La Explotación No Es Neutral - Jorge Vidal

4
LA EXPLOTACIÓN NO ES NEUTRAL I.- Cuando hablamos de “capitalismo” podemos referirnos esencialmente a dos cosas distintas: 1) a un sistema económico que bajo determinadas formas rige el funcionamiento de la sociedad, y 2) a una determinada forma de producción, la cual puede analizarse al desglosar los elementos de los cuales se compone cualquier empresa propiamente capitalista. II.- En tanto sistema económico, el capitalismo se define -según la RAE- como: “un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”. III.- Según los defensores del capitalismo, un sistema económico de propiedad privada que no rija la distribución de sus bienes y/o servicios bajo las leyes de la competencia y el libre mercado, no es un sistema genuinamente capitalista. IV.- Del mismo modo, podemos inferir que un sistema de intercambio libre (sin dirección centralizada de la economía) que a la vez no inicie la producción desde la propiedad privada de los medios de producción, tampoco es un sistema capitalista. De hecho, podemos afirmar que el mercado y el libre intercambio de bienes, son tan antiguos como aquello que los historiadores llaman civilización. V.- El capitalismo, en tanto forma de producción, es decir, como forma de organizar el trabajo y la producción de bienes y servicios, se caracteriza

description

ensayo sobre la explotación

Transcript of La Explotación No Es Neutral - Jorge Vidal

LA EXPLOTACIÓN NO ES NEUTRAL

I.- Cuando hablamos de “capitalismo” podemos referirnos esencialmente a dos cosas distintas: 1) a un sistema económico que bajo determinadas formas rige el funcionamiento de la sociedad, y 2) a una determinada forma de producción, la cual puede analizarse al desglosar los elementos de los cuales se compone cualquier empresa propiamente capitalista.

II.- En tanto sistema económico, el capitalismo se define -según la RAE- como: “un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”.

III.- Según los defensores del capitalismo, un sistema económico de propiedad privada que no rija la distribución de sus bienes y/o servicios bajo las leyes de la competencia y el libre mercado, no es un sistema genuinamente capitalista.

IV.- Del mismo modo, podemos inferir que un sistema de intercambio libre (sin dirección centralizada de la economía) que a la vez no inicie la producción desde la propiedad privada de los medios de producción, tampoco es un sistema capitalista. De hecho, podemos afirmar que el mercado y el libre intercambio de bienes, son tan antiguos como aquello que los historiadores llaman civilización.

V.- El capitalismo, en tanto forma de producción, es decir, como forma de organizar el trabajo y la producción de bienes y servicios, se caracteriza esencialmente por dos elementos: 1) Propiedad privada de los medios de producción (o control privado del capital), 2) acumulación privada del capital.

VI.- El control privado del capital, se presenta como condición de posibilidad de la explotación laboral. El capitalista solo puede sacar provecho económico del trabajo ajeno gracias a su condición de propietario de los medios que los trabajadores necesitan para producir. La explotación es una relación de dominación que se basa en el criterio económico de la propiedad privada del capital: quien posee el capital es quien explota y quien trabaja el capital sin poseerlo es explotado.

VII.- La acumulación privada del capital no es más que un grotesco parasitismo, se trata, en definitiva, de un robo legalizado. En el contexto de las formas de producción capitalistas, la acumulación de capital se da bajo la modalidad de la producción colectiva de la riqueza y la privatización de las ganancias.

VIII.- El trabajo es la principal forma que los seres humanos tienen para garantizar su subsistencia, pues solo mediante este es posible generar los bienes y servicios que necesitamos para vivir. Organizar el trabajo y la producción en una sociedad, implica organizar gran parte de las formas de vida y de los tipos de relaciones interpersonales de dicha sociedad.

IX.- Por lo tanto, podemos decir que defender una determinada forma de producción, significa defender ciertas formas de sociabilidad, y en este sentido, defender y promover las formas de producción capitalistas es un acto eminentemente político, ya que es algo que se relaciona directamente con el funcionamiento de una comunidad.

X.- Defender las formas de producción capitalistas es defender la explotación laboral como modalidad de producción y generación de riqueza. Riqueza que siendo creada de manera colectiva, termina en su mayor parte en manos de privados. Si posicionarse a favor de la explotación es un acto eminentemente político, entonces posicionarse en contra de esta lo es aún más.

XI.- El cooperativismo es una forma de producción que se opone directamente a la explotación. Pues inicia con la colectivización de los medios de producción y en consecuencia, con la socialización de la gestión del centro productivo. La gestión democrática y horizontal de los medios por parte de sus asociados se opone directamente a la gestión autoritaria, jerarquizada y verticalista del capitalismo.

XII.- Es en este sentido precisamente, que consideramos que la despolitización del movimiento cooperativo no obedece más que a los intereses del capitalismo. Pues, bajo un sistema capitalista ya dado, la neutralidad política es una farsa.

XIII.- LA AUTOGESTIÓN ES UNA FORMA POLÍTICA DE HACER FRENTE A LA EXPLOTACIÓN. LA EXPLOTACIÓN NO ES NEUTRAL.