La Escuela Tradicional Ok

download La Escuela Tradicional Ok

of 14

Transcript of La Escuela Tradicional Ok

Modelo Pedaggico Tradicional13

Modelo Pedaggico Tradicional

Ana Estirita Soto, Wilman Prez Amor, Jennifer Zapa Ynez

Universidad Del Sinu Seccional Cartagena Facultad De Ciencias Sociales y HumanasEscuela De Psicologa Cartagena De Indias 2014

Modelo Pedaggico Tradicional EstructuracinCaracterizacin terica y conceptualizacin En el sentido etimolgico, la tradicin, es el acto de pasar de uno a otro. La pedagoga tradicional puede ser considerada como un sistema de tratamiento de la informacin, de transmisin y de comunicacin escolares. Segn la lgica de este modelo, la accin pedaggica se establece, o ms exactamente se identifica principalmente alrededor de la actividad del nico actor reconocido que es el profesor. Se considera la enseanza como el principal elemento realizador. Lo tradicional, como transmisin, describe igualmente la transitividad supuesta de los saberes y de los valores, reproduccin de un orden establecido conforme a un modelo. La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesa y como expresin de modernidad. Encuentra su concrecin en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pblica en Europa y Amrica Latina, con el xito de las revoluciones republicanas de doctrina poltico-social del liberalismo. Significa Mtodo y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: Magistrocentrismo El maestro es la base y condicin del xito de la educacin. A l le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por l a sus alumnos. El maestro es el modelo y el gua, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo fsico estimula constantemente el progreso del alumno. Enciclopedismo La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresin de esta organizacin, orden y programacin; todo lo que el nio tiene que aprender se encuentra en l, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distraccin y la confusin nada debe buscarse fuera del manual. Verbalismo y Pasividad El mtodo de enseanza ser el mismo para todos los nios y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repeticin de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este mtodo.En el siglo XVIII se profundiz la crtica que a la educacin de los internados haban dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Chteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfeccin. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participacin de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (S.XVII).Las tendencias pedaggicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepcin descansa en el criterio de que es la escuela la institucin social encargada de la educacin pblica masiva y fuente fundamental de la informacin, la cual tiene la misin de la preparacin intelectual y moral.

Su finalidad es la conservacin del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropindose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido ms all de un siglo y subsiste hoy da, por lo que se le reconoce como el proceso docente est muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluacin.Finalidad de la educacin tradicional El ideal educativo de formar el carcter del individuo. Desarrollar al hombre para que trascienda hacia el ser supremo y sirva a los dems, aprendizajes de conocimientos generales y habilidades estticas transmisin de la herencia cultural.Perfil del egresado: competencias, conocimientos, habilidades y valores Los egresados/as del modelo pedaggico tradicional deben ser personas formadas para la vida, con modos de pensar y actuar con carcter en la sociedad en la que estn destinados, que reconozcan en su oficio una responsabilidad social y cultural, lo que le permitir desarrollar su actividad con eficiencia, respeto, obediencia y responsabilidad tica con el colectivo del cual forme parte. As mismo, ejerciendo labores asociadas a trabajos mecnicos y rutinarios.Justificacin cientficaFundamento filosfico y axiolgico del modelo En siglos anteriores la informacin estaba ms inclinada a la formacin general del hombre y del ciudadano, la dialctica y la mayutica practicada por Scrates en sus dilogos eran considerados como tcnicas capaces de hacer progresar al razonamiento y el conocimiento, de la misma forma Platn y Aristteles consideraban que la pedagoga deba ser puesta al servicio de fines ticos y polticos.Durante la edad media la pedagoga fue asimilada a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, los cuales principios fueron revelados por Santo Tomas De Aquino, cuyos mtodos de educacin hacan hincapi en la comunicacin Maestro- alumno, estos se basaban principalmente en la transmisin de la fe a travs de una enseanza que giraba principalmente alrededor de la lingstica.La filosofa de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al nio para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atencin y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisin de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al nio en el progreso de su personalidad. Esta filosofa perdura en la educacin en la actualidad.Argumentacin de las teoras psicolgicas y neurolgicas en las que se fundamenta la propuesta El enfoque psicolgico que ms influye en la Pedagoga Tradicional durante el siglo XX es la teora psicolgica Conductista, el cual desatiende el proceso de asimilacin del conocimiento, pues slo se interesa por el resultado. La retencin del material se garantiza por la repeticin de ejercicios sistemticos y la recapitulacin, elementos que caracterizan este tipo de enseanza. El conductismo se deriva de la tradicin empirista de la ciencia y de la filosofa positivista, rechazando las posturas mentalistas y la utilizacin de modelos mecanicistas; as como los principios de asociacin de los asociacionistas ingleses.As bien como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clsico de Pavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie, con su Teora del Condicionamiento por Contigidad, ms adelante Thorndike y Hull presentan su Teora del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las asociaciones siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman conexin estimulo -respuesta, respuesta condicionada, habito, significan la relacin entre estmulos (accin en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.Como uno de los principales exponentes de esta teora, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia de los estmulos ambientales. Su teora se fundamenta en la recompensa y el refuerzo y parte de la premisa fundamental de que toda accin, que produzca satisfaccin, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consigui moldear diversas conductas mediante un mtodo aplicable tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos generales:Especificar claramente cul es el comportamiento final que se desea implantar. Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar gradualmente al comportamiento final deseado. Poner al organismo en actividad. Condicionarlo para que responda a un estmulo sustitutivo. Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en direccin al comportamiento deseado, y solamente en ese caso. Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda vez que se ejecute la accin deseada.

Fundamento pedaggico y didctico de la propuesta Para la concepcin Tradicionalista, tambin llamada "externalista" o Escuela Pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo, etctera. El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseanza debe seleccionar aquellas de carcter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la accin sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas.El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el gua, el mediador entre los modelos y el nio. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirn unas disposiciones fsicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de s mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es as, el castigo har que quien transgredi alguna norma o regla vuelva a someterse a stas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos. Rol de los sujetos y concepcin de la actividad que realizanRol del docente y concepcin de enseanza Es el centro del proceso de enseanza y educacin. Alta preparacin acadmica. Informa conocimientos acabados (sujeto principal). Trasmite de forma acabada los conocimientos.Rol del estudiante y concepcin de aprendizaje Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorizacin. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento terico. Tiene un rol pasivo. Papel receptivo y asimila informacin, Poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento; Resuelve ejercicios por reiteracin mecnica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.En esta perspectiva pedaggica tradicional la principal responsabilidad del aprendizaje la tiene el alumno porque de su esfuerzo depende su aprendizaje y por esta razn es que se evala al estudiante y no al maestro.Tratando de resumir estas ideas en un cuadro podemos sealar tres aspectos notables de la concepcin tradicionalista:AspectosEscuela Tradicionalista

Concepcin de la enseanza

Absolutizacin del aspecto externo.Estandarizacin.Mtodos directivos y autoritarios.

Concepcin del papel del maestro

Ejecutor de directivas preestablecidas.Limitacin de la individualidad y creatividadAutoritario, rgido, controlador.

Concepcin del papel del alumno

Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento.Poca iniciativa, inseguridad, escaso inters personal.No implicado en el proceso.

Rol del directivo docente y concepcin de gerencia educativa Autoridad formal, cabeza visible. Mantener la disciplina dentro de la escuela y evaluar a los profesores. Hacer cumplir las reglas y las normas institucionales.Rol de la familia y concepcin de formacin La familia cumple gran parte del rol de educar a los hijos, infundir los valores del respeto y la obediencia. La educacin de los padres y de la familia en general es la causa principal de las conductas sociales de los hijos para el logro de una buena formacin.Enfoque de los componentes del proceso pedaggicoObjetivos acadmicos (de formacin y de aprendizaje) La funcin de la escuela es la de transmitir los saberes especficos, las valoraciones y las normas cultural y socialmente aceptadas. Acumular y reproducir informacin (enciclopedismo). Transmitir informacin Formar el carcter y el intelecto (instruccin = formacin intelectual).Contenidos curriculares El contenido curricular es racionalista, acadmico, apegado a la ciencia y se presenta metafsicamente, sin una lgica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento emprico, no terico, de tipo descriptivo.Se organizan en asignaturas y estn basados en aprendizajes fundamentales como son lectura, escritura, clculo.

El currculo en el modelo pedaggico tradicional es un plan general de contenidos que no estn operacionalzados ni objetivados, estos permiten mrgenes de interpretacin al profesor durante el desarrollo de la clase, que mientras no se salga del marco general ni de su papel organizador tradicional dentro del aula pueden generar brechas considerables entre el currculo oficial y el real.Estrategias pedaggicas La exposicin es oral y visual, hecha de una manera reiterada por el maestro y acompaada de atencin y ejercicio, garantizan el aprendizaje.La escuela tradicional le debe asignar al maestro la funcin de transmitir un saber al tiempo que el alumno debe cumplir el papel de receptor sobre el cual se imprimirn los conocimientos.Ninguno de los dos son considerados activos en el proceso de trabajo ya que el maestro es un reproductor de saberes elaborados, por fuera de la escuela, sobre sus conceptos, trabajos en grupos, experiencias, en este caso el tutor o maestro entra como un agente dinamizador de procesos.Recursos didcticos Las ayudas educativas deben ser lo ms parecidas a los reales para facilitar la perfeccin de manera que su presentacin reiterada conduzca a la formacin de imgenes mentales que garanticen el aprendizaje.Concepcin y metodologa de la evaluacin La finalidad de sta ser la de determinar hasta qu punto han quedado asimilados al pie de la letra los conocimientos y las normas enseadas y transmitidas.En la evaluacin tiene la tarea de determinar la presencia o ausencia de los contenidos transmitidos.Es la parte final de nuestro proceso enseanza-aprendizaje, se asignan calificaciones y es el momento decisivo para el alumno, ya que esta determina si el alumno adquiri el aprendizaje establecido aprueba y se promueve al grado superior o no adquiri los suficientes conocimientos y se queda en el mismo grado con la finalidad de reforzar su aprendizaje.Aspectos operativos del modeloOrganizacin y adecuacin de los entornos de aprendizaje El saln de clases es el lugar en donde se imparte el conocimiento; Este acomodado de manera lineal en donde el maestro tiene el lugar directivo y controlador y los alumnos permanecen en sus bancas acomodadas en orden.Estructura didctica y operativa de las clases (sesiones o encuentros)Transmisin verbal de gran volumen de informacin. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido ms a la tarea del profesor, no establece habilidades.No hay experiencias vivenciales. Predomina el trabajo individual del alumno, el tiempo de clase se divide entre la exposicin de los contenidos por parte del profesor y la realizacin de ejercicios por parte del alumno.Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carcter prctico por el alumno. No se controla cmo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalan resultados y a un nivel reproductivo. Mtodo fundamentalmente expositivo.Forma: grupo presencial.Material de apoyo educativo Pizarrn, tiza o marcadores y libros de texto. Actividades Las actividades de carcter prctico (formacin emprica en talleres y laboratorios) que realiza el alumno son las menos usadas, pues la labor fundamental es del profesor a travs de la explicacin.Formatos e instrumentos El alumno aprende cuando se da instruccin verbal, moldeamiento, descubrimiento o demostracin.

Cuadro de resumen modelo pedaggico tradicionalDimensiones analizadasModelo tradicional

Para qu ensear Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Obsesin por los contenidos

Qu ensearSntesis del saber disciplinar. Predominio de las "informaciones" de carcter conceptual.

Ideas e intereses de los alumnos No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos.

Cmo ensear Metodologa basada en la transmisin del profesor. Actividades centradas en la exposicin del profesor, con apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso. El papel del alumno consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exmenes los contenidos transmitidos. El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase.

EvaluacinCentrada en "recordar" los contenidos transmitidos.Atiende, sobre todo al producto. Realizada mediante exmenes.

ReferenciasTirado, Felipe. (2010). Psicologa Educativa Para afrontar los desafos del siglo XXI. Bogot, Colombia: Editorial Mc. Graw Hill. Hernndez, Pedro. (2006). Psicologa De La Educacin. Mxico. D.F: Editorial Trillas. Woolfolk. (2005) Psicologa Educativa. Mxico. D.F.: Editorial Pearson.Amaya de Ochoa, Graciela. (1994). La Escuela, El Maestro y su Formacin. Documento presentado a la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo. Bogot.Bernal de Rojas, Aura Elena. (1998) Pedagoga y Modelos Pedaggicos. Conferencia. Universidad Sur colombiana. Neiva.Flrez, Rafael. (1994). Hacia una Pedagoga del Conocimiento. Bogot. Colombia: Mc. Graw Hill. Vasco, Eloisa. (1994). Maestros, Alumnos y Saberes. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Zuluaga, Olga Luca. (1987). Pedagoga e Historia. Bogot, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.