La Escarapela

16
 LA ESCARAPELA La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. dispone los colores de la cinta al igual que las de la bandera. no existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela por los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia republicana del Peru No existe una regulación que obkigue a su uso, porque oficilamente no es un símbolo Nacional del Perú. No obstante, está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del Pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del P erú Originalmente de tela, la escarapel luego adoptó formas más prácticas , siendo utilizada mayoritariamente en forma de prendedor de metal HISTORIA lA ESCARAPELA O CUCARDA ES UN SÍMBOLO NACIONAL EN MUCHOS PAÍSES cONSISTE DE UN ROSETON DE TELA SUPERPUESTO A U N LAZO EN FORMA D E v INVERTIDA, CUYOS EXTREMOS EXCEDEN EL DIÁMETRO DEL ROSETÓN lA CINTA CON QUE SE ELABORA TANTO EL ROSETÓN COMO EL LAZO D EBE TENER los mismos colores que la bandera nacional del país que representa. Actualmente tien e también un uso práctico, por ejemplo, en los aviones de guerra; pintado en el dorsal para distinguir el pabellon nacional aal que pertenece cada aparato, es llamada Esacarapela Aeronaútica SIGNIFICAD Divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidad o f ormando lazadas alrededor de un punto. Escarapela del Perú Escarapela sin las cintas. Escarapela con las cintas.

Transcript of La Escarapela

Page 1: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 1/16

 

LA ESCARAPELA

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos.

dispone los colores de la cinta al igual que las de la bandera.

no existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela por los peruanos sino que más

bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia republicana del Peru

No existe una regulación que obkigue a su uso, porque oficilamente no es un símbolo Nacional del

Perú. No obstante, está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio en las

instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del Pecho durante

todo el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del Perú

Originalmente de tela, la escarapel luego adoptó formas más prácticas , siendo utilizada

mayoritariamente en forma de prendedor de metal

HISTORIA 

lA ESCARAPELA O CUCARDA ES UN SÍMBOLO NACIONAL EN MUCHOS PAÍSEScONSISTE DE UN ROSETON DE TELA SUPERPUESTO A UN LAZO EN FORMA DE v INVERTIDA, CUYOSEXTREMOS EXCEDEN EL DIÁMETRO DEL ROSETÓN 

lA CINTA CON QUE SE ELABORA TANTO EL ROSETÓN COMO EL LAZO DEBE TENER los mismoscolores que la bandera nacional del país que representa. Actualmente tiene también un uso

práctico, por ejemplo, en los aviones de guerra; pintado en el dorsal para distinguir el pabellon

nacional aal que pertenece cada aparato, es llamada Esacarapela Aeronaútica

SIGNIFICAD

Divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidad o formando lazadas

alrededor de un punto.

Escarapela del Perú 

Escarapela sin las cintas.

Escarapela con las cintas.

Page 2: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 2/16

 

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta de

 

esta escarapela tienen la misma disposisión de los de la bandera nacional. Fue un símbolo

 

nacional oficial a inicios de la historia republicana[cita requerida ]

.

 

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el

mes de  julio. Está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de  julio, en el que se celebran

 

las Fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.

Originalmente de tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada

mayoritariamente en forma de prendedor de metal.

HEROES CIVILES DE LA LOCALDAD Y REGION AREQUIPA 

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 

Page 3: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 3/16

 

Es procer continental nacido en 1748 en Pampacolca, departamento de Arequipa, localizado al sur de la capital deLima. Residió en su

ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó

entonces a Italiay se estableció en un pequeño pueblo cerca de Génova. Después de

pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y

recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegado. 

En 1780, la noticia de la sublevación del líder indígena Túpac Amaru

II en Cusco provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que habíasido sangrientamente reprimida, le escribió a John Udny, cónsul inglés en Livorno y se

ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se

trasladó a Londres en 1782, y allí permaneció un par de años antes de regresar a

Italia, donde prosiguió su campaña. En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de

redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental

del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero,

gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló

clandestinamente. En 1801 se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses,

aunque la primera tiene pie de imprenta en Filadelfia. Vizcardo murió en Londres,

donde se encontraba becado desde1796. 

La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer

una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos

de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es

el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la

 justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época

Page 4: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 4/16

 

fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de

1806. 

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso 

Mariano Melgar nació en Arequipa, Perú, el 10 de

agosto de1790. Fue hijo de don Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña AndreaValdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en

la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y

escribir. Su hermano Jose Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el

latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó

a dominar el inglés y francés.

Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el

ilustrado y digno obispo Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el

hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus

23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes.

Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que

Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la

decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida

que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario

Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la

Page 5: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 5/16

 

dirección del obispo Pedro José Chavez de la Rosa quien a su vez había siempre

mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo;

por ello la biblioteca del Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más

completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus

volúmenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter

revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de losprimeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos

libros). 

Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como

profesor de Física y Matemática. Es poco después de haber recibido las ordenes

menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue

Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años.

Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera

decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María SantosCorrales, mejor conocida como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus

famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor

arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía

puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la

que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la

aparición y pérdida de su amada niña. Fuera del tema amoroso, Melgar también había

empezado a mostrar interés en los temas políticos, es así, que impulsado por sus

ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . El deseo de

independencia en Lima fue tan alto como los campos

de historia, geografía, filosofía y matemáticas. 

Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia,

quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con

Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la

familia de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la

Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en

realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de

manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria

amada a Silvia quiero"). 

Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide

mudarse al valle de Majes. Y en noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en

el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes,

uniéndose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de

Page 6: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 6/16

 

Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y

medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815. 

HEROES MILITARES DE LA LOCALIDAD Y REGION AREQUIPA 

Carlos Llosa y Llosa 

(*Arequipa, ? - † 26 de mayo de 1880) fue un militar y

héroe peruano de la Guerra del Pacífico en la cual encontró la muerte durante

la Batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880. 

Nació en la ciudad de Arequipa, era Sub-Prefecto de Islaycuando la guerra estalló, lo

que hizo que organice una defensa en Mollendo, y sea incorporado al batallón

"Zepita" como Segundo Jefe, siendo Primer Jefe el Coronel Andrés Avelino Cáceres. 

Durante la Batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, un balazo en el pecho lo mató

instantáneamente, el general Cáceres refiere en sus memorias que a su paso por

Arequipa poco después fue recibido por la familia Llosa "compartiendo con ella el

dolor que la embargaba a causa de la muerte del comandante Llosa, caído

heroicamente en la batalla de Tacna"

Actualmente, una calle del barrio de San Lázaro, en la ciudad de Arequipa, lleva su

nombre. Al ser los Llosa una tradicional familia de la antigua aristocracia arequipeña

puede ser considerado pariente del destacado escritor Mario Vargas Llosa. 

Mariano Emilio Bustamante y Mantilla 

Page 7: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 7/16

 

 

Nació en el pueblo de Tingo, cerca a la ciudad

de Arequipa,Departamento de Arequipa, Perú, el 5 de agosto de 1831, siendo hijo de

José Mateo Bustamante Dávila y de Rafaela Mantilla. Desde niñó la fascinaba todo lo

que tuviera que ver con la carrera militar, lo cual no le agradaba a su padre, quien,

para quitarle esa idea, lo inscribió en un colegio seminario.

Muere en Arica, Perú - hoy en Chile -, 7 de junio de 1880) fue un militar que luchó por

Perú en la Guerra del Pacíficocontra el ejército chileno que buscaba invadir aquél

país, tomando parte de tres de las batallas más importantes y definitorias de la

campaña terrestre, Tarapacá, San Francisco y Arica, donde murió luchando. 

Isaac Recavarren Flores 

Page 8: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 8/16

 

Nació en Arequipa, 29 de Agosto de 1839 - † 8 denoviembrede 1909) fue un militar peruano de destacada y prolongada participación en

la Guerra del Pacífico.

Hijo de don José María Recabarren Heredia y de doña María Josefa Flores Gomez

nació en la ciudad de Arequipa el 29 de agosto de 1839, curso sus primeros estudios

en el colegio San Agustin de su ciudad natal los que abandonó a la edad de 15 años

para unirse al ejército del mariscal Ramón Castilla cuando en Arequipa se inició la

revolución de 1854. 

Cuando se inició la Guerra del Pacífico en 1879 se desempeñaba como jefe de estado

mayor de la II división del Ejército del Sur, con las tropas marchó a guarnecer

eldepartamento de Tarapacá, estuvo presente en la defensa de pisagua al mando de

la Guardia Nacional del puerto en el combate fue herido levemente, se reintegró luego

a la división del coronel Andrés Avelino Cáceres, combatiendo en las batallas de San

Francisco y Tarapacá, en esta última acción recibió una bala en la mano derecha, a

pesar de la victoria el ejército peruano hubo de retirarse a Arica. 

En 1880 se encargó de la organización del segundo ejercito del sur en su ciudad natal

hipotecando sus propios bienes a fin de adquirir vestuario para la tropa, triunfante la

revolución de Pierola y considerado de poca confianza por sus antecendetes políticos

y simpatias con Prado fue puesto bajo arresto por los jefes pierolistas, deshecho el

primer ejercito del sur en la Batalla del Alto de la Alianza y caida en poder del invasor

la plazaArica, conciente que la próxima campaña seria en Lima opto por retornar a la

capital donde permaneció varios meses fuera de servicio y a pesar de su experiencia

Page 9: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 9/16

 

militar fue destinado al frente de batalla como ayudante del Coronel Pedro Correa jefe

de la II división de Reserva, concurrió a la Batalla de San Juan y herido nuevamente

fue hecho prisionero en la desesperada defensa de Chorrillos siendo atendido por una

ambulancia enemiga, tras la Ocupación de Lima se le permitio trasladarse a su casa a

fin de curar sus heridas.

Durante el gobierno provisional de su pariente político Francisco Garcia Calderón se

le encargó la prefectura, marchando al departamente de Ancash con 400 soldados (ex

prisioneros peruanos de San Juan) a fin de lograr el reconocimiento al gobierno

provisorio, gran parte de su tropa desertó para unirse a la resistencia del general

Cáceres con la que el mismo simpatizaba, deportado luego García Calderón a Chile y

tras recibir una citación del cuartel general de ocupación presintió que le esperaba

una orden de confinamiento por lo que abandonó secretamente Lima y se trasladó

a Arequipamas ante la inactividad del gobierno de Lizardo Montero fue a unirse a la

resistencia encabezada por el general Cáceres en la sierra central, llevando consigo

algunos hombres, 200 carabinas y un cañon fundido en esa ciudad.

Comandó el ejercito del norte en la Batalla de Huamachuco donde fue nuevamente

herido esta vez en la pierna, debió la vida a un cabo de su división que lo retiro del

campo de batalla cuando se produjo la derrota conduciéndolo a la margen derecha

del río Marañón donde su herida pudo ser atendida.

Firmado el Tratado de Ancón y desocupado el Perú por las tropas chilenas, trató

infructuosamente de lograr un arreglo pacífico que permitiera la reconstrucción del

país de manera armoniosa ante esto se abstuvo de participar en la guerra civil entre

Iglesias y Cáceres, que culminó en 1885 con el triunfo del último.

Ejerció algunos cargos politicos, siendo senador por Arequipa entre 1890-1893, de

igual manera presidió las Sociedades "Vencedores del 2 de Mayo" y "Defensores

calificados de la Patria", ascendido a general de brigada en 1901 integró el consejo

superior de Guerra y Marina, murió en el retiro hogareño el 8 de noviembre de 1909 a

la edad de 70 años. 

HEROES MILITARES DEL PERU

Aquí tenemos imágenes de cinco de los principales héroes militares del Perú exhibidas endiversos museos de Lima. Los primeros lucharon en la Guerra contra Chile (1879-1883); el último

ofrendó su vida en la Guerra contra Ecuador (1941). 

Héroes militares del Perú

Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón

Page 10: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 10/16

 

Miguel Grau Seminario, héroe de la Guerra con

Chile (1879-1883). Pintura del Museo Submarino Abtao (Callao).

Francisco Bolognesi Cervantes, héroe de la

Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Centro

Page 11: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 11/16

 

de Lima).

Alfonso Ugarte Vernal, héroe

de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo de los Combatientes del Morro de Arica

(Centro de Lima).

Page 12: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 12/16

 

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray,

héroe de la Guerra con Chile (1879-1883). Pintura del Museo Andrés Avelino Cáceres (Miraflores).

José Abelardo Quiñones Gonzáles, héroe de

la Guerra con Ecuador (1941). Pintura del Museo del Congreso de la República (Centro de Lima). 

Page 13: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 13/16

 

Heroes Civiles

HEROES CIVILES

1. PACHACUTEC

Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el

Tahuantinsuyo.

2. TUPAC YUPANQUI

Fue el decimo gobernante inca, sucesor de Pachacutec, llevo al imperio a su máxima expansión.

3. MANCO INCA

Fue el primero de los cuatro rebeldes incas de Vilcabamba que intentó sublevarse al invasor español.

4. TUPAC AMARU II

Caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en sudamérica durante el siglo XVIII.

5. MARIA PARADO DE BELLIDO

Fue la valiente ayacuchana que sirvió de informante a los guerrilleros del comandante Cayetano Quiroz en 1822.

6. JOSE OLAYA BALANDRA

En la lucha por la independencia de Perú, participó como emisario secretollevando mensajes entre el gobierno (Callao) y

los patriotas (Lima) a nado.

7. LOS MONTONEROS DEL MANTARO

Campesinos de la sierra central del Perú, que participaron como fuerza militar durante la Campaña de la Breña en la

guerra con Chile bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.

8. DANIEL ALCIDES CARRION

Fue un estudiante peruano de medicina, considerado mártir de la medicina peruana por su sacrificio al infectarse de la

bacteria Bartonella bacilliformis

9. LOS MOROCHUCOS

Son lo mejores Jinetes de los Andes, Domadores de caballo, Aguerridos para soportar el frio de las heladas punas,

Ganaderos, Arrieros, Guitarreros en cualquier fiesta, Poetas,Artistas y grandes Narradores de su historia ancestral y

telurica.

Ingeniero, físico y matemático. Nació en Huacllán, Provincia de Aija-Ancash, el 10/01/1887. En

1905 ingresó como docente de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En Francia se graduó de Ingeniero electricista.

En 1924 se doctoró en Ciencias Matemáticas en San Marcos. Trabajó en la empresa minera

 

Huallaga, en Huánuco; allí elaboró el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

 

Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia  y la gravitación. Propuso, también, la

existencia del neutrón. Falleció en Lima, 20 de abril de 1967.

Page 14: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 14/16

 

Inés Huaylas. 

Hija de Huayna Cápac. Hermana de Atahualpa y esposa de Francisco Pizarro. A los 18 años fue

llevada a Cajamarca, donde estaba prisionero Atahualpa, éste se la dio a Pizarro, para

congraciarse con él y obtener su libertad (no lo consiguió). Cautivado por la belleza de la ñusta,

Pizarro la toma como esposa. La llamaba mi Pizpita (que viene de pispireta y coqueta).

Cuando Manco Inca, su hermano, se subleva en el Cuzco 1536, fue acusada deproporcionar información a los indios y de haber querido huir con cofres llenos de oro  y plata.

 A raíz de esto, ella y Pizarro, se separaron. En 1538, Inés se casa con Francisco Ampuero.

Nunca se supo dónde ni a qué edad murió esta bella ñusta que conquistó dos aguerridos

conquistadores.

Luis Pardo. 

(Chiquián, Ancash- Perú 19 de agosto de 1874 – † 5 de enero de 1909), Hacendado ancashino,

perseguido de la ley  al tomar  justicia por su propia mano y posteriormente convertido en figura

 

romántica. Conocido en la historia como Luis Pardo, el bandolero.

En Ayacucho

María Parado de Bellido. 

Nació y murió en Huamanga el 1761 al 1822. Luchó en la independencia. Obedecía a

 

la estrategia del general José de San Martín para vencer al ejército realista. Uno de sus hijos fue

 

hecho prisionero y fusilado por los realistas; por lo que se unió al ejército patriota y su esposo

al de espionaje.

 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. 

Page 15: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 15/16

 

Nació en 10/11/1836. Fue Presidente del Perú entre 1884-1885; 1886-1890; 1894-1895. Es

considerado un héroe nacional por liderar la resistencia en la sierra central contra la ocupación

de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército. Allí fue

 

conocido como Taita Cáceres y El brujo de los Andes. Es considerado patrono del Arma de

Infantería del Ejército Peruano. Murió en Lima, 10/10/1923.

 Víctor Fajardo García. 

Nació un 23/3/1838. Fue uno de los más entusiastas organizadores del batallón Ayacucho,

acompañando a Castilla durante toda la campaña revolucionaria. Peleó en Izcuchaca Junín. En

1858 el Mariscal Castilla le otorga el grado de Capitán. Efectivo Vencedor en la batalla de

Tarapacá, librada el 27 de noviembre de 1879, entre las fuerzas peruanas y chilenas. Este jefe

murió heroicamente en la batalla del "Alto de la Alianza" el 26 de mayo de 1880.

Basilio Auqui Huaytalla. 

Nació en 1747, en Incaraqay, distrito de Morochucos de la Provincia de Cangallo. Su

principal objetivo fue ayudar a la independencia y se enroló con un grupo de Morochucos

 

destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. Oficial en acciones militares

como las Batallas de Huanta y Matará, Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana y Atuntocto.

Estableció su cuartel General en Quijillapite, donde fue traicionado por uno de los naturales,

por ganar la recompensa que ofrecían. Fue apresado junto a su mujer e hijos y fusilado en

 

febrero de 1822, a los 75 años de edad.

Page 16: La Escarapela

5/11/2018 La Escarapela - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-escarapela-55a0ce634ccac 16/16

 

 

Felipe Guamán Poma de Ayala. 

Nació el 1534 y murió 1615. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana. Cronista peruano

 

 y es autor de una Nueva crónica (1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su

continuación, Buen gobierno (1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los

 

funcionarios de la corona infligían a los indios. Está ilustrada con dibujos del mismo autor.

 

HOLA Sábado!!!! ADIOS higado, cabeza y riñón!!! VAMOS CON TODOO!