La evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales en la ...epuc.cchs.csic.es/docs/Lluis...

24
La evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Generalitat de Catalunya Madrid, 11 de mayo de 2011 Lluís Rovira Director de ICERCA Responsable de CARHUS + AGAUR - Generalitat de Catalunya

Transcript of La evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales en la ...epuc.cchs.csic.es/docs/Lluis...

La evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Generalitat de Catalunya

Madrid, 11 de mayo de 2011

Lluís RoviraDirector de ICERCA

Responsable de CARHUS +AGAUR - Generalitat de Catalunya

• Criterios de evaluación y datos de los grupos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Catalunya)

• Clasificación de revistas: CARHUS+ 2010

• Sistematización de monografías

Indice:

Criterios de Evaluación y datos de los grupos de investigación en Humanidades y Ciencias

Sociales (Catalunya)

Criterios de evaluación de los grupos de investigación (actividades de I+D para un periodo de referencia según tamaño del grupo):

Bloque de criterios básicos (50/100)• Calidad e innovación de los objetivos y actividades a desarrollar• Excelencia de la producción científica y productividad (publicaciones: artículos, monografías;

ponencias; otros indicadores relevantes). Para las revistas se pueden utilizar clasificaciones y ranquings como CARHUS+, ERIH, JCR…

• Capacidad de formación de personal investigador (predoc/postdoc/programas de doctorado impulsados, etc.)

• Utilidad e impacto de los resultados de investigación

Bloque de criterios de financiación y transferencia (35/100)• Acciones de transferencia mediante contratos o convenios con administraciones o sector privado• Financiación mediante convocatorias competititvas estatales, europeas o de otras procedencias para

proyectos de investigación, especialmente para liderar proyectos.

Bloque de criterios complementarios (15/100)• Composición del grupo• Divulgación científica de resultados

Criterio transversal: Internacionalización

Tamaño de los grupos de investigación (Catalunya): media de miembros y doctores/as

Doctores/as Miembros

Humanidades 2.060 9,4 3.171 14,4

CCSS 1.496 8,2 2.947 12,4

Ciencias 1.829 8,7 3.196 15,2

CMS 1.869 7,1 3.705 14,1

EiA 1.937 7,7 3.969 15,7

Vida I 975 9,3 1.777 16,9

Vida II 1.605 6,9 3.355 14,5

12.221 8,1 22.120 14,6

grupos proyectos/Dr. artículos indexados/Dr. Otros artículos/Dr. libros/ Dr. Congressos/Dr.

economía 57 0,41 3,61 2,10 0,70 5,60

derecho 53 0,32 2,59 3,09 1,47 3,42

pedagogía y didácticas 43 0,46 2,92 3,04 1,43 3,63

comunicación y información 15 0,25 2,43 4,04 1,68 4,11

sociología y política 15 0,40 4,86 3,38 2,36 3,46

183

Producción científica y proyectos 2005-2008 por doctor de los grupos reconocidos (Ciencias Sociales)

grupos proyectos/Dr. artículos indexados/Dr. Otros artículos/Dr. libros/ Dr. Congressos/Dr.

filología 72 0,34 2,55 2,56 1,34 6,58

prehistoria y arqueología 22 0,77 3,02 3,16 1,30 6,13

geografía 21 0,71 2,91 3,59 1,11 7,24

filosofía 19 0,38 2,07 3,99 1,43 7,32historia moderna y

contemporanea 15 0,29 2,66 2,60 2,58 5,18

historia del arte 12 0,30 2,15 2,90 1,16 4,88

antropología 11 0,28 2,99 2,86 1,50 6,78

història medieval 9 0,63 3,01 2,95 1,75 5,94

181

Producción científica y proyectos 2005-2008 por doctor de los grupos reconocidos (Humanidades)

Clasificación de revistas

CARHUS Plus (aprox. 5.400 revistas clasificadas en los niveles A,B,C y D)

La sistematización no está basada únicamente en la citación acumulada

Origen de los datos: ERIH; Grupos Investigación Cataluña; IN-RECS; RESH; NCR (Thomson Reuters); JCR (Thomson Reuters); propuestas específicas

ERIH

SGR

IN-RECS

RESH

ISI: SSCI; AHCI

ISI: JCR 1-2

CAT

CARHUS Plus 2010

Criterios de clasificación nivel A: • Presencia en SSCI o AHCI (considerando SCOPUS en la próxima

revisión)• ICDS >9,5 (difusión de las revistas en bases de datos científicas)• Via excepcional revistas historia y lengua catalana (12 revistas)

Parametros para clasificar las revistas en los grupos B, C y D :

1. 50% ICDS

2. 25% Formato

3. 12,5% Sistema de revisión

4. 12,5% Comité editorial

Indice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) 50%

ICDS es la base del sistema MIAR, desarrollado por el grupo del Dr. Urbano y la Dra. Somoza de la UB, que valora más de 20.000 revistas científicas por su presencia en bases de datos generalistas y específicas . Es por tanto un índice de visibilidad. A partir de 2010, incorpora también la presencia en SCOPUS

Formato (25%)

• Afiliciación de los autores

• Cumplimiento de la periodicidad

• Resumen en inglés

• Palabras clave

• Instrucciones a los autores

• Visualización de los miembros del consejo editorial

Sistema de evaluación de la revista (12,5%)

• Evaluación de lor artículos

• Evaluación externa

Comité editorial(12,5%)

• Existencia de comité editorial

• Comité editorial internacional

ÀMBIT Núm. Revistes A B C D No classificades

Antropologia 184 74 29 28 12 41

Arts 304 122 22 72 33 55

Comunicació i informació 118 47 25 20 19 7

Dret 234 88 3 88 37 18

Economia 447 179 156 74 22 16

Educació 446 182 98 100 37 29

Estudis Religiosos 232 93 26 52 2 59

Filologia, Lingüística i Sòciolingüística 987 399 124 201 24 239

Filosofia 313 136 54 55 5 63

Multidisciplinar 380 168 54 84 27 47

Geografia i Urbanisme 120 48 36 23 9 4

Història 726 252 45 190 46 193

Psicologia 592 237 283 43 5 24

Sòciologia 427 171 148 57 26 25

TOTAL 5510 2196 1103 1087 304 820

CATÀLOGOS Y BIBLIOTECAS CONSULTADAS

British Library Integrated CatalogueCatàleg Col·lectiu de les Universitats de CatalunyaCatàleg Col·lectiu de REBIUNCatàleg de la Biblioteca Pública Episcopal de BarcelonaCatalogue du Système Universitaire de Documentation (SUDOC)Catalogue de la SorbonneBiblioteca Nacional de EspañaBibliothèque Nationale de FranceCanadian National Catalogue. AmicusCOPAC. National, Academic and Specialist Library CatalogueDeutsche NationalbibliothekLibrary of Congress CatalogWorldCat

Sistematización de monografías

Convocatoria para la evaluación de resultadoscientíficos publicados en libros y capítulos de libro,en humanidades y ciencias sociales. (AGAUR-UAB-ANEP) . 2008

Tipología y formato de las obras

• Monografías y capítulos de libro

• Traducciones. Deberán incluir estudios de investigación introductorios o anotaciones complementarias

• Ediciones críticas. Acompañadas del estudio codicológico y/o textual, y de un estudio razonado de la fijación del texto, con las notas pertinentes.

• Ediciones de documentos y corpus documentales. Deberán ir precedidos de

un amplio estudio introductorio y acompañados de notas críticas, glosarios, etc.

• Se excluyen las publicaciones de actas de congresos y aquellas obras que ya se hayan publicado íntegramente en alguna revista científica

Requisitos de las obras evaluables:

1. Obras fruto de la investigación o la reflexión bien documentada, con aportaciones originales en su campo de conocimiento. Quedan excluidas obras de divulgación o de uso docente.

2. Publicadas en los 5 años anteriores

3. Se podran presentar obras de autoria colectiva

Documentación a presentar

• Datos del solicitante

• Datos generales de la obra

• Datos específicos de la obra y de la editorial

• Resumen de la obra (1 página)

• El capítulo o fragmento más representativo de la obra que se presenta a evaluación (NO la obra íntegra)

Criterios de evaluación

• Obra y autores. Avance del conocimiento y innovación en su campo. Vinculación a una tarea previa de investigación. Análisis de las reseñas y citas que se aporten. En caso de obras colectivas, dedicación del autor al total del trabajo. Participación de otros autores de otras instituciones. Otros aspectos específicos que el evaluador pueda considerar

• Editorial. Existencia de un proceso de revisión o selección riguroso por parte de la editorial. Existencia de un consejo editorial plural y de calidad. Reconocimiento de la editorial y de la colección, si procede, en su campo.

• Internacionalización e interdisciplinariedad como criterios transversales

COMENTARIOS:

1. Una mejora de la calidad supone una mejora de la visibilidad de resultados (asunción general)

2. Necesidad de un cambio de hábitos en publicación:

1. Revistas internacionales

2. Investigación / Divulgación

3. Open access

4. Revistas / Monografías

3. Internacionalización: • Coautorías

• Liderage / Participación en proyectos internacionales

• Reconocimiento: ERCs, etc.

• Congresos internacionales

4. Desarrollo de una escuela influyente basada en el progreso científico