la extremidad del otro N° 6

98
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A AUTORIDAD #6 Abril 2013

description

Revista de publicación bimestral- propone un tópico en cada número que funciona como eje sobre el que se va construyendo con material visual, texto de colaboradores, hipervínculos- una revista virtual y autogestionada que bucea la extremidad del otro. Número 6: Autoridad

Transcript of la extremidad del otro N° 6

Page 1: la extremidad del otro N° 6

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAUTORIDAD

#6 Abril 2013

Page 2: la extremidad del otro N° 6
Page 3: la extremidad del otro N° 6

autoridad es una noción que impli-ca que uno obedece a alguien por propia decisión. libertad y Autori-dad son opuestos que se reconci-lian en la parte donde se enuncia: nuestra propia decisión. renunciO a algo porque entiendO que está bueno para convivir aceptar otra cosa que no se había puesto en juego. La vErdad es que la auto-ridad que sentimos en el cuerpo, en la mayoría de los casos actual-mente tiene que ver con el poder y el poder se maneja a partir de la plata no de la definición filológi-ca. Quien tiene la plata impone su autoridad. Y nosotros entregamos nuestra libertad por unos pesos. HaY autoridad en un acto y hAy un porqué De ese acto. la Verdad es que nos pasamos bastante tiem-po de nuestra vida dándole auto-ridad a los demás. eso nos enSe-ñaron.a eso nos lleva la condición

obedecer y bajar la cabeza, dejarse moldear por la demanda del otro al punto de complacerlo y dejar de lado el deseo propio. Este Conflic-to en general es el que provoca el sentido de la autoridad cuando nos sometemos a su Rigor en nuestro diario vivir suscitando mal hu-mor o resignación. En el primer caso, el del mAL humor, terminás hablándote y repitiéndote todo el tiempo lo mucho que te fastidia el fenómeno viendo la aUtoridad personificada en el ejemplo que ocasiona tal emoción y viéndote en una situación extraña: uno mismo promoviendo tal estado de cosas: eso trae d0l0r de cabeza. En el se-gundo caso, que no es el mío, el de la resignaciÓn, parece ser que te ponés triste y los ojos se te pierden en las orbitas oculares que toman tamaños impredecibles. en Rea-lidad dicen los que saben, que la

(obedecer y bajar la cabeza)

a U T O R I D AD

Page 4: la extremidad del otro N° 6

económica. ahora Bien, ¿qué nos a lleva a la parte donde decidi-mos: a quién le Damos autoridad? a todo bicho que camina, cuando me sonríe y cuando me alaba, cuando me increpa y me quedo solilo-queando porque me increpó, al que me mira mal y al que me compla-ce, al que es lindo y al que es cruel, al pobrecito y al mal agestado.

Somos una máquina de producir autoridad,

nos alimentamos de la autoridad que engendramos

y la transformamos en otro gigante que nos mira

y sólo con mirarnos nos obliga/mos a obedecerla.

Porque lo hacemos en un acto de reconocimiento. (algo que reconoce-mos junto a, que re encona y da conocimiento, que reconoce y da miento

y que econocemos resium…JA!)

En este sentido, Parece que para Platón la autoridad es la autoridad de la justicia, todas las demás formas son formas erróneas de autori-dad, tienen que ver con el grado de conciencia del personaje que la juega. Ya sea la forma de la figura “legal” o la de la figura “moral” o la de la figura “amada”. Discriminar estas figuras no es siempre un acto que se repite en nuestras vidas de forma ilimitada, sino que puede ser interrumpido según a quién estamos reconociendo. Incluso la interrupción esa, puede ser más intensa o menos intensa la viven-

Page 5: la extremidad del otro N° 6

cia de la autoridad en el sentido de con más sentido o menos senti-do para nuestra libertad y nuestra razón de ser de propia autoridad. no basta con el acto de ser elegido para tener autoridad, El elegido autoridad debe confirmar que la tiene. Esto se pone interesante: es el otro, soy yo en tanto otro, el que reconoce en su conducta la autoridad que se presentifica.De esto y muchas otras cuestiones ligadas a la autoridad se trata este número con el que empezamos la edición 2013.

Lectores: ustedes son nuestro horizonte de autoridad, ahí va…

María Forcada

Page 6: la extremidad del otro N° 6
Page 7: la extremidad del otro N° 6
Page 8: la extremidad del otro N° 6

j

Page 9: la extremidad del otro N° 6

j

Essentia

l K

illin

g:

falsa b

iografia

del M

alevo F

erreyra

Page 10: la extremidad del otro N° 6

“Se muere escuchando el noticiero / donde cuentan cómo le dan caza” Solari.

Amanecer duro en el frente. Destella en humedecidas pupilas el ras-tro del horizonte al tiempo que prende el primero. Una barba tupida, bicolor, informa la carencia de aseo pertinente. La torre que oficia de bunker dispone de lo necesario: un cartón de 43/70, balas. Endereza el sombrero texano. Y empieza. “La purga es inminente... se está jodiendo a gente que no tiene nada que ver” -repite cual mantra entre balbuceos de inútil inteligibilidad. La cronista repara en su estado emocional y cede a una tregua. Largo ha sido el trajín: también lo vimos ayer, ante los que creemos sus hijos, en lo que creemos su patio, dar cuenta de lo que conmueve el esternón de las masas locales: gendarmería rodeando esa propiedad, bajo la promesa de llevárselo puesto si no se entrega. El hogar, una esbelta casa quinta en las afueras, sitiada por la vendetta.

Horas después, por la tarde, la cronista sorbiendo el té que la patrona asoma. Él, sin novedad, un halo de luz dorada hiere la paz de su cara. Las tres en noviembre, en Tucumán. Y sucede.

Es largo e inconducente describir el cómo y el qué de lo que prosigue. Seremos expeditivos: los uniformados ingresan por el oeste, bajo el astro que encandila previo al atardecer. La torre es rodeada con fa-cilidad, sin mayor trámite. Un breve despliegue para separar paja del trigo: familia, cronista y cámara por un lado. El quía, reducido, esposa-do, despojado del calibre grueso plateado que ostentaba en la cintura, al duro refulgir de las tres, en noviembre, en Tucumán, cabizbajo tras

Page 11: la extremidad del otro N° 6

un puntapié de rigor, por el otro. Pero no sólo el puntapié: ahogado, turbio ante el final, el solazo que raja la tierra, las tres, desploma su humanidad sobre el parque mientras lo trasladan.

Despierta en una habitación. No está esposado, no, lo retienen tiesas sábanas almidonadas. Sólo un flaquito custodia la puerta. Bastarán apenas unos minutos para que el de chaqueta oliva se acerque a cons-tatar, lo que cree, la somnolencia de un león caído. Bastará menos aún para que el hombre que aparenta un reposo apacible tome del brazo al gendarme girándolo con velocidad. Forcejeos proyectan sombras: las seis en noviembre en Tucumán. Un largo cuchillo en disputa cae al suelo. El uniformado se desliza dando saltos hacia atrás. Desenfunda el arma reglamentaria. Lacónico, el de bigotes dice: “¡Apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!”

Pero no. La hoja del errático facón lame ahora desde adentro las entra-ñas del joven correntino. Se retuerce mientras la sangre de a chorros entumece su cuerpito ligero, hendiendo muerte ante esas pupilas fijas, no reactivas ya. No fue distinto; decenas de veces, la mecánica habi-tual: penetración profunda, ágil; torcer levemente el metal sobre su eje, con pudor y determinación, como si fuera la vida (la de un gauchito aspiracional) en ello. Por la ventana, vestigios de atardecer recomien-dan un ascético viaje de huida.

Se pierde todo rastro de su paradero. (En alguna latitud ajena y sin saberlo, alguien elucubra un futuro film, al que a su cóctel teórico

Page 12: la extremidad del otro N° 6
Page 13: la extremidad del otro N° 6

suministra memoria cinéfila: Gerry, Tropical Malady, Los Salvajes, El Topo).

Cae en una emboscada tres años más tar-de a manos de un comando de licenciados

en comunicación. Su cuerpo, inerte, aparece pronto, en un vulgar baldío.

El torso ajado y una mueca de ho-rror. Crasa materialidad exenta

de semiótica.

Rayen Nazareno

Page 14: la extremidad del otro N° 6
Page 15: la extremidad del otro N° 6
Page 16: la extremidad del otro N° 6

EL PODER DE LA IMPOSTURA

Page 17: la extremidad del otro N° 6

EL PODER DE LA IMPOSTURA

Page 18: la extremidad del otro N° 6

El poder de la imposturaHay veces que es mejorDesprenderse del mundo y hoyAunque toda la bazofi a Exclame por tu temor(…yo?)rara vez esta vida tiene sentido, amory así vez que hasta mi sombrabrilla en esta ciudad

El signifi cante, el amor al signifi cante, su adoración, que visibilizándose en el espejo de la razón nos han hecho creer que el mundo se comporta como sus leyes. Hipocresía desde los comienzos de occidente. El mundo iluminado por la razón y su lenguaje, allí nada de lo Otro permanece.Que el mundo es un saber, cúmulos de teorías y discursos, y lo lamenta-ble, el lamento nietzschiano del humano demasiado humano por creer-nos ese mundo de aspectos gélido, viscosos, lamentable. Qué aspecto lamentable (cuando a uno, lo atacan bellas inspiraciones de insania) tiene el mundo para quien así ha sido transmitido.La autoridad del signifi cante, la autoridad, es decir el dueño del habla nos ha arrogado a ser su saber, (también su padecer). Así sabemos ser. Sabemos ser a partir del despotismo del signifi cante, y quien lo tiene, quien habla nos ha nombrado alumno, obrero, delincuente, loco,

Page 19: la extremidad del otro N° 6

enfermo, pobre, marginado, excluido. Figuras de su lujuria, fi guras de su poder. Ha nombrado modos de ser, un circuito mezquino de posibilidades. En una palabra nos ha normalizado, y por tanto nos ha dosifi cado, y ha he-cho dócil todo cuanto quiera deslizarse por las sombras. ¿Las sombras? Si recorrer por sombras para no estar expuesto al lenguaje de la razón y su espejo, el signifi cante. A la inversa, desde la luz de la razón, desde el enunciado del signifi cante, la vida entra en la sombra.

Así parecería que quien toma la palabra dice, y al decir domina, racionaliza lo abominable. Pero sabemos que la libido es indomable, el jinete tiembla, y el caballo galopa por las estepas. Tal vez, esa sea una de las tareas, galo-par en la libertad del rizoma para ser expuesto, afectado por todo lo otro, lo radicalmente otro.Y como decía Fenoy “es necesario una política de resistencia sustentada por el deseo, mejor dicho, el deseo es una política de resistencia. A la in-versa: la acomodación: es siempre ceder ante el deseo, un ceder ante el poderoso o ante el amo, una claudicación”.

Matías Forlani

la pregunta dice ¿Augusto que cuentas? absurda pregunta que quiere de mi que no soy mas que un seudónimo

virtual, una verdad que no se dice. Decir implicaría, tal vez, destruirse para emprender un camino sin retorno

que se recorre sin mas cobijos que desnudándose de todas las máscaras. Sin máscaras, sin nombres, sin todo

lo que se nos hace ser, sin su violencia, para escuchar desde la extremidad lo e...xterior que siempre viene.

Parte, surge desde el otro, otro sin serlo, otro pero más allá de mí que lo nombra, el mí que lo nombra siempre

se ubica en el lugar del Amo, en el lugar despótico que nombra, que nombra y suprime la diferencia.

Viaje, tal vez realizado a lo largo de la intensidad sin más. ¿Pero entonces qué dice Augusto? eso, un ojo que

mira, ojo con ese ojo, ahí nada es ingenuo. (alguna vez un grupo musical lo bautizó con el nombre “el ojo idio-

ta”)

Page 20: la extremidad del otro N° 6
Page 21: la extremidad del otro N° 6
Page 22: la extremidad del otro N° 6
Page 23: la extremidad del otro N° 6

La Bi-blia de gutem-b e r g

Page 24: la extremidad del otro N° 6

Que el primer texto impreso por Gutemberg haya sido la biblia constituye una ironía, en el largo plazo, desde el punto de vista de la autoridad cristiana. La reproducción técnica anula y destruye el “aura”. ¿Qué es lo aurático en relación al texto bíblico? La situación comunicativa que consistía en su lectura por un exégeta autorizado, que controlaba la trasmisión de interpretación. Claro que era un objetivo de los luteranos la existencia de una biblia por familia y la oposición a las autoridades eclesiásticas que no eran conditio sine qua non para su lectura. Pero con la reproducción de la escritura y la diseminación (producto del desprendimiento y la circulación del texto en manos de los “cualunques”) las derivas textuales terminaron siendo revulsivas para el propio cristianismo. Me pregunto si es producto de una lectura reapropiado-ra e individual de la biblia la que llevó al padre Mujica a escribir la oración: “Señor: Yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre. / Señor: perdóname por decirles ‘no sólo de pan vive el hombre’ y no luchar con todo para que rescaten su pan. Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí”. En un comienzo negativo de Saer (la novela “Nadie nada nunca”) bien podemos cifrar el periplo de desviación bíblica, en la forma de intertexto del Génesis parodiado: “No hay, al principio, nada. Nada.”

Natalí Incaminato

Page 25: la extremidad del otro N° 6

Que el primer texto impreso por Gutemberg haya sido la biblia constituye una ironía, en el largo plazo, desde el punto de vista de la autoridad cristiana. La reproducción técnica anula y destruye el “aura”. ¿Qué es lo aurático en relación al texto bíblico? La situación comunicativa que consistía en su lectura por un exégeta autorizado, que controlaba la trasmisión de interpretación. Claro que era un objetivo de los luteranos la existencia de una biblia por familia y la oposición a las autoridades eclesiásticas que no eran conditio sine qua non para su lectura. Pero con la reproducción de la escritura y la diseminación (producto del desprendimiento y la circulación del texto en manos de los “cualunques”) las derivas textuales terminaron siendo revulsivas para el propio cristianismo. Me pregunto si es producto de una lectura reapropiado-ra e individual de la biblia la que llevó al padre Mujica a escribir la oración: “Señor: Yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre. / Señor: perdóname por decirles ‘no sólo de pan vive el hombre’ y no luchar con todo para que rescaten su pan. Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí”. En un comienzo negativo de Saer (la novela “Nadie nada nunca”) bien podemos cifrar el periplo de desviación bíblica, en la forma de intertexto del Génesis parodiado: “No hay, al principio, nada. Nada.”

Natalí Incaminato

Page 26: la extremidad del otro N° 6
Page 27: la extremidad del otro N° 6
Page 28: la extremidad del otro N° 6
Page 29: la extremidad del otro N° 6
Page 30: la extremidad del otro N° 6
Page 31: la extremidad del otro N° 6
Page 32: la extremidad del otro N° 6
Page 33: la extremidad del otro N° 6
Page 34: la extremidad del otro N° 6
Page 35: la extremidad del otro N° 6

PABLO

DE TARSO

Page 36: la extremidad del otro N° 6

A p e s a r d e h a b e r p r o m e t i d o s a l t a r ,a c e p t o e l p e r d ó n y u n a b o n d a ds o s p e c h o s a m e n t e g e n é t i c a .E s a s s o n m i s m a r c a sd e s a n g r e s e c a .F e l i c i t a c i o n e s :P i d o s i l e n c i o e l d í a q u e n o p u e d a r e s p i r a r , p o r f a v o r ,h a g a n h o n o ra l a s m a ñ a n a s i n s o p o r t a b l e sd e u n e t e r n o p o b r e . Leandro Bosco

Page 37: la extremidad del otro N° 6

A p e s a r d e h a b e r p r o m e t i d o s a l t a r ,a c e p t o e l p e r d ó n y u n a b o n d a ds o s p e c h o s a m e n t e g e n é t i c a .E s a s s o n m i s m a r c a sd e s a n g r e s e c a .F e l i c i t a c i o n e s :P i d o s i l e n c i o e l d í a q u e n o p u e d a r e s p i r a r , p o r f a v o r ,h a g a n h o n o ra l a s m a ñ a n a s i n s o p o r t a b l e sd e u n e t e r n o p o b r e . Leandro Bosco

Page 38: la extremidad del otro N° 6

FE

RR

ET E

RO

Page 39: la extremidad del otro N° 6

FE

RR

ET E

RO

Page 40: la extremidad del otro N° 6

Todo trabajador odia a su jefe, y viceversa, tiene que ver con el juego de poder que se articula entre ambas partes. Yo no era la excepción a esta regla. Mi desprecio por ese carcamal, digno ejemplar de viejo avaro de película de navidad, era realmente profundo y se extendía también hacia su hija y su yerno. La primera era una especie de cá-mara de seguridad apostada en la caja. Girando permanentemente sus lentes culo de botella de un lado a otro, abarcando un radio de 180º. Su esposo era un tipo que se pasaba la mayor parte del tiempo tratando de no hacer ningún esfuerzo. Solo para eso era bueno, ni siquiera cumplía bien su función de espía, la cual era la que el sue-gro le dictaba. De lunes a sábado, ocho horas por día convivía con esta gente.

Empezaba cada mañana levantando la persiana de chapa de la fe-rretería. Crujía, rechinaba ese párpado de hojalata ondulada verde mar. Por muchos años hice lo mismo todos los días, barría la vere-da, lampaceaba los pisos de mármol y detrás del mostrador vendía todas las cosas y cositos que van dentro de otros cositos. Una larga serie de personajes de distintas especies deambulaban por el salón de compras. Egocéntricos plomeros, afables electricistas, albañiles encriptados, aficionados testarudos y los neófitos rasos que caían con un papelito en la mano y solo decían dame esto.Solían armarse debates acerca de cómo solucionar cierto problema de cañerías, en donde participaban los expertos de distintas áreas

Page 41: la extremidad del otro N° 6

que se encontraban de paso. Poníamos todas las piezas sobre el mostrador y probábamos cuál sería la mejor forma de armar unas retorcidas tripas de polipropileno. No es una tarea fácil, hay que hacer varios injertos, prever posibles complicaciones hasta lo-grar que el montaje de curvas y contracurvas cumpla una función determinada. A veces subía la temperatura cuando dos eruditos deseaban demostrar con prepotencia su mayor conocimiento con respecto a cierto tema. Empezaban a decirse juntando los dedos de una mano - A mi me va a enseñá vo, sabé lo año que llevo en esto. Cuando uno de los susodichos se iba, el que quedaba cerraba la discusión sentenciando - este gil…no sabe náa.

Por un tiempo disfrute el folclore del mundo ferretero, pero des-pués del 2001 la cosa se puso peluda. Empezaron a pagar mal, hasta que en un momento dejaron de pagar. Los derechos que alguna vez tuve se desdibujaron, el futuro era desolador, fuera de la empre-sa sólo había colas de desempleados y adentro aguantábamos esa tormenta como podíamos.Me puse en gremialista y peleaba todos los principio de mes para cobrar mi sueldo. Ellos no me podían echar, yo no me podía ir. Comenzaron a implementar un plan sistemático de hostigamiento. La punta de la lanza era, por lo general, la hija del jefe, que desde la caja me indicaba con el dedo donde debía limpiar o hacer tareas inútiles, como llevar cajas de un lugar a otro, solo para demostrar

Page 42: la extremidad del otro N° 6

que tenía ese poder. El odio mutuo ya estaba declarado y no hacía-mos nada para disimularlo. Ir cada día a trabajar a ese lugar era una pesadilla, me levantaba sabiendo que iba a ser un día horrible, junto a un par de mates de desayuno saboreaba de antemano la des-esperanza. Las cuadras que separaban mi casa del trabajo se con-virtieron en un túnel de naylon que recorría cuatro veces diarias, lo exterior era una imagen blancuzca de formas conocidas a la que dejé de prestarle atención. Adentro la luz menguaba y la brisa me era ajena. Cuando llegaba al negocio el tiempo parecía desacelerar a su expresión mínima, daba vueltas atrás del mostrador como un animal detrás de los barrotes. Al no haber radio, ni mucho menos un televisor, solo una vieja computadora que usaban para facturar, cantaba para apurar esas horas densas plaza pelada, solo árboles secos, a veces repetía la misma canción todo un día, en otros mo-mentos me agarraba el tanguero y paseaba por todas las estrofas que recordaba como si todos los tangos que conocía fueran una misma composición. En muchas ocasiones ni la música sosegaba mi alma y caía en la desesperación, como un insomne contando los segundos de los minutos, los minutos de las horas, las horas de los días, y pensaba en no pensar, recordaba mucho en todo lo que alguna vez había sido, repasaba de a uno todos mis archivos para no caer otra vez en la cuenta del presente inmóvil que me sujetaba el pensamiento.

Page 43: la extremidad del otro N° 6

Un tiempo atrás, había visto una película que quedó grabada en mi cabeza. La pasaban seguido en la tele bajo el nombre de Metamor-fosis, aunque alguna vez la vi con el título de Estados alterados. Era la historia de un científico que hacía una investigación sobre la memoria genética. El tipo se tomaba unos menjunjes chamánicos que había traído de un viaje con unas tribus antiquísimas de Cen-troamérica, y se metía en un tanque de agua que lo aislaba com-pletamente de estímulos exteriores, se quedaba flotando ahí por horas hasta que empezaba a tener visiones. La cuestión es que el tipo se pegaba unos viajes en retroceso que ni te cuento, la mente se le iba por un tobogán espiral del ADN. Hasta que una vez, sale del tanque convertido en hombre mono, y se manda un tole tole enorme por la ciudad.

Empecé a sentir que las horas que pasaba en ese trabajo eran como estar en ese tanque de aislamiento, levantar la persiana era bajar la tapa del contenedor, extinguir la luz y sumergirme en un estado alterado de conciencia. Hablaba y me movía como todos pero mi sensación de vida flotaba en un lugar oscuro y del mundo solo cap-taba ecos lejanos amortizados por las gruesas paredes del tanque. El odio que tragaba era mi menjunje chamánico y poco a poco fui penetrando las grietas oscuras entre los pensamientos, puertas de sótanos al fondo de la memoria apenas abiertas. Progresivamente me acercaba a ellas en lapsos cada vez más prologados, mientras

Page 44: la extremidad del otro N° 6

atendía a esporádicos clientes Llevate estas piezas así, armalas como te dije, mandale mucho teflón y sellador y toma llevate un ¾ x 20.

No es que me sienta orgulloso de esto, solo cuento lo que alguna vez viví. Una tarde, apoyado sobre el mostrador, bajo la mirada inquisi-dora de la hija del jefe, sin ningún indicio previo ni nada que hiciera de ese momento algo especial, caí sin más en el agujero del conejo, no hubo un pasaje claro, de un momento a otro dejé de entender todo lo que sabía…………………………………….........................................................

Y me volví otra cosa, una cosa que era todo, todo era una misma cosa, como un océano sin límites, la suma de todas las gotas, unidas por magnetismo y un violento zumbido envolvente, oleadas eléctricas me separan en partículas, unidades puras girando en espiral hasta condensarse el viaje no tiene tiempo, solo un flotar en suspensión y sé que estoy vivo. Me expando y contraigo con todo lo demás, soy conciencia primordial contenida en el signo de sí misma. Algo que fui nació en otro ser, me succiona y vuelvo a ser parte de él. Puedo ver, por primera vez, desde adentro de lo que soy. Me desdoblo en un cuerpo sensible, agitado en un movimiento continuo detrás de una línea invisible que atraviesa la maleza, siento todo, adentro y afuera, las punzantes piedras que piso, el suave colchón de hojas muertas y tierra, los rasguños de las ramas, el tibio ardor del sol

Page 45: la extremidad del otro N° 6

sobre la piel desnuda, el rozar del viento que arremolina mis pe-los, la saliva que trago, el oxígeno que inhalo, el hinchar de mis pulmones, la sangre que riega mis músculos, el estómago vacío, la garganta seca, me detengo, percibo los olores, los sonidos y las imágenes como una sola red de estímulos que me empujan otra vez al movimiento, rastreo un arroyo en donde bebo, apaciguando la demanda de mi cuerpo. Cierro los ojos, levanto la cabeza y me acaricia una ráfaga húmeda que agita el ramaje, y en la increíble sensación de estar vacío de preguntas tengo la certeza de encon-trar el rastro de mi presa, la busco con el conjunto de sentidos, avanzo sigilosamente hasta divisarla, espero el momento exacto y estallo en un solo impulso dirigido, caigo sobre ella y a la vez que la sostengo con fuerza le muerdo el cuello hasta arrancarle un pedazo de carne y trago, 44 vueltas tiene un kilo de alambre negro del 17, el sabor me inunda de placer, la vida cobra sentido, el cuerpo de mi presa sigue luchando, 22 vueltas tiene el del 14, otra vez le clavo los dientes y siento el chorro de sangre chocar en mi paladar mientras termina de desplomarse. 144 es una gruesa de tornillos, trago otro bocado de carne fresca y con ella también absorbo su vida, masilla se ablanda con aceite de lino. Un sonido gutural proyecta mi garganta rebosante de emoción placentera, miro alrededor evaluando algún indicio de peligro, mi presa yace sobre la hierva espesa, la sangre se escurre por debajo, entre insectos que se apresuran, autitos con masilla andan mas rápido,

Page 46: la extremidad del otro N° 6

rulemanes son ruedas de cartin. La tierra chupa el líquido oscuro, toma un tono marrón rojizo la lámina gastada símil madera del mostrador………………………………………………………………...

No sé cuánto tarde en entender que estaba mirando mis manos, que aún se retorcían como si estrujaran algo. Cuando levanté la cabeza encontré la mirada de la cajera, esos pequeños ojos gla-ciales detrás de los vidrios de sus anteojos, y su eterno gesto de desaprobación. No creo que alcanzara a comprender, pero algo instintivo la obligó a retroceder, pude oler la adrenalina brotarle por los poros, corrió a la oficina a buscar al jefe y al inútil del ma-rido. No imagino qué pudo haberles dicho pero los tres se asoma-ron por el marco de la puerta. Sentí que en mi mirada viajaban las imágenes que había retenido, sobre sus pálidos rostros proyecté mi película sangrienta. Sintieron el espanto del siervo ante la na-turaleza del depredador. Temblaron, y se escondieron otra vez en la oficina. Por un rato largo no los vi, pasaron las horas hasta que se hizo el momento de partir, la luz rojiza del atardecer atravesa-ba la vidriera, bajé la persiana y me fui sin saludar.

Por un par de semanas volví a sentir que el tiempo corría a su velocidad constante. Yo seguí fingiendo que era un trabajador asalariado en relación de dependencia, mi jefe mantuvo para sí,

Page 47: la extremidad del otro N° 6

la creencia de que aún tenía cierta autoridad tácita, aquel lugar donde se sentía seguro, como el frío hueco de su madriguera. Los otros dos me eran indiferentes.

Una mañana, a primera hora, encontré bajo mi puerta el telegrama de despido, respiré profundo, luego puse el agua para los mates. Del otro lado de la puerta un perro olfateó el tronco de un árbol, la vecina del frente regaba el césped en el jardín de adelante, por la acequia corría un hilo serpenteante de agua turbia, una araña bajo el puente cazaba una hormiga negra.

Leo Pedra

Page 48: la extremidad del otro N° 6
Page 49: la extremidad del otro N° 6
Page 50: la extremidad del otro N° 6
Page 51: la extremidad del otro N° 6
Page 52: la extremidad del otro N° 6

A LAS

Page 53: la extremidad del otro N° 6

A LAS TRES A.M.

Page 54: la extremidad del otro N° 6

Producto del impulso de borrachera expansiva, como siempre. En parte aburrimiento. Luego de ver una película acerca de un escritor, te da por escribir. Como cuando éramos chicos, luego de una pelí-cula de karate salíamos fingiendo peleas, imitando lo que habíamos visto y luchábamos repitiendo las frases geniales y las onomatope-yas de color en nuestras cabezas. Pavadas de cachorro. Sólo que entonces no bebíamos alcohol. Según como se mire, tam-bién es una pavada de cachorro, mi viejo y yo solos tomando tetra-brick durante la peli del escritor bajo la maldición. No sé a dónde voy con esto ahora mismo, ni siquiera. Encima me ha dado acidez de tinto, mientras imaginaba argumentos de terror que dieran como para un corto medianamente potable, por diversión solamente. La moraleja es “divertirse da acidez, mínimo”. Y no faltan vivencias como para describir un mosto de miedo concentrado. ¿Será que soy al revés de la frase formulada en otra película (y van…)? “Del amor no sé nada…Del miedo, cátedra…” Va otro cigarrillo, el 15 de este paquete, creo. Divagues. ¿El amor da miedo y el miedo lleva al amor, será? ¿Los secretos a las personas son como el relleno a los espantapájaros? ¿Nos hacen ser lo que somos? Dos y seis de la mañana. Parece que tiembla, hay ruidos en el edifi-cio pero no está temblando, menos mal. Hasta las tres tengo tiempo, si hago caso a lo que dicen por ahí, que a las tres de la mañana es

Page 55: la extremidad del otro N° 6

la hora crítica…La hora de la muerte del Cristo, la hora en que el cuerpo está más vulnerable en su punto de descanso requerido. La hora de las brujas. Ni por esas, no saco nada de terror por ese lado, miles de cuentos se han hecho con el tema. Cigarrillo 16. Como decía alguien, todos terminamos alguna vez, bajo un foco, en una habitación jugando solitarios en la madrugada. Me acuerdo de la mujer demente gritando en el baldío cercano, mientras mi viejo hacía el asado nocturno en el patio como si nada anormal ocurriera. Las placas de tergopol desprendidas del techo de mi habitación que caían planeando en mitad de la noche sobre la cama y me despertaban haciéndome gritar. Me decían que eran las cucarachas. Mi vieja gritando a mi viejo y viceversa. Muchos gritos condimentan y le dan fuerza al guiso espeso resultante cuando uno tiene seis años. Hubo una bruja una vez en casa, no, dos veces, me acuerdo. Una fue empleada doméstica y la despidieron luego de ver el contenido de la cartera que llevaba (hasta fotos con alfileres y algo que olía a podrido); la otra fue contratada por mi madre para “ayudar en su relación en crisis” y terminó armando una rosca de proporciones en la pareja. Nada sobrenatural, era una mujer igno-rante y mala leche que le creaba problemas a la gente, y encima le pagaban. Hubo fracasos, golpes y adultos volviéndose infantes, y muchos llantos. Y finales. Según dice mi vieja, nos habían maldecido. Tam-

Page 56: la extremidad del otro N° 6

poco le doy mucha bola en eso, 30 años después.

2:25. Cigarro 17. Mi vieja ya no está hace tiempo, claro…Mi viejo habla en sueños en la pieza de al lado. No sé si hay más vino para matar el cigarrillo que me hace respirar mal y toser, pero crujió otra vez el parquet del pasillo y no quiero ir a la heladera a fijarme, la verdad. ¿Por qué una casa hace tanto ruido cuando está despo-blada y a oscuras? ¿Extrañará a quienes supieron estar y ya no? A veces ni sé si es mi viejo el que habla en su habitación. No parece él, a veces…

2:44. Ni hablar de escuchar lo que dice, no le entiendo. Ni quiero saber qué guarda y qué le sale tan cerca de las tres de la mañana. Siempre contaba que vivió muchas cosas. Pero esas cosas al final lo fueron llevando a estar solo, en un costado de la vida.

2:54. Fumo el 18 y por suerte el parquet cruje de nuevo. Mi viejo ya duerme tranquilo, lo deben haber dejado en paz los secretos, que volaron a hacer rechinar el piso del pasillo.

2.59. A esta hora hasta el miedo se ha ido y sólo queda afecto y cansancio. El parquet hace ruido y entra una vez más, impulsada, la silla de ruedas llena de polvo añejo y telas a mi pieza. Pasá, vieja.

Page 57: la extremidad del otro N° 6

Contame algo. Todos nos sentimos solos cada tanto, donde sea que estemos.

Pablo Luque

Page 58: la extremidad del otro N° 6
Page 59: la extremidad del otro N° 6

Se puede caminar por el campo?

Se necesita una linterna… que alumbre

los arbustos_ para desubicarnos…

Porque el viento se abre camino entre

los árboles

Porque el llanto arranca un ojo de la

cara vespertina

Porque el diablo bucea en la siesta de

la noche

Y pesca en la playa con anzuelos y

redes…

Por qué el apodo? Por qué falta tanto…?

Porque estamos lejos y sus compañeros

son ratas-dentadura postiza

Porque el agua nos arrastra hacia la

orilla

Por qué no nos sentamos a esperar?

Por qué no nos turnamos para ingresar

al parque de descanso? Por qué el mar?

Porque no hay sillas en el vagón. Por-

que me toca siempre a mí

Y porque el brillo lacrimoso de las es-

trellas se acumuló en la frontera.

Nos retorcemos. Nos estrujamos.

Y nos colgamos a la sombra para no des-

teñirnos.

Page 60: la extremidad del otro N° 6
Page 61: la extremidad del otro N° 6
Page 62: la extremidad del otro N° 6
Page 63: la extremidad del otro N° 6
Page 64: la extremidad del otro N° 6

MANCH

A D

E N

ACI

EMIENTO

Page 65: la extremidad del otro N° 6

MANCH

A D

E N

ACI

EMIENTO

Page 66: la extremidad del otro N° 6

Mi vieja me ofrece un poquito mas de bifes con puré con esa mirada suya que mas que convencer amenaza y, aunque mi es-tómago va a explotar en contados segundos, acepto su oferta regañándome por dentro por esta tercera década de vida que estoy viviendo sin poder todavía enfrentar a mi señora madre en esas pequeñas cosas que corroen, mínima, pero persisten-temente este amor propio que he criado tan costosamente.Ella lo hace por amor, porque me ve muy flaca y porque sólo en esos detalles puede seguir imponiendo eso que adquirió des-de que me tuvo en brazos y que nos cuesta asumir como tal: la autoridad. Tendemos a negar esa investidura de poder de nuestros progenitores y de toda persona a la que le tenemos afecto, pero que por algún lado también ejerce cierto dominio sobre nosotros. Tenemos totalmente aislado el deber con el querer, como si tanta dictadura, que ni siquiera vivimos pero que igualmente nos parió con esa mancha de nacimiento, nos hubiera forzado a separar la dinámica del amo y el esclavo de Hegel en nuestras relaciones sexo- afectivas y solo- afectivas.- Está rico, ¿no?- Me dice mi vieja, llenándome el plato con ese pedazo jugoso de ex vaca y esa delicia grumosa con la canti-dad necesaria de nuez moscada. A veces he tomado valor y, te-miendo ofender o entristecer a mi madre, le he dicho que los bifes me gustan secos, a lo cual ha respondido con un mínimo puchero y me ha notificado que solo había así, rosáceos y cho-rreantes. Mi paladar ha tenido que soportar ese gustito a cru-do y a cada mordisco he tenido que vencer la paranoia de en-

Page 67: la extremidad del otro N° 6

fermarme con alguna de esas bacterias que traen los ex bichos. No puedo quejarme, mi vieja no es la única que impone su poder a través de la comida, diciéndome qué comer y qué no. Hay todo un mercado, la verdadera autoridad, la más grande e infranqueable, que nos dice de maneras más o menos sutiles qué comer, cuándo y cómo, qué comprar, vender, pagar en término para que te “pre-mien” con un descuento (que es más bien un castigo para quienes se atrasan uno o más días en esas cuotas y cuotas y así hasta el infinito); cómo, dónde y cuándo coger, cagar, dormir; qué apren-der, qué reprimir, qué soñar y cuándo despertarnos. También nos enseña -sin reprimendas explícitas y quizás por eso no nos da-mos cuenta de lo mucho y lo fácil que sucumbimos ante sus ór-denes- cómo domesticar a lxs demás y cómo dotarnos de poder para sentirnos amxs y señorxs del mundo que nos rodea, impo-niendo nuestras conductas a todo eso que nos forma y deforma.Es así como, para sentirnos La Autoridad de este contexto, que si no dominamos nos aterroriza, repetimos mandatos sobre los cómo, cuándo, dónde, qué; los sí y los no pero nunca los tal vez; vivir así o asá y morir así pero jamás asá. Nuestro manto de miedo se despliega sobre todo cuanto tocamos, sobre todxs con quienes nos relaciona-mos, intentando cubrirlo todo para que nada ni nadie nos diga “no” y todo y todxs sigan el camino marcado. Este miedo ha sido heredado o, mejor dicho, impuesto, por ese mismo mercado en el cual estamos tan sumergidxs que ni nos damos cuenta que ese viento del norte sigue soplando, fortaleciendo esos temores que nos llevan a una violencia sobre nuestro contexto de la cual no nos damos cuenta.

Page 68: la extremidad del otro N° 6

Somos violentos porque nos da poder, porque del norte también sopló el viento que nos trajo esa mancha de nacimiento “de facto” y que ha marcado nuestra mi-rada sobre los paradigmas de nuestras relaciones con las palabras, las cosas y las personas que se cruzan en nuestras jornadas cotidianas. Ejercemos esa vio-lencia con gusto, siendo La Autoridad so-bre ese tipo que se coló en la fila del ban-co; sobre este perro que debería cagar en este árbol y no en aquél; sobre esta vaca, que debe comer este pasto para después comérmela yo y guau que pode-rosx soy porque maté mi comida o no la maté. Pero mirá que dominio tengo sobre la naturaleza; sobre un alumno, colega, amigx, pariente o quien sea que nos ven-ga bien para perderle el miedo a fuerza de órdenes implícitas, de repeticiones hasta el cansancio de modelos que vienen de afuera y de adentro también, porque no nos damos cuenta, pero eso a lo que le te-nemos miedo y asco, esa mancha de naci-miento, la provocamos nosotrxs también.

Gabi Arturo Fonseca

Page 69: la extremidad del otro N° 6
Page 70: la extremidad del otro N° 6
Page 71: la extremidad del otro N° 6
Page 72: la extremidad del otro N° 6

En un país donde la muerte is nice.Con coronas de brillants colours

Muros de fuego y azúcar impalpableBienvenidos.

Este es El Tren de la desalegríaComienza aquí con los river outsiders

nos mojanos, verry wety bendecidos de miseria

Descendemos al Fin del Mundo.Pero habrá un repentino stop,

la grandilocuente the deathservilmente dirá adiósal

autoritarismo desenfrenadoFucking dictatorian man

Page 73: la extremidad del otro N° 6

Honraremos ahora sí la dignidadDe un pueblo que encuentra la hendijaPara renacerLike Fénix tricolorAtre ve te téY nuestros altares llegaran a DiosY al TataY al Mauri, si no está en luropY descenderemos a Argentain, para otro XDY cuál fiesta bacanalSubrayarems lo que somosLo que siempre seremos.¿Por qué?PORQUE TODOS, TODITOSNUESTROS HÉROES MURIERON

Josefina Farhat

Page 74: la extremidad del otro N° 6

RAYEN CASTROLos Cooke

Page 75: la extremidad del otro N° 6
Page 76: la extremidad del otro N° 6
Page 77: la extremidad del otro N° 6
Page 78: la extremidad del otro N° 6
Page 79: la extremidad del otro N° 6
Page 80: la extremidad del otro N° 6

LA AUTORIDAD

Page 81: la extremidad del otro N° 6

LA AUTORIDAD

Page 82: la extremidad del otro N° 6

“Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto.”

Georg Christoph Lichtenberg

Había una vez (como mil veces antes y millones después), tres suaves, pomposas, lanudas y blancas Ovejas – a decir verdad, una de ellas nació negrita pero tiñó su vergüenza. Dóciles e imbéciles sus gracias, Una daba leche, dos daba lana, tres satisfacía sexual-mente al pastor toda la semana: Sin obediencia no existe la auto-ridad.Yo soy Dolly, Polly & Molly; trinidad perfecta e idénticos ejempla-res a vos y tus antecesores, soy un clon y habremos más en la línea de incubación.

“ObEJAS OvEDIENTES”.- “I’m all alone, so are we allWe’re all clonesAll are one and one are all”Clones, Alice Cooper, Flush the Fashion 1980.

Mi nombre es Dolly y mis facsímiles se entienden igual, por tales homonimias trotamos codificados perplejos por las praderas ur-banas, hasta chuto refrescarme esquilado. Es más, extrañamos sucumbir en las fauces del lobo, sernos natura en su esencia vital, ya que por hoy el verdugo sistémico calza sus patas y endulza ve-

Page 83: la extremidad del otro N° 6

nenosamente esta otra manera de fin fatal. Ostentamos en masa el poder y lo cedemos simbólicamente a la unidad autoritaria. Balan-do baladas blancas… baleados ardemos los instintos al unísono del líder elevado: Tendré fe en el hombre, eso es difícil de entender .

Entiéndome en rebaño, incluso pretendiendo negar normativas propias del esquema y me rindo a sus engaños – no por actos se-ductivos – acaso por mi inseguridad, mismo ahora no me asusta (sí ahoga insinuante la estructura capitalista... excitante transfor-mismo, ni a él permite verse como dogma entero) ¡Ah! de caminar torpe este añejo Sistema, ni me encuentra ni me larga, nos debe-mos mutuamente en tolerancia. Podés palpar mi esplendor lúcido diabólico; Yo borrego comestible – yo diáfano amoral – esmero guardarme alcoholizado, tal cual ejemplar biológico, enfrascado en formol y “oles” varios.

¿Soy una oveja de cuántos pastores? A estas alturas Heidi ma-ternal y Pedro angular concluyeron sus pocos animales minutos copulares; ella representativa del ginocrático modo primigenio… él, eclesiástico portante del verbo.Y me comanda la desdicha pues profundamente maneja múltiples maneras atávicas “ur-fachistas”; pretendo descontarme cual indi-viduo liberto, independiente y/o elevado. No lo soy (quiero sin jamás permitirse poder ser, lo del ser con poder_ ese ocaso referente

Page 84: la extremidad del otro N° 6

para mejorar perimetralmente las maneras evolutivas del ser humano. Voto nulo o por resistencia, he marcado gustoso lo determinado en la manada. Ya quisiera sentir-me anarco Proudhommiano a conciencia (me emperra-ron los rojos y sus antípodas arácnidas, bien consumidos en lectura y sin negar que me arrecharon) Carcajeo al fósforo las ingenuidades de los baqueanos, ¡Cuán chisto-so y nocivo acabó siendo Trotsky; dañino y maquiavélico Friedman!… Me río, me río, moría, marea me afecta, so-mete doloso e imposible el escape. Tras inventados los códigos de sernos ovejas bípedas, este burdo esquema de postas, confianzas y singulares proyecciones desde el individuo hacia su colectividad. ¿Soy oveja de cuántos pastores?, ¿Cuáles pastos me refieren?, en la pirámide pastoril ¿Dónde poder autorizar que estoy?

1. La Lana.- (Money _ Capitalismo) Desestimo tu validez, sucumbirán los elementos del con-junto a la abstracción de mi convención. Soy tu cuero y sudor, reducido a cero.2. El Macho Cabrío.- (We rule you _ Te gobernamos.)Represento la autoridad 3. El Cordero de Dios.- (We fool you _ Nosotros te enga-ñamos.)

Page 85: la extremidad del otro N° 6

Representamos tus mayores temores: los del misterio y la incomprensibilidad del relámpago.4. El Carnero de Fuego.- (We shoot at you _ Te dispara-mos).Significo militarmente tu protección embotada, pues na-ciste malo y sos hijo de Caín ¡Bum-bum, bang-bang! – re-costate – ¡estás muerto!. 5. Las Cabras y cabrones.- (We eat for you _ Comemos por vos)Nos sabemos pocos privilegiados desde cuna fétida hasta el galardón póstumo.6. Los Chivos Expiatorios/ El rebaño.- (We feed you _ Te alimentamos) Ostentamos en masa el poder y lo cedemos simbólica-mente a la unidad autoritaria, nos proyectamos balando… Soy vos, sos yo.

Mi nombre es Molly y me conocen como luisesteban, ove-ja equis de código anónimo.

Luis Gutierrez Tamayo

Page 86: la extremidad del otro N° 6
Page 87: la extremidad del otro N° 6
Page 88: la extremidad del otro N° 6
Page 89: la extremidad del otro N° 6
Page 90: la extremidad del otro N° 6
Page 91: la extremidad del otro N° 6
Page 92: la extremidad del otro N° 6
Page 93: la extremidad del otro N° 6
Page 94: la extremidad del otro N° 6

El acorazado Potemkin

Serguei M. Eisenstein

Page 95: la extremidad del otro N° 6

El acorazado Potemkin

Serguei M. Eisenstein

Page 96: la extremidad del otro N° 6

Colaboraron en este número:

Texto

Leo Pedra// [email protected]

Rayen Nazareno Castro// [email protected]//http://ray-againstthemachine.blogspot.com

Gabi Arturo Fonseca//[email protected]

Luis Gutierrez Tamayo//[email protected]

Natai Incaminato//[email protected] Matías Forlani//[email protected]

Pablo Luque//www.facebook.com/pablo.p.luque?fref=ts

Leandro Bosco//desumuerte.blogspot.com.ar

Josefina Farhat//www.facebook.com/josefina.farhat

Fotografía

Héctor Romero//romerohectorabel.blogspot.com.ar

Corrección

Emilia Matus//www.facebook.com/emilia.matus?fref=ts

Page 97: la extremidad del otro N° 6

Colaboraron en este número:

Texto

Leo Pedra// [email protected]

Rayen Nazareno Castro// [email protected]//http://ray-againstthemachine.blogspot.com

Gabi Arturo Fonseca//[email protected]

Luis Gutierrez Tamayo//[email protected]

Natai Incaminato//[email protected] Matías Forlani//[email protected]

Pablo Luque//www.facebook.com/pablo.p.luque?fref=ts

Leandro Bosco//desumuerte.blogspot.com.ar

Josefina Farhat//www.facebook.com/josefina.farhat

Fotografía

Héctor Romero//romerohectorabel.blogspot.com.ar

Corrección

Emilia Matus//www.facebook.com/emilia.matus?fref=ts

Edición e imagen:Microediciones del Objeto a

Producción:Visual Objeto a

Contacto:http://visualobjeto-a.com.ar/http://www.facebook.com/pages/Visual-Objeto-a/[email protected]

Próximo número: PLACERES CULPOSOS

Page 98: la extremidad del otro N° 6

AAAAAAAAAAAAAAAAAAA Microediciones del objeto a

E