros de una familia se relacionan y viven

cotidianamente. A continuación veremos algunas de sus características más importantes.

Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan

un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos

son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres

no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse

la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los

Page 10: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos

dependen extremadamente de sus decisiones.

La Familia Centrada en los Hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben

enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar

temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si

entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la

compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras

"viven para y por sus hijos".

La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar

a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les

permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no

funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los

hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos

por temor a que éstos se enojen.

La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos

acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es

difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen

inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se

vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo

tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que

interiorizan.

La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol

sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños.

Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros,

confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y

autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con

altos grados de madurez e independencia.

Page 11: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

CAPÍTULO III

La Familia ante las dificultades escolares

El que un niño presente en las primeras etapas de la escolarización dificultades para el

aprendizaje es motivo de preocupación, no solo para sus padres, sino que para sus maestros,

psicólogos y pedagogos e incluso para el pediatra a cargo del niño, porque alguna

enfermedad física si se puede arreglar o componer pero un mal rendimiento en la escuela

puede alterar la relación del niño con su entorno. Este mal rendimiento es la escuela puede

alterar la relación de los distintos miembro de la familia e irá siendo un obstáculo para la

integración con los compañeros de clase, y si se mantiene y no se arregla a tiempo, acabaría

produciendo alteraciones psicológicas que van a dificultar cualquier aspecto de la vida del

niño como su comportamiento, apetito, sueño, etc.

Para poder tratar esto, creo que el pediatra sería el primero en ver esto y al examinar al niño

verá si la dificultad escolar se trata de las causas más comunes como de los que hablamos

anteriormente (neurofuncionales, auditivos, de lenguaje, etc.) o bien problemas hormonales o

nutricionales o repercusión de alguna enfermedad crónica; y si no encuentra nada que

concuerde y sea con el malestar del niño entonces ya se pedirá un informe a un psicólogo

para que vea cuales son las capacidades del niño para dicho estudio.

Yo creo que el encontrar el problema no es de mucha dificultad, creo mas que todo, que

buscar la solución es cuando se torna mucho más complicado. Yo creo que debe de ser

mucho cuidado el poder coordinar entre los psicólogos, maestros y padres del niño para

evitar crearle estrés al niño en este aspecto porque a su edad (5, 6, o 7) les costará mucho

asimilar esto. Al poder investigar, hablar con padres y con una psicóloga he visto que el

problema que enfrentan los padres al caer en cuenta que su hijo tiene problemas y

dificultades para poder estudiar, causa lo siguiente:

Estrés

Conflicto entre los padres

Una sobre atención innecesaria en el niño con el problema

Desatención a los demás hijos

Descuido de relaciones interpersonales

Page 12: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Los padres crean en el niño inseguridad y ansiedad

Abandono de responsabilidad de alguno de los dos padres, etc.

Estudios demuestran que la comunicación entre los padres y los profesores o maestros del

niño en particular hacen que estos problemas mejoren hasta llegar a resolverlos, teniendo un

diálogo abierto y directo con los padres de cada niño para que estén atentos a todo problema

que pase el niño al momento de recibir clases.

También pude darme en cuenta que en esto influye mucho el entorno del niño y en el tipo de

familia en el que fue criado. Afecta mucho cuando son hijos de padres o madres solteras, el

padre encargado tiene que ser el único que tendrá que proveer de los alimentos y demás a sus

hijos y esto hace que tenga que trabajar, por lo que los niños estarán descuidados en su

crecimiento y desarrollo, aún dejándolos al cuidado de alguna “tía” o abuela o niñera; la

educación por parte de los padres NO es igual. En este mismo caso también se encuentran

afectados los hijos de familias de padres separados o divorciados; esto causa estrés, ansiedad

y melancolía en los niños, por

estar viviendo en casas diferentes,

recibiendo una educación

diferente cada cuanto les toque

estar con diferentes padres, esto

también es un punto donde los

padres que toman la decisión de

separarse, no toman en cuenta el

daño que le hacen a sus hijos al

hacerlo.

Así como afecta en el tipo de familia que ha crecido y ha sido criado; también afecta el

“Modo de ser” en el que fue desarrollado dicho niño, y a esto me refiero a lo que hablamos

anteriormente (familia rígida, Sobreprotectora, centrada en los hijos, etc.). Al ser criados en

familias rígidas hace que el niño sea tratado como adulto y no como niño que es y sufren

mucho el que sus padres sean demasiados autoritarios afectándolos en sus estudios como en

Page 13: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

su desenvolvimiento social y emocional. También son muy afectados los niños que son

criados en familias sobreprotectoras, ya que esto creerá en los niños mucha inseguridad, y

retardan la madurez en sus hijos tanto en su desarrollo infantil como escolar. Estos padres al

crearles un ambiente de sobreprotección exagerada hacen que el niño piense que no puede

hacer nada, no es capaz de resolver problemas y esto hará que a la hora de sus estudios y

tareas el desee que hagan todo por el frustrándose porque o no lo ayuden o el no pueda

resolver sus problemas independientemente.

Guía de Identificación de Niños con Problemas de Aprendizaje para

padres:

Hay señales que pueden hacer sospechar a los padres que sus hijos tienen problemas de

aprendizaje

Más que señales se trata de un perfil básico de un niño con esta dificultad:

1- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.

2- Dificultad para asimilar y recordar lo que alguien le acaba de decir.

3- Dificultad para dominar destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática.

4- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc.

Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.

5- Dificultad de coordinación para caminar, hacer deportes o incluso para vestirse o

amarrarse el cordón del zapato.

6- Dificultad para organizar y mantener a los libros y material escolar.

7- Dificultad para situarse en el tiempo.

8- Dificultad para controlar su irritación o excitación.

Si su hijo tiene una o más dificultades de las mencionadas, sería bueno que lo comentara con

su profesor y buscar ayuda cuanto antes. La falta de un control de los problemas de

aprendizaje puede llevar al niño a mayores problemas como el fracaso escolar y de

inadaptabilidad social. Sólo un especialista puede determinar si el niño tiene problemas para

aprender porque sufre de trastornos como la dislexia, hiperactividad, autismo, discalculia o

problemas de lenguaje.

Page 14: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

CONCLUSIONES PERSONALES

o Puedo concluir este trabajo diciendo que se requiere mucha paciencia y habilidad para

poder tratar con un niño que tiene dificultades escolares. Aún habiendo sido criado

en cualquier tipo de familia con cualquier tipo de padres, creo que es importante el

poder enfrentar y desafiar dicho problema, con mucho empeño, preocupación,

información y mantenimiento del problema.

o Se que no es fácil pero tampoco imposible el poder resolver dichos problemas con el

niño, creo que informándonos desde ya podremos prevenir dichos problemas y si se

presentan pues saber que hacer, cuando y como para que el proceso de solución sea

mucho mejor y mas benéfico, tanto como para el padre como para el niño.

o También pienso que es muy importante la comunicación entre los padres y el apoyo

que tengan entre ellos ya que la misma será la que se le transmitirá al niño, mucha

voluntad de querer resolver las cosas y hacerlas lo mejor posible, no solo por ellos

mismos como padres sino para su hijo, que en este caso, es lo mas importante.

Page 15: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

ANEXOS

Page 16: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Los maestros que dejan huella en los niños

Seguramente a muchos padres nos gustaría poder mirar por un agujerillo lo que se "cuece" en

la clase de nuestro hijo. Poder así ser testigos presenciales del ejercicio profesional de los

maestros y de cómo nuestro hijo se desenvuelve en el colegio. Pero, en cierto modo,

podemos acceder a esta pequeña ventana, mirando la felicidad de nuestros hijos cuando van

al colegio; ellos reflejan fielmente la tranquilidad y satisfacción, o por el contrario, la

indiferencia, la ansiedad o la preocupación que sienten.

Con toda seguridad, muchos de nosotros guardamos con cariño gratos recuerdos y

experiencias vividas en el colegio, con un profesor o profesora concretos. Un maestro que

admirábamos, que dejó en nosotros una huella imborrable, y que no sólo nos enseñaba a

sumar y a escribir correctamente, sino que además sabía sacar lo mejor de nosotros, nos

trataba con respeto y se hacía respetar, nos consolaba, valoraba nuestros esfuerzos, nos

comprendía...

El profesor supone para un niño no sólo la figura que le

proporciona conocimientos, sino con el establece

durante un largo periodo de tiempo una estrecha y

especial relación. El ejemplo del maestro, al igual que el

de la familia, repercutirá en nuestro hijo. Su manera de

hablar, su forma de vestir, su trato, su atención, su

estímulo, su cariño... quedarán grabados a fuego en

nuestros pequeños.

La educación de nuestros hijos no sólo debería comprender aspectos puramente cognitivos,

sino también hábitos, buenas maneras, valores y sentimientos. El ilustre doctor Gregorio

Marañón afirmaba algo así como que el médico que sólo sabe medicina, no sabe nada, ni

siquiera medicina. El ser humano no es un ordenador en el que meter datos, hay otras muchas

Page 17: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

cosas que hay que cultivar, especialmente debemos educar a nuestros hijos con un objetivo

claro: que sean capaces de vivir felices. La inteligencia emocional y el desarrollo del

potencial intelectual deberían ir un solo paquete y cultivarla desde múltiples frentes.

¡Educar es una tarea hermosa, aunque difícil! El otro día me enviaron una historia de esas

que circulan por internet, era sobre una maestra que aprendió a educar realmente cuando supo

lidiar con un alumno conflictivo. Detrás de su dejadez y mal comportamiento, ella pudo

descubrir, no sin esfuerzo, que se escondía una historia dramática y un niño inteligente y

noble, ávido de alguien que supiera tenderle una mano. Ella supo ver su valor y le ayudó a

florecer. Desde ese momento, recibió el honorífico título de: "mi mejor maestra" para un niño

que puedo llegar a encontrar la felicidad y el rumbo de su vida.

Patro Gabaldón. Redactora de GuiaInfantil.com

Page 18: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

Tratamiento de los problemas de aprendizaje

Cómo tratar los problemas de aprendizaje de los niños

Los problemas de aprendizaje pueden tener consecuencias negativas para el desarrollo

intelectual y afectivo de los niños. Si no se identifican y se tratan a tiempo, la autoestima, la

valoración personal, la sociabilidad y, en general, las actividades diarias del niño se

pueden ver afectadas. Una identificación a tiempo es fundamental para iniciar su

tratamiento cuanto antes. En contra de lo que pueda pensarse, los problemas de aprendizaje

no tienen una relación directa con el cociente intelectual del niño, sino con su capacidad de

trabajo, el interés que presta a los estudios y las técnicas que pone en marcha para aprender.

Evolución de los problemas de aprendizaje

Sus efectos pueden ir aumentando y agravándose con el tiempo. Así, por ejemplo, un niño

que no aprende a sumar en la escuela primaria, no podrá entender el álgebra en la escuela

secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra cada vez más y desarrolla

problemas emocionales derivados de una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños

con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los demás

piensen que son "malos" antes de que crean que son

"estúpidos". En 1983, la American Bar Association señaló

que existe un vínculo inequívoco entre los problemas de

aprendizaje no diagnosticados a tiempo y la delincuencia

juvenil.

Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que los

problemas de aprendizaje se pueden tratar y merecen una

evaluación personalizada por un experto que pueda enjuiciar

los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de

niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación, trabajando también en

Page 19: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

colaboración con profesionales de la escuela y profesores para clarificar si existe un

problema de aprendizaje.

Tratamiento para los problemas de aprendizaje

El tratamiento se inicia dialogando con el niño y la familia para evaluar la situación. A

continuación, se revisan las pruebas educativas y se consulta con la escuela para que el

psiquiatra de niños y adolescentes recomiende si es necesario llevar a cabo ayudas especiales

como logopedia o una terapia de educación especial. Establecer los pasos que deben seguir

los padres para ayudar al niño y recomendarles la terapia más adecuada para que su hijo

pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje, es fundamental para iniciar el

tratamiento.

Algunas veces, se recomienda seguir psicoterapia individual o de familia. En algunos

casos, se precisan medicamentos si se detecta un TDAH o Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad. En general, es importante reforzar la confianza del niño en sí

mismo porque aumentar su autoestima influirá en su desarrollo y ayudará a sus padres y a

otros miembros de la familia a entender mejor la situación para poder hacer frente a la

realidad de convivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Los genios y el aprendizaje

A lo largo de la historia, podemos encontrar varios personajes que, a pesar de haber

presentado problemas en el aprendizaje, destacaron de manera exitosa en sus vidas. Estas

personas contribuyeron significativamente al desarrollo de la raza humana. Sirven de modelo

y nos indican el potencial que nuestros estudiantes pueden alcanzar, si se les diagnostica y se

les pone tratamiento a tiempo. Algunas de estas personas son: Thomas Alva Edison,

Alexander Graham Bell, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Beethoven, Winston Churchill,

John F Kennedy, Walt Disney o Tom Cruise, entre otros.

Fuenteconsultada:

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)

Page 20: La Familia Ante Las Dificultades Escolares (Trabajo Final)

BIBLIOGRAFÍA

Vía Internet:

o www.monografias.com

o www.wikipedia.org

o www.mailxmail.com

o mx.answers.yahoo.com

o www.spapex.es

o www.catalanbalaguer.com

o www.apepa.net

Entrevista Oral:

Psicóloga Erika de Méndez

Padres: Pablo y Dahaia Álvarez