LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura:...

26
LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE MÉXICO Y SU REINGENIERÍA PARA SU RECONVERSIÓN SUSTENTABLE Ethnoagricultural Practices on Hillsides and Their Re-engineering For Sustainable Reconversion Prócoro Díaz V. 1 , José I. Cortés F. 1 , Antonio Turrent F. 1 , Carlos A. Ortiz S. 1 , Ángel Martínez G. 2 1 Instituto de Recursos Naturales, [email protected] , 2 Instituto de Socioeconomía y Estadística e Informática, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-Texcoco, 56260 Montecillo, Edo. de México. RESUMEN La práctica de la etnoagricultura en México, se concentra en los estados ubicados en la región sur y sureste, donde las condiciones orográfícas predominantes son las laderas abruptas. Ahí se ubican las zonas mas boscosas del país, que regulan el ciclo hidrológico y captura de CO 2 (atenúa el cambio climático global). En esas condiciones, los indígenas han desarrollado su agricultura para su sobrevivencia, a pesar de la posición de la 1

Transcript of LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura:...

Page 1: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE MÉXICO Y SU

REINGENIERÍA PARA SU RECONVERSIÓN SUSTENTABLE

Ethnoagricultural Practices on Hillsides and Their Re-engineering For Sustainable

Reconversion

Prócoro Díaz V.1, José I. Cortés F. 1, Antonio Turrent F. 1, Carlos A. Ortiz S. 1, Ángel

Martínez G. 2

1Instituto de Recursos Naturales, [email protected] , 2 Instituto de Socioeconomía y Estadística e

Informática, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-Texcoco, 56260 Montecillo, Edo. de

México.

RESUMEN

La práctica de la etnoagricultura en México, se concentra en los estados ubicados en la

región sur y sureste, donde las condiciones orográfícas predominantes son las laderas abruptas.

Ahí se ubican las zonas mas boscosas del país, que regulan el ciclo hidrológico y captura de CO2

(atenúa el cambio climático global). En esas condiciones, los indígenas han desarrollado su

agricultura para su sobrevivencia, a pesar de la posición de la mayoría de los políticos, científicos

y técnicos que opinan que no deberían continuar con la agricultura en esas zonas debido a la

erosión y contaminación ambiental, que ha provocado la deforestación y la quema de residuos,

respectivamente. El desarrollo de la etnoagricultura se ha ido rezagando, en referencia con el

aumento de los problemas que enfrentan actualmente, debido a la falta de tecnologías alternativas

sustentables aplicables en esa zona; las pocas recomendaciones existentes no han tenido éxito,

debido a que en la parcela del campesino, existen factores edafoclimáticas controlables e

1

Page 2: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

incontrolables que interaccionan entre si, e influyen de manera diferente en el cultivo, que en la

parcela experimental. Además, los insumos que son recomendados no son de fácil acceso para los

campesinos. Por lo anterior, la etnoagricultura se encuentra en una situación critica para la

producción de los granos básicos, que juegan un papel importante en la seguridad alimentaria,

por lo que es urgente su atención. En el presente ensayo, se propone una reingeniería de la

etnoagricultura, considerando varios de los componentes del sistema de producción de la

etnoagricultura (intercalamiento, asociaciones, relevos, etc.) y mano de obra familiar; y además,

algunos componentes de la agricultura clásica (rotación cultivos, abonos verdes, fertilizantes

orgánicos y químicos), con la finalidad de hacer una reconversión sustentable.

Palabras clave: campesinos indígenas, biodiversidad, tecnologías alternativas, cultivos

intercalados, roza tumba y quema.

SUMMARY

The ethnoagricultural practice in Mexico is concentrated in the states located in the South

and Southeastern regions of the country, where the steep slopes are the predominant orographic

conditions. These are mainly forest areas of the country that regulate the hydrologic cycle and

CO2 capture (it attenuates the global climatic change). Under these conditions, natives have

developed their agriculture for survival, despite the position of most of politicians, scientists and

technicians that suggest that agriculture should not continue to be developed in these areas due to

the erosion and environmental contamination, that have caused deforestation and the burn of

remainders respectively. The ethnoagricultural development has been hindered, regarding the

problems they face nowadays, due to the lack of alternative sustainable technologies that could be

applied in that area; the few existing recommendations have been unsuccessful, because in the

2

Page 3: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

farmer’s plot, controllable and uncontrollable soil and climatological factors exist that interact

between them, and influence in a variety of ways the cultivars, unlike the experimental plot. In

addition, the recommended inputs are not easily accessible to the farmers. Because of this, the

ethnoagriculture is in a critical situation regarding the production of basic grains, which play an

important role in the food security, reason why it requires urgent attention. In the present paper, a

re-engineering of ethnoagriculture is suggested, considering several components of

ethnoagricultural production systems (intercropping, associations, relief, etc.) and family labour;

and in addition, some components of classic agriculture (rotation cultivars, green manure, organic

and chemical fertilizers), with the purpose of making a sustainable reconversion.

Index Word: farmer indigenous, biodiversity, alternative technology, intercropping systems,

slash and burn.

INTRODUCCIÓN

La población de México se ha distinguido a lo largo de la historia por su diversidad

étnica. Se estima que el 14% de la población en México es indígena (Roldán, 2002), y viven en

condiciones precarias en materia de alimentación, educación, vivienda y servicios. Según el

Instituto Nacional Indigenista (INI, 1999), de los 803 municipios con más de 70% de población

indígena, el 44% es catalogado como de alta marginación. Dichos problemas se concentran mas

en los Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Puebla (SEDESOL, 2003),

donde además, la mayor parte de la superficie orográfica presenta laderas abruptas, y que es

donde se practica la etnoagricultura para producir los alimentos que les ayuda a subsistir.

La etnoagricultura en laderas, es un reto que frustra a la mayoría de los políticos,

investigadores, y técnicos, debido a la susceptibilidad del suelo a la erosión, lo que trae consigo la

3

Page 4: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

pérdida de fertilidad y productividad del mismo, por lo que piensan que nunca deben ser

cultivadas. Sin embargo, los indígenas que habitan en esas regiones no tienen otra opción más

que continuar los cultivos, para enfrentar a la presión demográfica, que trae consigo la demanda

de alimentos. Las actividades agrícolas los siguen desarrollando de manera tradicional, es decir,

bajo condiciones de pequeña superficie, dependen de las condiciones de temporal, utilizan mano

de obra familiar y cultivan principalmente granos básicos de variedades criollas.

No obstante a la problemática, es importante resaltar que tanto la etnoagricultura como la

mestiza (agricultura tradicional) en México, produce el 70% del maíz, el 67% del frijol, con lo

cual contribuye de una manera fundamental a la alimentación de los mexicanos (Mata, 1994). Por

otro lado, aunque parezca paradójico, en las regiones donde se practica la etnoagricultura, es

donde se concentra el mayor número de ríos y volúmenes de agua (INEGI, 2003), mayor riqueza

de biodiversidad, mayor superficie de bosques, que regulan el ciclo hidrológico y capturan el

CO2, atenuando así el efecto del cambio climático global.

Por lo anterior, en el presente ensayo se hace una descripción del agroecosistema de la

etnoagricultura de laderas, así como sus características, y las modificaciones que ha sufrido con

el paso del tiempo. Además, se describen brevemente las tecnologías agrícolas que han sido

propuestas como alternativas, pero que han estado acompañado con errores y aciertos en el medio

ambiente y en la alimentación de la humanidad. Finalmente, se sugieren algunos conceptos y

criterios que deberían considerarse para la reconversión sustentable de la etnoagricultura en

México y así enfrentar las nuevas circunstancias y a los nuevos retos. Con esto se pretende

estimular la reflexión acerca de la situación actual en que se encuentra la etnoagricultura, que ha

jugado y seguirá jugando un papel importante en la biodiversidad cultural y biológica en este

planeta, a pesar de que ha estado históricamente abandonada y sumida en el rezago.

4

Page 5: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

NATURALEZA DE LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS

Antecedentes

La agricultura se inició con base en una gradual acumulación de conocimientos

ecológicos y biológicos sobre los recursos naturales utilizados y se desarrolló mediante sistemas

autóctonos de generación y transmisión de dichos conocimientos, así como de la adaptación y

adopción de innovaciones tecnológicas de varias partes del mundo (Hernández X., 1995; Arías,

1999). El proceso de domesticación de las plantas se inicia hacia 7200 a 5200 a.C., como lo

revelan las excavaciones de Coxcatlán, Puebla, donde utilizaban el maíz, frijol, la calabaza, el

chile, el aguacate y otras plantas (Ruz, 1981).

La etnoagricultura, ha venido sufriendo algunas modificaciones por la presión

demográfica, fusión de culturas, la revolución verde y otros. Sin embargo, el cambio no ha sido

igual en todo el país, por lo que se identifican dos tipos de agricultura: la tradicional, practicado

por mestizos e indígenas; y la empresarial que tiene un enfoque eminentemente productivista.

La unidad geográfica de las laderas

De la superficie total de México, dos terceras partes son zonas montañosas. En estas

zonas, se encuentran extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como en las

partes áridas o cerca de las nieves perpetuas; en contraste, existen zonas como la Selva

Lacandona, Chiapas. Esta diversidad, está condicionada por la gama de pisos altitudinales y es

definido en tres categorías: 1) tierras frías (mas de 2000 msnm), 2) tierras cálidas (entre 1000 –

2000 msnm), y 3) tierras calientes (menos de 1000 msnm) (Palerm, 1961). Bajo estas

5

Page 6: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

condiciones, México ocupa el cuarto lugar, en biodiversidad, con 25 000 especies registradas, y

se calcula que hay 30 000 más aún no descritas (INEGI, 2003). Además, aquí es donde se

concentra la mayor captación de agua de lluvia, que influye directamente en el ciclo hidrológico.

Un ejemplo es el golfo de México, donde están los ríos: el Usumacinta, el Grijalva, el

Coatzacoalcos y el Papaloapan, que aportan el mayor volumen de agua (2.2 millones L s-1 de

agua) (INEGI, 2003).

Debido a la variabilidad edafoclimática en México, Gonzalez et al. (1991), agruparon

cinco provincias agronómicas de maíz, la cual también puede ser aplicable para las condiciones

donde se concentra la etnoagricultura. Esto es en base cociente de la precipitación y la

evaporación, y profundidad del suelo: muy buena productividad (0.9 a 2.0 y > 1.0 m) ; buena

productividad (> 2.0 y > ó < de 1.0 m), mediana productividad (0.5 a 0.9 y > 1.0 m ó 0.7 a 2.0 <

1.0 m); baja productividad (< 0.5 y > 1.0 m ó 0.5 a 0.7 y < 1.0 m); y tierras marginales (< 0.5 y <

1.0 m). Las provincias agronómicas de maíz de mediana productividad, que se caracteriza por un

riesgo medio de daño por sequía, es la que predomina (Turrent et al., 1996).

Definición y Característica de la Etnoagricultura

La etnoagricultura es el conocimiento empírico del suelo, de la biodiversidad y su

interacción con los factores climáticos del medio ambiente, y el arte de aplicarlo para alcanzar la

producción óptima de las especies de interés. En este agroecosistema los indígenas domestican

las plantas, y se caracteriza por la gran diversidad genética que permiten la mejor adaptación de

la planta en un ambiente (Hernández X., 1995). Cada ambiente es invadido por arvenses,

malezas, diferentes a las cultivadas pero emparentadas con estas y utilizadas como alimentos,

6

Page 7: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

medicinas y forrajes y que son cosechadas antes para evitar competencia con el cultivo principal.

(Laird, 1991; Arias, 1999; Turrent et al., 1999).

La etnoagricultura, se concentra en las laderas abruptas, y se caracteriza por: practicarse

en pequeñas superficies, como ocurre en las serranías del Estado de Oaxaca, que apenas suman

las dos hectáreas y que además están distribuidas en varios predios, dependen de la condición de

temporal, cultivan principalmente granos básicos de variedades criollas, la producción es baja y

de autoconsumo, usan mano de obra familiar, alto índice de desempleo, ingresos netos bajos.

Sistemas Agrícolas

Cuando se habla de la etnoagricultura, casi resulta imposible referirse al monocultivo, ya

que predomina el sistema de cultivo múltiple (maíz, frijol, calabaza, etc.), por medio del cual

logran reducir el riesgo de pérdidas totales en el ciclo agrícola, manejar el microclima y

garantizar la sustentabilidad y mejoramiento de los recursos.

El cultivo múltiple se refiere al cultivo de dos o mas especies, donde ocurre una

competencia mínima y permite un uso más intenso del tiempo y espacio, al coexistir de forma

simultánea o casi simultánea diferentes especies de plantas (Andrew y Kassan, 1976), teniendo

así la eficiencia relativa de la tierra y el índice de cultivo mayor a la unidad. Dentro de éste

sistema de cultivo se conoces dos modalidades: el cultivo secuencial y el intercalado. En el

cultivo intercalado, que es el mas común, existen competencias durante todo o parte del ciclo de

los cultivos. Dentro de esta modalidad existen intercalamiento: mezclado, en surcos, en franjas,

en relevo, y las asociaciones (FAO, 1983). Estos patrones de cultivo son usados en los diferentes

sistemas de labranza como la roza tumba y quema (RTQ).

7

Page 8: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

Sistema de RTQ. Este sistema ha sido practicado por los indígenas maiceros, durante siglos. En

México, se estima que existe alrededor de cinco millones de hectáreas (Hernández X., 1995). El

sistema RTQ, consta de un período de cultivo de uno o dos años llamados milpa roza y milpa

caña respectivamente, después de los cuales se deja descansar el monte. Antes era por 50 años,

hoy en día es de 4 a 8 años y a veces menos, como ocurre en la región Cuicateca, Mazateca y

Mixe del Estado de Oaxaca, lo que no permite la recuperación de la vegetación.

Las principales actividades del RTQ son: la roza y tumba, la quema de la vegetación, la

siembra, el aporque, y la cosecha (Ardón, 1993; Hernández X., 1995). Las plagas y

enfermedades, no se controlan debido al relativo equilibrio en el manejo de los agroecosistemas.

En base a la presión demográfica que enfrentan actualmente los campesinos indígenas, han

optado por sedentarizar el cultivo de la milpa, diseñando diferentes sistemas de cultivo en base a

las condiciones ambientales donde habitan. Algunos de ellos son: 1) la rotación de maíz-

leguminosas, es practicado en comunidades del Estado de Chiapas y Veracruz. En Tabasco se

reporta la rotación maíz-nescafé (Stizolobium) que es un sistema de humedad residual. Con este

sistema de rotación, no preparan el suelo (arar y rastrear), no usan herbicidas y fertilizantes

(Quiroga, 1996); 2) el sistema de labranza de los Huaves, son practicados por campesinos de la

región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde predomina la vegetación de selva baja

caducifolia y sabana, y consiste en aplicar diferentes criterios dependiendo de las condiciones del

terreno: a) si la susceptibilidad a la erosión eólica es alta los suelos no se roturan y solamente se

rastrean o rayan sembrándose con coa; b) si la susceptibilidad a la erosión eólica es baja pero los

suelos tienen mal drenaje, estos se aran y rastrean varias veces, y c) en todos los casos se trata de

laborear el suelo al mínimo sobre todo si se sembró en el ciclo anterior (Zizumbo y Colunga,

1982).

8

Page 9: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

CAMBIOS TECNOLOGICOS

Los sistemas industriales de cultivo, se originaron en Europa (siglo XVI y XVIII),

posteriormente se dio la revolución industrial y el surgimiento de la química agrícola. En los años

cincuentas del siglo pasado, es cuando se observa la máxima expresión del avance tecnológico,

conocido como Revolución Verde (RV). Esta tecnología, impulsado por Norman Borlaug, tiene

como esencia: las variedades mejoradas, uso de insumos (fertilizantes químicos, agua, pesticidas,

herbicidas y densidades de poblaciones altas) y maquinaria (Garrison, 1977). Sin embargo, si

alguno de los insumos faltara el rendimiento potencial del cultivo disminuye (CIMMYT, 1974).

En términos generales, la RV alcanzó a cubrir las necesidades nutricionales de millones

de personas. Sin embargo, esta estrategia era exclusivamente a plazo corto y excluía las

características de la agricultura clásica (conservación de materia orgánica en el suelo, protección

contra la erosión del suelo, rotación de cultivos, y dosificación de fertilizantes y pesticidas), lo

que provocó la contaminación de acuíferos subterráneos y del medio ambiente, y la eutrofización

de los cuerpos de agua superficiales, y la erosión del suelo (Turrent y Moreno, 1998).

Lo anterior, provocó la búsqueda de tecnologías alternativas que fuera la solución

conciliatoria entre la productividad y la conservación de los recursos suelo, agua y biota. Algunas

de ellas son: 1) la labranza de conservación (LC), que tiene varias modalidades en su uso, desde

labranza mínima hasta labranza cero. El principio fundamental es proteger el suelo con los

rastrojos de las cosechas, para disminuir la erosión, disminuir la presencia de malezas, y

preservar la fertilidad del suelo; sin embargo, para su adopción existen varios limitantes como: a)

dejar el rastrojo sobre el suelo no es fácil, debido a que sirve como alimento a los animales o para

vender; b) necesita maquinaria especializada; y c) el uso excesivo de los herbicidas (Figueroa y

Morales, 1992; Claverán, 2001). Hasta ahora, la LC ha funcionado solamente en regiones

9

Page 10: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

específicos para el tipo de suelo, clima y cultivo en cuestión (Lal, 1991); 2) la agroforestería, es

un sistema donde los perennes leñosos son usados deliberadamente en las mismas unidades de

manejo de la tierra junto con cultivos agrícolas y/o animales, en algún arreglo espacial o

secuencia temporal (Lundgreen y Raintree, 1982). Como ejemplo se tiene el cultivo en franjas o

en callejones (IITA, 1985; Kang et al., 1994). De esta modalidad, con algunas modificaciones, se

derivó la tecnología conocida como Terraza de Muro Vivo (TMV) (Turrent et al., 1995). Las

especies usadas como muro vivo pueden ser leguminosas, arbustivas, forestales o frutícolas

(Kang, 1994; Ichire, 1994). Para el caso de las especies frutícolas, no hay estudios para las

condiciones de laderas de México. La adopción de la práctica de agroforestería por los

campesinos, no ha tenido mucho éxito, debido a que, la poda de los árboles, demanda mayor

mano de obra, los árboles forestales ocupan el espacio que destinan para los cultivos básicos, y

requiere de varios años para obtener algún producto que contribuya en el aumento del ingreso

familiar; 3) la Agricultura Sustentable con Bajo Uso de Insumo Externo (ASBIE) o sea LEISA

(Low External Input and Sustainable Agriculture), que considera el óptimo uso de los recursos

locales y naturales, y el uso eficiente y seguro de insumos externos. Este enfoque es rechazado

por gran parte de la comunidad académica, debido a que forzosamente hay extracción de

nutrimentos del suelo por medio de los productos agrícolas que sirve de alimento al hombre

(Hertz et al. 1990; Turrent y Moreno, 1998). El impacto es mayor en suelos de baja fertilidad;

4) la biotecnología, según dará mejores soluciones que la que generó la RV. Sin embargo, usar

variedades de cultivos genéticamente idénticos, a pesar de tener genes resistentes a un factor en

particular, la presencia de otro factor, como ocurre frecuentemente en el agroecosistema de la

etnoagricultura, podría ser causa de pérdida total. Además, es inevitable que esta estrategia no

será accesible a los campesinos indígenas marginados, tal como ocurrió con la RV.

10

Page 11: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA UNA RECONVERSION AGRÍCOLA SUSTENTABLE

La definición de agricultura sustentable incluyen las siguientes características: la

preservación de los recursos naturales que producen alimento, ingreso, y subsistencia del presente

y futuras generaciones, y mantener o mejorar la productividad económica con entradas mínimas y

satisfacción de las necesidades humanas de alimentos (Keeney, 1990; NRC, 1991). Pero para que

esto sea comprobable, es necesario experimentos a largo plazo e in situ, debido a que la

agricultura es específica para cada localidad, y ningún grupo de experimentos puede representar

adecuadamente los sistemas agrícolas del mundo (Steiner y Herdt, 1995), razón por la cual es

necesario la fundación de un centro de investigación, enfocado al ecosistema de ladera de

México.

Con respecto a la seguridad alimentaria, la FAO menciona, que dicho parámetro existe

cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico, social y económico a alimentos

suficientes, seguros y nutritivos, que satisfacen las necesidades de su dieta y las preferencias

alimenticias para tener una vida activa y sana” (Kunnemann, 2002). Sin embargo, esta definición

es controvertida ya que permite el dumping de alimentos importados baratos y de mala calidad;

en lo inmediato, esto hace más vulnerables a los productores pequeños ya que no pueden

competir con la producción agrícola altamente subsidiada y controlada por las poderosas

empresas transnacionales, lo que provoca la dependencia de mercado.

REINGENIERÍA DE LA ETNOAGRICULTURA

11

Page 12: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

Con la liberalización del comercio agrícola en el mundo, los programas agrícolas del

gobierno han cambiado el rumbo, enfocándose hacia la producción de cultivos de alto valor

económico, y abandonando la producción de granos básicos, lo que trae consigo el

desplazamiento de los campesinos indígenas. Con lo anterior, mas los problemas que la

etnoagricultura enfrenta, es urgente realizar algunas modificaciones, y al mismo tiempo retomar

algunos componentes de su sistema de producción, tales como: 1) incrementar de manera

significativa la productividad de la mano de obra; 2) proteger al suelo contra la erosión; 3)

regresar al uso intensivo y diversificado de la tierra de labor (cultivos múltiples); 4) revalorar la

diversidad genética de las semillas criollas de los cultivos básicos (maíz, frijol, calabaza, etc.),

que están adaptadas a las condiciones edafoclimáticas específicas; 5) la conservación de la

humedad residual del suelo y su aprovechamiento para una mayor producción en temporal con un

menor riesgo (Turrent, 1999). Por otro lado, de la agricultura clásica se pueden retomar: 1) la

rotación multianual de cultivos de gramíneas-leguminosas; 2) la restauración del suelo con el uso

de fertilizantes dosificados, mejoradores de pH, estiércoles y otro materiales orgánicos; 3) la

fijación simbiótica de nitrógeno; 4) la protección del suelo contra la erosión (métodos vegetativos

y otros); 5) el manejo de las poblaciones de maleza, de enemigos y de amigos naturales de los

cultivos; y 6) la labranza de conservación.

Lograr lo anterior, es un reto tanto para los campesinos indígenas como para los

científicos del campo de la agronomía. Sin embargo, un equipo de investigadores del Colegio de

Postgraduados, y del INIFAP, México, ha iniciado una línea de investigación, de donde se ha

generado un sistema de producción denominado Milpa Intercalada en Árboles frutales (MIAF)

para las condiciones de ladera. Dicho sistema contempla la sustentabilidad ecológica, social y

económica, sin desplazar a los granos básicos que cubre los aspectos de seguridad alimentaria, la

12

Page 13: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

conservación de la biodiversidad y conservación del suelo, conservación y mejoramiento de la

calidad física, química y microbiológica del suelo; además de la captura de CO2, que contribuye

en forma positiva en el cambio climático global. Los resultados obtenidos hasta ahora son

alentadores. En un segundo artículo, los mismos autores del presente artículo, publicarán los

detalles del sistema agrícola MIAF.

CONCLUSIÓN

En base a la situación crítica de la etnoagricultura, urge su reingeniería pero con un

enfoque de reconversión sustentable, y así poder enfrentar la problemática de la seguridad

alimentaria, sin desplazar a los granos básicos.

Las condiciones orográficas de laderas abruptas donde se practica la etnoagricultura, no es

del todo un factor limitante para poder desarrollarse la agricultura, ya que existen condiciones

edafoclimáticas favorables, agua y diversidad de variedades criollas de cultivos (maíz, frijol,

calabaza etc.) que están adaptadas a los diferentes agroecosistemas de la región.

Existen conocimientos agronómicos básicos, que se encuentran dispersos, y que pueden

ser integrados y enriquecidos con el conocimiento étnico para generar una tecnología agrícola

sustentable y enfrentar así la producción de alimentos.

La demanda de tecnologías agrícolas sustentables para laderas, debe ser considerado

urgentemente en la agenda del gobierno mexicano, y de los centros de investigación

agropecuaria.

No hay centros de investigación agropecuario y forestal que estén diseñados para

responder la problemática de las condiciones de laderas.

13

Page 14: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

LITERATURA CITADA

Arias R., L.M. 1999. Agricultura tradicional en la conservación de recursos naturales. Foros. II Foro Nacional sobre Seguridad y

Soberanía Alimentaria. Hermosillo, Sonora. pp. 53-77.

Ardón M. 1993. Aproximación a la fitoprotección en mesoamérica durante el siglo XVI. pp. 19-33. In: A. Muñoz O., J. F.

Escobedo C. (eds.). Memorias del I Simposio Internacional y II Reunión Nacional Sobre Agricultura Sostenible: Importancia

y Contribución de la Agricultura Sostenible. CEICADAR, Puebla, del Colegio de Postgraduados, México. 1993. p. 346.

Claverán A., R., L.E. Fregoso T., C. Sánchez B. 2001. La labranza conservacionista en México. I World Congress on

Conservation Agriculture. Madrid, 1-5 October, 2001.

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 1974. El Plan Puebla: Siete años de experiencia (1967-1973). México.

Figueroa S., B. y F. Morales F. 1992. Manual de producción de cultivos con labranza de conservación. Colegio de Postgraduados-

SARH. Salinas S.L.P. 273 p.

Fretz, T.A, D.R. Keeney, and S.B. Sterrett. 1993. Sustainability: Defining the New Paradigm. HortTechnolgy 3(2): 118-126.

Garrison, W.H. 1977. The green revolution. pp. 41-47. In: D.N. Lapedes (ed.). Food Agriculture and Nutrition. 4 th Ed. McGraw

Hill Book Company.

Gordon, A.M., and S.M. Newman. 1997. Temperate Agroforestry Systems. CAB International. 269 p.

Hernández X., E., E. Bello B. y S. Levy T. 1995. pp. 15-34. Agricultura tradicional en México. In: E. Hernández X., ., E. Bello

B., y S. Levy T. La Milpa en Yucatán. Tomo I.

Ichire, O. 1994. Utilización de la agroforestería para el establecimiento de árboles frutales. Agroforestería en las Américas. Año 1,

3: 20-22.

International Institute of tropical agriculture (IITA). 1985. Alley cropping: six years of experiments and farmers use of the system.

pp. 92-95. In: Research highlights for 1984. IIA. Ibadan, Nigeria.

INEGI, 2003. Vegetación y fauna [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?c=518. (Consulta:

noviembre 15 del 2003).

INI. 1999. Información básica sobre los pueblos indígenas de México. México, Instituto Nacional Indigenista. Disponible en

www.sedesol.gob.mx

Kang, B.T. 1994. Cultivos en callejón: Logros y perspectivas. pp. 61-82. In: L. Chrisnamurthy y J.A. Leos, R.(eds.).

Agroforestería en desarrollo. Educación, Investigación y Extensión. Centro de agroforestería para el desarrollo sostenible.

UACH. Chapingo, México.

Keeney, D.R. 1990. Sustainable agriculture: Definition and concepts. J. Prod. Agr. 3:281-285.

Laird, R.J. 1991. Investigación agronómica para el desarrollo de la agricultura tradicional. Chapingo, México. 175 p.

14

Page 15: LA ETNOAGRICULTURA EN LADERAS DE … en... · Web viewNuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,

Lal, R. 1988. Erodibility and erosivity. pp. 141-160. In: R. Lal (ed.). Soil erosion research methods. Soil and Water Conservation

Society-Ankeny, Iowa. Soil Conservation and Environment International Society of Soil Science. Wageningen, Netherlands.

Lundgreen, B.O. y Raintree, J.B. 1982. Sustained agroforestry. pp.37-49. In: Nestel, B. (ed.). Agricultural Research for

Development: Potentials and Challenges in Asia. ISNAR, The Hague, The Netherlands.

Palerm, A. 1961. La agricultura y el desarrollo de la civilización en mesoamérica. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol.

1. No. 1. 345 p.

Quiroga M, R. 1996. Uso de leguminosas en la producción de maíz: Una experiencia regional en Chiapas, México. pp. 35-57. In:

J. Pérez-Moreno y R. Ferrera-Cerrato (eds.). Nuevos horizontes en agricultura: Agroecología y Desarrollo Sostenible.

Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, México (1996).

Roldan, R. 2002. Desarrollo de las economías rurales en América Latina y El Caribe: Manejo Sostenible de los recursos naturales,

acceso a la tierra y finanzas rurales. Fortaleza, Brasil.

Ruz, A. 1981. El pueblo Maya. Ed. Salvat Mexicana, México.

SEDESOL, 2003. Oportunidades. Coordinación nacional del programa de desarrollo humano oportunidades dirección de

información y difusión. [En línea]. Boletín de prensa DID/018/003. Disponible en: http://www.progresa.gob.mx/prensa/

DID018003.html. (Consulta: 25 de marzo del 2003).

Turrent F.,A., R. Aveldaño S., y R. Moreno D. 1996. Análisis de las posibilidades técnicas de la autosuficiencia sostenible de

maíz en México. Terra 14(4):445-468.

Turrent F.,A., J.I. Cortés F., E. Aceves N., E. Hernández, R. Mendoza y Lucio. 1999. La innovación científica y la agricultura

tradicional en México. II Foro Nacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria. Hermosillo, Sonora. pp. 79-90.

Turrent F., A., S. Uribe G., N. Francisco N., y R. Camacho C. 1995. La terraza de muro vivo para laderas del trópico subhúmedo

de México: I. Análisis del desarrollo de la terraza durante 6 años. Terra 13 (3): 276-298.

Zizumbo V., D. y P. Colunga G.M. 1982. Los Huaves: La apropiación de los recursos naturales. UACH. Depto. de Sociología

Rural, Chapingo, Mex. 272 p.

15