La empresa española en los países árabes

172
La empresa española en los países árabes: Jacinto Soler Matutes experiencias de inversión y triangulación

Transcript of La empresa española en los países árabes

Page 1: La empresa española en los países árabes

La empresa españolaen los países árabes:

En los últimos años, los países árabes han vivido un gran periodo de crecimiento y puesto en marcha procesos de reforma y liberaliza-ción económica. El presente estudio mues-tra, basándose en datos macroeconómicos y casos reales, las oportunidades que ofrecen estos países a las empresas españolas como plataformas de negocios globales o regiona-les. La posibilidad de establecer en estos países puentes para abordar otros mercados en Asia y África se conjuga con el papel que pueden desempeñar las empresas españolas como plataforma hacia América Latina de las empresas y capitales árabes. En el estudio también se analizan las operaciones de trian-gulación financiera que permiten buscar inver-siones rentables a los capitales procedentes del petróleo mediante la participación en pro-yectos realizados por empresas españolas, que aportan conocimiento y tecnología. Incluir a los países árabes en su estrategia de interna-cionalización es hoy más que nunca una de las claves de desarrollo de la empresa española.

Jacinto Soler Matutes es doctor en economía, consultor y profesor asociado en la Universi-dad Pompeu Fabra de Barcelona.

www.casaarabe.es

experiencias de inversión y triangulación

9 788461 282425

ISBN: 978-84-612-8242-5

La empresa españolaen los países árabes:

Jacinto Soler Matutes

experiencias de inversión y triangulación

La e

mp

resa

esp

año

la e

n lo

s p

aíse

s ár

abes

:ex

per

ienc

ias

de

inve

rsió

n y

tria

ngul

ació

nJa

cint

o S

ole

r M

atut

es

Page 2: La empresa española en los países árabes

1

La empresa española en los países árabes:experiencias de inversión y triangulación

JACINTO SOLER MATUTES

Page 3: La empresa española en los países árabes

Coordinación de la edición:OLIVIA OROZCO Y DANIEL GIL

Edición de textos:ARANTXA LÓPEZ

Diseño y maquetación:REZ

Ilustración de cubierta:SAID MESSARI, SERIE PROYECCIONES, MADRID, 2007

Imprime:ROTOSA

Depósito legal:M-56293-2008

ISBN:978-84-612-8242-5

© Jacinto Soler Matutes, 2008© de la presente edición: Casa Árabe-IEAM, 2008c/ Alcalá, 62. 28009 Madrid (España)www.casaarabe.es

Impreso en España. Printed in Spain

2

Page 4: La empresa española en los países árabes

3

Relación de siglas y acrónimos ………………………………… 5Prólogo …………………………………………………………… 7Preámbulo ……………………………………………………… 11

1. El mundo árabe en crecimiento:tendencias y perspectivas económicas …………………… 15

1.1. El nuevo maná petrolífero: ¿otro efímero periodo de bonanza y derroche? … 171.2. Un mercado de consumo en auge ……………………………………… 201.3. Apertura, reforma y liberalización: los países árabes como destino

inversor …………………………………………………………………… 241.4. Hacia un nuevo espacio financiero panárabe ………………………… 291.5. El lento avance de la integración comercial …………………………… 331.6. De la economía rentista a la economía productiva: el reto de la

diversificación y la creación de empleo en el mundo árabe…………… 37

2. La triangulación aplicada al ámbito hispano-árabe:oportunidades para empresas españolas ………………… 45

2.1. Triangulación comercial ………………………………………………… 472.1.1. Regionalismo y bilateralismo en el mundo árabe ………………… 472.1.2. Inversión y comercio en clave triangular ………………………… 50

2.2. Triangulación fiscal ……………………………………………………… 562.2.1. El renovado papel de la fiscalidad en la era global ……………… 562.2.2. Las ventajas fiscales de España y el mundo árabe………………… 58

2.3. Triangulación logística…………………………………………………… 632.3.1. Principios de la triangulación logística …………………………… 632.3.2. Los países árabes y España en la ruta entre Asia y Europa:

potencial y realidad de la triangulación logística ………………… 662.4. Triangulación financiera ………………………………………………… 77

2.4.1. Nuevos actores en los flujos internacionales de capital…………… 772.4.2. Peculiaridades del capital árabe:

posibilidades de triangulación financiera ………………………… 832.5. Triangulación cultural …………………………………………………… 91

2.5.1. Cultura, inmigración y negocios …………………………………… 912.5.2. Triangulación cultural entre España, América latina

y los países árabes…………………………………………………… 972.6. Triangulación empresarial……………………………………………… 103

Índice

Page 5: La empresa española en los países árabes

3. Experiencias de inversión, exportación y triangulaciónde empresas españolas …………………………………… 109

3.1. Grupo LV Salamanca: oportunidades en el dinámico mercadoinmobiliario y los flujos árabes de inversión ………………………… 110

3.2. Fermax: Dubái como plataforma logística y centro de negociospara Oriente Medio, Irán y la India ………………………………… 113

3.3. Mango: los países árabes como mercado de consumoy la triangulación cultural como oportunidad de negocio ………… 117

3.4. Vivesa/Vanity Fair (VF): Túnez como centro productivo en una empresa hispano-norteamericana …………………………………… 121

3.5. Casademont: oportunidades en el mercadode la alimentación halal ……………………………………………… 125

3.6. El Banco Árabe Español como instrumento del comercioy la inversión con los países árabes ………………………………… 129

3.7. Hispano Carrocera: alianza estratégica hispano-asiáticacon los países árabes como escenario principal …………………… 133

3.8. Grupo Premo: Marruecos como plataforma productivapara Europa y los EE. UU. en el sector de la electrónica …………… 138

3.9. Cemex España: España como centro de gestión parael mundo árabe en una multinacional latinoamericana …………… 143

4. Conclusiones ………………………………………………… 1494.1. Experiencias de inversión y exportación: oportunidades

de negocio en el mundo árabe ………………………………………… 1494.2. Experiencias de triangulación: los países árabes

como plataforma de negocios ………………………………………… 1544.3. El papel de España en la triangulación con el mundo árabe ……… 160

5. Bibliografía ………………………………………………… 163

4

Page 6: La empresa española en los países árabes

5

ACCS Cámara de ComercioAmericana en España (AmericanChamber of Commerce in Spain)

ADI Acuerdo para evitar la DobleImposición

AIE Agencia Internacional de la Energía

ASEAN Asociación de Naciones delSureste Asiático (Association ofSoutheast Asian Nations)

CCG Consejo de Cooperación delGolfo

EAU Emiratos Árabes Unidos

EE. UU. Estados Unidos de América

FEMISE Foro Euro-Mediterráneo deInstitutos Económicos (ForumEuro-Méditerranéen des InstitutsEconomiques)

GATT Acuerdo General sobreAranceles y Comercio (GeneralAgreement on Tariffs and Trade,precedente de la OMC)

HNWI Grandes fortunas (High NetWorth Individuals)

IFF/IIF Instituto de FinanzasInternacionales (Institute ofInternational Finance)

ISL Instituto de Navegación yLogísticas (Institute of Shipping andLogistics)

MCG Mercado Común del Golfo

MENA Región de Oriente Medio y elnorte de África (Middle East &North Africa)

MFN Cláusula de Nación MásFavorecida (Most Favoured Nation)

MGI McKinsey Global Institute

OCDE Organización para laCooperación y DesarrolloEconómico

OMC Organización Mundial delComercio

OPEP Organización de PaísesExportadores de Petróleo

PIB Producto Interior Bruto

QIZ Zonas Industriales Cualificadaspara exportación sin aranceles a losEE. UU. en Egipto y Jordania(Qualified Industrial Zones)

SPG Sistema de PreferenciasGeneralizadas

TEU Medida de capacidad de trans-porte marítimo que equivale a uncontenedor de 20x8x8,5 pies y 33 m3

de volumen (38,51 m3 exteriores)(Twenty-feet Equivalent Unit)

TLCAN/NAFTA Tratado de LibreComercio de América del Norte(North American Free TradeAgreement)

UE Unión Europea

UMA Unión del Magreb Árabe

UNCTAD Conferencia de NacionesUnidas para el Comercio yDesarrollo (United NationsConference on Trade andDevelopment)

Relación de siglas y acrónimos

Page 7: La empresa española en los países árabes

6

Page 8: La empresa española en los países árabes

Cuando diseñamos el presente estudio, en la segunda mitad del año 2007, con-sideramos que era importante dar a conocer a los actores, instituciones yempresas españolas el conjunto de oportunidades de negocio que ofrecen lospaíses árabes, tanto como mercados de consumo en expansión, como sociosinversores en proyectos dentro y fuera de nuestras fronteras o plataformas paralos negocios en terceros países. Tras las perturbaciones financieras y económi-cas de estos últimos meses, esa relevancia se ha visto incrementada.

En un panorama de cambio como en el que nos encontramos, sujeto a los vai-venes de los precios de los hidrocarburos o los embates de los sistemas financie-ros, resulta cada vez más importante disponer de herramientas de análisis yreflexión adecuadas. El estudio que presentamos resulta ahora especialmenteútil dado que los países árabes representan un panorama de oportunidades denegocio atractivo en el contexto actual.

Tras casi seis años de escalada continua de los precios del petróleo, OrienteMedio ha vivido inmerso en un nuevo boom petrolífero que, como en periodossimilares del pasado, ha dado origen a todo un proceso de expansión económi-ca en el mundo árabe, tanto para exportadores como para no exportadores dehidrocarburos, salvando las zonas de conflicto, como Iraq, Palestina y el Líbanoen el verano de 2006. En los últimos años, los países árabes han alcanzado tasasde crecimiento superiores al 5 %, mientras ponían en marcha procesos de refor-ma y liberalización económica, acompañados, en muchos casos, de planes dediversificación y modernización de sus estructuras económicas.

La coyuntura actual de recesión introduce nuevas incógnitas y hará necesaria larevisión de expectativas y planes de desarrollo. No obstante, las predicciones decrecimiento en la zona no sólo se mantienen, sino que parecen más prometedo-ras que en muchas otras regiones del planeta. Según las perspectivas de creci-miento del Fondo Monetario Internacional, la zona de Oriente Medio y nortede África, pese a la desaceleración, crecerá en 2009 a una tasa media del 5,9 %(fue del 6,3 % en 2008), siendo muy superior en los países del Golfo.

La ingente cantidad de reservas acumulada durante este año por los paísesexportadores de petróleo les permitirá un cómodo margen de reacción frente ala crisis. Aun en una coyuntura de precios del petróleo en disminución, con tasas

7

Prólogo

Page 9: La empresa española en los países árabes

8

de crecimiento demográfico a la baja pero aún considerables, se consolidancomo un importante mercado de consumo en expansión, ya bien sea de bienesde lujo, en los países del Golfo, como en todo tipo de productos medios y bási-cos, además de viviendas y servicios. Mercados de consumo de los que la UniónEuropea es el principal proveedor y donde España tiene cada vez una mayorparticipación. En la última década las exportaciones españolas a los países ára-bes aumentaron a un ritmo anual del 11 % y el estudio que presentamos corro-bora la existencia de una fuerte demanda de productos españoles de calidad yalto contenido tecnológico en los mercados árabes.

Resultado también del flujo continuo de petrodólares, los fondos árabes man-tendrán importantes niveles de liquidez y su protagonismo como inversoresemergentes con cada vez mayor presencia en otros países árabes. En particular,están siendo bastante activos en la región del sur del Mediterráneo, donde se hanconvertido en el principal inversor en desarrollo, por encima de la UE. Se con-vierten así en una contraparte a tener en cuenta a la hora de explorar nuevasoportunidades de negocio y cooperación empresarial, máxime cuando, por sucercanía e importancia geoestratégica, representan uno de los mercados deexpansión natural para las empresas españolas.

Para desarrollar este estudio, elegimos el concepto de triangulación por su gran fle-xibilidad, al abarcar las distintas posibilidades que en el actual contexto globaliza-do surgen para la cooperación empresarial y la internalización de nuestras empre-sas. Resultado de la firma de acuerdos de asociación y libre comercio con ciertospaíses o regiones, de la posesión de regímenes comerciales o fiscales particulares,de posiciones geográficas privilegiadas o de recursos humanos con cualificacionesy rasgos específicos, ciertos países se convierten en puentes o socios claves parapenetrar en terceros mercados. El conocimiento de las particularidades de estospaíses, y el posicionamiento de España con respecto a ellas, resulta de este modoclave para poder explorar y aprovechar las oportunidades de negocio que ofrecen.

Con una treintena de gráficos, tablas, mapas y figuras sobre flujos de inversión,comportamiento del crédito, capitalización de los mercados, aranceles, impues-tos o tráfico marítimo y aeroportuario, este estudio ofrece una visión concisa eilustrativa de las tendencias y perspectivas de crecimiento de los países árabes enlos últimos años, junto a las oportunidades de triangulación y negocios que se

Page 10: La empresa española en los países árabes

derivan de ello y analiza nueve casos de empresas españolas en países árabes,con el objetivo de contrastar las oportunidades teóricas con experiencias realesde cooperación empresarial.

El resultado confirma que los países árabes ofrecen enormes posibilidades comomercados de consumo, centros productivos y socios inversores claves en la zona.

Entre las oportunidades que se enumeran destacan las de la triangulación finan-ciera con inversores árabes. En la coyuntura actual, dada la incertidumbre de losmercados norteamericanos y europeos, destino tradicional de estas inversiones,se espera un repunte de las inversiones intraárabes, de fondos árabes en otrospaíses árabes. En este contexto, una posibilidad interesante de triangulaciónfinanciera es aquella en la que las empresas españolas obtienen financiación defondos árabes para poner en marcha proyectos inmobiliarios y de infraestructu-ras en el Magreb o el Mashreq, aportando su know how y experiencia. La proli-feración de acuerdos comerciales, zonas francas y ciudades industriales, unida ala cantidad de fondos destinados al desarrollo urbanístico y de infraestructuras,multiplica las posibilidades de negocio para nuestras empresas en la zona.

Por otra parte, la política de acuerdos comerciales que países como Turquía,pero también Marruecos, Túnez, Jordania y Egipto, han desarrollado con laUE, EE. UU. y otros países de la región, hace que se conviertan en plataformasproductivas de gran interés, desde las cuales exportar a aquellos países a losque tienen acceso preferencial, en la llamada triangulación comercial. En estesentido se destaca el caso de Marruecos y Túnez, por las ventajas que ofre-cen para España, dado que la cercanía permite controlar mejor la produccióny expatriar a personal de la casa matriz. Los casos de empresa, por otra parte,destacan la calidad de los recursos humanos en ambos países, así como enEgipto.

Otro de los aspectos destacados es la emergencia de los países del Golfocomo excelentes plataformas para los negocios, gracias a los numerososacuerdos de doble imposición con los que cuentan, su bajo nivel de carga fis-cal y las facilidades que ofrecen como centros logísticos. Con Marruecos, lospaíses del Golfo son los más activos en la firma de convenios de «cielos abier-tos» y están realizando grandes inversiones en sus infraestructuras de trans-

9

Page 11: La empresa española en los países árabes

porte. En particular Dubái se erige como puente logístico entre Asia yEuropa, así como los puertos de Egipto y Marruecos.

Dada su particular combinación de oportunidades y ofertas para los negocios,Marruecos y Dubái son dos de los destinos más destacados para nuestras empre-sas. Marruecos acoge a unas 800 empresas españolas y se consolida como nuestromercado natural, mientras Dubái se está convirtiendo en una plataforma globalpara los negocios donde las empresas españolas tienen cada vez más presencia.

El estudio desarrolla en varias secciones otra dimensión interesante: las posi-bilidades de triangulación entre España, el mundo árabe y Latinoamérica.Se destacan, en este sentido, las ventajas que ofrece nuestro país como puenteentre ambas regiones, dada la estructura de acuerdos de doble imposición,nuestro sistema de holdings, el amplio solapamiento de nuestro horario laboraly las buenas conexiones aéreas con Latinoamérica. No así, varios casos deempresas ponen de relieve las deficientes conexiones aéreas de España con elmundo árabe. Un área en la que se debe trabajar en el futuro.

Por último destacar, dentro de las posibilidades de la llamada triangulación cultu-ral, el papel potencial que otorga este libro al colectivo inmigrante en España, quese puede convertir en un actor clave en la promoción de los vínculos comercialescon el mundo árabe, el Magreb en particular, del mismo modo que las comuni-dades indias del Golfo actúan como intermediarias con el subcontinente asiático.

En conclusión, el mundo árabe emerge como una excelente e interesante plata-forma de negocios en expansión, lo que, unido a las grandes posibilidades queofrece en el terreno financiero, lo convierten en una región clave para la inter-nacionalización de la empresa española y la proyección internacional de nuestropaís en el futuro inmediato. Con este estudio, invitamos a conocer con mayorprofundidad las distintas oportunidades que cada país y sector del mundo árabeofrece a nuestras empresas e instituciones y explorar las posibilidades de creci-miento y desarrollo que surgen de ellas.

Olivia Orozco de la Torre Coordinadora del Foro Socioeconómico de Casa Árabe

10

Page 12: La empresa española en los países árabes

Desde la adhesión a la Comunidad Europea en 1986, que marca un hito en lavocación internacional de España, nuestras empresas han manifestado una lógicaorientación hacia Europa —hoy convertida en extensión natural de nuestro pro-pio mercado interior—, así como hacia América latina, con la que compartimossólidos lazos históricos y culturales. No fue hasta finales del siglo XX cuando socie-dad civil y administraciones públicas constataron la necesidad de potenciar nues-tra presencia en otros ámbitos geográficos emergentes. La constitución de CasaÁrabe en 2006 obedece a esta nueva voluntad de proyección hacia otros rinconesdel mundo, caracterizados por dinámicas tasas de crecimiento económico, enor-me potencial demográfico y creciente influencia en el panorama internacional.

El presente trabajo nace, precisamente, como iniciativa de Casa Árabe, con elpropósito de acercar el mundo árabe al empresariado y la sociedad española através de un estudio sobre las posibilidades que ofrece la sugerente teoría de latriangulación entre empresas y negocios de diversos países aplicada a dicharegión.1 En pocas palabras, la triangulación estudia el establecimiento de vínculosde negocios entre dos países a través de un tercero que facilita la entrada a unode estos mercados. En menos de un lustro, la triangulación se ha erigido ya nosólo en una atractiva línea de pensamiento sino también en una auténticavocación de que España se convierta en puente entre determinados territoriosy culturas. Esta vocación se manifiesta con mayor ímpetu con relación a doszonas geográficas concretas: América latina, por un lado, unida a nosotrospor evidentes lazos lingüísticos e históricos, y el mundo árabe, por otro, conquien compartimos el mismo rincón del planeta y un valioso pasado común.En este trabajo se analizan en concreto las posibilidades que plantea la trian-gulación desde un punto de vista estrictamente económico y empresarial,aplicada a las relaciones entre España y los países árabes.

Entre las novedades que aporta esta obra cabe resaltar el enfoque adoptadosobre la triangulación, pues plantea este fenómeno no sólo desde la perspec-

11

1 A los efectos de este estudio, los países árabes a los que nos referimos son: Marruecos, Túnez, Argelia,Libia, Egipto, Palestina, Jordania, Siria, el Líbano, Arabia Saudí, Yemen, Omán, los Emiratos ÁrabesUnidos (EAU), Qatar, Bahréin, Kuwait e Iraq. No incluimos Mauritania, Sudán o Yibuti. En cambio, estetrabajo contiene numerosas referencias a otros países no árabes de Oriente Medio, como Israel, Irán oTurquía, por sus relaciones económicas con el mundo árabe.

Preámbulo

Page 13: La empresa española en los países árabes

12

tiva española —esto es, con España como epicentro de la relación triangu-lar—, sino que también identifica las posibilidades de triangulación desde elmundo árabe. Como veremos, el estudio expone numerosos casos en losque determinados países árabes se erigen en puentes naturales entre dos omás mercados, ya sea por sus singulares regímenes comerciales o fiscales(triangulación comercial y fiscal, respectivamente), su situación geográficay facilidades de comunicación (triangulación logística), sus recursos huma-nos y comunidades étnicas (triangulación cultural), o bien sus preferenciasy tendencias en cuanto a inversión (triangulación financiera). Otra novedadse encuentra al recibir estos dos últimos tipos de triangulación una atenciónespecial en el estudio, inédita hasta la fecha y justificada porque inciden endos cuestiones clave en la realidad actual del mundo árabe: la migración,como parte de la triangulación cultural, y la inversión de los ingentes ingre-sos petroleros, en la financiera.

El análisis de la triangulación, abordado en el segundo capítulo de esta obra,nos permite poner de relieve las ventajas que brindan los países árabes comoplataformas globales o regionales de negocios. Previamente, en el primercapítulo, ofrecemos una somera radiografía económica del mundo árabe, amodo de breve guía para empresarios sobre las oportunidades de negocioque ofrecen aquellos países. Oportunidades que, a su vez, presentan poten-cialidades para crear estructuras de triangulación. En dicha radiografía serepasan brevemente algunas tendencias a tener en cuenta, como la evoluciónfutura de los precios del petróleo, el desarrollo de los países árabes comomercado de consumo y destino inversor, sus esfuerzos de liberalización eintegración comercial, sus crecientes flujos de capital, así como sus planes yproyectos de diversificación económica. Las oportunidades tanto de negociocomo de triangulación encuentran su plasmación práctica en el capítulo ter-cero con el análisis de nueve casos reales de empresas españolas implantadasen países árabes. Dichas experiencias nos permiten extraer algunas conclu-siones sobre este tipo de negocios y sus posibilidades en el cuarto y últimocapítulo. Ésta constituye también otra novedad fundamental de este trabajo,en la medida en que recoge por primera vez, a través de la metodología decasos, la trayectoria de empresas españolas en aquellos mercados emergen-tes, para tratar de conocer las oportunidades, así como las dificultades, quehan encontrado en aquellos países.

Page 14: La empresa española en los países árabes

13

En resumen, el propósito último de este trabajo es presentar de formaexhaustiva y práctica las diversas oportunidades de negocio que ofrece unaregión en auténtico crecimiento, así como la manera en que tanto Españacomo algunos países árabes pueden servir como excelentes plataformas denegocios globales o regionales para la empresa internacional y española, yasea desde un punto de vista comercial, productivo o logístico. Con todo ellopretendemos alentar a nuestros empresarios a impulsar su presencia en unospaíses muy próximos a nosotros y de gran potencial en muchos ámbitos.Al mismo tiempo, esta obra incluye reflexiones sobre el papel que debe ypuede jugar España en este contexto triangular, por ejemplo, como sederegional para empresas latinoamericanas en sus negocios con los mercadosárabes.

Para concluir, el autor agradece la orientación recibida de Casa Árabe, asícomo la contribución de Mariah Miller, la labor de investigación de SoniaGonzález y los comentarios de Anwar Zibaoui. Asimismo, cabe expresar lagratitud a la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en lospaíses árabes, que facilitó valiosas informaciones para el estudio, así como alas empresas entrevistadas por su activa y entusiasta participación. La con-fianza que todas ellas han depositado en los países árabes y su unánime ilu-sión de cara al futuro confirman las oportunidades que ofrecen estos merca-dos. Desde este renovado optimismo esperamos que las mayores relacioneseconómicas contribuyan también a un mejor entendimiento entre dos mun-dos que compartieron ya un largo periodo de su historia.

Jacinto Soler MatutesBarcelona, septiembre de 2008

Page 15: La empresa española en los países árabes

14

Page 16: La empresa española en los países árabes

En los últimos años los países árabes del norte de África y Oriente Mediohan registrado un crecimiento económico muy destacado, claramente porencima de su promedio histórico de la última década. Si entre 1996 y1999 la media de crecimiento del PIB fue del 3,6 % anual, en el trienio2000-2003 se aceleró al 4,6 %, para alcanzar un 5,9 % en 2004 y 2005.2

Aunque existen divergencias lógicas entre países, podemos afirmar que lainmensa mayoría de los integrantes de esta amplia región geográficaregistran en los últimos años tasas de crecimiento superiores a las de ladécada de los noventa. El Banco Mundial resalta en su último informeeconómico sobre la zona, de 2007, cómo este fenómeno ocurre sin excep-ción en todos los países productores de petróleo del Golfo —cuya mediade crecimiento pasa del 3,3 % anual de los noventa al 7,5 % de 2004 y2005—, así como en Argelia. En el resto de países también se observa lamisma tendencia con alguna contada excepción, como Marruecos y elLíbano.3 De este modo, y como muestra la tabla 1, el ritmo de crecimien-to en el mundo árabe se sitúa en la media de los países en vías de desarro-llo, ligeramente por encima del promedio que presenta América latina,pero aún lejos de las tasas observadas en los dinámicos países de Asiaoriental. Sólo las pequeñas economías del Golfo como los EAU, Kuwait oQatar (no así Arabia Saudí) logran equipararse al dinamismo asiático.

15

1. El mundo árabe en crecimiento:tendencias y perspectivas económicas

2 Banco Mundial, Middle East and North Africa 2007 Economic Developments and Prospects: Job Creation inan Era of High Growth, Washington D. C.: Banco Mundial, 2007. Estas estadísticas del Banco Mundialincluyen dentro del promedio también a Irán, que en principio no es objeto de nuestro estudio, aunque serácitado en más de una ocasión. 3 Mientras Marruecos se vio afectado en 2005 por una grave sequía, la desaceleración en el Líbano es con-secuencia directa de la guerra de los 33 Días con Israel el verano de 2006. Un caso aparte es el de Iraq, queha registrado fluctuaciones en su crecimiento por las obvias consecuencias de la invasión de los EE.UU. en2003 y la desestabilización interna que le ha seguido, y que no se incluye en las estadísticas del BancoMundial (ibídem).

Page 17: La empresa española en los países árabes

Tabla 1. Tasa anual de crecimiento real del PIB (%)

Países 1996-1999 2000-2003 2004 2005 2006

Arabia Saudí 2,7 3,3 5,2 6,6 5,8Argelia 3,1 4,1 5,1 4,4 5,8EAU 5,2 7,1 9,7 8,5 10,7Egipto 5,2 3,8 4,2 4,6 6,9Jordania 2,9 4,9 8,4 7,3 6,3Kuwait 1,9 5,9 6,2 8,5 6,2Líbano 2,6 3,4 6,3 1,0 -5,5Libia 1,6 4,8 8,2 8,4 8,1Marruecos 4,2 4,0 4,2 1,7 7,3Omán 3,4 4,4 5,6 5,6 6,4Qatar 11,8 7,1 11,4 11,0 12,1Siria 4,1 3,4 3,9 4,5 5,1Túnez 5,9 4,2 6,0 4,2 5,2Promedio 3,6 4,6 5,9 5,9 6,3Países en desarrollo 4,0 4,5 7,3 6,6 6,9Asia oriental 6,2 7,7 9,1 9,0 9,1América latina y Caribe 3,0 1,3 6,0 4,5 5,0

Fuente: Banco Mundial (2007)

El motor del crecimiento en el mundo árabe ha sido, hasta la fecha, el dinámi-co consumo interno, acompañado recientemente por un auge de la inversiónprivada. Ésta ha crecido a tasas muy elevadas, pasando de aportar apenas unpunto al crecimiento del PIB entre 1996 y 1999 a más de cuatro puntos de pro-medio en 2005. El gasto público se ha mantenido en niveles modestos, simi-lares a los de los años noventa, excepto en los países exportadores de petróleodel Golfo, donde ha aumentado notablemente en 2004-2005 su contribuciónal PIB. Las exportaciones, por su parte, continúan siendo la asignatura pen-diente de los países árabes. Según el Banco Mundial, de ellas, y del desarrollode un sector privado productivo amplio, dinámico y competitivo, dependeque estas economías sean capaces de crear los 100 millones de empleos hasta2020 que requiere la región para hacer frente al paro y a la masiva incorpora-ción de nueva población activa, principalmente mujeres y jóvenes.Conscientes de que el mundo árabe constituye una realidad socioeconómicamenos homogénea de lo que parece, este capítulo pretende identificar aque-llos rasgos comunes a la mayoría de países y presentar algunas tendenciasrecientes, que configuran, a su vez, oportunidades y retos para nuestrosempresarios. Después, los casos reales del capítulo tercero nos permitiráncontrastar dichas tendencias en la práctica y conocer de cerca las experienciasy percepciones de algunos de estos empresarios.

16

Page 18: La empresa española en los países árabes

11..11.. EEll nnuueevvoo mmaannáá ppeettrroollííffeerroo:: ¿¿oottrroo eeffíímmeerroo ppeerriiooddoo ddee bboonnaannzzaayy ddeerrrroocchhee??

Resulta imposible iniciar este somero repaso a la actualidad y perspectivasfuturas de las economías árabes sin abordar la cuestión del petróleo. En lospaíses árabes del norte de África y Oriente Medio se concentra, junto conIrán, el 60 % de las reservas mundiales y el 40 % de la producción de crudo,principalmente a través de los miembros de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP).4 De este mineral y de otros hidrocarburos(el gas) dependen directamente un buen número de países de la zona, desdeArgelia y Libia, en el Magreb, hasta Arabia Saudí y las monarquías del Golfoy, en muy menor medida, Egipto y Siria. Asimismo, aunque de manera indirecta,otros países de economías no petrolíferas o menos dependientes delmismo, como Marruecos, Jordania o Egipto, han recibido indirectamentesus beneficios a través de donaciones, remesas o inversiones desde susprósperos vecinos. Por ello, resulta imprescindible analizar brevemente lacuestión de los hidrocarburos como punto de partida de esta radiografíaeconómica del mundo árabe.

Durante la elaboración del presente informe, el precio internacional delpetróleo había superado ampliamente la barrera psicológica de los 100 dóla-res estadounidenses por barril hasta alcanzar los 147 en julio de 2008 ysituarse luego en torno a los 90. Pese a estos altibajos, los precios observadosrepresentan un nivel particularmente alto en términos históricos y que tripli-ca el registrado tan sólo cinco años atrás.5 Si se ajustan los precios históricoscon la inflación, actualizándolos todos al nivel de 2007, el precio actual seríael mayor de los últimos 25 años, por encima incluso de los máximos alcan-zados en la crisis del petróleo de 1979 (110 dólares en términos reales).6

Prácticamente al inicio de cada década hemos presenciado un repunte de losprecios del petróleo, como ocurrió en 1973-1974, 1979-1982, 1991 y, últi-mamente, desde 2002. Sin embargo, las tres primeras crisis fueron debidas acircunstancias geopolíticas singulares que provocaron interrupciones subs-tanciales del suministro (Guerra Árabe-Israelí en 1973, Revolución iraní en1979 y primera guerra del Golfo en 1991). En la actualidad, tal y como seña-

17

4 Son miembros árabes de la OPEP: Kuwait, Arabia Saudí, Iraq, Qatar, Libia, Argelia y los EAU. Los únicospaíses no árabes son Indonesia, Ecuador, Venezuela, Gabón, Angola y Nigeria. 5 De aquí en adelante, y salvo que se mencione otra cosa, las cifras en dólares se refieren a dólares estadou-nidenses.6 Datos de Thomson DataStream citados en «Oil Price Likely to Hit High of 1979», Financial Times, 11 denoviembre de 2007.

Page 19: La empresa española en los países árabes

la la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su último informe de 2007,las presiones sobre los precios vienen principalmente motivadas por un incre-mento substancial y sostenido de la demanda, sobre todo de las nuevas eco-nomías emergentes de China y la India.

Entre 2002, momento en que se inició la escalada en el precio del crudo, yfinales de 2006, la AIE estima que el crecimiento en la demanda energéticachina ha representado un 40 % del incremento total mundial, equivalente ala totalidad del consumo energético de un país como Japón. Sin cambiossubstanciales en la política energética de los países consumidores, en 2030 lademanda energética será un 50 % superior a la actual, con evidentes tensio-nes sobre los precios, que la AIE estima no bajarán de los 60 dólares/barril entérminos reales.7 China y la India nuevamente acapararán el 45 % del incre-mento en la demanda energética hasta 2030, cuestión lógica a juzgar por losbajos niveles de consumo por persona de los que parten, como pone de relie-ve la tabla 2. El gráfico 1, por su parte, ilustra la magnitud del desarrollo enChina y la India, que en los 50 años posteriores a 1980 habrán multiplicadopor 8 o 9 su consumo diario de petróleo.

Tabla 2. Situación actual y perspectiva de crecimiento en el consumo de petróleo

Consumo total Consumo de Importaciones Proporción del Crecimientode petróleo petróleo por netas de petróleo anual previsto

(millones persona petróleo importado en el consumobarriles/día) (barriles/año) (millones 2004 de petróleo

2004 2004 barriles/día) 2004 2006-2030

EE. UU. 20,5 25,3 13,3 65 % 1,0 %Japón 5,3 15,2 5,3 100 % 0,9 %China 6,7 1,9 3,2 48 % 3,2 % 8

India 2,6 0,9 1,7 65 % 3,6 %

Fuentes: AIE (2007), Worldwatch Institute (2006)

18

7 Agencia Internacional de la Energía (AIE), World Energy Outlook 2007, París: AIE, 2007. Aun así, esteentorno de altos precios favorecerá un cierto efecto sustitución hacia otras fuentes de energía, como el car-bón, cuya demanda crecerá un 73 % hasta 2030. De esta manera, el peso del carbón como fuente de ener-gía primaria aumentará del 25 % actual al 28 % en 2030. Más modesto será el incremento en el gas natural,que pasará del 21 % al 22 % como fuente de energía según la AIE.8 Ibídem. Hasta 2015, la AIE estima un aumento anual del 5,1 % en el consumo energético en China, que semoderará a partir de entonces dando como resultado una media del 3,2 %.

Page 20: La empresa española en los países árabes

Gráfico 1. Evolución del consumo diario de petróleo en términos relativos (1980=1)

De este modo, impulsado por las nuevas economías emergentes, el firmeincremento en la demanda de crudo a nivel global es más que evidente paraun futuro inmediato.9 Aunque la adopción de medidas de ahorro y eficienciaenergética permitiría, según la AIE, atenuar el aumento del consumo hasta2030 en un 22 % respecto al escenario base, se vislumbra un entorno de pre-cios elevados y sostenidos del petróleo y la energía en general, resultado delaumento de la demanda y la lenta adecuación de la oferta. En segundo lugar,la AIE manifiesta textualmente en su informe que «los recursos petrolíferosmundiales se consideran suficientes para satisfacer el incremento en lademanda hasta 2030». Sin embargo, la propia Agencia confía para ello enla puesta en funcionamiento de una larga lista de nuevos yacimientos hacia2015, cuyo retraso podría provocar fuertes tensiones en los precios en tornoa aquel año.10 Pese al crecimiento de la producción en países ajenos a la OPEP

(África, Asia central, Rusia), la AIE estima que el peso de la Organización enla oferta mundial se incrementará del 42 % actual al 52 % en 2030, gracias alos ambiciosos proyectos de prospección en curso y a su menor coste de

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1980 2000 2006 2010 2015 2030

OCDE China India Mundo

Fuente: AIE (2007)

19

9 Ibídem. Según la AIE, China se convertirá ya en 2010 en el primer importador mundial de crudo por delan-te de los EE. UU. mientras que la India adelantará a Japón en 2020 como tercer gran cliente.10 Ibídem. Como han señalado algunos analistas energéticos, los cálculos de la AIE no han analizado con sufi-ciente detalle el impacto que tendría el declive en la producción de muchos campos que llevan más de tresdécadas en funcionamiento (Véase: Mariano Marzo, «Gigantes en declive: la AIE se hace un lío con las cuen-tas», La Vanguardia, 9 de diciembre de 2007).

Page 21: La empresa española en los países árabes

extracción y transporte. En el ámbito del gas, los países árabes jugarán tam-bién un papel destacado liderados por Qatar y Argelia, seguidos de Omán yEgipto.11 Así, Oriente Medio continuará jugando un papel estratégico clavey los ingresos de los países miembros de la OPEP se verán triplicados en elperiodo 2006-2030.

En definitiva, nos hallamos por tanto ante un periodo aparentemente prolon-gado de elevados ingresos para las economías árabes productoras de petró-leo. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en sus siglas en inglés) indi-có en un reciente informe de 2007 que el superávit por cuenta corriente enlos países del Golfo se había multiplicado por diez desde el inicio de la esca-lada de precios del crudo en 2002, alcanzando los 227 000 millones de dóla-res a finales de 2006. La enorme acumulación de reservas se ha traducido,como en otros periodos de bonanza, en una ingente inversión en activos exte-riores por un valor acumulado de más de un billón y medio de dólares a fina-les de 2006. Para 2007, IIF prevé que estos activos se incrementen a un ritmotodavía más rápido, en unos 450 000 millones de dólares, unos 300 000millones de euros o casi 1000 millones de euros al día. Dichos activos se ges-tionan hoy en día de forma más profesional y eficaz que en el pasado, mer-ced a la constitución de fondos soberanos y otros vehículos de inversión condistintos grados de sofisticación, desde las avanzadas y acreditadas socieda-des públicas de inversión en Dubái hasta los opacos fondos libios y saudíes.Asimismo, según IIF, un tercio del tremendo superávit por cuenta corrientede los países del Golfo se ha canalizado al exterior a través de sus crecientesimportaciones de bienes y servicios. En el periodo 2002-2006 este porcenta-je equivale a un billón de dólares, importe que las economías del Golfo han«devuelto» a sus países clientes a través de compras de productos de todotipo. Esta observación nos conduce directamente a la segunda de las tenden-cias a destacar.

11..22.. UUnn mmeerrccaaddoo ddee ccoonnssuummoo eenn aauuggee

Desde 2002, las importaciones en los países del Golfo e han duplicado desde90 000 hasta los 183 000 millones de dólares registrados en 2006. La UniónEuropea, con el 32 %, sigue siendo el primer suministrador de aquellos paí-ses, aunque el elevado valor del euro y la paridad fija de las monedas del Golfo

20

11 Egipto, con yacimientos recién abiertos, duplicó en 2006 su exportación de gas natural licuado-LNG (UNC-TAD, Review of Maritime Transport 2007, Ginebra: UNCTAD, 2007).

Page 22: La empresa española en los países árabes

con el dólar han dificultado nuestras ventas y reducido el poder de compra eneuros de sus consumidores. Por su parte, los proveedores asiáticos han vistoaumentar su cuota de mercado, con China a la cabeza, que ha pasado del 4 %al 8 % de la importación entre 1997 y 2007 (IIF, 2007).

Uno de los más claros indicadores del creciente atractivo del mundo árabecomo mercado de consumo lo constituye sin duda el índice de distribuciónminorista que elabora anualmente la consultora americana AT Kearney, queen 2007 situaba a cinco países árabes entre los 20 más atractivos para abrirtiendas, supermercados y otros negocios de venta minorista (seis si conside-ramos el conjunto del índice con 30 países).12 El gráfico 2 y la tabla 3 ilustranlos resultados de su última edición. El estudio de AT Kearney considera que losmercados árabes revisten un gran atractivo y una especial prioridad a la hora deplantearse una implantación comercial. El 30 % de los 20 países más atractivoscomercialmente se sitúa hoy en día en Oriente Medio y norte de África(incluyendo Turquía), cifra que triplica el porcentaje de hace sólo tres añosy duplica el peso correspondiente a América.13

Gráfico 2. Distribución por continentes de los 20 países más atractivos parala implantación comercial

Fuente: AT Kearney, 2007 Global Retail Development Index (2007)

Oriente Medio/África 30 %

Asia25 %

Europa del Este30 %

América15 %

21

12 AT Kearney, «Growth Opportunities for Global Retailers» [en línea], 2007 Global Retail DevelopmentIndex, 2007, <http://www.atkearney.com/shared_res/pdf/GRDI_2007.pdf>. El ranking tiene en cuenta tresgrandes factores para cada mercado emergente: dinamismo económico, capacidad de compra y riesgo país.13 No obstante, cuando el ranking se amplía a 30 países, el porcentaje se reduce al 25 %, similar al de otroscontinentes, pues aparecen entonces algunos países de América latina como Uruguay, Perú o Argentina,además de Argelia. Sin embargo, debemos tener presente que los 20 primeros países son considerados porAT Kearney como «imprescindibles» (los 10 primeros) o «a tener en cuenta» (del 11 al 20), mientras que elresto (del 21 al 30) son definidos como «menos prioritarios».

Page 23: La empresa española en los países árabes

Tabla 3. Países más atractivos para la implantación comercial

País Puntuación (0-100) País Puntuación (0-100)

1. India 92 16. Tailandia 592. Rusia 89 17. Eslovenia 583. China 86 18. EAU 574. Vietnam 74 19. Croacia 565. Ucrania 69 20. Brasil 566. Chile 69 21. Uruguay 567. Letonia 68 22. Perú 558. Malasia 68 23. Filipinas 549. México 64 24. Indonesia 5210. Arabia Saudí 64 25. Argelia 5111. Túnez 64 26. Hungría 5112. Bulgaria 63 27. Rumanía 5013. Turquía 62 28. Lituania 5014. Egipto 61 29. Argentina 5015. Marruecos 60 30. Colombia 47

Fuente: AT Kearney, 2007 Global Retail Development Index (2007)

El crecimiento del PIB en los países árabes y, por tanto, de las rentas, obser-vado al comienzo de este capítulo, se combina con una población relativa-mente joven y, en consecuencia, ávida de consumo.14 Mientras el estanca-miento demográfico en Europa, Japón y, en unas décadas incluso en China,obliga a replantear estrategias de venta y a desarrollar nuevos productos yservicios, en un entorno de mayor nivel de vida y propensión al ahorro, elpatrón de consumo en el mundo árabe se presenta muy distinto y ofrece, porejemplo, excelentes oportunidades a empresas de alimentación, vivienda yconstrucción, así como a fabricantes de bienes duraderos.15

Junto al atractivo del gran consumo, el auge del petróleo y el sostenidoincremento de las rentas petroleras en el futuro (según observamos en lasección 1.1.) favorecen la expansión de las clases adineradas. El informe

22

14 Aquí cabría, no obstante, tener en cuenta la desigual distribución de la riqueza en el mundo árabe, unade las más altas entre los países en desarrollo.15 China alcanzará un máximo en su población activa (entre 15 y 64 años) hacia 2015. Desde entonces, elpeso de este grupo de edad decrecerá de forma progresiva, aunque el envejecimiento de la población en sen-tido estricto (incremento del porcentaje de población de más de 65 años) no se producirá hasta 2030.Entonces entrarán en la tercera edad los nacidos entre 1960 y 1970, la cumbre de la procreación, previa a lainstauración de la política de hijo único. Al mismo tiempo se incorporarán al mercado laboral los hijos úni-cos, nacidos a finales del siglo XX. Todo ello provocará una reducción en la población en edad de trabajar(entre 14 y 65 años) y un envejecimiento acelerado de la población, de modo que en 2050 existirían unos340 millones de ancianos, o un 24 % de la población total (Jacinto Soler Matutes, El milagro económico chino:mito y realidad, Madrid: Marcial Pons/Fundación Rafael del Pino, 2008).

Page 24: La empresa española en los países árabes

anual que Cap Gemini y Merrill Lynch elaboran sobre los llamados HighNet Worth Individuals (HNWI), esto es, aquellas personas con un patrimo-nio neto superior al millón de dólares, mostraba en 2006 unas 300 000personas en Oriente Medio con este nivel de riqueza, cifra todavía inferiora los más de dos millones registrados en Asia o los casi tres en los EE. UU.y Europa, tal y como ilustra el gráfico 3.16 Sin embargo, el crecimiento en2005-2006 de este colectivo fue del 10 % de media en Oriente Medio, elmás alto del mundo junto con África, por encima de los EE. UU. (7 %) yEuropa (4 %). Para el periodo 2005-2010, los autores de la investigaciónprevén que la riqueza de los HNWI crezca en Oriente Medio a una tasaanual del 8 %, la más elevada de todas las regiones consideradas, según seobserva en el mismo gráfico 3. Entre los países con mayor dinamismofiguran los EAU y Arabia Saudí, que en 2006 vieron ya cómo la riqueza desus HNWI aumentaba por encima del 12 %. Otro reciente estudio de 2007sobre la riqueza petrolera del McKinsey Global Institute (MGI) mostraba queambos países, pero sobre todo Arabia Saudí, son los que concentran la mayorporción de riqueza en manos de inversores privados particulares, cuando en elresto predominan empresas y fondos soberanos.

Gráfico 3. Número de HNWI por regiones y crecimiento anual previsto hasta 2010

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

3 000 000

3 500 000

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

5 %

6 %

7 %

8 %

9 %

Número HNWI Crecimiento futuro (%)

Fuente: Cap Gemini-Merrill Lynch, 2007 World Wealth Report (2007)

0OrienteMedio

África Américalatina

Europa EE. UU. Asia-Pacífico

23

16 Cap Gemini-Merrill Lynch, 2007 World Wealth Report [en línea], 2007, <http://www.capgemini.com>.

Page 25: La empresa española en los países árabes

En resumen, el crecimiento del PIB, los ingresos del petróleo, la pobla-ción joven, la mejora en el marco jurídico y el riesgo país hacen delmundo árabe un mercado de consumo de primer orden, ya sea para losartículos de lujo en boutiques de Dubái o Riad, o bien para los alimentosy artículos de consumo habitual destinados a supermercados de El Cairoo Rabat. Como hemos visto, el atractivo comercial de países próximos anosotros como Marruecos, Túnez o incluso Argelia supera con creces alde mercados aparentemente más seguros, como los de Europa del Este(Hungría, Rumanía, Lituania), o de países más próximos lingüísticamen-te (Argentina, Colombia, Perú) y que han acaparado tradicionalmente laatención de nuestros empresarios.

11..33.. AAppeerrttuurraa,, rreeffoorrmmaa yy lliibbeerraalliizzaacciióónn:: llooss ppaaíísseess áárraabbeess ccoommoo ddeessttiinnoo iinnvveerrssoorr

Otra de las tendencias destacables en el mundo árabe ha sido su reinser-ción en los flujos internacionales de capital, de los que se había manteni-do tradicionalmente ausente.17 Desde 2001, y coincidiendo con la bonanzapetrolífera, la inversión extranjera en la zona se ha multiplicado, desde los7000 millones de dólares en aquel año hasta los 14 000 en 2003, seguidospor 22 000 en 2004, 42 000 en 2005 y un récord de 58 000 en 2006, taly como muestra el gráfico 4. En general, los países árabes se han conver-tido hoy en día en mercados más libres y favorables a los negocios y, portanto, más atractivos para la inversión.

24

17 Solamente los países del Golfo habían atraído a principios de los años ochenta importes significativos deinversión, exclusivamente vinculados al desarrollo de la industria extractiva del petróleo en pleno auge desus precios. Así, en 1982, la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)registró un flujo de inversión directa de unos 12 000 millones de dólares, nivel que no se ha logrado recu-perar hasta 2003.

Page 26: La empresa española en los países árabes

Gráfico 4. Flujo de inversión extranjera directa hacia los países árabes 1188 (millones de dólares)

El reparto de la inversión directa en los últimos años muestra también uncierto equilibrio entre las tres grandes macrorregiones del mundo árabe.Mientras en los años ochenta dominaba de manera abrumadora el Golfo(con un 95 % del total en 1982), al cierre de 2006 un 55 % de la inver-sión se localizaba en el Golfo pero un 29 % también tenía lugar en elMashreq y un 17 % en el Magreb. Como veremos más tarde, la propiainversión intraárabe es en buena parte responsable de este fenómeno. Elgráfico 5 completa el panorama mostrando el desglose de la inversión, conlos tres principales receptores de capital (Arabia Saudí, Egipto y los EAU,por este orden) seguidos a mucha distancia por el resto.19

Gráfico 5. Distribución de la inversión extranjera directa en los países árabes.Desglose por países, 2006

Fuente: Base de datos de flujos de inversión de UNCTAD (2007)

Arabia Saudí 32 %Egipto 17 %

Resto Golfo 9 %

6 % Túnez5 % Jordania

14 % EAU

5 % Marruecos6 % Resto Magreb

6 % Resto Mashreq

Fuente: Base de datos de flujos de inversión de UNCTAD (2007)

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 00019

82

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

25

18 Norte de África (excluyendo Mauritania y Sudán) y Oriente Medio (excluyendo Israel, Turquía e Irán).19 Tras Arabia Saudí (con 18 000 millones de dólares), Egipto (con 10 000) y los EAU (8000), aparecen amucha distancia Túnez, Jordania y Marruecos, con unos 3000 millones de inversión cada uno.

Page 27: La empresa española en los países árabes

El atractivo de algunos países árabes como destino inversor se mani-fiesta también en la encuesta que anualmente celebra la consultoraAT Kearney entre un millar de empresarios y ejecutivos de todo elmundo.20 Su estudio enumera los principales países en los que los encues-tados afirman tener intención de invertir a corto y medio plazo. En laedición de 2005 apareció por primera vez un país árabe, los EAU, en elpuesto 22.º sobre un total de 25 países. La última edición de 2007 muestracómo los EAU han escalado posiciones hasta un inédito octavo puesto, entreSingapur y Rusia, tal y como indica la tabla 4. En un meritorio decimosép-timo puesto aparecen por primera vez «otros países del Golfo», como unanueva prioridad de los empresarios encuestados.21

Tabla 4. Países más atractivos para la inversión directa (2007)

País y posición Posición en 2005 País y posición Posición en 2005

1. China 1 13. Francia 142. India 2 14. Canadá 213. EE. UU. 3 15. Japón 154. Reino Unido 4 16. Malasia –5. Hong Kong 10 17. Otros países del Golfo –6. Brasil 7 18. Sudáfrica –7. Singapur 18 19. México 168. EAU 22 20. Turquía 139. Rusia 6 21. Indonesia –10. Alemania 9 22. Polonia 511. Australia 8 23. Asia central 2412. Vietnam – 24. Corea del Sur 23

25. República Checa 12

Fuente: AT Kearney, FDI Confidence Index (2007)

Entre los factores que tradicionalmente facilitan la inclusión de un país uotro en el ranking figuran no sólo los de tipo macroeconómico (crecimien-to del PIB, población, poder de compra, etc.), sino también los de ordeninstitucional. En este sentido, la apertura y liberalización económicas en elmundo árabe están siendo muy significativas y no tienen precedente en su

26

20 AT Kearney, FDI Confidence Index [en línea], 2007, <http://www.atkearney.com>. 21 Asimismo, cabe destacar cómo los EAU aparecen como quinto país más atractivo para invertir entre losencuestados de origen asiático y en décimo lugar entre los europeos. El ascenso de los EAU y otros paísesdel Golfo contrasta con la relativa caída de otros mercados tradicionales como los del este de Europa, conPolonia bajando del 5.º al 22.º puesto y la República Checa del 12.º al 25.º, e incluso Turquía (con un des-censo del 13.º al 20.º).

Page 28: La empresa española en los países árabes

reciente historia. Aunque en los años ochenta ya se produjeron algunasreformas, éstas se centraron sobre todo en las cuentas públicas para hacerfrente a las crisis de pagos.22 Ahora, desde finales de los noventa, los pro-gramas de reforma inciden más en las instituciones y el sector privado.23 ElBanco Mundial, por ejemplo, nombraba en 2007 a Egipto como el país más«reformista» en su ranking anual sobre las facilidades para hacer negocios(Ease of Doing Business Ranking), pues había escalado treinta puestos, pasan-do del 152.º al 126.º en tan sólo un año.24 Entre las medidas alabadas porel Banco figuraban reducir el capital mínimo para registrar una sociedadmercantil, así como rebajar a la mitad los gastos y el tiempo necesarios paralograr dicho registro.25 Otros destacados «reformistas» durante el pasado añofueron también Arabia Saudí, que redujo a la mitad el tiempo necesariopara crear una empresa (de 39 a 15 días) y Túnez, que logró crear unsistema unificado e informatizado de registro de la propiedad. Los analistasdel Banco apuntaron a Jordania como otro de los países a tener en cuentaen el futuro en vista a las reformas en curso.

Pese a los esfuerzos realizados, los países árabes no figuran aún a la cabe-za de los más favorables para los negocios, según el Banco Mundial, yqueda aún mucho camino por recorrer, por ejemplo, en el campo de lapropiedad extranjera.26 Aun así, algunos de ellos superan en el ranking a

27

22 Sufyan Alissa, The Challenge of Economic Reform in the Arab World, Washington D. C.: CarnegieEndowment for International Peace, 2007. Las privatizaciones son un buen ejemplo, aunque éstas tambiénhan continuado a buen ritmo en los últimos años. En Marruecos, por ejemplo, se emprendió en 2003 unambicioso plan de privatización, que ha afectado a más de 70 entidades públicas, algunas muy significati-vas como Maroc Telecom o Régie des Tabacs. En Egipto, las 160 empresas públicas han sido ya privatiza-das o se encuentran en proceso de venta, lo cual ha aportado a las arcas públicas más de 10 000 millonesde euros (Banco Mundial, Is There a New Vision for Maghreb Economic Integration?, Washington D. C.: BancoMundial, 2006). 23 Algunos países árabes adoptan así un modelo asiático desarrollista, que prevé el fomento de la iniciativaprivada y la creación de nuevas rentas. Todo ello, por el momento, sin democracia o apertura política realy procurando no afectar a las fuentes tradicionales de riqueza de las clases dirigentes, lo cual a su vez puederestringir el alcance de la liberalización y desregulación, en la medida en que ciertas élites se nutren preci-samente de los monopolios y empresas públicas (Sufyan Alissa, op. cit.).24 Banco Mundial, Ease of Doing Business Ranking [en línea], Washington D. C.: Banco Mundial, 2007,<http://www.worldbank.org> o <http://www.doingbusiness.org>.25 El capital mínimo para registrar una sociedad mercantil pasó de 6000 euros a tan sólo 120 al cambio.26 Instituciones como el Foro Económico Mundial critican abiertamente que economías tan dinámicas comolos EAU puedan permitirse un trato tan discriminatorio de los extranjeros a la hora de emprender negocios,para lo que deben contar forzosamente con socios locales, o bien adquirir propiedades como inmuebles—prohibido excepto en zonas francas designadas—. Arabia Saudí efectuó algunas tímidas reformas en estecampo con motivo de su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), permitiendo a losextranjeros la adquisición de inmuebles para uso propio, empresarial o residencial, pero no para su explo-tación comercial como inversión (Foro Económico Mundial, Arab Competitiveness Report 2007, Ginebra:Foro Económico Mundial, 2007).

Page 29: La empresa española en los países árabes

dinámicas economías emergentes como China, la India o Brasil, tal ycomo muestra la tabla 5. En ella observamos el avance encomiable deArabia Saudí, Túnez o Egipto, con cambios menos apreciables en otrospaíses. El gráfico 6 completa este panorama mostrando el porcentajede países dentro de cada continente que ha llevado a cabo al menos unareforma institucional positiva a favor de los negocios durante 2007.Es notorio el avance realizado en Oriente Medio y el norte de África,pues la mayoría de estos países (62 % en concreto) ha tomado medidasfavorables a los negocios, cifra que supera ampliamente el porcentajeregistrado en América latina (36 %), donde la coyuntura política caminaprecisamente en sentido inverso.

Tabla 5. Ranking de facilidades para los negocios (2007)

País y posición Posición en 2006 País y posición Posición en 2006

1. Singapur 1 85. Líbano 772. Nueva Zelanda 2 88. Túnez 933. EE. UU. 3 113. Yemen 1074. Hong Kong 4 117. Gaza & Cisjordania 1145. Dinamarca 5 120. India 13222. Arabia Saudí 33 122. Brasil 11329. Israel 26 125. Argelia 12538. España 38 126. Egipto 15240. Kuwait 40 129. Marruecos 12149. Omán 43 135. Irán 13150. Taiwán 47 137. Siria 13457. Turquía 65 141. Iraq 13768. EAU 69 172. Venezuela 16380. Jordania 79 178. Congo Rep. Dem. 17883. China 92

Fuente: Banco Mundial, Ease of Doing Business Rankings (2007)

28

Page 30: La empresa española en los países árabes

Gráfico 6. Porcentaje de países que han tomado al menos una medida favorablea los negocios durante 2007

11..44.. HHaacciiaa uunn nnuueevvoo eessppaacciioo ffiinnaanncciieerroo ppaannáárraabbee

La enorme liquidez aportada por el auge del petróleo trae como lógica con-secuencia la inversión en activos exteriores, tal y como avanzamos en la sec-ción 1.1. Mientras este capital se canaliza mayoritariamente hacia activos finan-cieros, una porción se destina también a inversiones directas, a aquellas queotorgan un control sobre un negocio o empresa. En 2006, los países delConsejo de Cooperación del Golfo (CCG) efectuaron inversiones directas en elexterior por importe de unos 12 000 millones de dólares, según estadísticasfacilitadas por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio yDesarrollo (UNCTAD). Esta cifra sitúa a los países del Golfo entre los princi-pales inversores emergentes, junto con la India, China o Brasil. Frente a lospaíses del CCG, exportadores netos de capital por razón de sus ingresos petro-leros, los países del Magreb y del Mashreq se erigen como destinos lógicospor su proximidad geográfica y cultural, así como por sus necesidades dedesarrollo. A ello se une el proceso de apertura, liberalización y desregulaciónque hemos descrito en la sección precedente y que tiene un claro impactoen el ámbito financiero. Henry y Saint-Laurent muestran, por ejemplo, cómolos países del Golfo se han erigido ya, en menos de un lustro, en el primerinversor en desarrollo en el Mediterráneo (norte de África y Mashreq), conun 36 % frente al 25 % de la UE, socio tradicional en la zona.27 El gráfico 7ilustra con mayor claridad la magnitud del cambio ocurrido en tan pocos años.

Fuente: Banco Mundial (2007)

0 %

25 %

50 %

75 %

100 %

Europa orientaly Asia central

Asiadel Sur

OCDE Oriente Medioy norte

de África

RestoÁfrica

Asiaoriental

Américalatina

29

27 Pierre Henry y Bénédict de Saint-Laurent, Les investissements directs étrangers (IDE) dans la region MEDA en2006. París: ANIMA, 2007.

Page 31: La empresa española en los países árabes

Gráfico 7. Flujos de inversión directa por país de origen en el Mediterráneo(Magreb + Mashreq + Turquía)

Henry y Saint-Laurent ponen de relieve la preferencia de los inverso-res del Golfo por Egipto, seguido de Jordania y Siria y, en menor medi-da, el Magreb. El flujo de inversión desde el Golfo hacia el Mashreqlo cifran los autores en unos 23 600 millones de euros en los últimoscuatro años, mientras que el Magreb ha recibido unos 9000 millones.En esta última zona, los inversores árabes eran aún minoría en 2006, sise compara con los 18 900 millones invertidos por Europa. Sin embar-go, los flujos europeos crecen a un ritmo muy débil, mientras que elcapital árabe ha anunciado ya ingentes proyectos para los próximos años,según observamos en el recuadro 1, cuya realización lo situará pronto ala cabeza del ranking.28 Por su parte, la inversión intraárabe en elMashreq es particularmente importante, según Henry y Saint-Laurent.Los autores contrastan esta observación con las cifras de inversión euro-pea, afirmando textualmente que «los [inversores] europeos (exceptoAlemania) no prestan suficiente atención a países como Siria oJordania».

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

UE EE. UU. Golfo Asia Otros

2003 2004 2005 2006

Fuente: Henry y Saint-Laurent (2007)

30

28 Kéfi afirma que los grandes grupos emiratíes serían, ya en 2007, de largo los principales inversores enMarruecos y Argelia, con 18 000 y 28 000 millones de dólares comprometidos, respectivamente (Ridha Kéfi,«Sector inmobiliario: los Emiratos a la conquista del Magreb», Afkar/Ideas, núm. 16, noviembre de 2007).

Page 32: La empresa española en los países árabes

Recuadro 1Proyectos del capital árabe en el Magreb y el Mashreq

La enorme liquidez provocada por el petróleo espolea la inversión en proyectos de grandesdimensiones con capital árabe en el norte de África y Oriente Medio. Henry y Saint-Laurentdocumentan 54 «mega-proyectos» en el Mediterráneo de más de 500 millones de euros cadauno, así como 117 de «gran tamaño» (100-500 millones) en su mayoría impulsados por inver-sores árabes. Esta apuesta por el «gigantismo» ha ampliado el tamaño medio de los proyectosde inversión en la zona que ha pasado desde poco más de 60 millones de euros en 2005 hasta83 millones en 2006.

El sector inmobiliario, las infraestructuras y el turismo acaparan el grueso de las inversionesinter-árabes en el Mediterráneo. En el Mar Rojo egipcio, el grupo emiratí DAMAC invertirá 16 000millones de dólares en el faraónico proyecto Gamsha Bay, que incluye 55 000 viviendas yapartamentos sobre 39 km de costa. En Marruecos, por su parte, Qatari Diar desarrolla unambicioso complejo inmobiliario y hotelero en la costa atlántica (Al-Houara) sobre 2,3 millo-nes de m2 de superficie. La misma empresa promueve también un nuevo barrio de oficinas yviviendas de lujo en El Cairo y un gran complejo turístico en la costa siria. La compañía emi-ratí Emaar participa en la renovación de Rabat y promueve la ampliación de la única estaciónde esquí africana, también en Marruecos. El mismo grupo desarrolla un enorme complejoturístico en Hergla (Túnez). Finalmente, y sólo para citar algunos ejemplos, Gulf FinanceHouse de Bahréin desarrolla en Ammán un ambicioso proyecto residencial y de oficinas valo-rado en 1000 millones de dólares con 220 000 m2 de superficie construida.

El capital árabe no sólo se centra en los proyectos de lujo, sino que inmobiliarias como lasaudí Tanmiyat o la emiratí Nakheel apuestan también por las viviendas de clase media, mer-ced al desarrollo de la financiación hipotecaria y la desregulación bancaria en el Magreb y elMashreq. Las inmobiliarias del Golfo «siguen» de hecho a sus fieles proveedores de capital,quienes han desembarcado, como veremos, en los mercados financieros de Egipto, Jordaniay el Magreb.

Fuente: Henry y Saint-Laurent (2007)

31

Page 33: La empresa española en los países árabes

Figura 1. Flujos de inversión directa intraárabe en el periodo 2003-2006

La inversión árabe en el Magreb y el Mashreq se concentra mayoritariamen-te en unas pocas actividades concretas como los inmuebles, el turismo, la ener-gía y las finanzas. Estos sectores acaparan el 65 % de la inversión según Henryy Saint-Laurent, quienes echan en lógica falta las inversiones en la industriamanufacturera. Resulta particularmente notorio el caso del sector financiero,donde la inversión árabe y extranjera se ha visto atraída por la reciente desre-gulación del sector y la privatización de entidades públicas en varios países.Así, en Marruecos y Argelia, la financiación hipotecaria se abrió a operadoresprivados en 1998 y 1999, respectivamente, mientras que Siria lo hizo en2006, abriendo también la puerta a las entidades extranjeras.29 En Egiptola entidad emiratí Abraaj Capital adquirió, recientemente, un 25 % delEFG-Hermes, Al-Ahli United Bank de Bahréin compró el 90 % de DeltaInternational Bank, mientras el National Bank of Kuwait (NBK) se hacíacon Al-Watany Bank. Finalmente, en Argelia se han instalado varias enti-dades extranjeras árabes, principalmente de el Líbano y Marruecos.

Asistimos, por tanto, a una creciente integración financiera entre los países ára-bes, alimentada por la inversión de los petrodólares, la desregulación bancaria yla progresiva incursión transfronteriza de sus entidades financieras. Todo ellopodría redundar en la expansión del crédito a las familias y al sector privado,

SáharaOccidental

Marruecos

ArgeliaLibia

Egipto

Turquía

Jordania

IránIraq

ArabiaSaudí

Yemen

Omán

Emiratos ÁrabesQatarBahréin

Kuwait

SiriaLíbanoIsrael

Georgia AzerbaiyánArmenia

Chipre

Fuente: Henry y Saint-Laurent (2007)

32

29 Banco Mundial, Middle East and North Africa 2006 Economic Developments and Prospects: Financial Sectorsin a New Age of Oil, Washington D. C.: Banco Mundial, 2006. Henry y Saint-Laurent documentan diezproyectos de creación de nuevas entidades o intermediarios financieros en Siria, nueve de ellos protagoni-zados por bancos del Golfo (Pierre Henry y Bénédict de Saint-Laurent, op. cit.).

Page 34: La empresa española en los países árabes

que se encuentran todavía en niveles muy bajos en comparativa internacional,incluso entre las economías árabes más avanzadas del Golfo, tal y como mues-tra el gráfico 8. Mientras la expansión transfronteriza de entidades financierasfacilita los negocios a las empresas extranjeras, la inversión intraárabe represen-ta, como veremos en el segundo capítulo, una novedosa y prometedora fórmulade triangulación con empresas españolas interesadas en acometer proyectos inmo-biliarios y de infraestructuras en el Magreb y el Mashreq.

Gráfico 8. Crédito al sector privado (% PIB, 2005)

11..55.. EEll lleennttoo aavvaannccee ddee llaa iinntteeggrraacciióónn ccoommeerrcciiaall

El relativo éxito en la integración financiera dentro del mundo árabe contras-ta precisamente con las dificultades para lograr una auténtica integración en elplano comercial, lo cual constituye uno de los principales inconvenientes paralos empresarios extranjeros que ansían acceder al amplio mercado regional. ElBanco Mundial indicaba en un informe de 2006 sobre el Magreb que su nivelde comercio intrarregional apenas superaba el 1 %, muy por debajo de otraszonas en desarrollo, según muestra el gráfico 9.30 En Oriente Medio, en cam-bio, Hertog se hace eco de un tímido pero sostenido incremento en el comer-cio intrarregional, que ha pasado de representar el 5 % del comercio exteriortotal en 1980 al 6 % en 2000 y al 9 % en 2005.31 Aun así, incluso en el seno

Fuente: Banco Mundial (2006) y base de datos de indicadores de desarrollo del Banco Mundial

0 %

50 %

100 %

150 %

200 %

Amér

ica la

tina

EE. U

U.

Espa

ña

Chin

a

Bras

il

Mar

ruec

os

Túne

z

EAU

Egip

to

Omán

Arab

ia S

audí

Siria

Arge

lia

250 %

300 %

33

30 Banco Mundial, Is There a New Vision for Maghreb Economic Integration?, cit.31 Steffen Hertog, «The GCC and Arab Economic Integration: A New Paradigm», Middle East Policy, vol.14, núm. 1, 2007, págs. 52-68.

Page 35: La empresa española en los países árabes

del dinámico Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tras alcanzar formal-mente la unión aduanera en 2003 y crear un mercado común que entró envigor en enero de 2008, persisten algunos obstáculos importantes, como sonlas numerosas excepciones a los acuerdos y la necesidad de armonizar las regu-laciones y políticas económicas y comerciales. En la actualidad el comerciointrarregional entre los países del CCG representa sólo el 10 % de su comercioexterior total, si bien tras la entrada en vigor del mercado común es posibleque se duplique este porcentaje. En este sentido, la adopción de una monedacomún, prevista para 2010, que debería impulsar la integración comercial, nova a ser un proceso fácil, como demostró la inesperada sustitución en Kuwaitde la paridad con el dólar por una cesta de monedas en mayo de 2007.

Gráfico 9. Peso del comercio intrarregional en distintas áreas geográficas

En los últimos años, y en el marco de la política de apertura y desregula-ción antes citada, los países árabes han liberalizado sus regímenes comercia-les de forma unilateral, bilateral (en el marco de acuerdos preferenciales decomercio), o bien como resultado de la negociación para ingresar en laOrganización Mundial del Comercio (OMC). Desde 2000, tres nuevos paísesárabes —Jordania, Omán y Arabia Saudí— se han sumado a la OMC,mientras que existen negociaciones abiertas con Argelia, Iraq, Libia, Yemen

0 %

Fuente: Banco Mundial (2006), Hertog (2007)

10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 %

UE

Asia oriental*

NAFTA

ASEAN

Mercosur

Pacto Andino

Oriente Medio

Magreb

*Asia oriental se define como la ASEAN más Japón, Corea del Sur, China, Taiwán y Hong Kong

34

Page 36: La empresa española en los países árabes

y el Líbano.32 El gráfico 10 corrobora esta tendencia con los datos relativosal arancel medio ponderado. En todos los países mostrados ha descendidoel arancel medio desde el año 2000, aunque el promedio de la región sesitúa aún por encima de Asia oriental, con cifras particularmente altas enMarruecos y Argelia. Además, y pese al loable esfuerzo liberalizador, losproblemas persisten a la hora de exportar, tal y como ilustra el recuadro 2,en la página siguiente, con algunos casos reales recogidos por Devlin y Yee.33

Gráfico 10. Evolución del arancel medio no ponderado (2000 y 2006)

Junto a la todavía insuficiente apertura comercial y a las dificultades de la expor-tación, algunos estudios señalan también la grave falta de complementariedadcomercial entre los países árabes como un freno a la integración regional.34

Fuente: Banco Mundial (2007)

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

Año 2000 Año 2006

Argelia Egipto Jordania Marruecos Arabia Saudí Promedio MENA

PromedioAsia oriental

35

32 Existen obvias diferencias en el estado de la negociación si tenemos en cuenta, por ejemplo, que Argeliasolicitó su adhesión en 1987, mientras que Libia lo hizo en 2004. En cualquier caso, las negociaciones noestán suficientemente maduras en ninguno de los países solicitantes, que tienen actualmente rango de obser-vadores en la OMC. Siria, por su parte, se mantiene como el único país árabe que no es miembro de laOrganización ni ha solicitado formalmente la adhesión. 33 Julia Devlin y Peter Yee, «Trade Logistics in Developing Countries: The Case of the Middle East andNorth Africa», World Economy, núm. 3, vol. 28, marzo de 2005, págs. 435-456.34 Nicolas Péridy, «Toward a Pan-Arab Free Trade Area: Assessing Trade Potential Effects of the AgadirAgreement», The Developing Economies, vol. 48, núm. 3, septiembre de 2005, págs. 329-345. Péridy muestraeste fenómeno a través de un «índice de complementariedad» que relaciona el patrón de importación de cadapaís con las exportaciones desde otros países árabes, indicando cómo estas economías no exportan a sus veci-nos los productos que éstos requieren (con algunas notables excepciones como los hidrocarburos). Péridydemuestra también cómo el comercio entre países árabes es 35 veces inferior al que tiene lugar dentro de cadauno de estos territorios, lo cual apunta hacia graves dificultades a la hora de «cruzar fronteras» (border effect).

Page 37: La empresa española en los países árabes

Recuadro 2Tribulaciones de los exportadores árabes

Devlin y Yee investigaron los múltiples problemas que distintos exportadores sufren en lapráctica en países árabes de Oriente Medio y el norte de África y estimaron al mismo tiempoel coste que estos obstáculos representan para aquéllos. Una empresa yemení que exportaatún fresco a Europa, por ejemplo, se enfrenta a graves dificultades en el transporte interior,debido a la escasez de vehículos refrigerados y a su antigüedad (un 20 % de los camionessufre averías por el camino que pueden echar a perder la carga). Una vez en el aeropuerto,se requieren hasta cinco horas para cumplir con las formalidades aduaneras y de transporte.En total, los autores estiman que los costes derivados de todo este proceso y los retrasossufridos suponen un 55 % del coste del producto.

Una empresa textil egipcia sufre graves retrasos en el despacho de las mercancías importa-das, principalmente hilo, que requieren dos semanas de trámites en el puerto de Alejandría,trámites que consumen tan sólo dos días en un puerto como el de Nueva York. El fabricantese ve obligado en consecuencia a mantener inventarios de hasta cuatro meses en sus sumi-nistros, un 20 % por encima de lo habitual. En conjunto todo ello repercute en un sobrecostedel 15 % en sus exportaciones de ropa a los EE. UU.

En Jordania, una imprenta con sólida clientela en Oriente Medio y Europa debe importar lamayoría de sus suministros desde Europa y Asia. Puesto que las conexiones marítimasdesde Aqaba son poco frecuentes y largas, los pedidos desde y hacia Europa exigen hastames y medio de tránsito. Los trámites portuarios y aduaneros requieren prácticamente unasemana, mientras que los aranceles alcanzan el 25 % en algunos componentes. Aunque elgobierno retorna a la empresa estas cargas en virtud de incentivos a la exportación, las for-malidades son nuevamente largas y complejas.

En resumen, los principales problemas que afrontan los exportadores árabes se derivan de laexistencia de infraestructuras deficientes y un transporte interior fragmentado, anticuado y,en algunos casos, poco liberalizado. Las conexiones marítimas suelen ser poco frecuentes ylargas (30 días desde Jordania a Hamburgo por ejemplo, prácticamente el mismo tránsito quedesde Hong Kong). Finalmente, la administración se muestra poco eficaz, y algunos arance-les permanecen demasiado altos, mientras la gestión de los esquemas de devolución de losmismos resultan poco ágiles. Los autores estiman que todo ello incide en sobrecostes del7-15 % para los productos manufacturados y de hasta el 30-50 % para los frescos.

Fuente: Devlin y Yee (2005)

36

Page 38: La empresa española en los países árabes

Sin embargo, en nuestra opinión podríamos atribuir este problema a la insu-ficiente industrialización y al escaso desarrollo del sector privado productivoen la mayoría de países.35 La inversión interárabe descrita anteriormentepodría contribuir a solventar este problema, en la medida en que se orientehacia ámbitos industriales y productivos, como hizo en su día la inversiónjaponesa y coreana, que alentó procesos de industrialización en los paísesmenos desarrollados de Asia oriental y favoreció así el comercio intrarregio-nal. Durante los años ochenta, el superávit por cuenta corriente japonés(y también el de Taiwán, Hong Kong y Corea) contribuyó a financiar eldesarrollo de una incipiente industria en China y el sudeste asiático, origende la enorme integración comercial que exhibe Asia oriental hoy en día. Asípues, resta por ver si el ingente superávit de las economías del Golfo podráreplicar en el mundo árabe un fenómeno similar al registrado en aquelladinámica zona del planeta.

11..66.. DDee llaa eeccoonnoommííaa rreennttiissttaa aa llaa eeccoonnoommííaa pprroodduuccttiivvaa:: eell rreettoo ddeellaa ddiivveerrssiiffiiccaacciióónn yy llaa ccrreeaacciióónn ddee eemmpplleeoo eenn eell mmuunnddoo áárraabbee

Cuando los ingresos petroleros son abundantes, se refuerza tempo-ralmente la política a favor de la industria […] La mayoría deinversiones productivas se resumen en proyectos de infraestructuraspúblicas, construcción y costosos proyectos industriales de enormesdimensiones, especialmente vulnerables en circunstancias económi-cas adversas[…] [Estos países] afirman estar diversificando sus eco-nomías mediante la industrialización y las actividades productivas,gastando una parte de sus enormes ingresos petroleros en grandesproyectos industriales y de infraestructuras […] con poca o ningunacoordinación entre los Estados (incluso dentro de los EAU), de modoque la duplicidad es considerable (siete aeropuertos internacionalesen un radio de cien millas) […] Es importante que los Estados secoordinen y limitar la inversión en proyectos de prestigio vacíos desentido económico.36

37

35 Es evidente que los países en estadios inferiores de desarrollo tienden a compartir unas mismas ventajascomparativas y, por tanto, presentar menor complementariedad comercial. Precisamente la industrializacióny el desarrollo económicos favorecen el comercio intraindustrial y en productos diferenciados. 36 Michel Chatelus, «Policies for Development: Attitudes Towards Industry and Services», en HazemBeblawi y Giacomo Luciani (eds.), The Rentier State (Nation, State and Integration in the Arab World),Londres: Croom Helm, 1987, págs. 120-121.

Page 39: La empresa española en los países árabes

Pese a haber sido redactadas hace dos décadas, las palabras de Chatelus pare-cen describir con gran exactitud la realidad actual de algunos países árabes,sumergidos en costosos y ambiciosos proyectos de infraestructuras y diversi-ficación económica, desde la Ciudad de la automoción y el nuevo puerto deTánger en Marruecos hasta las Ciudades económicas saudíes o los ya célebresy futuristas planes de desarrollo urbanístico en el emirato de Dubái. Inclusola masiva inversión en aeropuertos que cita Chatelus se reproduce hoy en díacon ingentes sumas destinadas a los aeródromos de Dubái, Sharjah y AbuDhabi, y a la construcción de uno nuevo en Jebel Ali (Dubái), todos ellosseparados por poco más de cien millas.

Los países árabes manifiestan en esta nueva etapa de dinamismo económicoun renovado esfuerzo por la diversificación, para reducir su dependencia delas riquezas del subsuelo (petróleo, gas) o del suelo —en las economías, comoMarruecos, con un peso aún importante de la agricultura—. De este modo,las economías árabes deberían transitar del modelo rentista o distribuidor tra-dicional hacia modernos sistemas productivos.37 A lo largo y ancho delmundo árabe, y muy especialmente en los países productores de crudo, sehan presentado en los últimos años diversos estudios, informes y planesestratégicos de diversificación económica que obedecen a nombres tan suge-rentes y reveladores como Emerging Abu Dhabi 2030, Vision 2020 (Omán),Project Kuwait o Programme Emergence (Marruecos). Los recuadros 3 y 4muestran los detalles de dos de ellos, sin duda menos conocidos que los deDubái pero no por ello menos interesantes.38

38

36 Michel Chatelus, «Policies for Development: Attitudes Towards Industry and Services», en HazemBeblawi y Giacomo Luciani (eds.), The Rentier State (Nation, State and Integration in the Arab World),Londres: Croom Helm,1987, págs. 120-121.37 Beblawi y Luciani definieron respectivamente a la mayoría de los Estados árabes como rentistas y distri-buidores. Los primeros corresponden a aquellos países cuya principal riqueza son los ingresos externos, enlos que no interviene la inmensa mayoría de la población y cuya distribución corresponde a un gobiernocontrolado por ciertas élites. La definición de Luciani de estado distribuidor es en esencia la misma, aunqueponiendo el énfasis no sólo en el predominio de las rentas externas en los ingresos estatales (cuando éstasrepresentan más del 40 %), sino también en que el gasto público representa una porción muy significativadel PIB. Así, Luciani exponía el ejemplo clásico de Kuwait, donde el petróleo representaba en los primerosaños ochenta más del 80 % de los ingresos estatales y el gasto público alcanzaba el 90 % del PIB (HazemBeblawi y Giacomo Luciani, The Rentier State (Nation, State and Integration in the Arab World), Londres:Croom Helm, 1987). 38 Para un resumen de los proyectos en el emirato, ver Iván Martín, «Emiratos emergentes», Boletín deEconomía y Negocios de Casa Árabe [en línea], núm. 2, junio-julio de 2007, <http://www.casaarabe-ieam.es/index.php?modulo=contenido&idioma=es&id=50&seccion=8>.

Page 40: La empresa española en los países árabes

Recuadro 3Un plan para el emerger económico de Marruecos

La atonía en el crecimiento económico, la dependencia de la agricultura, un déficit comercialabultado y la necesidad de crear miles de empleos para los jóvenes impulsaron al gobiernomarroquí a un profundo proceso de reflexión sobre su modelo económico, para el que contócon el concurso de consultoras internacionales como McKinsey. En diciembre de 2005 sepresentó oficialmente al monarca marroquí el ambicioso programa bautizado comoEmergence.

En esencia el programa pretende orientar, desde los poderes públicos, la especializacióneconómica de Marruecos en las próximas dos décadas, al más puro estilo de la políticaindustrial que tantos éxitos había cosechado en Asia oriental. El objetivo, según el propioplan, es que Marruecos alcance ya en 2006-2007 el nivel de crecimiento de sus vecinosárabes y africanos, algo factible según las previsiones de la tabla 1 que abría este capítu-lo, para situarse en 2010 con un nivel de desarrollo similar al de Malasia y alcanzar el nivelactual de España o Irlanda en 2020. Además de medidas horizontales en materia de for-mación, infraestructuras o comercio exterior (como la búsqueda de nuevos mercadosmediante la firma de acuerdos de libre comercio), el plan prevé el fomento de una serie deactividades clave caracterizadas por una supuesta ventaja comparativa marroquí, una claraorientación al exterior y un destacado crecimiento a nivel mundial de cara al futuro. Contodo ello se espera crear unos 440 000 empleos y reducir también el déficit comercial enun 50 % en diez años. Cabe indicar que este programa de desarrollo industrial se simulta-neará con otro similar en el ámbito turístico (Plan Azur), que pretende captar 10 millonesde turistas y generar 600 000 empleos.

La referencia de Emergence son los procesos de industrialización transfronteriza que hantenido lugar entre países con grandes diferencias de renta y a escasa distancia geográfica,como es el caso de China/Hong Kong o México/EE. UU. Por ello, el plan se focaliza en la atrac-ción de inversión desde las vecinas Francia y España hacia ocho ámbitos de gran crecimien-to futuro definidos como las Actividades Mundiales de Marruecos (Métiers Mondiaux duMaroc, MMM): subcontratación de servicios, automoción, aeroespacial, electrónica, agroali-mentación, transformación de productos del mar, textil y artesanía industrial. El gobierno tra-tará de concentrar los MMM en determinados enclaves, como la Ciudad de la automocióncerca de Tánger, que se extenderá sobre una superficie de 100 ha y verá la luz definitiva en2010. Nissan/Renault anunció ya en septiembre de 2007 la instalación de su primera plan-ta de producción de automóviles en la zona, con una inversión futura de hasta 600 millonesde euros para fabricar hasta 400 000 vehículos al año. Casablanca, por su parte, acogerála creciente subcontratación de servicios (call centers, contabilidad para países francófonos,etc.). En la electrónica, la francesa ST Microelectronics cuenta ya con una fábrica y centrode I + D en Rabat.

39

Page 41: La empresa española en los países árabes

El programa Emergence no está exento de polémica pues se basa abiertamente en el princi-pio del nearshoring industrial, es decir, en la subcontratación y externalización desde Europade procesos industriales hacia países más cercanos. Frente a la deslocalización de la industriahacia Asia de las últimas décadas, se prevé ahora un incremento anual del 20 % en la exter-nalización hacia ubicaciones más próximas, como el norte de África para Europa. En esta línea,Emergence describe,por ejemplo, la proximidad de Marruecos a 28 fábricas de automóviles deEspaña y Francia que producen 7 millones de vehículos al año, como un factor determinante.En cualquier caso, es evidente que Marruecos puede encontrar en la automoción su nicho demercado, como hizo Túnez en la confección, sin por ello menoscabar el tejido industrial del surde Europa. Uno de los ejemplos de nuestro capítulo 3 (Premo) ha levantado una nueva fábricaen Tánger para servir a la industria electrónica y de automoción de Europa y los EE. UU. sin redu-cir su presencia en España.

Fuentes: La Gazette du Maroc, La Vie Economique, AllAfrica, Boletín de Economía y Negociosde Casa Árabe. Presentación oficial del Programa Emergence en París ante el empresariado fran-cés en mayo de 2006.

40

Dakhla

Fuente: La Gazette du Maroc, La Vie Economique, AllAfrica, Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe, Presentación oficial del programa Emergence en París ante el empresariado francés en mayo de 2006.

Zonas dedicadas al offshoring CasaShore RabatShore TangerShore MarrakechShore

Med Zones Ciudad Automovilística de Tánger Ciudad Electrónica de Tánger Polo aeronáutico Nouacer

Agrocentros Saiss-Meknès Gharb Souss Massa Draa Oriental

Plataforma regional de transformación/Productospesqueros Agadir Provincias del Sur /Dakhla

Agadir

Marrakech

Meknés

Fez

Tánger

GharbRabat

CasablancaNouacer

Page 42: La empresa española en los países árabes

Recuadro 4Nuevas ciudades para nuevas actividades en Arabia Saudí

Además del ingreso en la OMC y la encomiable reforma en los trámites para los negocios y elsector privado que pusimos de relieve en la sección 1.3., Arabia Saudí ha aprobado en los últi-mos años nuevas leyes más permisivas para la inversión extranjera y ha creado un organismoespecífico para la captación de capital exterior: Saudi Arabian General Investment Authority(SAGAI). Este organismo vela también por la creación de seis nuevos enclaves para los negociosa lo largo y ancho del país: las nuevas ciudades económicas.

El propósito de las nuevas ciudades es tanto el de diversificar la economía y orientar la inversión hacianuevas actividades, creando clusters y economías de aglomeración, como también lograr un desarro-llo regional equilibrado en un país de grandes dimensiones, así como ofrecer nuevas áreas residen-ciales y empleos para los diez millones de nuevos saudíes que esperan hasta 2020 (a tenor de uncrecimiento demográfico del 2,4 % anual). Con este objetivo, el proyecto abarca no sólo suelo indus-trial e incentivos a las empresas sino también ventajas para los particulares y planes urbanísticos cier-tamente ambiciosos. La primera de las seis ciudades en ver la luz a finales de 2008, King AbdullahEconomic City (KAEC), espera acoger a 2 millones de residentes sobre una superficie de 168 km2, con260 000 apartamentos y 56 000 casas, además de una universidad para 45 000 alumnos, 63 millo-nes de m2 de suelo industrial y 8,7 millones de m2 de superficie comercial.

Sobre el principio fundamental de aprovechar la riqueza petrolera del país y el bajo coste energé-tico como principales incentivos para la instalación de empresas, las ciudades económicas conta-rán con determinadas especialidades. La nueva Ciudad de Jazan (JEC), por ejemplo, cerca de Jizan,tendrá una clara orientación hacia la industria pesada, con fundiciones de aluminio y acero e indus-tria auxiliar. KAEC, la más grande y diversificada de las ciudades proyectadas, tendrá también unpilar muy sólido en los plásticos, mientras que Knowledge Economic City (KEC), en Medina, se enfo-cará a la industria tecnológica. Prince Abdulaziz bin Musaed City (PABMC) en Hail se centrará en laagricultura, el transporte y la logística, pues constituye un punto natural de comunicaciones entreel este y oeste del país, así como entre el Golfo y el Mashreq, en la ruta hacia Jordania y Egipto.

Aunque Arabia Saudí ya apostó en los años setenta porla creación de nuevas ciudades como Jubail o Yanbu,las dimensiones y la ambición de estos nuevos proyec-tos no tiene parangón. Con independencia de la idonei-dad de tan ingentes propósitos, resulta indudable quelas nuevas Ciudades económicas requieren y requeri-rán de materiales de construcción, muebles y toda unadiversidad de artículos y servicios relacionados con suejecución, lo que abrirá toda una serie de oportunida-des que la empresa española no debería dejar pasar.

Fuente: SAGAI, Gulf Business

41

RIAD

JEC

KAEC

KEC

PABMCTABUK AL JUBAY

Page 43: La empresa española en los países árabes

La diversificación económica ya es una firme realidad en territorios comoDubái o Bahréin. En el primero, el peso del petróleo en el PIB ha descendidodel 55 % en 1975 a sólo un 4 % hoy en día, cediendo su liderazgo a la indus-tria y los servicios, mientras el sector financiero aporta el 22 % del PIB enBahréin.39 Sin embargo, estas trayectorias de diversificación, tanto exitosascomo singulares, son difícilmente aplicables a otros países árabes productoresde hidrocarburos dadas las circunstancias en que tuvieron lugar y la exiguadimensión de los territorios en cuestión. A su alrededor, como ya observaraChatelus en los ochenta, los países productores de hidrocarburos promuevenactualmente la instalación de industrias intensivas en energía, tales como alu-minio, siderurgia, química y fertilizantes. Unos 100 000 millones de dólares seinvertirán, por ejemplo, en nuevas plantas químicas y auxiliares en el Golfo enla próxima década.

Ante tan ingentes inversiones, cabe interrogarse acerca de su sostenibilidadfutura, a la luz del panorama expuesto por Chatelus al comienzo de esta sec-ción. No obstante, desde los años ochenta a la actualidad, el panorama globalha cambiado considerablemente, se ha intensificado la globalización y han sal-tado a la cima de la economía mundial economías emergentes como China,con el consiguiente aumento que ello supone en la demanda de crudo y tam-bién de sus derivados hasta unos niveles que pueden llegar a considerarse comoinsólitos, tal y como vimos en la sección 1.1. Es decir, aunque, como indicabaChatelus, las economías árabes siguen siendo pequeñas y poco integradas—como también vimos en la sección 1.5.— para absorber tan ingentes capaci-dades de producción, los mercados internacionales son hoy en día mucho másabiertos y accesibles que veinte años atrás, con una enorme demanda poten-cial, entonces inexistente, al este del mundo árabe (China y la India).

El ascenso de Asia oriental, y China en particular, además de un consumo poten-cial para la creciente industria pesada y química árabe, ofrece nuevos paradigmasde desarrollo económico que toman en consideración una gran parte de losgobiernos de aquellas latitudes. Siguiendo dichos modelos, los países árabes pro-mueven así la creación de zonas francas y organismos especializados en la inver-sión extranjera; la intervención pública en la orientación futura de la industriamediante incentivos; la apertura pero, al mismo tiempo, tutela del capital foráneo;

42

39 No obstante, en ausencia de impuestos y de una industria exportadora, el petróleo sigue representando el77 % de los ingresos del Estado y el 80 % de las exportaciones de Bahréin (Middle East Economic Digest, 5de junio de 2005).

Page 44: La empresa española en los países árabes

y el fomento de los clusters de actividad.40 Medidas que fueron todas ellas recurren-tes en países como Corea o Taiwán, y más tarde en China y el sudeste asiático.41

Asimismo, la experiencia asiática nos confirma cómo la inversión en infraestruc-turas (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.) no resulta nunca en vano. Aunquepueda parecer exagerada a tenor del tamaño y proyección de la economía en elmomento de plantearse —como ocurre ahora y ocurría también veinte años atrásen el mundo árabe—, su utilidad futura y su capacidad de estímulo de la inversiónprivada y la actividad productiva están fuera de toda duda. Un último aspecto,como avanzamos en la sección 1.4., que la trayectoria asiática también nos mues-tra es cómo países con fuerte superávit por cuenta corriente (Japón, Corea, HongKong en Asia en los setenta y ochenta, y el Golfo ahora en el mundo árabe) pue-den alentar la diversificación y el desarrollo de las economías más pobres (Chinaen Asia, el Magreb y el Mashreq en el mundo árabe), favoreciendo a la vez la inte-gración regional. Ello exige, eso sí, que los potenciales receptores de capital creenlos incentivos adecuados y potencien sus respectivas ventajas comparativas.

En conclusión, los ambiciosos proyectos de diversificación en el Golfo y losmenos vistosos pero también encomiables esfuerzos de países comoMarruecos deberían reducir la dependencia de estas economías de la expor-tación de ciertos recursos y sectores (de la explotación del suelo o del sub-suelo) ampliando la participación de la industria manufacturera, todavía muymodesta como muestra el gráfico 11. A todo ello debemos sumar los servi-cios —como el turismo, las finanzas o la logística—, por los que apuestantambién la inmensa mayoría de los países, tal como resume la figura 2. Sóloconvirtiéndose en auténticas economías productivas, será posible crear los100 millones de empleos hasta 2020 que el Banco Mundial estima necesariospara acoger a la nueva población activa y reducir también el paro endémicoen la región. El mundo árabe se enfrenta, por tanto, al reto de gestionar ade-cuadamente los ingentes recursos petroleros que le depara el futuro másinmediato, ampliar sus reformas para consolidarse en el mapa inversor mun-dial y lograr que su creciente integración financiera redunde en una mayorindustrialización, diversificación económica e integración regional.

43

40 Incluso Siria creó recientemente su agencia de atracción de inversión, a raíz de una nueva ley sobre inver-siones extranjeras (The Business, 15 de septiembre de 2007). El apoyo a los clusters de actividad es más queevidente en Dubái, donde el gobierno ha venido impulsando con relativo éxito iniciativas como DubaiMedia City, Dubai Internet City, Dubai Healthcare City, Dubai Maritime City, Dubai Sports City o elDubai International Financial Center, llamados a acoger, como sus nombres indican, determinadas activi-dades para desplegar así economías de escala y aglomeración. 41 Alice Amsden, Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Nueva York: Oxford UniversityPress, 1989; Robert Wade, Governing the Market: East Asia and Late Industrialization, Princeton: PrincetonUniversity Press, 1990.

Page 45: La empresa española en los países árabes

Gráfico 11. Peso de la industria manufacturera en el PIB

Figura 2. Tendencias de diversificación en los países árabes

Petroquímica

Finanzas

Logística Turismo

Comercio ydistribución

Industriaagroalimentaria

Industriasintensivas en

energía(aluminio,plásticos,

fertilizantes, etc.)

Industriasintensivas enmano de obra

(textil, confección,artesanía, etc.)

Servicios deexternalización

de procesos(atención

telefónica, etc.)

Procesos demontaje en

sectoresindustriales

intensivos encapital (automoción,

electrónica, etc.)

Países ricos en hidrocarburos (p. ej. Argelia, Libia, EAU, Arabia

Saudí, Omán, Kuwait, Qatar)

Países sin hidrocarburos(p. ej. Marruecos, Túnez,

Líbano, Jordania)

Fuente: Elaboración propia

0 %

Fuente: Base de datos de indicadores de desarrollo del Banco Mundial

5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 %

Omán

Argelia

Jordania

Egipto

Marruecos

México

Brasil

China

44

Page 46: La empresa española en los países árabes

45

La triangulación surgió como idea embrionaria en círculos diplomáticosy académicos españoles, siendo trabajos como el de Montobbio y Busteloy Sotillo algunos de sus primeros y más claros exponentes. En su origen,la triangulación centra su atención en el papel de España como puenteentre Asia y América latina, habida cuenta de las crecientes relaciones entreambos continentes, por un lado, y de los lazos lingüísticos y empresarialesentre España e Iberoamérica, por otro. Montobbio cita casos como la trian-gulación diplomática, que se plasma en la cooperación «a tres bandas» entreEspaña, Asia y América latina, tanto en el plano bilateral como regional ymultilateral. También describe la triangulación en el campo educativo, asícomo la triangulación en las políticas de cooperación al desarrollo.42

En un estudio anterior desarrollamos una aproximación a la teoría de la trian-gulación desde un punto de vista estrictamente económico, empleando comopunto de partida la teoría de los costes de transacción de Coase y Williamsonpara justificar la aparición de países, ciudades o empresas como «puentes» ointermediarios en los negocios globales.43 La intervención de los mismos per-mite minimizar costes de transacción como las barreras comerciales, los gas-tos y el tiempo de transporte, la fiscalidad e incluso las diferencias lingüísti-cas o culturales. A partir de estos distintos tipos de obstáculos, acuñamos unatipología de triangulación que incluye:

- Triangulación comercial: aquella triangulación encaminada a minimizara través de un tercero los obstáculos y barreras comerciales que dificultano encarecen la relación directa entre dos territorios.

2. La triangulación aplicada al ámbito hispano-árabe: oportunidades para empresas españolas

42 Manuel Montobbio, Triangulando la triangulación España/Europa-América latina-Asia Pacífico, DocumentoCIDOB, serie Asia, núm. 8, diciembre de 2004; Pablo Bustelo y José A. Sotillo, La cuadratura del círculo: posi-bilidades y retos de la triangulación España-América latina-Asia Pacífico, Madrid: La Catarata, 2002. En unade sus últimas aportaciones, Montobbio describe también las alternativas de relación triangular entre Asia,Europa y el Magreb mediante, por ejemplo, la celebración de reuniones conjuntas entre el Foro euro-asiá-tico ASEM y los integrantes del Proceso de Barcelona (Manuel Montobbio, «Triangulación Unión Europea-Magreb-Asia Pacífico». Afkar/Ideas, núm. 16, noviembre de 2007).43 Ronald H. Coase, «The Nature of the Firm», Economica, núm. 4, 1937, págs. 386-405; O. E. Williamson,Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications, Nueva York: The Free Press, 1975. Ver Solerpara mayor detalle sobre esta teoría (Jacinto Soler Matutes, Triangulación Asia-España-América latina: unavisión desde la empresa, Documento CIDOB, serie Asia, núm. 14, 2007).

Page 47: La empresa española en los países árabes

- Triangulación logística: la surgida a consecuencia de las economías de escalaen el transporte internacional y el desarrollo de grandes nodos logísticos o hubs.

- Triangulación fiscal: triangulación plasmada principalmente en el uso deparaísos fiscales y figuras impositivas como las holding en determinadasjurisdicciones intermedias.

- Triangulación cultural: la que surge cuando unos determinados países oterritorios son capaces de actuar como «puente cultural» gracias a disponerde comunidades bilingües o biculturales que ejercen como intermediariasentre dichos países.

Tabla 6. Determinantes y casos de triangulación

Factores determinantes Tipo de triangulación Ejemplos

Costes de transporte Triangulación logística Egipto, Marruecos, EAU, Arabia SaudíBarreras comerciales Triangulación comercial Marruecos, Jordania, Egipto, TúnezFiscalidad Triangulación fiscal EAU, Bahréin, LíbanoDiferencias culturales Triangulación cultural India-EAU, Brasil-Oriente Medio, Marruecos-EspañaFactores empresariales Triangulación empresarial Iberoamérica-España-Magreb/Mediterráneo

Fuente: Elaboración propia

A los cuatro tipos de triangulación que dependen principalmente de las caracterís-ticas de un determinado país o territorio (marco fiscal y comercial, rasgos cultura-les de su población, infraestructura portuaria y aeroportuaria, etc.), añadimos yacon anterioridad un quinto tipo definido como triangulación empresarial. En ésta, laperspectiva desciende del Estado hasta los sujetos del mismo, más concretamentelas empresas, pues a través de ellas es posible también minimizar los costes detransacción gracias a determinados activos o ventajas de propiedad de aquéllas(cuota de mercado, personal, etc.). Este argumento enlaza con las teorías relativasa los mercados naturales, las alianzas empresariales y las fusiones y adquisicionescomo vías de acceso a nuevos mercados. Esta fórmula de triangulación sería la máspróxima a la realidad en la relación Asia-España-América latina, puesto que la pre-sencia de la empresa española en Iberoamérica constituye nuestro principal activo,toda vez que carecemos de sólidas ventajas competitivas en el resto de campos.44

46

44 La triangulación logística se ve coartada por la distancia geográfica entre España, por un lado, y Américalatina y Asia, por otro, así como por la ausencia de vuelos directos con Asia. La triangulación comercialresulta por ahora imposible, habida cuenta de que España carece de soberanía en materia de comercio exte-rior. En el ámbito fiscal sí existían ciertas ventajas según Soler, resultado de los múltiples convenios de dobleimposición suscritos con Iberoamérica, aunque otros países como Reino Unido exhiben una red más ampliade acuerdos y una menor presión fiscal en general. Finalmente, la triangulación cultural, evidente en el casolatinoamericano, no se reproduce lógicamente con Asia, cuyas comunidades inmigradas son aún modestasy poco integradas en nuestro país. Ver Soler para mayor detalle sobre la materia (Jacinto Soler Matutes,Triangulación Asia-España-América latina: una visión desde la empresa, cit.).

Page 48: La empresa española en los países árabes

Siguiendo esta línea, el propósito de este capítulo es analizar las posibilidadesde triangulación que se ofrecen para el caso de las relaciones hispano-árabes.La teoría original sobre la materia consideraba a España como eje central de larelación triangular. Nuestro enfoque, en este sentido, será aquí más amplio,teniendo en cuenta además las oportunidades de triangulación que puedenofrecer en la actualidad las naciones árabes a la empresa española. No obs-tante, al final del capítulo, y a propósito de la triangulación empresarial, plan-tearemos reflexiones acerca del papel de España y la empresa española en laarticulación de relaciones triangulares. Podemos adelantar también que esteejercicio de aplicación de la teoría de la triangulación a la realidad hispano-árabe nos ha conducido a plantear una nueva forma de relaciones triangula-res, ausente en el escenario asiático-latinoamericano de estudios anteriores.Se trata de la triangulación financiera, cuyo propósito sería, en la línea argu-mental inicial, minimizar los costes de financiación empresarial haciendo usodel floreciente capital de origen árabe. En nuestra opinión, esta faceta, comoveremos, es precisamente una de las más prometedoras en la futura relacióneconómica entre España y el mundo árabe.

22..11.. TTrriiaanngguullaacciióónn ccoommeerrcciiaall

2.1.1. Regionalismo y bilateralismo en el mundo árabe

Con el bloqueo en las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC, el auge delbilateralismo y el regionalismo en la escena internacional ha provocado una cre-ciente disparidad en las barreras comerciales. Así, por ejemplo, el histórico recor-te en los aranceles a escala global de las últimas décadas puede no aplicarse a larelación directa entre dos países integrados en zonas comerciales distintas y queno hayan sido especialmente generosos en sus concesiones unilaterales.45

El hecho de que muchos procesos de integración se realicen a través de acuer-dos de libre cambio, en lugar de uniones aduaneras, ha introducido un gran nivelde confusión y complejidad en el sistema comercial mundial, tal y como denun-ciaran ya Bhagwati y Krueger en los años ochenta y primeros de los noventa, otro

47

45 En los países desarrollados, el arancel sobre las manufacturas pasó de una media del 56 % en 1950 al 25 %en 1970 y a tan sólo un 7 % en 1990. Hoy en día, su nivel se sitúa en torno al 4 %. Sin embargo, en algu-nos países integrados en zonas comerciales distintas, como ocurre entre países de Oriente Medio y Américalatina, que se han beneficiado de generosas rebajas en otros mercados, como los de Europa y los EE. UU.,merced a mecanismos como el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) o la reducción global de aran-celes (MFN) sobre las manufacturas, y pueden gozar, dentro de sus bloques respectivos, también de condi-ciones ventajosas (por ejemplo en CCG o MERCOSUR), es posible que rijan aún onerosos aranceles aplicablesal resto del mundo (arancel MFN).

Page 49: La empresa española en los países árabes

momento histórico en el que proliferaron estos acuerdos por temor a un fracasode la Ronda de Uruguay —recelos que hoy en día se reproducen con razón sobrela Ronda de Doha—.46 Según muestra Steinberg, desde la creación de la OMC en1995, un total de 360 acuerdos bilaterales han sido notificados a la Organización.Steinberg considera que precisamente el creciente número de miembros en lamisma está dificultando la obtención de acuerdos y alarga sobremanera las nego-ciaciones, lo cual favorece los convenios bilaterales, más rápidos y ágiles.47 En estamaraña de convenios, las reglas de origen constituyen además un punto clave, yaque pueden resultar particularmente onerosas, tal y como afirmaba Krueger,especialmente para los países árabes, según veremos a continuación.48

Los países árabes han abrazado también en los últimos años la corriente regio-nalista. Junto a la renovación de los acuerdos de asociación entre los países delMediterráneo y la UE entre 1998 y 2005, la nueva política exterior árabe de losEE. UU. le ha llevado a la firma de diversos acuerdos de libre comercio con paí-ses tales como Marruecos, Bahréin, Omán, Jordania y Egipto (parcialmen-te).49 Los convenios norteamericanos con Jordania y Egipto revisten una espe-cial relevancia para nuestro estudio, pues se basan en una peculiar relacióntriangular con Israel, en virtud de la cual determinados productos manufactu-rados en aquellos países árabes, a partir de suministros israelíes, quedan exen-tos de aranceles en los EE. UU. (ver recuadro 5 para mayor detalle).50 En laactualidad, los EE. UU. negocian acuerdos de libre cambio con Qatar, Kuwaity los EAU, mientras la UE mantiene desde 1990 un diálogo con el CCG comobloque para la firma de un acuerdo similar.51

48

46 Jagdish Bhagwati, «Return of the Reciprotarians», The World Economy, vol. 10, núm. 2, 1987, págs. 109-130; Anne O. Krueger, «Free Trade Agreements and Protectionist Devices: Rules of Origin», 1993, enJames R. Melvin, James C. Moore y Raymond Diezman (coords.), Trade Theory and Econometrics: Essaysin Honor of John S. Chipman, Londres: Routledge, 1999, págs. 91-102.47 Federico Steinberg, El futuro del comercio mundial: ¿Doha o regionalismo y bilateralismo?, Documento deTrabajo núm. 95/2007, Madrid: Real Instituto Elcano, 2007. Steinberg muestra cómo la OMC tiene actual-mente casi el doble de miembros que el GATT durante la Ronda de Tokio en los años setenta. Respecto a laRonda de Uruguay de los ochenta, la actual Ronda de Doha cuenta con 20 países miembros más. 48 Anne O. Krueger, art. cit. Krueger consideraba que los acuerdos o zonas de libre cambio podían ser muy res-trictivos pues las reglas de origen aplicadas pueden perjudicar a países terceros. Dichas reglas son, por otro lado,imprescindibles porque los países miembros mantienen sus propios aranceles frente a terceros. Unas reglas deorigen muy estrictas pueden «obligar» a un tercero a fabricar una mayor proporción del producto in situ queantes del acuerdo, para acceder así al conjunto del mercado en condiciones arancelarias más favorables. 49 Steffen Hertog, art. cit. El acuerdo de la UE con Túnez se firmó en 1995 y entró en vigor en 1998, el deMarruecos en 1996 con su entrada en vigor en 2000, mientras que el de Argelia fue suscrito en 2002 consu entrada en vigor en 2005. Egipto, finalmente, firmó en 2002 y su entrada en vigor tuvo lugar en 2004,al tiempo que el de Jordania, que lo hizo en 2002.50 Este favorable trato comercial se aplica sólo a los productos manufacturados en determinadas zonasindustriales previamente autorizadas (Qualified Industrial Zones, QIZ). 51 Desde 1988 existe ya un acuerdo de cooperación económica entre la UE y el CCG.

Page 50: La empresa española en los países árabes

El Banco Mundial afirmaba que el esquema comercial estadounidense, conunas reglas de origen menos estrictas, ha potenciado de forma significativalas ventas de artículos de confección desde Egipto y Jordania hacia losEE. UU., justamente en un momento particularmente difícil debido a la com-petencia de los textiles chinos tras el vencimiento del Acuerdo Multifibras.52

Por el contrario, las reglas de origen con la UE han sido tradicionalmente másrestrictivas, dificultando el empleo de suministros de terceros países (sobretodo asiáticos), lo cual ha limitado la competitividad de los productos magre-bíes.53 En general, los nuevos acuerdos de asociación con estos países exigenel uso de materia prima europea o bien de otros países magrebíes o árabes.Sobre esta cuestión incide precisamente uno de los casos de triangulación(Vivesa/VF) que presentaremos en el tercer capítulo.

Por su parte, los países árabes se han embarcado entre ellos en varios proyec-tos de integración comercial, por lo general con resultados poco alentadores.Desde la Unión del Magreb Árabe (UMA) de 198854 —que nunca se llegó aponer en práctica aunque sus instituciones permanecen vigentes—, hasta lamás reciente Declaración de Agadir, firmada en 2004, que prevé crear unazona de libre cambio entre Marruecos, Egipto, Túnez y Jordania, el mayoréxito ha sido sin duda el del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), quetras dos décadas logró crear una unión aduanera en 2003 y un mercadocomún en 2008. El Mercado Común del Golfo (MCG) permitirá la libre cir-culación de personas, capitales y mercancías. En la práctica esto significa quelos ciudadanos del Golfo podrán practicar libremente actividades económicasy tendrán libre acceso a la inversión, empleo, sanidad, educación, seguridadsocial y residencia en cualquiera de los países miembros. A pesar de que elproceso no estará exento de dificultades, es un hecho que el MCG potenciaráel intercambio y la integración económica de los países del Golfo y les dotarápor fin de una voz común ante otros bloques económicos, especialmente antela UE, con quien se negociará en el futuro una zona de librecambio.

En el Magreb, Marruecos y Túnez se han erigido en importantes actores enla consecución de acuerdos bilaterales. Marruecos logró en 2005 el histórico

49

52 Banco Mundial, Morocco, Tunisia, Egypt and Jordan After the End of the Multi-Fiber Agreement, Informenúm. 35 376, MNA, 2006. El Banco Mundial documenta aumentos del 10-20 % en las exportaciones egip-cias y jordanas de confección a los EE. UU. en 2004-2005, cuando otros proveedores tradicionales deCentroamérica (México, El Salvador, Guatemala) experimentaban descensos a causa de la competenciaasiática (frente a aumentos del 50 % en la exportación china y 25 % en la de la India). 53 Banco Mundial, Is There a New Vision for Maghreb Economic Integration, cit.; Banco Mundial, Morocco,Tunisia, Egypt and Jordan After the End of the Multi-Fiber Agreement, cit.54 La UMA fue suscrita entre Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania.

Page 51: La empresa española en los países árabes

convenio con los EE. UU., que debería relanzar su industria exportadora, altiempo que firmaba acuerdos similares con Jordania, Turquía, los EAU eincluso Iraq.55 Túnez, por su parte, ha alcanzado convenios con Jordania yKuwait, al margen de los suscritos con sus vecinos en el marco de la UMA y laDeclaración de Agadir. El objetivo de la Zona de Libre Cambio Panárabe,proyecto lanzado en 1998 por 14 países árabes, queda todavía lejos a juzgarpor el exiguo comercio intrarregional puesto de relieve en la sección 1.4. y losesfuerzos unilaterales de ciertos Estados, que pueden dificultar la armoniza-ción en las políticas de comercio exterior.56

Tabla 7. Acuerdos comerciales más recientes y sobresalientes en países árabes y OrienteMedio (fecha de entrada en vigor)

Acuerdo Fecha Acuerdo Fecha

Unión aduanera del CCG 2003 Turquía-Palestina 2005UE-Egipto 2004 EE. UU.-Bahréin 2006UE-Jordania 2002 EE. UU.-Jordania 2006UE-Líbano 2003 EE. UU.-Omán 2005UE-Marruecos 2000 Marruecos-Egipto-Túnez-Jordania 2004UE-Túnez 1998 EE. UU.-EAU En negociaciónMarruecos-Turquía 2006 EE. UU.-Qatar En negociaciónMarruecos-EE. UU. 2006 EE. UU.-Kuwait En negociaciónTurquía-Israel 1997 UE-CCG En negociaciónTurquía-Siria 2007 China-CCG En negociaciónTurquía-Túnez 2005 India-CCG En negociaciónJordania-Singapur 2005 Corea del Sur-CCG En negociación

Fuente: OMC, Trends in Arab Business, noviembre de 2007

2.1.2. Inversión y comercio en clave triangular

La maraña de acuerdos comerciales, que Bhagwati llegó a definir como espa-guetis (spaghetti bowl), genera a menudo un sistema radial de relaciones cono-cido en el argot como hub and spokes (centro-radios) que constituye en suesencia una forma de triangulación. En ella, las empresas se instalan en un

50

55 Ibídem. Las primeras estadísticas sobre la evolución de la exportación marroquí a los EE. UU. desde lafirma del acuerdo muestran un incremento del 30 % en las ventas de textil y confección (North AfricaJournal, 27 de septiembre de 2007).56 Los EE. UU. prosiguen con su política de firma de acuerdos bilaterales caso por caso con el mundo árabe,una forma práctica de avanzar hacia el objetivo de una Zona de Libre Cambio de Oriente Medio (MiddleEast Free Trade Agreement) anunciada para 2013.

Page 52: La empresa española en los países árabes

determinado país para servir a terceros mercados merced a sus privilegiadosacuerdos comerciales bilaterales. Tal sería el caso, por ejemplo, de la inver-sión de empresas asiáticas en México para acceder a los EE. UU., merced alTratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA), o bien enel este de Europa o norte de África para acceder al mercado de la UE en vir-tud de sus convenios de asociación.

A la luz de la lista de acuerdos de la tabla 7 destaca, por ejemplo, el privile-giado acceso de que goza Turquía tanto a mercados del Magreb (Marruecos,Túnez), de Oriente Medio (incluido Israel), como a la propia UE, una de lasrazones que hacen de aquel país una plataforma productiva en claro ascen-so. Otros países que parecen apostar por la misma estrategia son Túnez,Jordania, Egipto y Marruecos. Este último podría también erigirse en unimportante núcleo de fabricación, merced a sus acuerdos con dos mercadosde consumo de primer orden, los EE. UU. y la UE, y su creciente red de con-venios en el mundo árabe. De este modo, las empresas de terceros países,en lugar de servir directamente a aquellos mercados, se podrían instalar enMarruecos para sacar provecho de su pertenencia a dichos tratados comer-ciales, así como de su proximidad y bajos costes de fabricación. Aunqueestos dos últimos factores son también importantes, el trato comercial de losproductos marroquíes en los EE. UU. y la UE resulta determinante, tal y comoveremos en el caso de Premo en el capítulo 3. Se trata, por tanto, de casosen los que los fenómenos de comercio e inversión están íntimamente liga-dos, aunque sean a priori sustitutivos, pues la intención inicial del fabrican-te del tercer país es exportar directamente a los EE. UU. o a la UE, sin pasarpor tierras marroquíes. La figura 3 ilustra esta situación con el caso de losautomóviles, siendo Marruecos el centro o hub y los EE. UU., la UE y Japónlos radios o spokes, respectivamente. En virtud del reciente convenio entrelos EE. UU. y Marruecos, los automóviles fabricados en el país africano goza-rían de libre acceso al mercado norteamericano —trato idéntico al deMéxico, por ejemplo—, mientras los vehículos japoneses deben pagar unarancel del 10 %, situación que se reproduce de forma casi idéntica en elcaso de la UE.57

51

57 Con la feroz guerra de precios que opera actualmente en el mercado estadounidense de automóviles, ese10 % puede ser precisamente un factor competitivo esencial o la diferencia entre ganar o perder dinero parauna empresa japonesa.

Page 53: La empresa española en los países árabes

Figura 3. Modelo hub & spokes en el comercio internacional: el caso de los automóvilesentre Asia, los EE. UU. y la UE

Pese a las indudables ventajas que ofrecen los acuerdos preferenciales,debemos tener presente el entorno de bajos aranceles que rige actualmenteen la mayoría de países desarrollados, así como el efecto de otros elemen-tos que pueden minar la competitividad de algunos países árabes comocentros productivos. El Banco Mundial, por ejemplo, en su estudio sobreel textil y confección en el Magreb, mostraba que los costes de carga/des-carga y manipulación en los puertos marroquíes y tunecinos se sitúan porencima de los de otros competidores directos en esta industria, comoTurquía, Israel o Jordania, mientras las tasas portuarias tampoco eran par-ticularmente competitivas.58 También cabe recordar los problemas que sur-gen a la hora de tramitar y gestionar la exportación, como se expuso en elrecuadro 1 del primer capítulo. Así pues, la inversión que el mundo árabeestá realizando en infraestructura logística y portuaria resulta esencial, puesde lo contrario se verían contrarrestados los beneficios de los múltiplesacuerdos de libre cambio suscritos.

Finalmente, deben considerarse también las barreras al comercio internacionalrelacionadas con la convertibilidad de las monedas y los obstáculos de índole polí-tica. Son muchos aún los países que impiden la libre convertibilidad de sus mone-das y prestan extrema atención a la salida de divisas para la importación. En estoscasos se puede aplicar el comercio de compensación o countertrade, en el que

Fuente: Elaboración propia

EE. UU.

UE

0 %

10 % con restricciones cuantitativas

10 %

Japón

Marruecos0 %

Inversión

52

58 Banco Mundial, Morocco, Tunisia, Egypt and Jordan After the End of the Multi-Fiber Agreement, cit. Por nomencionar los grandes y eficaces puertos de Asia oriental.

Page 54: La empresa española en los países árabes

interviene un tercer país.59 Por otro lado, la existencia de toda una serie de con-flictos políticos en Oriente Próximo genera peculiares relaciones comercialestriangulares. Así, hemos citado ya a Egipto y Jordania como ejemplos con respec-to a Israel, al ser los únicos Estados árabes con plenas relaciones diplomáticas conéste último, lo cual les permite erigirse en el centro o hub en una peculiar relaciónhub and spokes, como la que describía la figura 3 entre los EE. UU. e Israel, graciasa los acuerdos sobre Zonas Industriales Cualificadas (QIZ), que presenta conmayor detalle el recuadro 5. Otras situaciones triangulares peculiares surgen, demodo similar aunque en condiciones distintas, en torno a Irán e Iraq.

Recuadro 5Las QIZ en Egipto y Jordania: ¿estrategia política o realidad económica?

En 1996, los EE. UU. enmendaban su Acuerdo de Libre Comercio con Israel de 1985 para incluiruna serie de zonas industriales en los territorios ocupados palestinos de Gaza y Cisjordania, cuyosproductos recibirían también acceso libre de aranceles al mercado norteamericano. Este modelode Zonas Industriales Cualificadas (QIZ) se extendió pronto, en 1998, a Jordania, aunque en estecaso la iniciativa partió principalmente de una empresa textil israelí (Delta Galil Industries), dirigi-da por Dov Lautman, quien ansiaba trasladar su producción al vecino Estado árabe.

El régimen de las QIZ es en esencia una excepción al acuerdo comercial EE. UU.-Israel, según lacual los productos fabricados en aquellas zonas son considerados como israelíes a todos losefectos y, por tanto, acceden a los EE. UU. libres de aranceles u otras barreras. Para ello, el régi-men jordano exigía que al menos un 35 % del valor se creara dentro de las QIZ, con un 8 % decomponentes importados desde Israel. En 2004 se firmó un acuerdo similar con Egipto, aunqueel porcentaje de valor israelí se incrementó hasta el 11,7 %.

Las QIZ han tenido un impacto desigual que lleva a cuestionar su propósito primordial. EnJordania, las exportaciones de las QIZ pasaron de 26 millones de dólares en el año de su crea-ción (1998) a 1000 millones de dólares en 2005. En ese mismo año, más de 40 000 personastrabajaban en las QIZ jordanas. El comercio entre Jordania e Israel se incrementó notablementehasta el año 2000, pero a partir de entonces ha crecido de forma poco significativa por, básica-mente, dos motivos: por un lado, el comienzo de la segunda intifada, que ha perjudicado las rela-ciones árabe-israelíes y, en consecuencia, las inversiones; por otro lado, la firma de un acuerdomás amplio de libre comercio con los EE. UU., el cual ha desvirtuado el régimen QIZ, haciendo queJordania se oriente menos a Israel y más al resto del mundo. De hecho, se ha registrado un

53

59 En el comercio de compensación o countertrade, la exportación de un país a otro no se liquida íntegramenteen divisas, sino que genera también un derecho pendiente a favor del exportador. Para saldarlo, el paísimportador puede ceder a su proveedor un derecho de suministro o cobro frente a un tercero, adquirido enuna transacción anterior o posterior a la primera.

Page 55: La empresa española en los países árabes

Otro foco de relación triangular lo constituye Irán, a pesar de la tensión políti-ca que vive con los EE. UU. y que dificulta sobremanera los negocios directoscon aquel país. La última Resolución 1747 del Consejo de Seguridad de la ONU

de mayo de 2007 endureció las sanciones contra Irán por su programa de enri-quecimiento de uranio, prohibiendo no sólo la venta de armas sino también laprovisión de fondos, al tiempo que amplió el bloqueo a los activos iraníes en elexterior. Las autoridades estadounidenses, por su parte, mantienen un régimenparticularmente severo de sanciones, contenidas en las Iranian TransactionsRegulations que extienden la prohibición a la venta de todo tipo de bienes oservicios, así como a las transacciones financieras. En pocas palabras, los ciu-dadanos o empresas estadounidenses no pueden vender producto alguno a

importante aumento en la inversión china e india para sacar provecho del acceso jordano al mer-cado norteamericano.

En Egipto, las QIZ abarcan ya 17 zonas a lo largo y ancho del país, sobre todo en el norte y este,en Suez y la ruta del canal. Un total de 655 empresas estaban instaladas y certificadas en las QIZ,516 de las cuales eran textiles, con unos 100 000 empleados. Sin embargo, en este caso la rela-ción comercial con Israel ha sido muy limitada y se interpreta que la medida fue más política queeconómica. Mientras Egipto deseaba mejorar de forma urgente su acceso al mercado norteame-ricano para hacer frente a la competencia china, en vísperas del fin del Acuerdo Multifibras, losEE. UU. contemplaron el acuerdo como una medida más de acercamiento entre árabes e israelíes.La dificultad de la posición egipcia se manifiesta en el hecho de que mientras algunos parlamen-tarios se oponían a estrechar los lazos con Israel, los sindicatos se manifestaron públicamente asu favor. En el caso jordano, en cambio, ya existía una relación comercial previa con Israel, y en1998 se estimaba que el 90 % de las empresas en las QIZ jordanas trabajaban ya para clientesisraelíes. De hecho, el Estado israelí perdió en diez años el 60 % de sus 29 000 empleos texti-les en el marco de esta masiva deslocalización hacia la vecina Jordania.

Aunque Egipto ansiaba que las QIZ fueran, como en Jordania, un primer paso para un acuerdomás amplio de libre comercio con los EE. UU., que todavía no ha llegado, su desarrollo ha crea-do una importante base industrial exportadora que ahora se comercializa a terceros países,como China y la India. En octubre de 2007, los gobiernos egipcio y chino lanzaban una nuevazona industrial en Suez que espera recibir 1700 millones de euros de inversión. Con la India,Egipto mantiene una estrecha relación desde su histórica pertenencia conjunta a los «no alineados»,que le ha permitido atraer ya a 40 empresas con una inversión de 450 millones de euros.Además de textil y alimentación, grupos químicos y de fertilizantes indios y chinos se ven atraídospor los bajos costes de la energía, una de las bazas de la diversificación industrial en Egipto.

Fuentes: Yadav (2007), Henry y Saint-Laurent (2007), Financial Times, Zawya

54

Page 56: La empresa española en los países árabes

Irán (salvo contadas excepciones), y sus bancos no pueden llevar a cabo ope-raciones financieras con aquel país. En la práctica, estas sanciones —que vanmás allá de las acordadas en el seno de la ONU—, están dificultando las relacio-nes comerciales con Irán, puesto que no resulta fácil que los bancos occidenta-les financien operaciones de comercio exterior con aquel país. En este contex-to, por su proximidad geográfica, su amplia comunidad iraní y su papel geo-político, Dubái ha asumido el papel de «facilitador» del comercio con Irán,hasta el punto de que éste se ha convertido en el principal socio comercial delemirato (si se excluye la UE como bloque). Se estima que un 90 % de las expor-taciones desde Dubái a Irán (unos 10 000 millones de dólares) correspondenen realidad a reexportaciones, en las que el emirato actúa como «puente» con ter-ceros países. A nivel financiero, los bancos de Dubái mantienen cuentas a favorde empresas y particulares iraníes que hacen posible la liquidación de transac-ciones comerciales, habida cuenta de que las sanciones americanas (no así lasde la ONU) prohíben a sus bancos cualquier pago en territorio iraní o a entida-des de dicho país. Tanto Dubái como los países del Golfo se hallan en una difí-cil dicotomía entre seguir la postura americana o mantener su propia políticade acercamiento a su «incómodo» vecino. Una prueba de ello fue que a finalesde 2007 se llegara incluso a lanzar la idea de un acuerdo comercial entre elCCG e Irán.60

De forma análoga al caso iraní en Dubái, Jordania actúa como puerta paralos negocios con Iraq, tanto por razones de seguridad como financieras.La frontera común, su larga trayectoria de intensas relaciones y la importan-te comunidad iraquí instalada en Jordania contribuyen a apuntalar esta rela-ción.61 Los inmigrantes iraquíes han introducido en Jordania un importantevolumen de capitales, equivalente al 20 % del PIB jordano según algunas fuen-tes, y están originando inversiones tanto en el sector inmobiliario como en elindustrial. La importancia de las relaciones entre ambos países se plasma enla celebración de numerosos eventos comerciales relacionados con Iraq, entrelos que destaca la feria internacional Project Rebuild Iraq, así como el iniciode negociaciones entre ambos países en junio de 2007, de cara a la firma deun acuerdo bilateral de libre comercio.62

55

60 En octubre de 2007 el embajador de Irán en los Emiratos lanzó la idea, en Abu Dhabi, de que un acuer-do de libre comercio entre Irán y los países del CCG, aunque difícil, sería positivo. Se podrían iniciar con-versaciones a lo largo de este año 2008, aunque sin calendario oficial todavía. 61 Jordania fue el principal socio comercial de Iraq antes de la invasión americana. Muchos empresarios ira-quíes viven en Jordania y viajan con frecuencia a su país de origen. Contando los refugiados, legales e ile-gales, se estima que Jordania cuenta con unos 500 000-750 000 iraquíes según el diario Zawya.62 Ver la página del Project Rebuild Iraq 2008, <http://www.rebuild-iraq-expo.com>.

Page 57: La empresa española en los países árabes

En este entramado de singulares relaciones comerciales triangulares quedasólo interrogarnos acerca del papel de España en este contexto. Como miem-bro de la UE, España debe articular su política comercial exterior en consen-so con el resto de países comunitarios y a través de la Comisión Europea.Sería, por tanto, posible establecer también relaciones de hub and spokes conla UE como centro y con España en un papel crucial, mediante acuerdos bila-terales, por ejemplo, con países árabes, por un lado, y con América latina, porotro. En la práctica, no obstante, esta forma de triangulación está tambiénvinculada, como vimos, a los costes de fabricación y a la distancia geográfi-ca. Es evidente que los costes en España y nuestra lejanía con América lati-na no justificarían la fabricación en nuestro territorio por parte de unaempresa asiática, por ejemplo, para servir al mercado norteamericano, muya pesar de los acuerdos comerciales que puedan existir.63 En este sentido,parece más razonable plantear la triangulación comercial, como hemoshecho, con los países árabes como centro, por sus evidentes ventajas logísti-cas, comerciales y de coste.

22..22.. TTrriiaanngguullaacciióónn ffiissccaall

2.2.1. El renovado papel de la fiscalidad en la era global

La globalización económica no ha impedido la persistencia de una de lasmayores fuentes de disparidad entre países: los impuestos e incentivos fisca-les. En la medida en que los Estados mantienen su autonomía fiscal, pese a laintegración comercial y la introducción incluso de regímenes monetarioscomunes como el euro, se producen evidentes distorsiones y un claro margende arbitraje para las empresas multinacionales, que pueden elegir las jurisdic-ciones fiscalmente más favorables. Distintos estudios, resumidos por Hines en1999 y por Gordon y Hines en 2002, apuntan hacia un impacto destacado delnivel impositivo a las empresas sobre los flujos internacionales de inversión.64

Estas conclusiones, que contradicen los postulados clásicos de autores como

56

63 El incremento en los costes en España y las mejores alternativas en el este de Europa fueron precisamen-te el motivo de la «retirada» de las grandes corporaciones japonesas y coreanas de nuestro país, tras haberapostado por nosotros como centro de fabricación para Europa en los años ochenta.64 James R. Hines, «Lessons from Behavioural Responses to International Taxation», National Tax Journal,vol. 52, núm. 2, 1999, págs. 305-322; Roger H. Gordon y James R. Hines, «International Taxation», en AlanJ. Auerbach y Martin Feldstein (eds.), Handbook of public Economics, vol. 4, Amsterdam: North-Holland,2002, págs. 1935-1995. Los estudios cifran, por ejemplo, la elasticidad de la inversión con respecto a la tasadel impuesto de sociedades en -0,6. En otras palabras, un aumento del 10 % en la tarifa aplicada por estetributo reduciría la inversión en un 6 %.

Page 58: La empresa española en los países árabes

Reuber et al.,65 son propias del entorno actual de máxima movilidad del capi-tal y de escasa diferencia en las ventajas competitivas de muchos países, lo cualotorga un renovado papel clave a la cuestión fiscal. Ello es particularmenteimportante para los países que actúan como «puente».

En este contexto de minimización de la factura fiscal, Desai et al. consideran, enun controvertido estudio, que la existencia de paraísos fiscales regionales aunqueciertamente reduce la recaudación impositiva en los países del entorno, contri-buye positivamente a la inversión y la actividad de las filiales en dichos territo-rios.66 En otras palabras, paraísos regionales como Luxemburgo en Europa,Singapur en Asia oriental, Dubái en Oriente Medio o Panamá en América lati-na, favorecen los flujos de capital, pues facilitan y simplifican las inversiones ensus respectivas zonas. Con independencia del efecto total, positivo o negativo,de estos paraísos fiscales regionales sobre sus vecinos, estamos sin duda ante uncaso evidente de triangulación, ilustrado en la figura 4. En muchos casos, estosparaísos regionales obedecen a figuras fiscales muy concretas como son los hol-dings, una forma societaria creada especialmente para la tenencia de acciones enotras sociedades, dentro o fuera del territorio. Los rendimientos procedentes desociedades extranjeras quedan habitualmente exentos de tributación en estoscasos, lo cual aconseja crear estas sociedades interpuestas.

Figura 4. Modelo de triangulación fiscal

Fuente: Desai et al. (2002) y elaboración propia

57

65 G. L. Reuber, H. Crookell, M. Emerson y G. Gallais-Hamonno, Private Foreign Investment in Development,Oxford: Clarendon Press, 1973.66 Mihir A. Desai, C. Fritz Foley y James R. Hines Jr., Economic Effects of Regional Tax Havens, WorkingPaper núm. 10 806, National Bureau of Economic Research, 2004. Los autores cifran la rebaja en la recau-dación fiscal en un 20 % en los países vecinos al paraíso fiscal. Sin embargo, una inversión adicional del 10 %en dicho paraíso (a modo, por ejemplo, de filial regional) está asociada con un aumento del 5 al 7 % en lasventas y la actividad de las filiales en los países de la zona no calificados como paraísos.

Page 59: La empresa española en los países árabes

La figura 4 introduce también el concepto de los Acuerdos para evitar laDoble Imposición (ADI), que pueden incidir en la elección del territoriointermediario o «puente» en esta estrategia fiscal triangular. Frente a laconstitución de sociedades interpuestas en los tradicionales paraísos fisca-les, cuyo tratamiento es cada vez más gravoso en otras jurisdicciones—incluida la española—, muchas multinacionales optan por territoriosdotados de una tupida red de ADI, lo cual evita o minimiza la carga fiscalsobre los rendimientos repatriados de los países miembros de losAcuerdos. Los ADI aplican tipos impositivos más bajos a los flujos decapital entre los países contratantes (sobre dividendos, intereses, etc.), losexentan de tributación en origen (vía retenciones), o permiten, al menos,la deducción de los impuestos pagados en un país en el otro Estado con-tratante. El gran vigor de los ADI queda patente en el hecho de que sunúmero prácticamente se ha doblado en los últimos quince años, con undestacable aumento entre los países en vías de desarrollo, según veremosa continuación.

2.2.2. Las ventajas fiscales de España y el mundo árabe

En la perspectiva hispano-árabe que aquí nos ocupa cabe poner de relie-ve, en primer lugar, la ventaja fiscal de los países árabes productores depetróleo, esto es, los de la Península Arábiga y del Golfo, por motivos his-tóricos inherentes a su propio modelo económico. En general, los pro-ductores de crudo han carecido de sistemas tributarios avanzados, en lamedida en que el Estado ha obtenido los ingresos necesarios a través delgravamen del petróleo (tasas sobre la producción y exportación decrudo). En consecuencia, los países árabes de la tabla 8 muestran nivelesde tributación particularmente bajos, tanto en impuestos directos sobresociedades como en indirectos sobre el consumo. La HeritageFoundation, en su informe anual sobre la «libertad económica» en elmundo, afirmaba que la «fiscalidad es el único campo en el que sobresa-len los países árabes por encima del resto del mundo», tal y como ilustrael gráfico 12.

58

Page 60: La empresa española en los países árabes

Tabla 8. Fiscalidad en algunos países árabes y España

Tasa del impuesto Tasa del impuesto Consideración desobre el beneficio sobre el valor añadido paraíso fiscal*de las sociedades (IVA) o equivalente

(tipo general)

Bahréin 0 % 0 % SÍEgipto 20 % 10 % NOMarruecos 35 % 20 % NOKuwait 5-55 % ** 0 % NOOmán 12 % 0 % SÍArabia Saudí 20 % 0 % NOEAU 0 % *** 0 % NOLíbano 15 % 10 % SÍJordania 25 % 16 % SÍEspaña 30-33 % 16 %* La consideración de paraíso fiscal obedece a la ausencia de un convenio de doble imposición (ADI), principalmen-te por la resistencia por parte del país a intercambiar con España información de carácter fiscal.** Kuwait grava sólo los rendimientos obtenidos en su territorio, de modo que quedan exentas las rentas del exterior,como si de un esquema holding se tratara. El tipo máximo del 55 % se aplica sólo a las explotaciones petroleras. *** Los Emiratos gravan, en teoría, con tasas variables distintas actividades, como el petróleo (55 %) y la banca (20 %).Sin embargo, el resto de actividades están, por el momento, exentas, aunque no se descarta su gravamen en el futuro.

Fuentes: KPMG, Corporate and Indirect Tax Rate Survey 2007; Heritage Foundation, Economic Freedom Rankings 2007 (2007)

Gráfico 12. Índice de libertad fiscal y libertad económica total (0-100)

0

Fuente: Heritage Foundation, Economic Freedom Rankings 2007 (2007)

20 40 60 80 100

MENA

América

Asia-Pacífico

Áfricasubsahariana

Europa

Libertad económica total Libertad fiscal

59

Page 61: La empresa española en los países árabes

En las circunstancias expresadas resulta más que evidente el atractivo fis-cal de los países árabes y su posible empleo como jurisdicción «puente»de baja tributación, según el esquema anterior de la figura 4. Sin embar-go, la calificación de algunos de estos países como paraíso fiscal por partede la administración tributaria española conlleva un tratamiento más gra-voso de las rentas obtenidas en los mismos, contrarrestando los efectosbeneficiosos de su baja tributación. En este sentido, ha sido muy celebra-da la exclusión de los EAU de la lista de paraísos fiscales, a raíz de la firmaen enero de 2007 de un ADI con España, lo cual ha ampliado notablemen-te las ventajas de esta jurisdicción fiscal. De hecho, los países árabes,especialmente los de Oriente Medio, han ampliado sus respectivas redesde ADI, tal y como muestra el gráfico 13. España, por su parte, cuentatambién con una densa red internacional de ADI, aunque algo inferior a lade otros países europeos como Francia o Gran Bretaña, según indica elgráfico 14.

Gráfico 13. Acuerdos de doble imposición (ADI) suscritos por los países árabes

Un primer modelo de triangulación fiscal sería sin duda el fundamentadoen aprovechar las ventajas de ciertos países árabes a la hora de gravar lasrentas empresariales, ubicando allí filiales regionales al modo de la figura4. En este caso, conviene optar, como hemos indicado, por jurisdicciones,como los EAU, protegidas por convenios y no consideradas como paraísofiscal. Tomando a España como referencia, podríamos también plantearun segundo modelo de triangulación, en el que una empresa latinoameri-cana, por ejemplo, utilice nuestro país para canalizar a través suyo lasrelaciones con sus filiales en los países árabes y del Mediterráneo, habida

0

20

40

60

80

100

N. África Oriente Medio

Fuente: UNCTAD (2007)

1985 1990 1995 2000 2006

60

Page 62: La empresa española en los países árabes

Gráfico 14. Acuerdos de doble imposición (ADI) suscritos por países europeos

cuenta de nuestra propia forma de holdings y de la red de ADI conIberoamérica y el entorno mediterráneo.67 El caso de la mexicana Cemexen el capítulo 3 constituye un buen ejemplo de ello. La figura 5 ilustraesta relación, en la que resulta determinante la red de ADI, aspecto en elque España destaca sin duda por el lado americano pero se muestra algomás limitada con el mundo árabe. Tomando el ejemplo francés —unimportante competidor como centro de negocios para el mundo árabe—,además de los ocho países citados en la figura 5, Francia dispone de ADI

con Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Jordania, Omán, el Líbano, e inclusoBahréin. Por parte americana, España sólo logra un acuerdo más en sucontador (Cuba). Esta menor red de ADI, sobre todo con países en desarro-llo, fue precisamente citada como inconveniente para la inversión extran-jera por parte del lobby de las multinacionales americanas en España(ACCS).68 Dicho estudio pone incluso de manifiesto la sorprendenteausencia de convenios con Centroamérica y el Caribe, además de Áfricay Oriente Medio, al tiempo que exige la renovación de algunos acuerdosobsoletos.

0

Fuente: UNCTAD (2007)

20 40 60 80 120100

Francia

Reino Unido

España

Italia

61

67 No obstante, la prensa económica se hacía eco recientemente de los problemas de ciertas multinacionalesextranjeras con la interpretación y aplicación que la administración española efectúa de nuestro régimen desociedades holding (Expansión, 15 de junio de 2007).68 Cámara de Comercio Americana en España/American Chamber of Commerce in Spain (ACCS), Decálogode recomendaciones para atraer y retener inversión extranjera en España, Cámara de Comercio Americana enEspaña, 2007. Precisamente por la ausencia de un ADI, Jordania, Omán, el Líbano y Bahréin se siguen con-siderando como paraísos fiscales en España.

Page 63: La empresa española en los países árabes

Figura 5. Esquema de triangulación fiscal con España como eje

Una última posibilidad de triangulación se plantea en el campo de losimpuestos indirectos, en los que, como indicaba la tabla 8, los países ára-bes resultan también especialmente atractivos. De hecho, existe en laactualidad un amplio debate en la región acerca de la introducción delIVA, medida que adoptaron recientemente países como el Líbano y queincluso se plantea en los EAU para el horizonte de 2010.69 De todosmodos, resulta inevitable que la progresiva diversificación económica y lamenor dependencia fiscal del petróleo que persiguen todos los Estados deOriente Medio conduzca tarde o temprano a la creación de esta figuraimpositiva esencial a efectos recaudatorios y de contrastada efectividaden todo el mundo.

Por el momento, la baja tributación indirecta tiene efectos lógicamentepositivos sobre el consumo y fomenta incluso una peculiar triangulaciónfiscal con terceros países. Los elevados aranceles e impuestos indirectosen países vecinos como la India o Irán, e incluso en el África occidental,

ESPAÑA

ADI EN EL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE MEDIO:Argelia, Egipto, los EAU, Irán, Israel, Marruecos, Túnez, Turquía

ADI EN AMÉRICA:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Canadá, Cuba, EE. UU., México, Venezuela

Fuente: Elaboración propia

62

69 En cualquier caso, las tasas que se barajan en los EAU son incluso inferiores a las del Líbano, en torno al5-7 %. La experiencia en el Líbano fue muy negativa, puesto que la introducción del impuesto coincidiócon la destrucción consecuencia de los bombardeos lanzados en 2006 por Israel, frenando de forma muynotable el consumo interno, aunque no fuera consecuencia directa o exclusiva del nuevo tributo (Trends,noviembre de 2007).

Page 64: La empresa española en los países árabes

han convertido ya a Dubái en un auténtico paraíso de las compras paramuchos de estos consumidores extranjeros.70 Una conocida revista denegocios árabe se interrogaba sobre «¿quién comprará en las 3500 nuevastiendas que se abrirán en Dubái en los próximos dos años?».71 Estos nue-vos establecimientos forman parte de los 2,2 millones de m2 de espaciocomercial que se habilitarán en Dubái próximamente, lo cual ampliará elpeso del pequeño emirato en la superficie comercial total del CCG, desdeel 17 % actual hasta un espectacular 34 % en 2010.72 Pese al crecientepoder de compra de los 2 millones de residentes, es más que evidente quetan tremendo incremento en la oferta sólo se sostiene con los visitantesextranjeros.73 La evolución de Dubai Duty Free es el mejor ejemplo deesta peculiar triangulación fiscal-comercial. La gestora de las tiendaslibres de impuestos recaudó en 2006 unos 700 millones de dólares, conun crecimiento anual del 20 %. Con la ampliación del aeropuerto actualy un nuevo aeródromo en Jebel Ali, la compañía tomará posesión de25 000 m2 más de tiendas y prevé llegar pronto a unas ventas de 1000millones de dólares. Todo ello hace de Dubái un perfecto escaparateregional a tener muy en cuenta por parte de nuestras empresas de artícu-los de consumo y distribución minorista en general, tal y como ha hechoya una de las compañías incluidas en nuestro tercer capítulo (la cadenade moda Mango).

22..33.. TTrriiaanngguullaacciióónn llooggííssttiiccaa

2.3.1. Principios de la triangulación logística

Uno de los fenómenos asociados con la globalización es, precisamente, elgran desarrollo del transporte marítimo y aéreo. El aumento en el tráfico havenido acompañado de la aparición de hubs o centros de distribución espe-cializados. La expedición desde y hacia ellos puede resultar más económicapor los grandes volúmenes que concentran, además de la mayor oferta de

63

70 Un reciente informe del Financial Times indicaba que en algunos artículos de lujo, un consumidor indiopodía ahorrarse hasta un 60 %, por la ausencia de aranceles, IVA e impuestos sobre bienes de lujo. Por otrolado, el número de indios con más de 1 millón de dólares en patrimonio aumentó un 20 % en 2006, alcan-zando los 100 000, lo cual implica un enorme poder de compra de bienes de lujo. 71 «Overshopped Dubai», Trends, noviembre de 2007. 72 Los EAU y Arabia Saudí aportarán el 44 % y el 30 % de la nueva superficie comercial en el CCG, seguidosde Kuwait (10 %), según indicaba la misma revista (art. cit.). 73 Dubái acoge hoy en día unos 6 millones de visitantes, que espera ampliar a 15 millones en 2010.

Page 65: La empresa española en los países árabes

rutas directas con todo el mundo (especialmente con otros hubs regionales).Los trámites aduaneros y las operaciones de carga y descarga pueden resul-tar también más eficaces. Este factor ha sido, por ejemplo, una de las venta-jas de Hong Kong como «puente» entre China y el resto del mundo, segúnFeenstra y Hanson, así como de Singapur en su papel de enclave o entrepôtdel sudeste asiático, según Blomqvist.74 Este papel logístico puede versereforzado por determinadas circunstancias o coyunturas. Así, por ejemplo,asistimos en la actualidad a la saturación del canal de Panamá y a la imperio-sa necesidad de su ampliación, que se demorará por lo menos hasta 2014.Esta situación conlleva graves retrasos en los tránsitos y el desvío de unnúmero creciente de tráfico entre Asia y la costa atlántica de América a tra-vés del canal de Suez como alternativa al de Panamá.75 Ello viene favorecidopor la creciente tendencia hacia buques de mayor envergadura, que puedentransitar sin problemas por Suez, y por el uso más frecuente de puertos detránsito (transshipment), en los que dichos barcos descargan y distribuyen sucarga entre otros navíos para alcanzar otros destinos.76 Enclaves como loscitados Hong Kong y Singapur, pero también Dubái, se caracterizan preci-samente por un elevado porcentaje de tráfico en tránsito.

En definitiva, estas circunstancias pueden otorgar a los puertos mediterráneos,del Mar Rojo y del Golfo un creciente papel en el tránsito, ya no sólo desdeAsia hacia Europa, sino incluso entre Asia y América, aunque en este últimocaso de forma limitada y sólo hasta que se complete la ya prevista ampliacióndel canal de Panamá. La evidencia de que los puertos del mundo árabe seencuentran precisamente en la ruta entre Asia y Europa constituye un puntode partida de la triangulación logística, según detallaremos en la sección 2.3.2.Observando el volumen de tráfico marítimo entre Europa y Asia, por un lado,y entre Asia y América del Norte, por otro, tal como muestra la figura 6, pare-cen claros los beneficios para los países árabes si lograran acaparar una porciónde dicho transporte como puertos de tránsito.

64

74 Robert C. Feenstra y Gordon H. Hanson, «Intermediaries in Entrepôt Trade: Hong Kong Re-exports ofChinese Goods», Journal of Economics and Management Strategy, vol. 13, núm. 1, 2004, págs. 3-35; Hans C.Blomqvist, «Explaining Trade Flows of Singapore», Asian Economic Journal, vol. 18, núm. 1, 2004, págs. 25-43.75 El 70 % de los consumidores norteamericanos se encuentran al este del río Mississippi, lo cual hace queel recurso a los puertos del Atlántico a través de Suez no sea una mala alternativa, incluso desde Asia.El envío hasta los puertos del oeste y el transporte por vía férrea se enfrenta, por su parte, a graves conges-tiones y retrasos por la escasa inversión en la red ferroviaria americana. 76 El canal de Panamá no permite el tránsito de buques de 366 m de eslora y 49 m de manga, capaces detransportar hasta 12 000 TEU en contenedores, que han proliferado en los últimos años (Financial Times, 16de junio de 2006). Recientemente se botaba en Holanda el mayor navío para el transporte de contenedorescon 397 m de eslora y 56 m de manga.

Page 66: La empresa española en los países árabes

Figura 6. Principales rutas marítimas (carga anual en millones TEU, 2006)

En el transporte aéreo se reproducen también tendencias similares a lasobservadas en el mar, con la consolidación de hubs regionales comoMadrid, en las conexiones con América latina. La capital española concen-tra ya el 25 % de los vuelos entre Europa e Iberoamérica, aunque tanto ellacomo el resto de ciudades españolas cuentan con menor densidad y fre-cuencia de vuelos con el mundo árabe, particularmente con la zona delGolfo.77 No obstante, se podría plantear sin duda una fructífera triangula-ción logística en el ámbito aéreo entre América latina y el norte de África através de España, merced a la cuota de mercado del aeropuerto de Barajasen las rutas hacia América, su proximidad con África y el lento avance enlos acuerdos de «cielos abiertos» entre países. Al igual que en el caso de losconvenios de doble imposición de la sección precedente, este último factorpuede ser decisivo para favorecer la triangulación, puesto que el desarrollode conexiones entre países está íntimamente ligado al impulso político enlos acuerdos de «cielos abiertos» entre Estados, según mostramos en unestudio previo.78

Los países árabes no son particularmente activos en la firma de conve-nios de «cielos abiertos», a excepción de los EAU y Marruecos.Recientemente, por ejemplo, los miembros de la Unión del MagrebÁrabe suscribieron un acuerdo de intenciones para promover los «cielosabiertos» entre ellos, objetivo que queda todavía lejano. En cambio,

Fuente: UNCTAD (2007)

18,313,9

4,6

6,2

65

77 Sólo la compañía Iberia opera 110 vuelos semanales a 15 países latinoamericanos desde Madrid, frente a85 y 10 países de la nueva Air France-KLM, que tiene en París y Amsterdam sus hubs transatlánticos(Expansión, 20 de septiembre de 2006).78 Jacinto Soler Matutes, Triangulación Asia-España-América latina: una visión desde la empresa, cit.

Page 67: La empresa española en los países árabes

Marruecos sí logró sendos acuerdos efectivos de «cielos abiertos» con losEE. UU. y la UE en 2002 y 2005, respectivamente, el último ratificado endiciembre de 2007, al tiempo que los EAU amplían año tras año su red deconvenios para impulsar el tráfico de sus propios aeropuertos, incluyen-do la firma en diciembre de ese mismo año de un acuerdo sobre tráficoaéreo con la UE.79 En cualquier caso, existe sin duda un claro potencialde triangulación en el transporte aéreo, con España y América latinacomo ejes, que cabría potenciar en el futuro con mayores conexionescon el mundo árabe.80

2.3.2. Los países árabes y España en la ruta entre Asia y Europa: potencial y realidad de la triangulación logística

Tal y como hemos adelantado, la situación geográfica clave del mundoárabe en la transitada ruta marítima entre Asia y Europa sitúa a sus puer-tos en una posición a priori inmejorable para erigirse en hubs logísticos.A ello debemos añadir también el desvío de carga entre Asia y Américaa través del canal de Suez, así como la tendencia hacia grandes navíos yla evidente congestión portuaria en algunos países. A modo de ejemplo,la decrépita infraestructura portuaria y la baja eficiencia de muchosmuelles indios favorecen a enclaves cercanos como Dubái, especializadosen el tránsito de mercancías entre buques.81 Este claro ejemplo de triangu-lación logística desde Dubái lo aprovecha precisamente una de las empre-sas del capítulo tercero (Fermax), no sólo para la India sino también paraIrán y para el conjunto de Oriente Medio. El pequeño emirato tiene, dehecho, una clara vocación de erigirse en puente logístico entre Oriente yOccidente, pero no es tan evidente que esta estrategia pueda ser replicadacon éxito por otros países vecinos.82 En este contexto, la tabla 9 y el gráfi-

66

79 El Economista, 4 de diciembre de 2007 y 12 de diciembre de 2007, citado en el Boletín de Economía yNegocios de Casa Árabe [en línea], núm. 5, enero-febrero de 2008, <http://www.casaarabe-ieam.es/~archi-vos/boletines/boletin_05/boletin_05.html>.80 Debería ser a priori posible promover rutas aéreas triangulares entre Iberoamérica y los países árabes a tra-vés de España, al estilo del vuelo Pekín-Madrid-São Paulo operado semanalmente por Air China.81 En los puertos indios, el tiempo medio de descarga de un navío de contenedores alcanza los tres días ymedio, cuando el promedio en Asia oriental se sitúa en 13 horas, con un mínimo de 10 horas en Hong Kong(Financial Times, 10 de diciembre de 2007).82 El shayj Mohammed al-Maktoum, emir de Dubái, acuñó en una entrevista el concepto de mundo central,en referencia a la situación privilegiada del territorio entre Europa, Asia y África. El emir afirmaba que «esta-mos sirviendo a unos 1500 millones de personas en el mundo central, entre el Este y el Oeste» (FinancialTimes, 24 de julio de 2007).

Page 68: La empresa española en los países árabes

co 15 muestran la acentuada progresión de los países árabes en el tráfico decontenedores, así como el espectacular crecimiento de Dubái, el único delos puertos árabes que se sitúa entre los 20 primeros del mundo.83 Dubái estambién, entre este «selecto» grupo, el puerto que registra el mayor creci-miento en 2006 junto con Shanghái (ver gráfico 15).

Tabla 9. Tráfico marítimo en algunos países en desarrollo

País Tráfico en TEU, 2006 Variación 2005-2006

1. China 81 927 000 25,5 %2. Singapur 24 796 000 6,9 %3. Hong Kong 23 539 000 4,9 %4. Corea 15 521 072 4,2 %5.Taiwán 13 101 870 2,4 %6. Malasia 13 365 018 11,2 %7. EAU 10 969 305 11,4 %9. Brasil 6 116 889 13,0 %12. Egipto 4 632 070 25,5 %13. Arabia Saudí 3 919 027 4,9 %15. Turquía 3 337 403 5,2 %19. México 2 676 749 24,8 %21. Omán 2 543 284 -6,7 %38. Líbano 594 601 27,9 %39. Yemen 590 981 16,3 %40. Marruecos 560 682* s/d41. Honduras 553 682 7,3 %45. Jordania 430 000 9,6 %47. Siria 422 231* s/d48. República Dominicana 377 352 2,4 %* Datos de 2005

Fuente: UNCTAD (2007)

67

83 UNCTAD, Review of Maritime Transport 2007, Ginebra: UNCTAD, 2007. Este indicador elimina elefecto de las exportaciones de petróleo, que han disparado también las cifras de tráfico en términostotales (TN).

Page 69: La empresa española en los países árabes

Gráfico 15. Diez principales puertos del mundo por tráfico de contenedores

Las estadísticas mostradas corroboran el considerable aumento del tráficoen países árabes como los EAU, Egipto, Arabia Saudí e incluso Yemen oJordania. ISL ya indicó que entre 2003 y 2005, los puertos de Jeddah y Dubáifiguraron entre los de mayor crecimiento en el mundo, con un 35 % y un25 %, respectivamente.84 La misma fuente, en su evaluación del tráfico marí-timo en 2006, indica que los puertos de Oriente Medio han registrado elmayor incremento de carga desde 1994, según ilustra el gráfico 16.85 Al mar-gen del caso especial de Dubái —con una tasa anual de crecimiento del20 %—, ISL afirma que «los puertos de Damietta, Port Said y Alejandría,junto al canal de Suez, han sido capaces de acaparar una mayor cuota en eltránsito de contenedores, en detrimento de los puertos del sur de Europa».Así pues, parece evidente que estos enclaves se consolidan como escenariode triangulación logística entre Asia y Europa.86

5

10

15

20

25

30

0 %

Fuente: UNCTAD (2007)

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

0

Sing

apur

Hong

Kon

g

Shan

ghái

Shen

zhen

Busa

n

Kaos

hion

g

Rotte

rdam

Dubá

i

Ham

burg

o

Los

Ánge

les

Tráfico 2006, millones TEU Crecimiento 2005-2006

68

84 Institute of Shipping and Logistic (ISL), ISL Market Analysis 2005: World Port Development,Bremenhaven: ISL, 2005.85 Institute of Shipping and Logistics (ISL), ISL Market Analysis 2006: World Port Development,Bremenhaven: ISL, 2006.86 Ibídem. ISL afirma que puertos de tránsito del Mediterráneo europeo como el Pireo, Gioia Tauro, Génovao La Spezia perdieron volúmenes importantes de tráfico entre 2003 y 2005, destacando el Pireo con un des-censo de 200 000 TEU en dos años.

Page 70: La empresa española en los países árabes

Gráfico 16. Evolución en el tráfico de contenedores por regiones (1994=100)

Gráfico 17. Evolución del tráfico de contenedores en cuatro puertos árabes (1994=100)

Sin embargo —y pese al dinamismo observado— el tráfico gestionado porlos puertos árabes es aún modesto en la mayoría de casos, pues sólo Dubáiaparece entre los diez primeros del mundo y el tráfico en Jordania, Siriao Marruecos (ver tabla 9) no es muy distinto del de países como Honduras ola República Dominicana, carentes de la ubicación estratégica privilegiadade la que gozan los Estados árabes. Existen, no obstante, importantes inver-siones en curso en infraestructura portuaria, como las nuevas terminales decontenedores en Jeddah (Arabia Saudí), Rabat y Omán, nuevos muelles en

Fuente: ISL PortBase (2006)

0

50

100

150

200

250

1994 2004

Rades(Túnez)

300

350

400

Damman(Arabia Saudí)

Jeddah(Arabia Saudí)

Aqaba(Jordania)

Fuente: ISL (2006)

0

50

100

150

200

250

1994 2005

Europaatlántica

Europamediterránea

Asia oriental Asia del Sur Oriente Medio

69

Page 71: La empresa española en los países árabes

Khor Fakkan (Dubái) o los ambiciosos proyectos en Alejandría y Tánger,que describimos con mayor detalle en el recuadro 6. En este contexto, lospuertos árabes deben aún mejorar su gestión, tal y como recomendaba elBanco Mundial en 2006, y potenciar así también su eficiencia. Diversasconcesiones han sido otorgadas recientemente a operadores privados enSiria, Egipto y los EAU, mientras Dubai Ports se convertía en poco tiempoen el cuarto mayor operador portuario del mundo.87 Esta gestión privada,junto con la inversión en modernos equipos de manipulación, contribuiránsin duda a impulsar la eficiencia de los puertos árabes.88

A todo ello, cabrá esperar también la introducción de mayor competencia enlos servicios portuarios, tanto en los terrestres como en los marítimos, unode los principales inconvenientes señalados por el Banco Mundial en 2006 yque minan efectivamente la competitividad de los puertos árabes. Distintosdocumentos de seguimiento de la Unión Euro-mediterránea, preparadospor el grupo de expertos FEMISE, han señalado la necesidad de rebajar lastasas administrativas e introducir mayor competencia en la estiba, en otrosservicios terrestres e incluso en el propio transporte marítimo desde y hacialos puertos árabes.89 A modo de ejemplo, FEMISE en 2002 mencionaba unastasas portuarias medias en Egipto que duplicaban la media internacional, alas que había que añadir los costes derivados de la ausencia de competenciaen los servicios portuarios. Esta ausencia de competencia fue estimada porFEMISE, en ambos documentos, en forma de «aranceles implícitos», indica-dores del sobrecoste con relación al valor de los servicios en régimen decompetencia (tomando la media de la UE como referencia). Como muestrael gráfico 18, Egipto y Marruecos mostraban los niveles de protección máselevados y, por tanto, los mayores sobrecostes, observación que coincidecon la opinión expresada por una de las empresas del capítulo tercero(Premo) a propósito de su experiencia en Marruecos.

70

87 UNCTAD, Review of Maritime Transport 2007, cit. Tras la adquisición de la británica P&O, Dubai PortsWorld (DP World) gestiona un tráfico anual de 42 millones de TEU en todo el mundo, participando enpuertos desde Holanda y Turquía hasta Corea del Sur. Recientemente, la compañía emiratí adquirió el60 % de la operadora del puerto de Tarragona en su primera incursión en el sector portuario español (CincoDías, 18 de junio de 2008).88 Ibídem. UNCTAD se hacía eco de la entrada en funcionamiento de grúas de última generación en el puer-to de Jebel Ali (Dubái) en junio de 2006 que permiten descargar cuatro contenedores a la vez. Estas grúaslograron descargar 9000 TEU en un tiempo récord de 41 horas. 89 FEMISE, Impact of Liberalization of Trade in Services: Banking, Telecommunications and Maritime Transportin Egypt, Morocco, Tunisia and Turkey, Documento de trabajo 2002-02, Marsella: Institut de laMéditerranée, 2002; FEMISE, Rapport du FEMISE sur le Partneariat Euro-Méditerranéen, Marsella: Institut dela Méditerranée, 2006.

Page 72: La empresa española en los países árabes

Gráfico 18. Aranceles equivalentes sobre los servicios portuarios

Recuadro 6Tánger y Alejandría: ampliaciones portuarias para servir la ruta Asia-Europa-América

La privilegiada situación de Egipto como puerta de entrada a Europa desde Asia a través delcanal de Suez, ubicado en su propio territorio, ha impulsado un ambicioso plan de ampliacióndel puerto de Alejandría, el mayor del país (acapara el 60 % del tráfico de contenedores). El pro-yecto prevé ampliar en un 21 % la superficie con 7 nuevas terminales hasta 2012, con un sig-nificativo incremento en su longitud (+63 %) y profundidad (+40 %) para acoger buques demayor tamaño o tonelaje. Adicionalmente se prevé crear una zona adyacente de servicios yalmacenes logísticos de 200 000 m2. Los gobiernos chino y egipcio firmaron recientemente unprotocolo para promover la instalación de compañías chinas en este recinto.

Cabe indicar que una primera ampliación del puerto de Alejandría, finalizada recientemente, per-mitió ya aumentar su capacidad desde unos 600 000 hasta 1,4 millones TEU/año. Las obras fue-ron realizadas por Hutchinson Ports, de Hong Kong, el mayor operador portuario del mundo, enel marco de un contrato de concesión. El puerto de la vecina Damietta también está gestionadopor un operador kuwaití a 40 años, operador que espera invertir unos 800 millones de dólaresen su renovación y ampliación.

El puerto de Tánger aspira a erigirse en plataforma logística para el sur de Europa e inclusoAmérica del Norte, merced a los acuerdos de libre comercio firmados con la UE y los EE. UU. yla saturación de la ruta Asia-América a través del canal de Panamá. Su primera fase (TángerMed I) prevé una capacidad total de 3,5 millones de contenedores/año, con una terminalespecial para cereales, única en el norte de África. Antes de la entrada en funcionamiento delpuerto, que recibió su primer buque en junio de 2007, se planeó ya su ampliación de cara a2015 (Tánger Med II). Con dicha ampliación, la capacidad se elevará hasta 8,5 millones de con-tenedores —superior incluso al tráfico actual de Dubái, el mayor puerto del mundo árabe—,

Fuente: FEMISE (2002, 2006)

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Egipto

120 %

Turquía Túnez Marruecos

71

Page 73: La empresa española en los países árabes

Las ventajas geográficas de los puertos árabes favorecen a priori su empleocomo base logística para la distribución de mercancías entre Asia, Europa,África, Oriente Medio y, puntualmente, América. Sin embargo, como indi-camos, existen otros muchos factores que inciden en la utilidad real de estosemplazamientos, tales como la eficiencia portuaria (posibilidad de cargar ydescargar mercancías con agilidad), las barreras comerciales y las trabasburocráticas a la importación y exportación. El recuadro 1 en el primer capí-tulo ya apuntó los problemas administrativos y aduaneros que afrontan losexportadores árabes, cuestión que se aborda nuevamente en la tabla 10. Éstamuestra parámetros esenciales de algunos puertos y países ubicados a lolargo de la ruta Asia-Europa, reflejando así los factores favorables o adversosa la triangulación logística, entre los que figuran:

- Tráfico anual de carga, como indicador del tamaño del puerto y, en conse-cuencia, de sus costes (aunque aquí habría que tener también en cuenta elgrado de competencia en los servicios, tal y como hemos comentado).

- Días necesarios para el trámite de importaciones y exportaciones, comomuestra de las barreras burocráticas al comercio exterior, que influyendirectamente en las posibilidades de un puerto como centro de tránsito.

- Arancel medio y porcentaje de productos libres de aranceles.- Densidad media de población.

Dentro del tercer parámetro, cabe indicar que los países árabes y deOriente Medio han erigido más de 60 zonas de libre comercio, las cuales seencuentran, en su mayoría, cerca de los puertos para promover, precisa-mente, la entrada y salida de mercancías libres de aranceles e impuestos.Aun así, estos esquemas pueden estar sujetos a la arbitrariedad y la inefi-ciencia administrativa a la hora de solicitar el reembolso de los aranceles eimpuestos, de modo que unos bajos aranceles y un amplio grado de exen-

contando además con una terminal de regasificación. Junto al nuevo puerto de Tánger se haabierto ya una zona franca industrial sobre una superficie de 900 ha. La zona está gestionadapor Jebel Ali Free Zone (JAFZA), sociedad titular de la exitosa zona franca homónima en Dubái.Precisamente el capital del Golfo ha participado activamente en la financiación del ambiciosoproyecto, pues la terminal de hidrocarburos ha sido sufragada con capital kuwaití, mientras fon-dos de Abu Dhabi participaban en las terminales de contenedores. Una de las empresas denuestro tercer capítulo (Premo) tiene su filial marroquí precisamente en la nueva zona francade Tánger, siendo particularmente útiles sus comentarios a este respecto.

Fuentes: Oficina Comercial de España en Rabat, Autoridad Portuaria de Egipto, Financial Times

72

Page 74: La empresa española en los países árabes

ción general constituyen, básicamente, el entorno ideal, tal y como ocurreen los EAU.90

Por otra parte, el último factor (la densidad) trata de medir el potencial deestos territorios no sólo como centro de transporte sino también como puntode almacenaje. En este sentido, no hemos hallado estudios comparativos sobrelos costes del suelo industrial o logístico en el mundo árabe, pero es lógicoconcluir que estos guardarán una cierta correlación con la densidad de pobla-ción y, por tanto, la disponibilidad de suelo. Una investigación de Cushman& Wakefield en 2007 mostraba, por ejemplo, que el alquiler medio de sueloindustrial en la densa Israel alcanzaba los 114 euros por m2 y año, frente a lamedida de 73 euros en Europa occidental, 64 en Europa oriental o 50 enTurquía.91 Finalmente, la tabla 10 compara también los puertos árabes conotros dos puertos en los extremos de la ruta Europa-Asia: Shenzhen (China)y Algeciras (España).

Tabla 10. Potencial de triangulación logística de los puertos árabes (de este a oeste)

Puerto (país) Tráfico de Días necesarios Arancel medio Porcentaje Densidadcontenedores para MFN mercancías de poblaciónen 2006 (TEU) exportar/importar no ponderado libres de (hab./Km2)

aranceles

Damman (Arabia Saudí) 743 457 19,5 5,2 % 5,9 % 11Dubai Ports (EAU) 6 428 883 13 5 % 31,7 % 54Jeddah (Arabia Saudí) 2 835 461 19,5 5,2 % 5,9 % 11Aqaba (Jordania) 358 672 20,5 11,5 % 47,8 % 64Alejandría (Egipto) 656 879 16,5 19,5 % 4,8 % 74Rades (Túnez) 310 991 19,5 26,8 % 13,9 % 62Casablanca (Marruecos) 492 000 16,5 24,5 % 0,1 % 70Shenzhen (China) 18 468 900 20 9,9 % 7,1 % 137Algeciras (España) 2 900 000 9,5 5,4 % 29 % 89

Fuente: ISL PortBase (2006), OMC, Banco Mundial (2007), Autoridades portuarias de Casablanca y Alejandría

73

90 En los EAU, y particularmente en Dubái, el principal motivo de la creación de las zonas francas no obede-ce a cuestiones de comercio exterior, pues los aranceles son ya de por sí bajos, sino a que dichas zonas exen-tan también a los extranjeros de la obligación de contar con un socio local en sus negocios. 91 Cushman & Wakefield, Industrial Space Across the World, Londres: Cushman & Wakefield, 2007.

Page 75: La empresa española en los países árabes

Figura 7. Selección de puertos en la ruta marítima Asia-Europa

A la vista de los resultados de la tabla 10, las mayores posibilidades de triangu-lación logística deberían darse a priori en los EAU a causa del mayor tamaño desu puerto y de las facilidades para importar y exportar (aranceles, trámites). Noobstante, de ello no se deriva automáticamente una ventaja en cuanto al alma-cenaje, puesto que la densidad de población es relativamente elevada.92 Comoveremos, una de las empresas del capítulo tercero (Fermax) corrobora precisa-mente esta observación. En este sentido, Arabia Saudí presenta a priori mayo-res posibilidades, lo cual encaja con los objetivos de la nueva ciudad económicaPrince Abdulaziz bin Musaid (PABMC) en Hail, en el centro del país, diseñadapor el gobierno como futuro centro logístico entre los puertos del Golfo, comoDamman, y los del Mar Rojo, como Aqaba.93 De todos modos, resulta discuti-ble que el almacenaje deba ubicarse precisamente a medio camino entre Europay Asia, en el emplazamiento con menor coste del suelo (como Arabia Saudí).Otras opciones serían cerca de los mercados finales de consumo —esto es, enEuropa—, o bien en los lugares de aprovisionamiento —es decir, Asia—. Dosde las empresas entrevistadas en el capítulo siguiente optan precisamente porestas alternativas: Vivesa/VF apuesta por España y Francia —aunque disponetambién de un almacén en Túnez—, mientras Mango cuenta con un centrologístico en Hong Kong, de donde procede el 60 % de sus compras.

Fuente: Elaboración propia

España

China

EgiptoLibiaArgelia

Rades

Alejandría Aqaba Damman

DubáiShenzhen

Jeddah

Algeciras

ArabiaSaudí

Irán Afganistán

Pakistán

Iraq

Turquía

Francia

India

Tailandia

Casablanca

74

93 Situado ya entre los primeros puertos del mundo, Dubái tiene, de hecho, planes más sofisticados y ambi-ciosos que la mera construcción de almacenes. Dubái prevé desarrollar servicios marítimos de valor añadi-do (formación, reparación, investigación, etc.), así como atraer las sedes de grandes navieras, todo ello enel marco de su iniciativa Dubai Maritime City (véase <http://www.dubaimaritimecity.com>). 93 Ver recuadro 4 del primer capítulo.

Page 76: La empresa española en los países árabes

Los países del Golfo, y particularmente Dubái, acaparan también un cre-ciente papel en el ámbito de la intermodalidad, cuestión esencial hoy en díaen el transporte internacional.94 Ello es consecuencia directa de su firmeapuesta por las infraestructuras y conexiones aeroportuarias. Entre 2001 y2006, el peso de Oriente Medio en el transporte aéreo mundial ha pasadodel 5 % al 8 % en pasaje y del 4,5 % al 7,5 % en carga. En las rutas entreEuropa y Australia, por ejemplo, las aerolíneas de Oriente Medio hanincrementado su cuota de mercado de forma espectacular, desde el 4,4 %en 2000 hasta el 19,8 % en 2007.95 Una evolución similar tiene lugar en lasconexiones con la India, donde ciertos aeropuertos del Golfo se han erigi-do en auténticos hubs entre el subcontinente y el resto del mundo, favore-cidos por el tráfico natural que generan sus amplias comunidades indias.96

El crecimiento del sector en general viene impulsado por las ingentes inver-siones públicas en remodelación y construcción de nuevos aeródromos y eldinamismo de las aerolíneas, tanto de «bandera» —Emirates y Etihad en losEAU, Qatar Airways y Gulf Air en Bahréin—, como las nuevas low cost enpleno proceso de liberalización (ver recuadro 7).97 Existen, no obstante,lógicas dudas acerca de la sostenibilidad de estas inversiones, puesto quelos diez principales aeropuertos de Oriente Medio contarán tras sus respec-tivas ampliaciones con una capacidad total de 320 millones de pasajeros en2012, mientras que los continuos pedidos de nuevas aeronaves elevarán laoferta de asientos de sus aerolíneas hasta un 230 % en ese mismo año.98 Encualquier caso, es más que evidente el papel de centro de operaciones ofoco de actividades (hub) que juegan en la actualidad aeropuertos como elde Dubái. El gráfico 19 ilustra su evolución en el transporte de carga encomparación con otro aeródromo emergente como Pekín, que poseía untamaño muy similar en 2001.

75

94 La intermodalidad se refiere al empleo combinado de distintos modos de transporte. Por ejemplo, el tras-lado de mercancías por vía marítima hasta Dubái y su posterior despacho por vía aérea. 95 Datos del Centre for Asia-Pacific Aviation (CAPA).96 La aerolínea Emirates cuenta con 17 destinos en la India, Pakistán, Sri Lanka y Bangladesh.97 Sobre inversiones públicas en el sector, se prevén 22 000 millones de dólares de inversión en los EAU, delos cuales 15 000 corresponden sólo a Dubái, donde se amplía el aeropuerto actual y se construye uno nuevoen Jebel Ali (Dubai World Central).98 Gulf Business, noviembre de 2007.

Page 77: La empresa española en los países árabes

Gráfico 19. Evolución del tráfico de carga en los aeropuertos de Dubái y Pekín (TN)

Recuadro 7El éxito de las low cost en la tierra de los jeques

Cuando en 2003, Adel Abdullah Ali describió a sus amigos y posibles inversores su plan decrear la primera aerolínea de bajo coste en Oriente Medio, la mayoría no lo tomó en serio.«¡Una low cost en la tierra de los jeques!» exclamaron muchos con una mezcla de burla e incre-dulidad. Tres años más tarde, Air Arabia transporta 1,7 millones de pasajeros al año y facturamás de 200 millones de dólares, con beneficios de 25 millones.

El éxito de Air Arabia ejemplifica las bondades de la liberalización en el mundo árabe, así comoel ascenso de una nueva clase emprendedora. Su fundador, Ali, natural de Bahréin, había des-empeñado cargos en British Airways durante 25 años, llegando a ser el director general paraMENA (Oriente Medio y norte de África). Desde su privilegiada atalaya, Ali observó el nacimien-to de las low cost en los EE. UU., luego en Europa y más tarde en Asia. Oriente Medio quedabaentonces como la única zona del mundo por explotar.

Air Arabia cuenta con 32 destinos desde el aeropuerto de Sharjah, a apenas 20 kilómetros deDubái. El éxito de este centro de operaciones de bajo coste llevó al gobierno del pequeño emiratoa invertir en la remodelación y ampliación del aeródromo, completada a finales de 2006. Junto aAir Arabia, nació en 2005 Jazeera Airways, que dispone de 12 destinos y medio millón de pasa-jeros, con centros de operaciones también en Kuwait y Dubái. En Arabia Saudí, país de enormesdimensiones y escasa densidad de población, han nacido recientemente Sama y NAS. La primerasirve 11 destinos en el país, mientras la segunda, centrada en Jeddah, disponía ya de un boyan-te negocio de jets privados. Así pues, y en contra de lo que creyeron los amigos de Ali, es bienposible compaginar los jets de lujo para jeques con los vuelos de bajo coste para las clases medias.

Fuentes: Dubai Magazine, Zawya

Fuente: Aiports Council International

600 000

900 000

1 200 000

1 500 000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

300 000

Dubái Pekín

76

Page 78: La empresa española en los países árabes

En última instancia cabe también interrogarse acerca del papel que puedejugar España en el contexto de la triangulación logística. La respuesta yafigura de hecho en algunas de las estadísticas y argumentos apuntados ante-riormente. Así, la tabla 10 nos mostraba cómo la apertura del sistema comer-cial, el volumen de tráfico y la eficiencia portuaria en enclaves comoAlgeciras pueden competir con la aparentemente excelente ubicación de losmuelles árabes, particularmente los del Magreb. No obstante, ISL se hacíaeco, por ejemplo, del aumento de tráfico en Egipto en detrimento de lospuertos tradicionales de tránsito europeos del Mediterráneo oriental, fenó-meno que habría que verificar para el caso del Mediterráneo occidental.99 Sinduda, la apertura del gigantesco Tánger Med podría marcar un punto deinflexión en este sentido, con los puertos españoles sumergidos en una durapugna con los del norte de Europa, por un lado, y los del Magreb, por otro,para atraer cuota de mercado en el boyante tráfico Asia-Europa.

En el ámbito del transporte aéreo se auguran, tal vez, mejores perspectivas paraEspaña, por las peculiares circunstancias del sector. Tal y como apuntamos enla sección 2.3.1., los acuerdos de «cielos abiertos» constituyen en sí mismos unfactor impulsor de la triangulación, de forma análoga a los acuerdos bilateralesde libre comercio. Así, por ejemplo, el Acuerdo suscrito por la UE conMarruecos y los EAU podría alentar un mayor tráfico desde Marruecos o losEmiratos hacia España, para enlazar luego con vuelos hacia América, merceda los acuerdos existentes y a la cuota del mercado transatlántico en centros detráfico aéreo como el de Madrid-Barajas.100 En cualquier caso, los resultadosfinales dependerán también de los intereses de las aerolíneas en un momentoen que el sector anda particularmente convulso en nuestro país.

22..44.. TTrriiaanngguullaacciióónn ffiinnaanncciieerraa

2.4.1. Nuevos actores en los flujos internacionales de capital

El primer capítulo ya introdujo someramente la cuestión de la acumulaciónde fondos sin precedentes que está teniendo lugar en los países árabes pro-ductores de petróleo. En razón del incremento previsto en la demanda decrudo y del entorno de precios que presentamos en aquel capítulo, MGI, en

77

99 Institute of Shipping and Logistics (ISL), ISL Market Analysis 2006: World Port Development, cit.100 El acuerdo de «cielos abiertos» de la UE con los EE. UU. entra en vigor en marzo de 2008 y permitirá quecualquier aerolínea europea pueda volar libremente a aeropuertos estadounidenses.

Page 79: La empresa española en los países árabes

su acreditado estudio sobre los «nuevos inversores», estima que los petrodóla-res se erigirán pronto en uno de los grandes actores en los mercados interna-cionales de capital, junto con los bancos centrales asiáticos y los nuevos tiposde fondos de inversión (hedge funds y private equity funds).101 Partiendo de unprecio medio del crudo de sólo 50 dólares/barril, MGI calculaba que los pro-ductores de petróleo invertirán una media de 387 000 millones de dólares alaño o 1000 millones de dólares al día en los mercados de capitales.102 Conestas estimaciones a la baja de los precios del petróleo, los activos totales delos exportadores de crudo, cifrados actualmente en unos 3,4-3,8 billones dedólares, crecerían a una tasa anual del 16 % hasta alcanzar prácticamente los7 billones en 2012, según ilustra el gráfico 20. Aunque el informe de MGI

incluye también a otros países productores de hidrocarburos, como Rusia, elpapel del mundo árabe es fundamental a juzgar por el reparto actual de losactivos en el gráfico 21.

Gráfico 20. Evolución en los activos de los nuevos inversores institucionales (billones de dólares)

Fuente: MGI (2007)

0

2

4

6

8

2006 2012

Petrodólares Bancos asiáticos Hedge funds Private equity

78

101 McKinsey Global Institute (MGI), The New Power Brokers: How Oil, Asia, Hedge Funds and Private EquityAre Shaping Global Capital Markets, McKinsey, Octubre de 2007. El auge de los bancos centrales asiáticoses consecuencia directa del enorme superávit comercial de estos países y de su voluntad de mantener la pari-dad fija de sus monedas, lo cual les lleva a acumular divisas y a tener, por tanto, que invertir estas ingentesreservas en activos financieros.102 Este nivel es inferior al que estimaba la propia AIE en su escenario hasta 2030, que prevé precios en tornoa los 60 dólares/barril, y lógicamente por debajo del registrado durante la preparación del presente estudio(90-140 dólares). Ello da una idea de la magnitud de la acumulación de riqueza que podría producirse enel Golfo, incluso por encima de la estimada por MGI, y que obligará a nuevos cálculos si se sostienen estosniveles de precio en el tiempo.

Page 80: La empresa española en los países árabes

Gráfico 21. Reparto de la propiedad de activos extranjeros entre los productores de hidrocarburos

Tal y como adelantamos en nuestro primer capítulo, este episodio de augepetrolero viene caracterizado por una gestión más profesional o, cuandomenos, más «institucionalizada» de la riqueza. Según MGI, un 67 % de los acti-vos se encuentran en manos públicas en Oriente Medio y otros países árabes,con una clara tendencia hacia la constitución de fondos soberanos, como los quehan protagonizado recientemente sonadas compras en los EE. UU., tras la crisishipotecaria, como señala el recuadro 8.103 Aunque no resulta fácil conocer conexactitud el tamaño de la mayoría de estas opacas instituciones, el volumen deactivos de los fondos soberanos más grandes se aproxima ya al de algunosinversores institucionales considerados tradicionales, como los fondos de inver-sión y de pensiones, al de otros nuevos inversores, como los fondos soberanosasiáticos y los fondos de inversión alternativa (hedge funds), y en acciones nocotizadas (private equity funds), como indica el gráfico 22.104 Al margen de lasinstituciones citadas en el gráfico, basado en los rigurosos trabajos de MGI yStandard Chartered, existe disparidad en las cifras según sea la fuente utiliza-da, y otras estimaciones añaden nuevos actores como los fondos de Argelia yLibia, con unos 38 000 y 50 000 millones de dólares, respectivamente.105

Fuente: MGI (2007)

Rusia18 %

CCG46 %

Otros6 %

Argelia+Otros Oriente Medio*9 %

Noruega21 %

*Incluye Libia, Irán, Yemen y Siria

79

103 Ya vimos en el primer capítulo como Arabia Saudí y, en menor medida, los EAU lideraban la clasificaciónen los activos en manos de particulares. Aunque los fondos de Kuwait y Abu Dhabi datan de 1953 y 1976,respectivamente, la mayor parte de los grupos inversores estatales de los EAU, Qatar o Arabia Saudí datande finales de los años noventa o comienzos del siglo XXI (Financial Times, 23 de enero de 2008).104 Los hedge funds siguen estrategias de inversión muy diversas, aunque se caracterizan por un uso intensi-vo de los instrumentos derivados (opciones y futuros), lo cual permite ampliar los beneficios (pero tambiénlas pérdidas). Los private equity funds en sentido literal engloban a los fondos que invierten en acciones nocotizadas. Sin perjuicio de ello, en los últimos años, el término define más bien a inversores que empleanaltos niveles de endeudamiento para adquirir compañías cotizadas y excluirlas de la bolsa para su posteriorreestructuración (public to private deals). 105 MGI. op. cit. y Standard Chartered, State Capitalism: The Rise of Sovereign Wealth Funds, Nota deInvestigación Económica, octubre de 2007; Financial Times, 23 de enero de 2008.

Page 81: La empresa española en los países árabes

Gráfico 22. Principales inversores institucionales en su categoría (fondos alternativos, fondos deinversión y pensiones, fondos soberanos asiáticos y árabes - millones de dólares)

Recuadro 8Fondos soberanos al rescate de Wall Street

En una de sus ediciones de comienzos de 2008, el prestigioso semanario The Economist afirmabaque los «villanos se habían convertido en héroes», en referencia a cómo los opacos y tan criticadosfondos soberanos habían logrado recapitalizar a las grandes instituciones financieras americanas.

En plena crisis de las hipotecas subprime en los EE. UU., desde diciembre hasta mediados deenero de 2008, se sucedieron millonarias provisiones y correcciones de resultados entre lasfirmas de Wall Street, gravemente afectadas por la súbita y dramática pérdida del valor endistintos activos financieros basados, precisamente, en aquellas hipotecas. Entre las másafectadas figuran Bear Stearns, Morgan Stanley, Citigroup, Merrill Lynch, pero también laseuropeas UBS y Société Générale. Ante la evaporación de estos activos, Wall Street veía peli-grar sus principales firmas, inmersas en graves pérdidas, con crisis de confianza entre susclientes y con amplios despidos entre sus trabajadores (7000 anunciados sólo en Citibank).

0

Fuente: MGI (2007), Standard Chartered (2007), elaboración propia

300 000 600 000 900 000 1 200 000

Abu Dhabi Investment Authority

Fondos Arabia Saudí

Kuwait Investment Authority

Qatar Investment Authority

GIC (Singapur)

CIC (China)

Vanguard (fondo inversión)

Calpers (fondo pensiones)

Bridgewater (hedge fund)

Blackstone (private equity)

80

Page 82: La empresa española en los países árabes

Según MGI, los nuevos inversores de Oriente Medio, Rusia y Asia, junto conlas nuevas figuras de hedge funds y private equity funds alcanzarán en 2012 el70 % del peso que representan los fondos de pensiones en todo el mundo,uno de los principales motores de los mercados de capitales. Aunque ellodependerá en gran medida de elementos como el precio del crudo o la evo-lución de los tipos de cambio, no es menos cierto que el crecimiento de losinversores institucionales tradicionales —fondos de inversión y pensiones—depende también sobremanera de los propios mercados financieros. En lamedida en que los inversores árabes cuentan, en cambio, con una fuente deriqueza (petróleo) ajena a la coyuntura financiera, su peso en los mercadosde capitales puede crecer todavía más, especialmente en el actual entorno decrisis bursátil. Precisamente esta menor correlación entre mercados financie-ros y capital árabe es lo que ha permitido el rápido «rescate» de las firmas deWall Street mostrado en el recuadro 8. En la medida en que esta riquezapetrolera se invierte inevitablemente en los mercados financieros, como vere-mos en la sección 2.4.2., estos nuevos actores se vuelven también más «vul-nerables» a coyunturas inestables como la actual. Sin embargo, su recurso auna fuente de ingresos alternativa y externa los convierte en un actor singu-lar en los mercados financieros, tal y como ilustra la figura 8.

Los fondos soberanos de Asia y el Golfo constituyeron una alternativa rápida para lograr tan tre-menda labor de recapitalización, que alcanzó los 21 000 millones de dólares en pocos días. EnCitigroup, por ejemplo, los 14 500 millones fueron aportados, entre otros, por GIC de Singapur,Kuwait Investment Authority, Abu Dhabi Investment Authority y el príncipe saudí Al-Waleed BinTalal, quien era ya un importante accionista del banco.

La incursión de los fondos soberanos y del capital árabe en Wall Street ha puesto de manifies-to su singular naturaleza, tal y como exponemos en esta sección. Así, un responsable de KuwaitInvestment Authority afirmaba tras el «rescate» de Citigroup y Merrill Lynch, donde había des-embolsado 5000 millones de dólares, que «nuestros fondos son por naturaleza a largo plazo, noson especulativos». Un banquero de Nueva York que participó en las negociaciones indicabatambién que «los fondos soberanos son inversores más seguros y de menor riesgo que los fon-dos de private equity, porque pueden vivir con bajos niveles de deuda y menores rendimientos».

Fuentes: Financial Times, The Economist

81

Page 83: La empresa española en los países árabes

Figura 8. Inversores institucionales y flujo de capitales (activos totales en dólares)

En resumen, el esquema de la figura 8 muestra unos inversores instituciona-les tradicionales que reciben aportaciones de empresas y familias, ya sea enconcepto de planes de pensiones, participaciones de fondos de inversión opensiones, o bien en pólizas de seguros. Estas aportaciones son canalizadasdirectamente a los mercados de capitales, aunque una porción de las mismasse ha destinado cada vez más a los nuevos inversores institucionales, comoson los hedge funds y los fondos de private equity, quienes, a su vez, inviertenen distintas clases de activos. En definitiva, los activos y mercados financie-ros constituyen, por tanto, el destino final de estos recursos de modo directoo indirecto. Como también se observa en la figura 8, la relación entre todos

Fuente: Elaboración propia a partir de MGI (2007)

ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS

Fondos de pensiones21,6 billones

Fondos de inversiónlibre o hedge funds

1,5 billones

Fondos de inversión en acciones no cotizadas

o private equity0,7 billones

Fondos de inversión19,3 billones

Inversores asiáticos3,1 billones

Ingresos deexportaciones

Inversores petroleros3,5 billones

Ingresos delos hidrocarburos

Compañías de seguros18,5 billones

Inversiones institucionalestradicionales

Nuevasinversiones

institucionales

Nuevasinversiones

institucionales

INVERSORES PARTICULARES

82

Page 84: La empresa española en los países árabes

estos actores es siempre bidireccional, en la medida en que los contribuyen-tes de fondos esperan una retribución de los mismos que procede, en últimainstancia, de los mercados de capitales y que les debe permitir acometer nue-vas aportaciones. Así pues, el proceso se retroalimenta en gran medida, locual puede conllevar una rápida progresión en el valor de los activos, perotambién su súbita y masiva depreciación, tal y como ocurre en la actual cri-sis hipotecaria o como tuvo lugar en su día con el crack de los valores tecno-lógicos en 2000-2001.106 Los nuevos inversores institucionales de Asia y delámbito petrolero se caracterizan, en cambio, por disponer de una fuenteexterna de fondos que no deben retribuir —las exportaciones y los ingresospetrolíferos, respectivamente—.107 Esta naturaleza inherente a la riquezapetrolera, junto con otras peculiaridades, que pondremos de relieve en lasiguiente sección, constituye sin duda un interesante punto de partida parauna posible triangulación financiera.

2.4.2. Peculiaridades del capital árabe: posibilidades de triangulación financiera

Como indicaba la propia AIE, el entorno de altos precios del petróleo implicaen realidad una ingente transferencia de recursos desde los países consumi-dores de crudo hacia los productores.108 Ante esta coyuntura, nuestro objeti-vo desde España, como país consumidor, debería ser el de lograr que estefenómeno se compense con mayores exportaciones hacia aquellos mercados(como vimos en el primer capítulo), así como con mayores inversiones ára-bes en nuestras empresas y activos. Esto último constituye la base de la trian-gulación financiera, que tendría por objeto aprovechar el auge y la singulari-dad del capital árabe para lograr la financiación de proyectos empresarialesespañoles, dentro o fuera de nuestras fronteras, entendiendo que todo ellotiene lugar con unos menores costes. Ello no implica necesariamente un

83

106 El crecimiento en las aportaciones en sí es también significativo a medida que la generación del baby boomempieza a planificar su jubilación, según el MGI. Sin embargo, el efecto de la evolución en los mercadosfinancieros es también muy importante en este caso, pues estos contribuyentes pueden optar por otras fór-mulas de ahorro en momentos de inestabilidad financiera. A modo de ejemplo, al cierre de este estudio, yen plena crisis hipotecaria, la prensa económica se hacía eco de una «salida» récord de 20 187 millones deeuros de los fondos de inversión españoles (Invertia, 11 de enero de 2008).107 Aunque ambos están también sujetos a factores de incertidumbre (precios del petróleo, tipos de cam-bio y, especialmente, evolución del dólar), su correlación con los mercados financieros es aparentementemenor y, por tanto, su papel se vuelve más crucial en momentos de incertidumbre como el actual.108 Agencia Internacional de la Energía (AIE), Analysis of the Impact of High Oil Prices on the Global Economy, París:AIE, 2004. La Agencia estimaba en 2004 que un aumento de 10 dólares en el precio por barril implica una trans-ferencia de 150 000 millones de dólares al año desde los países consumidores a los productores.

Page 85: La empresa española en los países árabes

menor coste directo de este nuevo capital (menor interés o menores dividen-dos con los que retribuirlo, que también ocurre como veremos), sino quepuede incidir también en los costes de transacción y otros factores análogosque pueden jugar un papel clave. Uno de ellos es, por ejemplo, el tiempo, fac-tor que resultó decisivo en los casos de «rescate» expuestos en el recuadro 8.Es decir, la facilidad o celeridad para financiar determinados proyectos cons-tituye una ventaja de este capital, debido a su particular naturaleza y prefe-rencias de inversión, como veremos a continuación.

El capital árabe presenta algunas características distintas a las de otros inver-sores institucionales tradicionales, que le pueden hacer particularmente pro-clive a esquemas de triangulación financiera con empresas españolas. El ele-mento esencial radica en el hecho de que los petrodólares no deben hacerfrente a compromisos de remuneración o reembolso con sus contribuyentes,como sí ocurre en los fondos de pensiones y de inversión. Aunque no esmenos cierto que el capital árabe espera también rendimientos, sus rentaspetroleras le hacen menos necesitado de ingresos frecuentes o regulares y, enconsecuencia, más abierto a invertir en activos poco líquidos y con largamaduración.109 Ello enlaza precisamente con la preferencia, tradicionalmenteobservada entre los inversores árabes, por los inmuebles y los hoteles.Mientras los fondos de inversión inmobiliaria clásicos aceptan sólo inmueblescomerciales con rentas garantizadas y de elevada liquidez (fácil venta), elcapital árabe puede optar por productos más inestables en sus ingresos ymenos líquidos, como son las mencionadas viviendas u hoteles. En estos pro-yectos, los fondos de inversión tradicionales no suelen aceptar contratosde gestión, que conllevan ingresos irregulares e inciertos, y suelen exigirun alquiler mínimo, lo cual traslada el riesgo al operador o cadena hotele-ra. En cambio, para los reputados hoteleros españoles el capital árabepuede constituir —y lo es ya—, una buena alternativa.

Aunque existen importantes divergencias en las carteras de inversión de losfondos árabes —desde los activos monetarios sin riesgo predominantes en laAgencia Monetaria Saudí (SAMA) hasta las agresivas compras de empresas porparte de los fondos de Dubái y Abu Dhabi—, existe en general una mayorpropensión al riesgo que entre los inversores tradicionales. MGI estima que laporción destinada a activos alternativos (hedge funds, private equity e, incluso,

84

109 McKinsey Global Institute (MGI), The New Power Brokers: How Oil, Asia, Hedge Funds and Private EquityAre Shaping Global Capital Markets, cit.

Page 86: La empresa española en los países árabes

inmuebles) representa en promedio un 12 % del total, cuando los fondos depensiones occidentales alcanzan a lo sumo un 5-6 % y los inversores particu-lares norteamericanos se quedan en el 3 %.110 Esta propensión al riesgo afectano sólo a los tipos de activos sino también a los países de inversión.

Gráfico 23. Distribución promedio de la cartera de los inversores árabes

Uno de los temas de debate actuales incide precisamente en si el exceso deliquidez entre los productores de petróleo se destinará mayoritariamente a suspropias economías. De hecho, el primer capítulo ya nos mostró cómo unaporción importante del capital se utiliza efectivamente para promover la mejo-ra de las infraestructuras y la diversificación industrial. Asimismo, el augeinmobiliario que viven Dubái y otros mercados del Golfo refleja, precisamen-te, la ingente disponibilidad de recursos y la tradicional preferencia árabe porlos inmuebles. Sin embargo, según MGI el grueso del capital difícilmente per-manecerá en el Golfo, puesto que se trata de mercados pequeños en términosfinancieros.111 Mientras, como mostraba el gráfico 23, un 46 % de los activosse destinen a los mercados bursátiles y un 28 % a valores de renta fija, resultaevidente que los EE. UU. y, en menor medida, Europa seguirán acaparandouna parte substancial del «pastel» por el mayor tamaño de sus respectivos mer-cados, tal y como refleja el gráfico 24.

Fuente: MGI (2007)

Activos alternativos12 %

Renta fija28 %

Depósitos bancarios14 %

Renta variable46 %

85

110 Ibídem. Según MGI , Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) es ya uno de los principales inversores enhedge funds y private equity funds. En algunas de estas instituciones occidentales, ADIA puede llegar a repre-sentar el 25-50 % de sus aportaciones.111 Ibídem. La decisión del gobierno emiratí, por ejemplo, de colocar exclusivamente en su bolsa local la pri-vatización de Dubai Ports World, decisión que resultó muy sorprendente e inesperada en la City y WallStreet, obedece precisamente a su voluntad de ampliar su exiguo mercado de valores.

Page 87: La empresa española en los países árabes

Gráfico 24. Capitalización de los mercados bursátiles de renta variable (miles de millones de dólares)

Sin perjuicio de la preeminencia que seguirá mostrando el enorme mercadofinanciero norteamericano, es indudable que el capital árabe ha apostado tam-bién por los países emergentes. En concreto, MGI estima que un 22 % de losflujos de petrodólares entre 2002 y 2006 se ha destinado a Asia y la zona MENA

(Oriente Medio y norte de África). El primer capítulo ya describió somera-mente cómo estos fondos «alimentan» la integración financiera en el mundoárabe, con millonarias inversiones de Damasco a Tánger. MGI estima tambiénque el flujo de capitales entre el CCG y Asia pasará de unos 15 000 millones dedólares anuales en la actualidad hasta unos 290 000 en 2020. El recuadro 9ofrece mayores detalles sobre tan prometedora relación.

0

Fuente: Gray y Blejer (2007)

2500 5000 7500 10 000 12 500 15 000

Arabia Saudí

EAU

Kuwait

EE. UU.

Japón

Reino Unido

Alemania

España

86

Page 88: La empresa española en los países árabes

Recuadro 9Los petrodólares reabren la Ruta de la seda

En septiembre de 2007 se celebró en Dubái la primera edición de la Cumbre de InversiónChina-Oriente Medio, a la que acudieron varios cientos de delegados de ambas regiones.En dicho evento, el brazo inversor del gobierno de Dubái, Istithmar, anunció la próximaapertura de una oficina en Shanghái, con la intención de ampliar sus inversiones en AsiaEmergente del 5 % al 20 % en cinco años.

Pocas semanas antes de la cumbre, el príncipe saudí Al-Waleed Bin Talal, a través de KingdomHotels, completaba la adquisición de su primer hotel cerca de Shanghái por unos 50 millones dedólares, mientras Gulf Finance House de Bahréin anunciaba un ambicioso proyecto energético einmobiliario cerca de Pekín. Qatar Investment Authority, por su parte, nombraba a un gestor deorigen chino, Kenneth Shen, como nuevo responsable para inversiones alternativas.

La relación entre los dos extremos de la histórica Ruta de la seda es más que evidente ante elhecho de que China importa el 60 % de su petróleo de Oriente Medio. El exceso de liquidezque viven actualmente ambas regiones augura una intensificación de sus flujos financieros.El First Eastern Investment Bank se convirtió recientemente en el primer banco chino con pre-sencia en Dubái, mientras que el estatal Industrial and Commercial Bank of China prevé abrirtambién en breve su primera oficina en el emirato. Otros actores menos conocidos dan cuentadel potencial de esta relación financiera. Así, ARA Asset Management, con sede en Hong Kongy oficinas en Dubái y Kuala Lumpur, adquiere inmuebles en China y el sudeste asiático para inte-grarlos en fondos de inversión islámicos que son comercializados en Malasia y el Golfo.

Además de China, los petrodólares se muestran particularmente activos en la India, mercadotambién emergente y mucho más cercano, geográfica y culturalmente, al Golfo. Como en elMagreb y Mashreq, el sector inmobiliario constituye una de las prioridades del capital árabe enel subcontinente, con una previsión de 50 000 millones de dólares de inversión en los próximos3 años, encabezado por las grandes inmobiliarias y financieras como Emaar y Nakheel (EAU),Tanmiyat (Arabia Saudí) o Gulf Finance House (Bahréin).

El mejor ejemplo de la vocación internacional de los petrodólares y de su creciente orientaciónhacia los mercados emergentes lo constituye el recién creado Millenium Finance Co. Dirigida porun senegalés ex financiero de BNP Paribas y con el Dubai Islamic Bank como accionista,Millenium pretende erigirse en el principal vehículo financiero entre el Golfo, por un lado, y lospaíses emergentes de Asia y África, por otro.

Fuentes: Financial Times, Zawya

87

Page 89: La empresa española en los países árabes

En último lugar, el auge del capital árabe impulsa también nuevos activos en tornoa las finanzas islámicas, cuyo patrimonio alcanza ya cifras entre los 300 000 y 500000 millones de dólares en todo el mundo, aunque principalmente localizadas enOriente Medio y el sudeste asiático. El recuadro 10 resume las principales caracte-rísticas de unos productos financieros complejos pero de creciente demanda nosólo en Oriente Medio, sino también en el sudeste asiático y con relativa presenciaen algunos países de Europa y América, principalmente Reino Unido y los EE. UU.Unas 550 instituciones en 75 países ofrecen hoy en día productos islámicos, cuyoauge ha atraído incluso a empresas y entidades occidentales, desde Nestlé al landalemán de la Baja Sajonia.112 Éstos han recurrido en alguna ocasión a la emisión debonos islámicos o sukuk para financiar sus compras y nuevos proyectos de inver-sión, en Europa u otros continentes, demostrando así que las finanzas islámicasconstituyen en efecto un extraordinario escenario de triangulación financiera.

Recuadro 10Cómo y porqué de las finanzas islámicas

Las finanzas islámicas nacen a partir de la aplicación al ámbito económico y financiero de cier-tos preceptos de contenido socioeconómico establecidos en el Corán y la jurisprudencia islámi-ca. No están exentas de problemas, pues la demanda actual de estos productos se enfrenta ala escasez de expertos en las finanzas islámicas, máxime dadas las diferencias existentes encuanto a la interpretación de dichos preceptos y su aplicación en la práctica, sobre todo entreeruditos islámicos de Oriente Medio y el sudeste asiático (Malasia, Indonesia).

Los principios de las finanzas islámicas se basan en las prohibiciones establecidas en el Corán.La primera de ellas se refiere a la prohibición de la usura o interés (riba). De acuerdo con ello, nose prohíbe la contracción de deudas, pero sí su remuneración mediante interés, como porcenta-je del capital prestado; remuneración que, sin embargo, se permite como porcentaje de lasganancias (o pérdidas) obtenidas en la operación financiada, en contrapartida por el trabajo oriesgo incurrido al participar en una actividad productiva o de impacto real, no especulativo.La segunda condición consiste en no participar en transacciones con niveles aleatorios o desme-didos de incertidumbre o riesgo (gharar), que impide, además de la especulación, compraventassin propiedad (venta corta en la jerga financiera) o el uso de derivados financieros.

La exclusión del interés en las operaciones financieras no impide que la banca islámica aceptedepósitos o preste dinero, pero siempre a través de instrumentos de participación en pérdidasy beneficios (musharaka o mudaraba) o estructurando la operación como si de una compraventade bienes se tratara (murabaha). En breve y simplificando mucho, los contratos de partici-pación (PLS, Profit and Loss Sharing) regulan operaciones similares a las de los fondos

88

112 Muhammad Ayub, Understanding Islamic Finance, Londres: John Wiley & Sons, 2007.

Page 90: La empresa española en los países árabes

Gráfico 25. Volumen de emisiones de bonos islámicos o sukuk (millones de dólares)

Fuente: Zawya Sukuk Monitor (2007)

0

5000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

2002 20072006200520042003

o bancos de inversión, donde bien el depositario de los fondos, o el banco en un crédito,recibe un porcentaje de los beneficios obtenidos en la inversión de los fondos entregados,asumiendo, en teoría, cierta participación también en caso de pérdidas. Por otro lado, en lasactividades de compraventa, el cliente encarga al banco la compra de un determinado bienpor un precio establecido, comprometiéndose a recomprarlo en un futuro por un precio supe-rior, que incluye una comisión por servicios —comisión que incluye implícitamente el inte-rés—. Esta compra-venta se puede realizar a plazos, en forma de un alquiler en bienesinmuebles o activos fijos (ijarah), a veces con opción final de compra, lo que articula opera-ciones similares al préstamo hipotecario. La supresión del interés implica también estructu-rar las emisiones de bonos o títulos de renta fija como partes alícuotas de la propiedad de unactivo o negocio real, no especulativo, dando lugar a los bonos islámicos o sukuk.

El exceso de liquidez en Oriente Medio, la mejora en el nivel de vida de amplias capas de lapoblación en países islámicos y su acceso a las finanzas —desde Malasia hastaMarruecos—, así como el desarrollo de ciertos movimientos islámicos han facilitado unaexpansión sin precedentes de las finanzas islámicas. Algunos países del Golfo, e inclusoLondres y Kuala Lumpur, tratan de aprovechar este empuje para erigirse en los futuros cen-tros financieros islámicos. Aunque Bahréin jugó tradicionalmente este papel, como jurisdic-ción exterior y cercana a Arabia Saudí, Dubái ha acaparado desde 2004 el grueso de lasemisiones de bonos sukuk y otros productos financieros islámicos, gracias al DubaiInternational Financial Center (DIFC) y al dinamismo de sus empresas autóctonas. Sólo en2007, la inmobiliaria Nakheel y Dubai Ports emitieron 3500 y 1500 millones de dólares, res-pectivamente, en estos tipos de bonos. Pese a ello, tanto Bahréin como Abu Dhabi y Dohano se dan por vencidos. Mientras las dos últimas han lanzado iniciativas similares al DIFC deDubái (como el Qatar Financial Center), Bahréin trata de crear en su territorio la mayor ins-titución financiera islámica del mundo mediante la fusión de varias entidades en un grupoque podría contar con un capital próximo a los 100 000 millones de dólares.

Fuentes: Orozco (2008), Financial Times, Zawya, Gulf Business, Ayub (2007)

89

Page 91: La empresa española en los países árabes

La empresa española no debería permanecer ajena a las posibilidades que planteael nuevo auge del capital árabe e islámico en la escena internacional. En primerlugar, quienes recurren con frecuencia a los mercados de acciones o deuda—empresas cotizadas españolas, por ejemplo— deberían tener muy en cuenta alos nuevos inversores árabes. En segundo lugar, la preferencia del capital árabe poractivos poco líquidos, como los inmuebles y los hoteles, encaja perfectamente conlas ventajas comparativas españolas en el ámbito de la promoción inmobiliaria y lagestión hotelera. En este contexto, la creciente inversión del Golfo en el Magreb,el Mashreq e incluso Asia plantea enormes posibilidades de triangulación finan-ciera, en las que la parte árabe aportaría el capital y la parte española el know howpara materializar un determinado proyecto en alguno de estos mercados emergen-tes. Uno de los casos del capítulo tercero (la empresa LV Salamanca) constituyeun excelente ejemplo de esta forma de triangulación, mientras que el BancoÁrabe-Español (Aresbank) ofrece también amplias posibilidades en este sentido.Finalmente, en la medida en que, como indica el recuadro 10, los productos islá-micos se basan primordialmente en activos o negocios tangibles, las empresasespañolas en el ámbito inmobiliario y en las infraestructuras deberían explorar lasposibilidades que brinda esta nueva fuente de capital en un momento particular-mente difícil en los mercados tradicionales de renta fija y variable.

Figura 9. Características del capital árabe y colaboración potencial con empresas españolas

Fuente: Elaboración propia

Característicasde los

petrodólares

Tipos deinversiónpreferidos

Posibilidadesde colaboracióncon empresas

españolas

Sin compromisosde reembolso

Activos pocolíquidos (inmuebles,

acciones nocotizadas, etc.)

Colaboracióncon promotoras,

ingenierías yarquitectosespañoles

Sin obligaciónde remuneración

Activos sinrendimientos

regulares(hoteles, etc.)

Hoteles depropiedadárabe bajo

gestiónespañola

Horizonte de inversióna largo plazo

Activos de mayor riesgo: productos

alternativos ymercados emergentes

Inversión árabe enpaíses emergentes

en colaboracióncon inversores o

gestores españoles

Creciente conciencia«islámica»

Productos financierosbasados en activos

fijos y negociostangibles

(infraestructuras)

Financiación islámicade proyectos deinfraestructuras

de empresasespañolas

90

Page 92: La empresa española en los países árabes

22..55.. TTrriiaanngguullaacciióónn ccuullttuurraall111133

2.5.1. Cultura, inmigración y negocios

El estudio de la relación entre negocios y diferencias culturales arrancaen los años ochenta con trabajos como el de Hofstede y el de Kogut ySingh.114 Sin embargo, ha sido sólo en fechas recientes cuando sociólo-gos y economistas han coincidido en prestar mayor atención a los con-ceptos de redes e intermediarios culturales como las diásporas o lascomunidades inmigradas, aspectos que inciden directamente en el espí-ritu de la triangulación. Obras como las de Rauch, Head y Reis oRauch y Casella han mostrado una relación directa entre inmigración ycomercio exterior.115 Aunque no se ha podido corroborar la causalidadentre ambos fenómenos —una mayor inmigración favorece el comercioo a la inversa—, es evidente el papel esencial que juegan las redes socia-les de las comunidades inmigradas en el país de acogida. Adicionalmente,diversos estudios han relacionado la proximidad cultural con la formay volumen de inversión, completando así los resultados acerca de losflujos comerciales.

El llamado efecto inmigrante en el comercio bilateral entre el país de acogi-da y el país de origen fue mostrado por Gould y, más tarde, por Head yReis.116 Estos últimos, por ejemplo, encontraron que, para el caso deCanadá, un aumento del 10 % en el número de inmigrantes incrementabaen un 1 % las exportaciones canadienses hacia su país de origen y en un3 % las importaciones desde el mismo. Estudios posteriores —aunque muycentrados también en países anglosajones con fuerte inmigración— hanconfirmado sus resultados y apuntado a los siguientes factores como con-dicionantes de este efecto: el nivel de corrupción en el país de origen

91

113 El autor agradece la entusiasta colaboración de Mariah Miller, socióloga de la Universidad de Indiana, enla preparación y redacción de esta sección.114 G. Hoftstede, Culture’s Consequences, Nueva York: Sage, 1980; B. Kogut y H. Singh, «The Effect ofNational Culture on the Choice of Entry Mode», Journal of International Business Studies, vol. 19, núm. 3,1988, págs. 411-432.115 James E. Rauch, «Networks versus Markets in International Trade», Journal of International Economics,vol. 48, núm. 1, 1999, págs. 7–35; K. Head y J. Reis, «Immigration and Trade Creation: EconometricEvidence from Canada», The Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d'Economique, vol. 3, núm. 1,1998, págs. 47-62; James E. Rauch y Alessandra Casella, Networks and Markets, Nueva York: Russell SageFoundation, 2001.116 David Gould, «Immigrant Links to the Home Country: Empirical Implications for U. S. Bilateral TradeFlows», Review of Economics and Statistics, vol. 76, núm. 2, 1994, págs. 302–316; K. Head y J. Reis, op. cit.

Page 93: La empresa española en los países árabes

(Dunlevy), la dificultad de aprender el idioma del inmigrante entre lapoblación del país de acogida (Light et al., Dunlevy), así como el tamañode la comunidad inmigrante hasta un cierto nivel (Gould, Blanes).117

A pesar de que el comercio exterior se incrementa en general con elaumento en el número de inmigrantes, no todos los colectivos parecentener el mismo efecto sobre aquél. Head y Reis mostraron, para el casonorteamericano, cómo aquellos inmigrantes que recibieron visados a par-tir de criterios como la formación, demanda efectiva de trabajo y otros ele-mentos objetivos contribuyeron al comercio con sus respectivos países deorigen de forma más significativa que el resto de categorías, que presentanprobablemente un menor grado de capacitación.118 Light et al., tambiénpara el caso de los EE. UU., indicaron cómo el efecto de los inmigrantessobre el comercio exterior dependía en gran medida de su familiaridad conel inglés y su capacidad de creación de empresas.

En general, las comunidades inmigrantes pueden influir sobre el comercioexterior por las siguientes vías:

- Los inmigrantes traen consigo una cierta preferencia por los productos desu país de origen, lo cual debería contribuir a aumentar su importación.119

De la misma manera, esta preferencia puede favorecer la oferta de produc-tos «étnicos» específicos en el país de acogida, que a su vez pueden expor-tarse a terceros países. En la siguiente sección observaremos con mayordetalle esta forma de triangulación.

- Los inmigrantes contribuyen a reducir los costes de transacción con sus paí-ses de origen, lo cual enlaza directamente con los principios de la triangu-lación que expusimos al inicio del presente capítulo.120 Ello es posible gra-cias a que los inmigrantes:

92

117 James Dunlevy, «The Influence of Corruption and Language on the Protrade Effects of Immigrants:Evidence from the American States», The Review of Economics and Statistics, vol. 88, núm. 1, 2006, págs.182–186; Ivan Light, Min Zhou y Rebecca Kim, «Transnationalism and American Exports in anEnglish-Speaking World», International Migration Review, vol. 36, núm. 3, 2002, págs. 702-725; DavidGould, op. cit.; José V. Blanes, «Does Immigration Help to Explain Intra-Industry Trade? Evidence forSpain», Review of World Economics 2005, vol. 141, núm. 2, 2005, págs. 244-270. Este tipo de estudioshan proliferado sobre todo en los EE. UU., Canadá, Reino Unido y Australia. El trabajo de Blanes, encambio, es el más reciente sobre el caso español.118 Visados calificados como independientes, frente a los visados de estudios, de empresa —para personal dela misma empresa—, o bien de refugiados.119 K. Head y J. Reis, op. cit.120 James E. Rauch, «Networks versus Markets in International Trade», cit.

Page 94: La empresa española en los países árabes

- conocen la lengua, cultura y costumbres de sus respectivos países de origen y acogida;

- disponen de redes sociales en ambos países, lo cual les permitellevar a cabo transacciones con mayor confianza y menor riesgo.

Las redes sociales constituyen de hecho una fórmula esencial de reducciónde los costes de transacción y otras barreras informales al comercio. Ellis,por ejemplo, concluyó que las redes sociales permiten mejorar el conoci-miento de las oportunidades de negocio en un determinado país y, en con-secuencia, resultan determinantes para entrar en nuevos mercados.121 Suefectividad resulta esencial para maximizar el efecto de la inmigración sobreel comercio y será mayor cuanto mejor sea la formación de los inmigrantes,mayor su propensión a crear empresas y mayor también su integración enel país de acogida, sin descuidar sus contactos en origen. Históricamenteintermediarios en diásporas como la india, la libanesa o la china han logra-do mantener sus contactos en el país de origen y, al mismo tiempo, desarro-llar relaciones en sus territorios de acogida, desplegando negocios interna-cionales basados en la confianza, la seguridad y la agilidad —y, por tanto,con menores costes de transacción— que otorgan el compartir una mismacultura y lengua. El recuadro 11 ilustra algunos de estos casos.

Recuadro 11Diásporas que mueven los negocios internacionales

Colectivos inmigrantes instalados por todo el mundo desde tiempos inmemoriales jueganun papel importante en los flujos de comercio e inversión, que a menudo pasa desaperci-bido. Los 30 millones de chinos de ultramar, emigrados mayoritariamente hacia el sudes-te asiático desde el siglo XVIII, controlan los principales resortes económicos en paísescomo Indonesia, Tailandia o Filipinas, no sin poco recelo de las respectivas poblacionesautóctonas. Las comunidades indias en el exterior, cifradas en unos 15 millones, dirigennegocios de todo tipo en el Golfo y África oriental, mientras que los libaneses establecidosen África occidental participan de forma muy notoria en el comercio de diamantes. La diás-pora libanesa constituye uno de los casos más significativos, pues distintas fuentes la esti-man en unos 12-16 millones, más de tres veces la población del país. Sin embargo, lamayoría de éstos son libaneses de segunda o tercera generación, plenamente integrados yasimilados en países de acogida como Brasil, donde su número se calcula en varios millones.

93

121 Paul Ellis, «Social Ties and Foreign Market Entry», Journal of International Business Studies, vol. 31, núm. 3,2000, págs. 443- 469.

Page 95: La empresa española en los países árabes

Dentro de las diásporas encontramos también casos peculiares como los parsis indios,seguidores de Zoroastro, que abandonaron siglos atrás la Persia musulmana para instalar-se en la India. Hoy en día los parsis agrupan a unos 180 000 individuos, con negocios tanflorecientes como el Grupo Tata y ramificaciones en todo el mundo. La empresa españolaFermax, descrita en el capítulo tercero, cuenta con un miembro de esta comunidad comodirector de su filial en el Golfo.

Otro colectivo singular es el de los hadramis, árabes originarios del Yemen, quienes se des-plazaron al sudeste asiático siguiendo el comercio de las especias desde el siglo VII.En Indonesia se estima que unos 4 millones de personas tienen su origen en los hadramis yen Malasia la familia Albuhkary controla uno de los mayores conglomerados empresariales(MMC). Éste se ha asociado con el grupo saudí Ben Laden para construir la nueva ciudad eco-nómica de Jizan (ver recuadro 4). El Grupo Ben Laden fue fundado también por una familiahadrami de origen yemení que se instaló en su día en Arabia Saudí. En Jizan, por tanto, con-fluye una peculiar triangulación cultural-empresarial en torno a los hadramis.

Singapur constituye un escenario tradicional de triangulación cultural, puesto que allí encon-tramos un amplio colectivo indio y chino, que el propio gobierno anhela utilizar como basepara convertir al pequeño Estado en «puente» entre China, la India y Occidente. En la islaconviven en realidad muchos tipos de comunidades, en cuya cooperación radica precisa-mente su éxito. Los primeros chinos que llegaron a Singapur procedentes de Malasia eIndonesia, conocidos como babas, se habían asimilado completamente a la cultura local yse integraron en el sistema colonial británico para progresar socialmente. Incluso el presiden-te Lee Kwan Yew, de origen baba, fue el responsable de hacer del inglés el idioma oficial delEstado ya independiente. Aunque esta asimilación acercó sin duda el país hacia el mundoanglosajón, Singapur ha debido potenciar recientemente sus lazos con la boyante China, locual le ha llevado a promover el estudio del chino. Todo ello otorga un renovado papel a lossinkeh, chinos de más reciente inmigración que mantienen su lengua y lazos de origen.

El ejemplo de los babas y los sinkeh en Singapur ilustra la dificultad de alcanzar un perfec-to equilibrio transnacional entre el país de origen y el de acogida. En cierto modo, este casose asemeja a la desigual situación que viven las comunidades árabes en América latina yEspaña, tal y como veremos en la sección 2.5.2. Las primeras, como los babas, plenamen-te integradas en la cultura, la economía y la política locales tratan ahora de recuperar susorígenes, mientras que las segundas, de muy reciente llegada como los sinkeh, se enfren-tan todavía al reto de la plena integración en las sociedades de acogida.

Fuentes: Karam (2007), World Business (2007)

94

Page 96: La empresa española en los países árabes

Hoy en día, los inmigrantes que han logrado mantener las redes socialesy la lengua de sus países de origen, pero que también han conseguidoadaptarse con comodidad a la cultura e idioma de su territorio de acogi-da, se definen en sociología como transnacionales. Este colectivo es el quepuede reportar mayores efectos sobre el comercio bilateral. Portes et al.concluyeron, por ejemplo, cómo los empresarios transnacionales en losEE. UU., siendo una minoría en el número total de inmigrantes, constitu-yen un elevado porcentaje de los inmigrantes empresarios y autónomos.122

Los autores mostraron también la relación directa de sus negocios conlas redes sociales que mantienen en sus países de origen. Otros estu-dios sobre empresarios transnacionales apuntan hacia su papel decisi-vo e importancia creciente como inversores en sus respectivos paísesde origen.123

Esta última observación nos conduce directamente a la relación entreinmigración e inversión, que ha sido objeto de escaso análisis empíricodirecto. Kogut y Singh pusieron en relación la diferencia cultural con lainversión americana en el exterior, mientras que Davidson, por ejemplo,comparó la inversión americana en Reino Unido con su peso económicoy otros factores objetivos, para concluir que las desmesuradas cifras deinversión eran consecuencia de la proximidad lingüística y cultural entreambos países.124 De hecho, el Reino Unido y su papel como «puente» entreEuropa y los EE. UU. parece a priori uno de los ejemplos más claros detriangulación cultural.125 Rangan y Drummond explican con este mismoargumento el éxito tanto de las empresas del sur de Europa como de lasjaponesas en el mercado brasileño. Mientras las primeras comparten len-guas latinas similares a la portuguesa, las segundas contaban en Brasil conuna importante comunidad inmigrada, lo cual favorecía su acceso al mer-

95

122 Alejandro Portes, Luis Eduardo Guarnizo y William J. Haller, «Transnational Entrepreneurs: AnAlternative Form of Immigrant Economic Adaptation», American Sociological Review, vol. 67, núm. 2, 2002,págs. 278-298.123 Patricia Landolt, «Salvadoran Economic Transnationalism: Embedded Strategies for HouseholdMaintenance, Immigrant Incorporation and Entrepreneurial Expansion», Global Networks, vol. 1, núm. 3,2001, págs. 217-241; Robin Patterson, «Transnationalism: Diaspora-Homeland Development», SocialForces, vol. 84, núm. 4, 2006, págs. 1891-1907.124 B. Kogut y H. Singh, art. cit.; William H. Davidson, «The Location of Foreign Direct InvestmentActivity: Country Characteristics and Experience Effects», Journal of International Business Studies, vol. 11,núm. 2, 1980, págs. 9-22.125 Lo mismo ocurre, aunque a menor escala, en los flujos de inversión entre América latina y Europa, dondeEspaña constituye a menudo la «puerta de entrada» por obvios motivos culturales.

Page 97: La empresa española en los países árabes

cado.126 En la medida en que los colectivos inmigrados, especialmente lostransnacionales, contribuyen a mitigar la diferencia cultural, su presenciapodría conducir sin duda a una mayor inversión. En esta línea, Shenkar afir-ma que la diferencia cultural entre países se ve con frecuencia reemplazadapor una cada vez más acusada distancia entre culturas de empresa, aunqueambas están sin duda interrelacionadas.127 El capital humano y las organiza-ciones juegan aquí un papel más importante que aspectos más típicamenteculturales, antropológicos o lingüísticos. En este contexto, la disponibilidad derecursos humanos conocedores de varias culturas (transnacionales dentro de laempresa) puede constituir un motor de la triangulación a través de la empresa,tal y como describimos someramente en la próxima sección.

Sin perjuicio de las conclusiones presentadas, cabe indicar que, dado el esca-so desarrollo de la literatura hasta el momento, queda por determinar conexactitud cuál es la contribución de los inmigrantes transnacionales sobre elcomercio y la inversión, así como definir con claridad qué entendemos porinmigrante transnacional o, en otras palabras, qué grado de integración enambas culturas se considera transnacional.128 Asimismo, como hemos indicado,las investigaciones realizadas hasta la fecha se centran casi exclusivamente enlos países clásicos de inmigración, particularmente anglosajones, existiendoapenas referencias para España, América latina o el mundo árabe. En este sen-tido, las características sociales, culturales y económicas de los países de aco-gida pueden conducir a resultados distintos. A modo de ejemplo, Light et al.y Dunlevy demostraron cómo los inmigrantes de países de habla inglesa noinfluían sobre el comercio exterior de los EE. UU., mientras que Blanes con-cluyó, en cambio, justo lo contrario, esto es que los inmigrantes de habla his-pana sí incidían positivamente sobre el comercio exterior español.

96

126 Subramanian Rangan y Aldemir Drummond, «Explaining Outcomes in Competition among ForeignMultinationals in a Focal Host Market», Strategic Management Journal, vol. 25, núm. 3, 2004, págs. 285-93.Casanova cita unos 1,7 millones de japoneses o descendientes de japoneses (nikkeijin) en Brasil, que cons-tituyeron una importante «cantera» de empleados para Toyota cuando desembarcó en el país (LourdesCasanova, «East Asian, European and North American Multinational Firm Strategies in Latin America»,Business and Politics, vol. 6, núm. 1, 2004). No obstante, los intentos de aprovechar esta comunidad japo-nesa-iberoamericana, principalmente de Brasil y Perú, para solventar las carencias demográficas de Japónno han tenido éxito, pues los cerca de 250 000 nikkeijin de segunda y tercera generación contratados desdeJapón tuvieron graves dificultades de adaptación a una sociedad y lengua ya poco familiares para ellos(Financial Times, 9 de julio de 2007).127 Oded Shenkar, «Cultural Distance Revisited: Towards a More Rigorous Conceptualization and Measurementof Cultural Differences», Journal of International Business Studies, vol. 32, núm. 3, 2001, págs. 519-535.128 Una forma de medir la transnacionalidad es la de determinar el grado de conocimiento de las respectivaslenguas de los países de acogida y origen. Otros estudios analizan la trayectoria y formación de los inmi-grantes, o bien su frecuencia y motivo de desplazamiento a sus países de origen.

Page 98: La empresa española en los países árabes

2.5.2. Triangulación cultural entre España, América latina y los países árabes

Siguiendo la línea adoptada en estudios precedentes,129 a continuación vere-mos las posibilidades de triangulación cultural entre los países árabes,España/Europa y Latinoamérica, a partir del análisis de, por un lado, los vín-culos lingüístico-culturales como posible «puente» entre estos países, comoocurre en los casos de triangulación cultural Reino Unido-EE. UU., y, porotro, del papel de intermediación en el comercio internacional que puedenejercer las comunidades multiculturales en determinados territorios, comoocurre en los casos de triangulación cultural entre Singapur, China y la India. La inmigración de países árabes hacia España y Europa es un fenómeno rela-tivamente reciente, mientras en América latina, en cambio, tiene más de sigloy medio de historia. En relación a la primera, Fargues cifraba en unos tresmillones el número de ciudadanos originarios de los países árabes delMediterráneo residentes en Europa, encabezados por Francia, España eItalia.130 Aunque esta cifra se refería a finales de 2000 y desde entonces lapoblación de origen árabe obviamente ha aumentado, ello no deja sin efectolas predicciones de este interesante estudio demográfico. Así, el autor afirma-ba que la caída en las tasas de natalidad en el mundo árabe entre 2000 y 2025reducirá en los próximos años su potencial migratorio, aunque considera queexiste aún una migración potencial de cuatro millones y seis millones desdeMarruecos y Egipto, respectivamente.131 Por el lado europeo, en cambio, laregresión demográfica conllevaría la necesidad de unos 14 millones de inmi-grantes por año hasta 2050 desde un punto de vista estrictamente demográ-fico, según Fargues. Sin entrar en un análisis profundo de este asunto, queescapa al propósito de este trabajo, existe una aparente complementariedadentre las dinámicas demográficas europea y norteafricana, al tiempo que estaúltima está llamada a la contención de su ritmo emigratorio a causa de lasdecrecientes tasas de natalidad.

En América latina, en cambio, la inmigración árabe se asocia con un fenó-meno del pasado, vinculado con la llegada masiva de palestinos, libanesesy sirios a mitad del siglo XIX, a consecuencia de una grave crisis en el cul-tivo de la seda, la presión demográfica en un exiguo territorio, así como de

97

129 Jacinto Soler Matutes, Triangulación Asia-España-América latina: una visión desde la empresa, cit.130 Philippe Fargues, «Arab Migration to Europe: Trends and Policies», International Migration Review, vol. 38,núm. 4, 2004, págs. 1348-1371.131 Este autor se basa en una encuesta realizada en cinco países emisores en el año 2000 entre la poblaciónde 18 a 67 años.

Page 99: La empresa española en los países árabes

los conflictos sociales internos en vísperas del fin del Imperio otomano.132

De las comunidades árabes en Latinoamérica han surgido personalidadespolíticas como presidentes de gobierno (Bucaram y Mahuad en Ecuador,Menem en Argentina), alcaldes (Maluf en São Paulo, Brasil), empresarios(Carlos Slim en México), escritores (Hatoum) e incluso artistas (Shakira).Precisamente esta prodigiosa integración y progresión social en América,junto con la antigüedad de su origen, arrojan dudas acerca de la capacidadde entablar negocios con sus países de origen, habida cuenta de que lamayoría de estos colectivos ha perdido con los años el idioma árabe y susredes sociales. No obstante, Karam pone de relieve un cierto renacimientode la identidad árabe en Brasil —país con el mayor colectivo árabe deLatinoamérica—, así como la voluntad de promover desde este colectivolos vínculos comerciales con el mundo árabe, particularmente con elboyante Golfo, a través, por ejemplo, de la activa Cámara de ComercioÁrabe-Brasileña que describimos en el recuadro 12.133

Figura 10. Principales comunidades árabes en Europa y América latina (millones)

Nota: La asimilación de las comunidades árabes en América determina que su recuento se base en encuestas y censos no siempre fiables. Además, no todos los países interrogan a los encuestados sobre su origen árabe, sino que a menudo se centran sólo en su raza u otros rasgos (religión, etc.). Así pues, las cifras indicadas deben ser tomadas con cautela. Karam indica, por ejemplo, que «sólo» unos 150-200 000 sirios y libaneses llegaron a Brasil entre 1880 y 1969, lo cual le lleva a interrogarse sobre «¿cómo 200 000 podrían convertirse en los 6 millones que se citan hoy en día en menos de un siglo?». Sin duda, las estimaciones varían mucho según la fuente, oscilando entre 3 y 10 millones. Karam considera más real la primera cifra de unos 2,5-3 millones para Brasil y algo más para el conjunto de América latina. Según este autor, el éxito de algunos ciudadanos de origen árabe influye sin duda en que muchos afirmen en las encuestas pertenecer a este colectivo.

Fuente: Fargues (2004), Karam (2007)

98

132 Albert Hourani, Historia de los pueblos árabes, Barcelona: Ariel, 1992.133 John T. Karam, Another Arabesque: Syrian-Lebanese Ethnicity in Neoliberal Brazil, Philadelphia: TempleUniversity Press, 2007.

Page 100: La empresa española en los países árabes

En tercer lugar nuestra atención se centra en los países del Golfo que, a dife-rencia de los del Mediterráneo, han sido receptores netos de inmigraciónpor su escasa población y elevado nivel de renta. El casi millón de libanesesque abandonó su país a causa de la guerra entre 1975 y 2000 se dirigió deforma muy notable a aquella zona y los emprendedores libaneses son en

Recuadro 12La Cámara de Comercio Árabe-Brasileña como escenario de triangulación

Fundada en 1952 por familias de empresarios de origen sirio-libanés en São Paulo (losJafets, los Abdallas, y los Chofis), la Cámara de Comercio Árabe Brasileña (CCAB) consti-tuye un valioso instrumento de relaciones que ha sido relanzado últimamente por elgobierno para promover la exportación brasileña hacia los lucrativos mercados árabes,especialmente los del Golfo.

Hasta los años setenta, la CCAB se centraba más bien en el lobby para los empresarios texti-les y comerciantes de origen árabe, así como en actividades de índole cultural y en recibir adignatarios de Oriente Medio. Fue precisamente la primera crisis del petróleo y las consi-guientes dificultades con su balanza de pagos, lo que impulsó la reorientación de la actividadde la Cámara hacia la promoción de las exportaciones brasileñas con un enfoque más «árabe»que sólo sirio-libanés. La CCAB y la agencia brasileña de promoción de las exportaciones (APEX)trabajan hoy en día conjuntamente en participaciones feriales agrupadas y misiones comer-ciales. La Cámara tramita también papeles y certificados oficiales para exportar a los paísesárabes bajo delegación de sus embajadas o consulados.

Bajo el patrocinio del gobierno, la CCAB se ha erigido en un destacado puente de negociosentre Brasil y el mundo árabe y un auténtico intermediario cultural. La Cámara ofrece, porejemplo, seminarios sobre cómo hacer negocios con los países árabes, cultura de negocios yformas de negociación con estos mercados, además de servicios de traducción, certificacióny noticias. Su orientación, por tanto, ha pasado de servir a las élites de origen árabe asenta-das en Brasil al conjunto del empresariado brasileño.

Aunque la CCAB es sin duda la más influyente, no es la única institución de ese tipo enBrasil. Otra de ellas es la Cámara de Comercio Líbano-Brasileña. En julio de 2003, estacámara, junto con el US Lebanese International Business Council, convocó la conferenciaPlaneta Líbano en São Paulo. A la conferencia asistieron más de 2000 miembros de la diás-pora libanesa, además del primer ministro del Líbano y el presidente Lula de Brasil. La con-ferencia propició la visita del presidente Lula al Líbano y a otros países de Oriente Medio,inspirando también la primera Cumbre entre Naciones Árabes y Latinoamericanas, un exce-lente colofón a la encomiable labor de estas instituciones.

Fuentes: Karam (2007), <http://www.anba.com.br>, <http://www.ccab.org.br>

99

Page 101: La empresa española en los países árabes

buena medida responsables del auge de Dubái.134 También entre la claseemprendedora del Golfo se cuenta parte de los más de tres millones deindios que residen en distintos países de la zona, de los cuales la mitad sehalla en Arabia Saudí y un tercio en los EAU. La relación entre la India y elGolfo data del comercio de perlas y especias en el siglo XIX con Dubái eincluso antes (siglo XV) con Omán. Aunque hoy en día un 60 % de los resi-dentes son jóvenes varones de baja cualificación del sur del subcontinente,llegados para trabajar en la construcción según indicaba un informe delgobierno indio, existe un importante colectivo de empresarios y profesiona-les que aporta importantes vínculos internacionales de negocio.135 El mismodocumento afirmaba que las restrictivas políticas de nacionalización delGolfo y su desinterés por la asimilación cultural han favorecido que loscolectivos indios mantengan intactos sus contactos en origen, lo cual haredundado en mayores negocios por parte india (particularmente exporta-ciones de la India al Golfo).136 Finalmente, además de libaneses e indios,convive en el Golfo, particularmente en los EAU, una amplia comunidadiraní, de elevada formación y poder adquisitivo, cuyo tamaño se cifra enunos 350 000 individuos.137

Figura 11. Principales comunidades indias en el Golfo (millones)

Fuente: MIAE (2001)

100

134 Philippe Farges, art. cit. El conflicto con Israel de verano de 2006 provocó nuevos desplazados internos(casi un millón) y unos 200 000 trabajadores de alta cualificación abandonaron el país, además de 180 000refugiados en Siria (Casa Árabe, Notas del Foro Socioeconómico de Casa Árabe, núm. 3, 2007).135 Ministerio Indio de Asuntos Exteriores (MIAE), Report of the High Level Committee on the Indian Diaspora[en línea], 2001, <http://indiandiaspora.nic.in/contents.htm>. El informe indica, por ejemplo, cómo la«conexión india» constituyó hasta los años setenta el único vínculo con el exterior de la hermética ArabiaSaudí y cómo los hombres de negocios saudíes visitaban con frecuencia Hyderabad o Mumbai.136 Sólo Omán otorga la nacionalidad por razón de residencia a los 20 años de permanencia (ibídem).137 Financial Times, 18 de septiembre de 2007.

Page 102: La empresa española en los países árabes

En un modelo ideal de triangulación cultural se podrían plantear relacionescomerciales o de inversión con el mundo árabe a través de sus respectivascomunidades afincadas en América latina o España, o bien incluso entre losya numerosos colectivos árabes y latinoamericanos establecidos en España,de forma que fuera posible materializar desde nuestro país negocios entre lastres regiones en cuestión (América latina-España/Europa-países árabes).Algunos factores expuestos en la sección 2.5.1. podrían favorecer a priori elpapel de estos inmigrantes como «puente» cultural entre mercados, como esel caso de la obvia diferencia entre las lenguas árabe y española, o bien lamenor transparencia en los países árabes y latinoamericanos a la hora dehacer negocios, lo cual hace más útiles la biculturalidad y las redes sociales.Sin embargo, persisten algunos obstáculos, también citados en la secciónanterior, entre los que destacan:

- El grado de formación y las redes sociales en origen de los inmigrantes ára-bes en Europa, que no siempre resultan las más adecuadas para el desarro-llo de negocios o, particularmente, la inversión.

- La relativamente reciente inmigración hacia países como España, que haceque los árabes se encuentren menos asimilados y, por tanto, carezcan de lasnecesarias redes sociales en destino.

- El hecho de que dentro del mundo árabe existen también importantes dife-rencias en la lengua hablada, las costumbres y, sobre todo, las redes socia-les, de modo que la inmigración magrebí predominante en España yFrancia, muy útil para los negocios con el norte de África, puede no serlopara Oriente Próximo. Lo mismo podría aplicarse a la inversa a los colec-tivos de origen sirio-libanés de América para con el Magreb.

- La antigüedad y la asimilación completa de la migración árabe en Américahan diluido en este caso los contactos en origen y el conocimiento del idio-ma árabe, lo cual no favorece precisamente los negocios.138

- Así, por tanto, mientras la emigración árabe en España se muestra todavíademasiado joven para gozar de sólidas redes en destino, la de América latina,al contrario, está plenamente integrada pero carece de vínculos en origen.

- Finalmente, no es evidente que los colectivos inmigrados de origen árabe o lati-noamericano interactúen entre ellos en territorio español, ni que sus redes socia-les en origen resulten complementarias o útiles para estos negocios triangulares.

101

138 Karam indica que en 1914 se editaban 14 publicaciones en árabe en São Paulo y Río de Janeiro, algoinédito hoy en día. El magnate mexicano Carlos Slim, por ejemplo, hijo de libaneses inmigrados a comien-zos del siglo XX, tiene su boyante negocio exclusivamente centrado en América, sin vinculación alguna conlas tierras de sus ancestros (John T. Karam, op. cit.).

Page 103: La empresa española en los países árabes

Sobre las dificultades existentes en la intermediación cultural en los negociospueden, sin duda, incidir los poderes públicos. Así, mientras algunos países ára-bes han puesto en marcha iniciativas globales para fomentar las relaciones entresus emigrantes y de éstos con sus países de origen, dichas medidas son pocohabituales en los territorios de acogida de América latina o incluso Europa, salvocontadas excepciones como la Cámara Árabe-Brasileña descrita en el recuadro12, que constituye un interesante ejemplo a seguir de recuperación de las raícespara el fomento y los negocios con el mundo árabe.139 En nuestras latitudes, semanifiesta sólo una legítima preocupación por lograr la integración de los inmi-grados, olvidando las ventajas de la transnacionalidad o biculturalidad.

Finalmente, y del mismo modo que los inmigrantes en España pueden erigirse en«puente» con el mundo árabe —con las reservas antes expresadas—, las comunida-des indias del Golfo se presentan como excelentes intermediarios con el subconti-nente asiático. Si tenemos en cuenta su formación, carácter emprendedor y gradode transnacionalidad —con redes sociales en origen y en destino—, resulta a todasluces indudable que estos colectivos pueden convertirse en un «puente» con Asiadel Sur.140 De hecho, son varias las empresas españolas del capítulo tercero queaprovechan esta singular triangulación cultural España-Golfo-la India. Al margende que estas comunidades sirvan como auténtico puente cultural —cuestión quesaldrá a relucir en algunos de los casos de empresas del capítulo tercero—, su efec-to sobre el comercio está fuera de toda duda, tal y como muestra el recuadro 13.

Recuadro 13Col china y embutidos halal: oportunidades de negocio en la alimentación «étnica»

El informe de 2001 del Ministerio Indio de Asuntos Exteriores (MIAE) sobre sus comunidades en elGolfo indicaba que el arroz basmati se ha hecho «omnipresente» en los comercios de la zona,pasando de ser un alimento «étnico» minoritario a una baza exportadora del subcontinente. Comoindicaba la sección 2.5.1., los productos «étnicos» constituyen la forma más clara y directa de rela-ción entre inmigración y comercio exterior, de la que algunas empresas españolas ya sacan provecho.

102

139 Fargues cita los portales para emigrantes del Líbano (<http://www.emigrants.gov.lb>) y Egipto(<http://www.emigration.gov.eg>), así como otras iniciativas como las agrupaciones de inmigrantes argeli-nos (Amicales) o la creación de organismos especiales para los emigrantes en Marruecos (1990) y Túnez(1988). (Philippe Fargues, art. cit.).140 Es muy notable el caso de la organización The Indus Entrepreneurs (TIE). Fundada en los EE. UU. en1992, TIE agrupa a 12 000 empresarios y ejecutivos indios de todo el mundo para fomentar los negociosentre ellos y con su país de origen. TIE organiza unos 500 actos al año y dispone de 47 oficinas en 12 paí-ses (Afkar/Ideas, núm. 16, diciembre de 2007).

Page 104: La empresa española en los países árabes

22..66.. TTrriiaanngguullaacciióónn eemmpprreessaarriiaall

El análisis del factor cultural en la sección precedente nos conduce a unavisión más microeconómica de un tema que conviene no tratar en una esfe-ra demasiado general, pues la triangulación, en la formulación inicial deMontobbio, incide no sólo sobre los Estados, sino también sobre otrosmuchos sujetos, como empresas, estudiantes, ONG, universidades, etc.141

En estos últimos años, el fenómeno de la globalización, cada vez más inten-so y articulado, ha dado un nuevo giro a las líneas investigadoras. Las unida-des geográficas tradicionales —países y mercados—, con respecto a las cua-les se desarrollaron las primeras teorías de comercio e inversión, ya no refle-jan la realidad de un sistema económico más complejo.

La cooperativa agrícola de El Perelló, dedicada tradicionalmente a las hortalizas, se hallaba enlos años ochenta al borde de la quiebra, a consecuencia de la competencia de otras zonas agrí-colas más productivas. En los años noventa, la cooperativa empezó a modo de prueba con elcultivo de verduras asiáticas para los dueños de supermercados y restaurantes chinos. Hoy endía, tan exóticas verduras representan el 55 % de las ventas de la empresa. Sus 18 variedadesllegan a 60 clientes chinos ubicados en Inglaterra, Irlanda, Suiza, Alemania, Francia e Italia.

La carne halal se define como aquella que cumple con los dictados islámicos, que, entreotros, prohíben el consumo de cerdo —incluyendo el uso de ingredientes porcinos— y exi-gen el sacrificio de los animales de acuerdo con determinados procedimientos. En algunospaíses con mayoría de población islámica, como son los del Golfo, la carne halal es la únicalegalmente permitida para el consumo, de modo que los dictámenes religiosos se conviertenaquí en auténticas normas sanitarias.

Con independencia del rango legal o no de la carne halal, el incremento de la poblaciónmagrebí en países como Francia ha favorecido la aparición de mecanismos y organismos decertificación en Europa. En España, el Instituto Halal de Córdoba ha sido el pionero y ha per-mitido el desarrollo de «segmentos halal» entre las cárnicas españolas. La catalanaCasademont —cuyo caso se relata en el capítulo 3—, aprovecha esta oportunidad para cer-tificar sus embutidos halal de pollo y pavo y exportarlos no sólo al mundo árabe, sino tambiénal África subsahariana y entre las comunidades musulmanas de toda Europa.

Fuentes: El Mundo, La Vanguardia, elaboración propia

103

141 Manuel Montobbio, Triangulando la triangulación España/Europa-América latina-Asia Pacífico, cit.

Page 105: La empresa española en los países árabes

En este sentido, y siguiendo la ya clásica teoría ecléctica de Dunning, podríamosafirmar que las ventajas de propiedad, inherentes a las empresas y basadasen multitud de factores, adquieren un creciente peso frente a las ventajas delocalización propias de Estados y territorios.142 A estos últimos correspon-den los factores analizados hasta ahora como motores de la triangulación(situación geográfica, infraestructuras de transporte, régimen comercial yfiscal, cultura e idioma). En resumen, en un mundo donde las empresasmultinacionales forjan continuamente el devenir económico mundial, espreciso volver la atención a las mismas como posibles escenarios de la trian-gulación.

Trasladando aquí nuestra línea argumental previa sobre la triangulación y loscostes de transacción, el acceso a un determinado mercado puede materiali-zarse de forma indirecta a través de una tercera empresa (relación triangu-lar), cuando ésta constituye la mejor alternativa para minimizar dichos cos-tes. Ello puede convenir si concurren determinadas circunstancias, como porejemplo:

- Cuando la empresa interpuesta dispone de ventajas de propiedad quepermiten minimizar costes de transacción como pueden ser los asociadoscon la diferencia cultural o el acceso a información, gracias por ejemploa la multiculturalidad o experiencia de su personal en un entorno deter-minado.143

- Cuando la empresa interpuesta minimiza el riesgo vinculado con la entra-da en un determinado mercado, ya sea una nueva área geográfica o unnuevo producto.

- Cuando la actuación a través de una tercera empresa o país representa unpaso intermedio hasta llegar al mercado objetivo y la implantación direc-ta en éste no se justifica por el escaso volumen de ventas, o bien por susriesgos.

104

142 John H. Dunning, International Production and the Multinational Enterprise, Londres: George Allen &Unwin, 1981. Esta célebre teoría predice que el proceso de inversión en el exterior es resultante de la con-junción de tres factores o ventajas: las de localización —inherentes al país o territorio donde se instala laempresa—, las de propiedad —correspondientes a la propia empresa (marca, tecnología, etc.)—, y las deinternalización, ligadas a la conveniencia de que la empresa explote las anteriores ventajas no a través de laexportación, la licencia u otras formas de acceso al mercado, sino mediante la creación de una organizaciónpropia o filial en el exterior.143 En un interesante reportaje periodístico, se indicaba cómo la alemana Volkswagen materializa sus inver-siones en Europa del Este a través de su filial checa Skoda, habiendo abierto plantas en Ucrania, Rusia yKazajstán. Uno de los motivos citados era precisamente el conocimiento que tenían los ejecutivos checos dela realidad empresarial de aquellos países (Financial Times, 11 de abril de 2006).

Page 106: La empresa española en los países árabes

El último de los supuestos corresponde al modelo gradual de internacionali-zación propuesto por la Escuela de Uppsala, según el cual la implicación enlos mercados exteriores crece con el tiempo, a medida que mejora el cono-cimiento de los mismos así como las cifras de venta.144 En clave española,podríamos razonar, por ejemplo, que las empresas americanas o asiáticasempleen sus filiales en nuestro país como «puente provisional» hacia elnorte de África o el Mediterráneo en general, cuando el volumen de estemercado no justifica aún la implantación directa, o bien sus riesgos y sudesconocimiento desaconsejan la instalación.

Los dos primeros argumentos corresponden, en cambio, a las alianzas y lasadquisiciones empresariales, esto es, a la integración de estructuras y organiza-ciones corporativas que permitan aunar esfuerzos y combinar ventajas depropiedad. Una integración que, a su vez, puede contribuir a mitigar los ries-gos e incertidumbres vinculados con diferencias culturales, o bien con cir-cunstancias propias del mercado (cambio tecnológico, etc.). Este crecientemodelo de cooperación llevó a Dunning a acuñar el término internationalalliance capitalism, considerando que el fenómeno obedece al auge de gruposo núcleos (clusters) de conocimiento, por un lado, y a la regionalización de losmercados, por otro, así como a los retos del avance tecnológico.145 Existe tam-bién en este argumento un claro componente comercial en el que puede sinduda incidir la triangulación, en la medida en que las empresas cooperantesponen en común mercados complementarios y reducen así los costes deacceso a los mismos, lo cual nos traslada al concepto de mercados naturales.

Figura 12. Determinantes de la triangulación: empresas versus países

Fuente: Soler (2007)

Países o territorios con sus ventajasde localización: situación geográfica,infraestructura de transporte, sistemacomercial, fiscalidad, cultura e idioma.

Empresas con sus ventajas de propiedad:recursos humanos, cuota de mercado, marcas, etc.

105

144 Jan Johanson y Jan-Erik Vahlne, «The Internationalization Process of the Firm – A Model of KnowledgeDevelopment and Increasing Foreign Market Commitment», Journal of International Business Studies, vol. 8,núm. 1, 1977.145 John H. Dunning, «Relational Assets, Networks and International Business Activity», en John H. Dunningy Gavin Boyd (eds.), Alliance Capitalism and Corporate Management: Entrepreneurial Cooperation inKnowledge Based Economies, Cheltenham, U. K.: New Horizons in International Business, 2003.

Page 107: La empresa española en los países árabes

Los mercados naturales se definen como aquellos que mantienen cierta pro-ximidad cultural, lingüística o geográfica y, en consecuencia, favorecen laactividad empresarial. Rangan y Drummond, por ejemplo, en su estudio dela inversión extranjera en Brasil, consideran que el éxito desigual de multina-cionales de distinto origen obedece a sus lazos de índole lingüística, históricao geográfica, que facilitan en la práctica sus negocios.146 Como ejemplos citanla mayor facilidad para entender los gustos de los consumidores locales y, portanto, diseñar productos más adecuados, o bien la mayor propensión de losejecutivos expatriados a desplazarse a entornos lingüísticos y culturales másafines. En este sentido, el Reino Unido constituye habitualmente el primermercado de referencia para empresas estadounidenses en Europa. En el casoespañol, podríamos considerar como mercados naturales a los países delnorte de África y el arco mediterráneo, por su cercanía geográfica, del mismomodo que América latina lo es desde un punto de vista cultural, siendo todosellos áreas naturales de expansión para nuestras empresas, según muestra lafigura 13 siguiente.

Figura 13. Mercados naturales: España frente a Reino Unido

Siguiendo los argumentos de la triangulación empresarial, las empresas espa-ñolas con amplia presencia o cuota en estos mercados naturales podrían inter-cambiar esta ventaja de propiedad con sus homólogas de otros continentes,como Asia o América del Norte, en el marco de alianzas, fusiones o adquisi-ciones. El tercer capítulo incluye dos ejemplos de triangulación empresarialque contienen algunos de estos elementos. Hispano Carrocera representa un

Fuente: Elaboración propia

EE. UU. Reino Unido EuropaLazos lingüísticos

e históricosProximidadgeográfica

Latinoamérica España Europa

Mediterráneo

Lazos lingüísticose históricos Proximidad

geográfica

106

146 Subramanian Rangan y Aldemir Drummond, art. cit.

Page 108: La empresa española en los países árabes

caso perfecto de alianza entre una empresa española y otra asiática (la indiaTata), en la cual el socio español aporta el acceso a Europa y al norte de Áfri-ca, a cambio de la capacidad de fabricación asiática y su red comercial enOriente Medio —caso combinado, por tanto, con una suerte de triangulacióncultural España-la India-Oriente Medio—. En Vivesa/VF, en cambio, unamultinacional norteamericana actúa en el norte de África a través de su filialespañola, puesto que ésta contaba previamente con fábricas en Túnez yMarruecos. Además de la teoría de los mercados naturales —y la ventaja depropiedad española en el norte de África—, observamos aquí los principiosdel gradualismo en la internacionalización empresarial antes citados, pues lamatriz estadounidense opta de momento por canalizar a través del ejeEspaña-Túnez su relación con el Mediterráneo, en tanto en cuanto estosmercados no son todavía suficientemente importantes para justificar la aper-tura allí de nuevas filiales.

107

Page 109: La empresa española en los países árabes

108

Page 110: La empresa española en los países árabes

109

Con el objetivo de contrastar las tendencias económicas observadas en el capí-tulo 1 sobre el mundo árabe y cómo se ven reflejadas en oportunidades realesde negocio, así como las posibilidades de triangulación que éstas abren, hemosefectuado una selección de nueve casos de empresas españolas que, en mayoro menor medida, manifiestan alguna forma de triangulación con el mundoárabe, para analizar el desarrollo de sus negocios en la región. Para el estudiode estos casos, hemos entrevistado personalmente a directivos de todas estasempresas en sus respectivas sedes entre septiembre de 2007 y enero de 2008,completando, en algunos casos, la información recabada con fuentes externaso documentos entregados por las propias empresas. Las siguientes seccionesrecogen, empresa por empresa, los resultados de estas entrevistas e investiga-ciones.

Esta colección de casos de empresas españolas en los países árabes constitu-ye un primer y hasta la fecha inédito ejercicio, que completa estudios recien-tes sobre la presencia empresarial española en otros mercados emergentes,como Europa del Este (Mihaescu et al.), China (Soler) o la India (Peters etal.).147 La selección de casos cubre diversos ámbitos, desde los servicios ymuy variadas industrias (material eléctrico, automoción, electrónica, alimen-tación e industria textil), a casos de inversión y exportación. Asimismo, lasempresas analizadas desarrollan negocios en un gran número de países,desde Marruecos hasta los EAU, pasando por Túnez, Libia, Egipto, el Líbanoy Arabia Saudí. Sin embargo, el mayor número de casos se encuentra enMarruecos y Dubái. No en vano, el primero acoge más de 300 empresasespañolas y constituye un mercado natural para nuestros empresarios, mien-tras que el pequeño emirato se está erigiendo, como hemos visto ya, en unaplataforma global de negocios.

3. Experiencias de inversión, exportacióny triangulación de empresas españolas

147 O. A. Mihaescu, A. Rialp y J. Rialp, La internacionalización de la empresa española en los nuevos Estados miem-bros de la UE: Guía práctica, Documento núm. 24, Barcelona: Centro de Economía Industrial, 2005; JacintoSoler Matutes, Experiencias de inversión española en Asia, Documento CIDOB Asia, núm. 6, 2003; Jacinto SolerMatutes, Subcontratación en Asia: teorías y experiencias empresariales, Documento CIDOB Asia, núm. 9, 2005;Sanjay Peters, Xavier Mir y Jacinto Soler, La empresa española ante el reto de India, Barcelona: Casa Asia, 2007.

Page 111: La empresa española en los países árabes

110

33..11.. GGrruuppoo LLVV SSaallaammaannccaa:: ooppoorrttuunniiddaaddeess eenn eell ddiinnáámmiiccoo mmeerrccaaddooiinnmmoobbiilliiaarriioo yy llooss fflluujjooss áárraabbeess ddee iinnvveerrssiióónn

Con 37 años de historia y sede en Madrid, LV Salamanca es un grupo inte-grado de empresas en torno al mundo de la construcción e inmobiliario, contres principales ámbitos de actividad: arquitectura e ingeniería, construccióne instalaciones y servicios inmobiliarios.148 Entre sus especialidades en elcampo del diseño y la ingeniería figuran los centros comerciales, además deoficinas y hoteles, mientras que los servicios inmobiliarios se centran en elproducto residencial y comercial.

Según Julio Viloria, vicepresidente ejecutivo, LV Salamanca ha trabajadohasta la fecha en unos 22 países distintos, en algunos de los cuales dispone deuna muy amplia experiencia, como es el caso de Marruecos. LV Salamancallegó a Marruecos hace 17 años de la mano de su cliente Makro, grupo holan-dés de distribución, quien encomendó a la ingeniería española el diseño yconstrucción de sus primeros establecimientos en España, Portugal, Grecia yMarruecos. La razón de dicho encargo se basó, esencialmente, en cuestionesde cercanía geográfica y confianza en la empresa. Desde entonces, LV ha ate-sorado una gran experiencia en el mercado y dispone de oficinas propias enTánger y Marrakech, lo cual le ha permitido abordar más proyectos de inge-niería e incluso introducir en dicho mercado su división de servicios de ges-tión inmobiliaria.

En la actualidad, LV es, por su experiencia, según Viloria, una referenciaesencial a la hora de desarrollar proyectos de construcción en Marruecos.Así, las promotoras españolas Fadesa y Urbas, con ambiciosos proyectos enel país, han confiado en LV para la ingeniería y la dirección de sus obras.149

Incluso el grupo inversor Qatari Diar negocia actualmente con LV para queparticipe en la ejecución del lujoso complejo hotelero y residencial Al-Houaraen la costa atlántica marroquí. Sobre 234 ha de superficie y 2,5 km de costa,Al-Houara es uno de los proyectos turísticos y residenciales más exclusivosdel norte de África, incluyendo tres hoteles de lujo, playa privada, campo de

148 Estos servicios incluyen desde la búsqueda de suelo y su tramitación y gestión hasta la dirección de obras. 149 La inmobiliaria Fadesa, presente en Marruecos desde 2001, es una de las más ambiciosas en sus inver-siones en el país, con 13 proyectos en curso. LV trabaja en el proyecto Tanger City Center, que prevé 850viviendas en altura, dos hoteles con 1 000 camas, oficinas y un centro comercial y de ocio. Otro proyectoemblemático es Mediterranea Saida, con más de 3 000 viviendas, campo de golf y otros equipamientos. Porsu parte, Urbas construye 1 600 viviendas junto al aeropuerto de Tánger y espera promover 20 000 vivien-das en los próximos 7 años (Cinco Días, 6 de diciembre de 2006).

Page 112: La empresa española en los países árabes

111

golf y cientos de residencias de lujo. La inversión, de unos 600 millones deeuros, corre a cargo de la inmobiliaria qatarí, creada en 2004 por el gobiernodel país para pilotar su desarrollo urbanístico, al más puro estilo de Dubái,así como para dirigir sus inversiones en el exterior.

En la zona del Golfo la implantación de LV Salamanca tuvo también lugar através de su especialidad en centros comerciales. El grupo empresarial emi-ratí Majid al-Futtaim, concesionario de Carrefour y principal promotor decentros comerciales en esa zona, encomendó a LV el diseño de un hipermer-cado en el emirato de Sharjah en 1999, al que le siguieron, tras el éxito cose-chado, sendos proyectos en Egipto (con una reciente ampliación) y elLíbano.150 La relación con el grupo Majid al-Futtaim ha continuado hasta laactualidad, con otro centro comercial en curso en Egipto y un monumentalproyecto en Libia de 800 000 m2 de superficie construida y una inversión de1100 millones de euros. En Arabia Saudí, LV Salamanca ha trabajado tam-bién en el ámbito de la ingeniería con Savola Panda, el líder local de la distri-bución, que controla un 30 % del mercado con más de 60 establecimientos.Según Viloria, el director general del grupo le planteó en su día un ambicio-so plan de expansión que LV ejecutó con éxito, pues la empresa saudí logróabrir cuatro nuevos establecimientos por año y rebajar los costes en un 25 %con respecto a los abiertos previamente.

Con una sólida clientela y una larga trayectoria, los países árabes constituyenpara el grupo LV un importante mercado, especialmente para sus divisionesde ingeniería-arquitectura y servicios inmobiliarios, donde representan segúnViloria hasta un 40 % de la facturación total. En cambio, en lo que respectaa servicios inmobiliarios e inversores, los países árabes aportan aún ingresospoco relevantes, aunque pueden ir en ascenso. Su primera experiencia tuvolugar en Fez, donde preveían hace unos años desarrollar un proyecto residen-cial y comercial, bloqueado hasta fecha muy reciente por problemas sobre la

150 La revista de negocios Arabian Business definió Majid al-Futtaim como la empresa que «cambió el rostrodel comercio minorista y del ocio en el mundo árabe» (Arabian Business, 8 de diciembre de 2007). Fundadoen Dubái en 1992, el grupo incluye unas 40 empresas, que en el año 2000 fueron divididas entre los her-manos Al-Futtaim, Majid y Abdullah al-Futtaim, dos de las mayores fortunas del Golfo. Majid es titular delcélebre Mall of the Emirates en Dubái, el mayor centro comercial fuera de los EE. UU. con unos 223 000 m2

construidos. Sus proyectos actuales más emblemáticos se sitúan en países como Omán, Bahréin y Libia.En este último, Majid prevé invertir 1 500 millones de dólares en un nuevo centro de negocios en Trípoli,que incluirá tres hoteles, un rascacielos de 40 plantas, comercios y oficinas. Según Viloria, LV permitió aMajid al-Futtaim rebajar sus costes de inversión en más del 20 % frente a ejecuciones precedentes. Respectoal proyecto del centro comercial en el Líbano, se completó, pero la obra y la promoción residencial a su alre-dedor quedaron paralizadas por la guerra de 2006.

Page 113: La empresa española en los países árabes

112

propiedad del suelo. Según Viloria, el ayuntamiento marroquí debía aportarinicialmente los terrenos pero luego resultó que en realidad no eran de supropiedad. Finalmente, tras siete años de gestiones, los terrenos han sidoadquiridos en firme por Proargos, empresa de servicios inmobiliarios delGrupo, y otros socios inversores en el proyecto para la definitiva promociónde viviendas, un centro comercial y un intercambiador modal. Entretanto, eldesarrollo del mercado inmobiliario marroquí queda patente en el hecho deque el plan inicial de destinar el 60 % de las viviendas a compradores extran-jeros se ha reducido a la mitad, siendo ahora mayoritaria la venta a consumi-dores autóctonos.

La valoración que Viloria realiza de los países árabes resulta profundamentereveladora. Como consultora inmobiliaria española, LV manifiesta la dificul-tad de penetrar en los mercados del Golfo, muy dominados por la competen-cia anglosajona y en el entorno del dólar, lo cual hace menos competitiva aLV, dada la coyuntura de máximos históricos del euro frente a la monedaamericana. Asimismo, Viloria considera un grave inconveniente que, a causade la falta de personal autóctono cualificado, las empresas de la zona esténhabitualmente dirigidas por expatriados occidentales cuyo horizonte tempo-ral no va más allá de 4 o 5 años. Esta falta de continuidad en los equiposdirectivos puede también afectar negativamente a la fidelidad entre cliente yproveedor, tal y como ha ocurrido en alguna ocasión.

Los países árabes del Mediterráneo los define Viloria como más próximosen cuanto a cultura y mentalidad dentro del mundo árabe. Clientes y sociosde Marruecos o Libia suelen viajar a España para mantener reuniones conLV, mientras que los empleados desplazados por la empresa española aaquellos países acostumbran a sentirse más cómodos con el estilo de vida.151

Asimismo, también contribuyen positivamente los vuelos directos entreEspaña y el Magreb y Egipto, aunque Viloria considera que nuestro país, engeneral, carece de buenas conexiones con el mundo árabe, puesto que bienno existen (caso de la Península Arábiga), o bien cuando existen son relati-vamente costosas (caso del norte de África). En términos prácticos, Viloriaconsidera, por ejemplo, que los vuelos a la vecina Tánger deberían ser muchomás económicos y que se pierde mucho tiempo en conexiones aéreas para

151 LV dispone de unos 30 expatriados en Marruecos frente a unos 8 en Arabia Saudí. El proyecto de Majidal-Futtaim en Libia exigirá según Viloria unos 20-30 expatriados a medio plazo, mientras que el de QatariDiar en Tánger podría llevar a ampliar en 20 personas la ya nutrida delegación de expatriados enMarruecos.

Page 114: La empresa española en los países árabes

113

llegar a Dubái, lo cual mina la competitividad de una consultora como LV

frente a sus competidoras británicas o francesas.

Pese a la relativa proximidad cultural observada en el Magreb, Viloria recuer-da los problemas sufridos en Marruecos, donde son muchos los promotoresextranjeros que han apostado por proyectos inmobiliarios cuyo suelo no esta-ba todavía disponible, ni legalmente asegurado, a pesar de las repetidas afir-maciones de ayuntamientos y otros socios locales. En cuanto a Libia, Viloriapone de relieve su escasa experiencia en los negocios con empresas extranje-ras, fruto del largo embargo internacional, aunque el hecho de actuar en elpaís a través de Majid al-Futtaim facilita enormemente las gestiones y la rela-ción con la administración. Por lo general, LV no debe preocuparse de estosasuntos, ya que es el cliente quien asume los trámites necesarios para el des-plazamiento del personal de LV y el desempeño de su actividad a través de unestablecimiento permanente u oficina en el país.152

LV representa, por tanto, un ejemplo de las ventajas que reporta el acceder amercados árabes de gran dinamismo y los beneficios de la creciente inversiónintrarregional en el mundo árabe. En los proyectos desarrollados por LV enpaíses del Magreb y el Mashreq, su cliente, el inversor emiratí, no sólo apor-ta un capital esencial para el buen fin del proyecto, sino que también facilitala introducción y relación con mercados difíciles y desconocidos, todo ello enbeneficio de una empresa española en un claro ejemplo de triangulaciónfinanciera.

33..22.. FFeerrmmaaxx:: DDuubbááii ccoommoo ppllaattaaffoorrmmaa llooggííssttiiccaa yy cceennttrroo ddee nneeggoocciiooss ppaarraa OOrriieennttee MMeeddiioo,, IIrráánn yy llaa IInnddiiaa

Fundada en Valencia en 1948, el nacimiento y expansión de Fermax vienenligados a la implantación de un producto ya común en la mayoría de loshogares españoles: el interfono o portero electrónico y, más tarde, el video-portero. Desde los aparatosos interfonos de los años cincuenta, Fermax hapasado a fabricar hoy en día avanzados videoporteros digitales que se vendenen más de 50 países. Con una facturación consolidada de unos 60 millonesde euros en 2006, Fermax realiza ya un 40 % de sus ventas fuera de España,

152 Ello se extiende tanto al ámbito laboral como mercantil y fiscal. Aun así, Viloria valora el hecho de quelos Emiratos Árabes ya no figuren en la lista de paraísos fiscales por parte de la Administración española.

Page 115: La empresa española en los países árabes

114

contando con filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Polonia,Singapur, Estados Unidos y Rusia, además de una fábrica en China y ofici-nas de representación en Dubái, Vietnam y Eslovaquia.153

Los primeros contactos de Fermax con los países árabes, concretamente enel Golfo, se remontan a la participación de su director comercial, SergioMaestre, en una misión a la zona organizada por el Instituto Español deComercio Exterior (ICEX) en el año 1994. En aquel entonces, las exportacio-nes de Fermax se localizaban en sus mercados naturales de Europa yAmérica latina, de modo que el Golfo representaba para la empresa unauténtico salto cualitativo. La escasa implantación de los porteros electróni-cos en aquella zona provocó que sus primeros distribuidores estuvieran vin-culados al ámbito de la seguridad o las telecomunicaciones.154 Aun así, enDubái, Fermax ha logrado en el transcurso de los años que los videoporterossean prescritos como elemento esencial en muchas construcciones nuevas.A ello ha contribuido la mayor orientación del emirato hacia construccionesde gama media-alta en condominios o urbanizaciones. Lo primero facilitaque el constructor apueste por equipamientos novedosos, pues no tiene pro-blema en repercutirlo sobre el precio final, mientras que lo segundo hace másútil —o casi imprescindible— el uso del videoportero.

En palabras de Sergio Maestre, el auge constructor en Dubái ha llevado atasas anuales de crecimiento del 15-20 % en la ventas de Fermax en este mer-cado, lo cual justificó la apertura en el año 2000 de una oficina de represen-tación propia, tanto para labores comerciales como para los serviciospostventa (asistencia técnica y reparación). No obstante, el responsable dedicha delegación reside en realidad en Bahréin, pues se trata del antiguogerente de una de las distribuidoras locales. Esta persona, de origen indio,goza de la máxima confianza de Fermax por su amplia experiencia en el sec-tor, de modo que se le permitió mantener su residencia en Bahréin, habidacuenta de que las excelentes conexiones aéreas en la zona del Golfo le per-miten desplazarse sin problemas a Dubái y cualquier otro destino.

La oficina de representación de Dubái fue completada en 2005 con un alma-cén regulador en la zona franca de Jebel Ali, sin duda la mejor equipada y másconsolidada de Oriente Medio, a tenor de un estudio interno que realizó

153 En el marco del consorcio de empresas de material eléctrico COFME, Fermax comparte también con otrosfabricantes españoles una delegación en México D. F. 154 Según Maestre, en Arabia Saudí su principal canal de venta siguen siendo las empresas de seguridad.

Page 116: La empresa española en los países árabes

115

Fermax entre diversas alternativas en la región. El almacén de Dubái disponede mercancía para unos 3 o 4 meses de ventas, aunque siempre pueden exis-tir puntas de demanda que se sirven de inmediato desde España. El materialse remite de forma regular desde la fábrica española a Dubái por vía marítimaa razón de unos 2 o 3 contenedores al mes, aunque también se opta en oca-siones por el transporte aéreo. Por el momento, el almacén es empleado parasuministrar género a los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y ArabiaSaudí, principalmente, además del Líbano e Irán, donde también se materia-lizan ventas aunque de forma menos regular y significativa.155 De cara al futu-ro más inmediato, la estructura en Dubái también será útil para pilotar laexpansión de Fermax en Turquía y la India.

En la actualidad, el fabricante valenciano negocia la compra de una empresadistribuidora turca de material eléctrico, lo que le permitirá contar con una pre-sencia estable en el mayor mercado de Oriente Medio. Se prevé para entoncesque se desarrollen sinergias de tipo logístico entre Turquía y Dubái, como elenvío de pedidos desde España hasta el emirato a través de Turquía o el sumi-nistro urgente de género para el mercado turco desde el almacén de Dubái,habida cuenta de las excelentes conexiones marítimas y aéreas entre ambosterritorios.156 Asimismo, en breve abrirá la nueva filial de Fermax en la India, encolaboración con un socio local.157 Según Maestre, la intención inicial será la dedistribuir productos de la casa matriz en España o de la fábrica en China, porlo que el almacén de Dubái puede jugar un papel importante. De hecho, elgerente de la delegación de Fermax en Dubái ya ha asumido la supervisión dela nueva filial india, responsabilidad que viene facilitada por su origen.158

Por el momento, la base logística y de gestión de Fermax en Dubái asume unclaro papel de centro de operaciones (hub) para todo Oriente Medio —incluidosIrán y Turquía—, que se acaba de ampliar hacia la India.159 La proximidad geo-gráfica y cultural entre el emirato y el subcontinente —personalizada en el propiogerente indio de Fermax Dubai— junto con las excelentes conexiones logísticas

155 Las ventas al Líbano han sido muy erráticas por los continuos conflictos sufridos, mientras que Maestreanticipa un importante crecimiento de la facturación en Irán. 156 Emirates Airlines vuela diariamente desde Dubái a Estambul y Turkish Airlines, cinco veces a la semana.157 La empresa mixta será propiedad al 60 % de Fermax y al 40 % del socio local, un importante distribui-dor de material eléctrico con quien ya existía una relación comercial.158 En realidad, según Maestre, este directivo contribuyó también a lanzar las relaciones comerciales con laIndia y a identificar al futuro socio para la filial. 159 Las peculiaridades del régimen político y de la sociedad iraní hacen que muchas empresas extranjerasopten por situar en Dubái los centros de gestión para dicho mercado.

Page 117: La empresa española en los países árabes

116

(aéreas y marítimas) hacen de Dubái una excelente base para la gestión del nego-cio en la India.160 Interrogado acerca de la posibilidad de usar la plataforma deDubái como centro logístico entre Oriente y Occidente, merced a su posiciónestratégica y a que Fermax dispone también de fábrica en China, Maestre indi-có que, ciertamente, productos de la planta china podrían llegar hasta Dubái parasuministrar al mercado indio, pero no de una forma masiva, como tampoco seoptaría por Dubái como centro de almacenaje global por dos motivos. Por unlado, la producción de la fábrica china (en torno a los 7 millones de euros en tér-minos de facturación) se destina casi exclusivamente al boyante mercado interior.Por otro lado, según Maestre los alquileres en Dubái han subido de forma alar-mante, a un ritmo muy superior al de España, lo cual lleva incluso a cuestionarlas ventajas del emirato como núcleo logístico en un futuro próximo, muy a pesarde su excelente situación geográfica e inmejorables conexiones.161 Los productoscomercializados en Oriente Medio son, hasta el momento, íntegramente fabrica-dos en España, pues se valora mucho el origen español y, según Maestre, el mate-rial eléctrico de nuestro país goza incluso de mejor consideración que el italiano.

Fermax pertenece al grupo de empresas industriales de tamaño mediano denuestro país que han logrado una envidiable y prometedora presencia inter-nacional, sobre todo en mercados emergentes como China, la India o elmundo árabe. Además de Oriente Medio, Fermax exporta desde España a lazona del Magreb, con cifras modestas pero crecientes en Libia, Egipto yMarruecos.162 En este último país, la empresa tiene un plan de acción a cortoplazo que prevé la apertura de una oficina comercial en Tánger. De estaforma aborda Fermax una ambiciosa estrategia de crecimiento en los merca-dos árabes que tiene en Dubái, como hemos visto, uno de sus principalesescenarios. A la triangulación logística y cultural antes descritas, debemosañadir otra de índole comercial-financiera con Irán. A causa del embargofinanciero sobre este país, Fermax liquida sus crecientes exportaciones a Irána través de cuentas abiertas en el emirato. Ante la dificultad de suscribir cré-ditos documentarios o recibir transferencias directas desde Irán, los clientesiraníes de Fermax pagan sus pedidos mediante transferencias desde suscuentas en Dubái a la cuenta de la empresa española en el emirato.

160 No debemos olvidar que España carece aún de vuelos directos con la India, mientras que Emirates vuelaa 17 destinos en la India, Sri Lanka, Bangladesh y Pakistán. 161 Fermax paga unos 20 euros por m2 y mes, aunque ello incluye también una pequeña superficie de ofici-nas y otros servicios comunes. La manipulación de las mercancías la lleva a cabo personal externo de laempresa propietaria del almacén, de modo que Fermax paga sólo por cada movimiento. 162 Según Maestre, actualmente Libia es después de Marruecos el mercado más dinámico del Magreb parala empresa, bastante por encima incluso de Egipto.

Page 118: La empresa española en los países árabes

117

33..33.. MMaannggoo:: llooss ppaaíísseess áárraabbeess ccoommoo mmeerrccaaddoo ddee ccoonnssuummoo yy llaa ttrriiaann--gguullaacciióónn ccuullttuurraall ccoommoo ooppoorrttuunniiddaadd ddee nneeggoocciioo163

Mango empezó a gestarse en la década de los setenta gracias a la iniciativa deljoven y visionario empresario Isak Andic. Nacido en Estambul, Andic había lle-gado a Barcelona con tan sólo 15 años y, mientras estudiaba, se le ocurrió ven-der a sus amigos camisas importadas de la India para conseguir algún dineroextra. El éxito obtenido le permitió montar su primer puesto en un mercadillo,al que siguió su primera tienda en 1984 en el barcelonés paseo de Gracia. Hoyen día, tras apenas tres décadas, el modesto comercio de camisas se ha conver-tido en una cadena de moda internacional, con unas 1000 tiendas, 6000 emple-ados y 1000 millones de euros de facturación. Actualmente Mango realiza un70 % de sus ventas fuera de España y opera en muchos más países que lamayoría de sus competidores directos, como H&M, Inditex o Benetton.

En 1992, Mango inició su expansión internacional con la apertura de tiendasen Francia y Portugal, a las que siguieron Holanda, Aruba y México. Al prin-cipio se actuaba a partir de las oportunidades que surgían o de las peticionesde posibles franquiciados, con los lógicos problemas y errores propios de cual-quier trayectoria internacional.164 Si al principio apostaron por las tiendas pro-pias, en la actualidad éstas se ubican sólo en las grandes capitales europeas poruna cuestión de imagen, así como en mercados particularmente difíciles depenetrar, como es el caso de Japón. En la mayoría de países se opta por unúnico franquiciado, aunque en los territorios más amplios (los EE. UU., China)se suelen tener varios franquiciados. Países pequeños y cercanos, en cambio,pueden compartir un mismo franquiciado, como ocurre en algunos mercadosárabes, según veremos a continuación.

El prestigio internacional que se ha labrado una de las marcas españolas másreconocidas exige a Mango un especial cuidado a la hora de seleccionar a susfranquiciados, a los cuales se les exige dedicación absoluta al proyecto, expe-riencia en el ámbito de la moda y presentar un detallado plan de negocio. Lastiendas de Mango también requieren un especial cuidado, con una tendencia

163 El presente texto se basa en el caso de empresa preparado por Nueno y Castrillo, actualizado por Peterset al. y con aportaciones más recientes a partir de una encuesta a la propia compañía (José L. Nueno y R.Castrillo, Mango, Caso de empresa M-1136, Barcelona: IESE Business School, 2001; Sanjay Peters, XavierMir y Jacinto Soler, op. cit.). 164 Los problemas sufridos en Japón, por ejemplo, llevaron a la compañía a abrir tiendas propias. El merca-do coreano se abandonó también en dos ocasiones hasta que el actual franquiciado ha ofrecido los resulta-dos esperados.

Page 119: La empresa española en los países árabes

118

a abrir locales cada vez más grandes. Según el director general de Mango,Enric Casi: «nuestra filosofía es abrir tiendas grandes en las que podamoscolocar toda nuestra colección». Con casi 1000 referencias en ropa de vestir,de noche, deportiva y complementos, la única forma de desplegar toda laoferta es con un mínimo de 700 a 1000 m2. Las tiendas se ubican también enlas principales calles de las ciudades más importantes de cada país, o biendonde se encuentran también sus competidores directos.

El régimen de franquicias y un sofisticado sistema informático que facilitainformación diaria sobre las ventas en todas sus tiendas permiten a Mangogestionar su presencia en un millar de tiendas de 85 países sin apenas estruc-tura fuera de España. El Departamento de Expansión Internacional, en lasede central del Palau de Plegamans (Barcelona), se organiza por grandesmacrorregiones: Europa occidental, América del Norte, Europa del Este,Oriente Medio & África (incluida la India) y Extremo Oriente. Para cadaregión existen responsables de expansión, quienes negocian la apertura denuevas tiendas y controlan las existentes, así como responsables de operacio-nes, supervisores y coordinadores. Las acciones de publicidad y marketing sepreparan y ejecutan junto con los franquiciados locales pero en el marco decampañas globales diseñadas desde la casa matriz.165

Gráfico 26. Evolución del número de tiendas de Mango

La entrada de Mango en los países árabes se remonta al año 1997 y desdeentonces se han abierto un total de 67 tiendas, que representan el 6 % de lared de tiendas y un 8-9 % de las ventas totales. El gráfico 27 muestra la dis-

Fuente: <http://www.mango.es>

0

200

400

600

800

1000

1200

1993 20072003200119991995 1997

165 En las últimas campañas, las actrices Milla Jovovich y Penélope Cruz han prestado su imagen a la marca.

Page 120: La empresa española en los países árabes

119

tribución actual de las tiendas por países, confirmando que la marca españo-la abarca ya la práctica totalidad del mundo árabe. El grupo espera abrir enbreve una tercera tienda en Marruecos, tres más en los EAU, cuatro en ArabiaSaudí, dos en Bahréin y dos más en Qatar. En mayo de 2008, abrió su pri-mera tienda en Argelia y, en Siria, se prevé también alguna apertura a medioplazo.166 Según la propia compañía, los mercados más dinámicos son hoy endía los EAU y Arabia Saudí, aunque Kuwait ha registrado también una desta-cada progresión en cuanto a ventas.

Gráfico 27. Distribución de las tiendas Mango en el mundo árabe (núm. de tiendas)

La relevancia del mercado árabe para Mango se observa no sólo en el eleva-do ritmo de apertura de tiendas antes citado, sino también en la atención quese le presta desde el punto de vista de las estrategias de producto. Mientraslas colecciones de Mango son, por lo general, iguales para todo el mundo enun 70-80 %, adaptándose a los gustos y condicionantes locales (tallas, clima,etc.) sólo en el 20-30 % restante, en los países árabes este grado de adapta-ción alcanza el 40 %.167 Asimismo, la empresa lanza cada temporada una ediciónespecial para este mercado en colaboración con un diseñador local, que en losúltimos años ha sido el libanés Zuhair Murad.168 Esta colección se suele presen-tar oficialmente en Dubái en un concurrido acto social.

Kuwait 6Bahréin 2Qatar 4Omán 1Egipto 4Libia 1Túnez 2

Líbano 5Arabia Saudí 28

EAU 7Siria 2

Jordania 2Argelia 1

Marruecos 2

Fuente: <http://www.mango.es>

166 Invertia, 22 de mayo de 2008.167 No existe una adaptación por país sino por región, dividiendo el mundo en cinco grandes macrorregiones:Europa del Sur, Europa del Norte, Oriente Medio, Asia y otros países cálidos o tropicales como América latina.168 Lanzado a la fama en la Pasarela de París en 2004, Murad es uno de los diseñadores más prometedores de laescena actual. Sus modelos visten a celebridades como Shakira o Christina Aguilera.

Page 121: La empresa española en los países árabes

120

Precisamente Dubái constituye un auténtico escaparate global de la marcaespañola, pues allí se dan cita compradores de otros muchos países como laIndia, el Líbano, Europa occidental e incluso Rusia, que pueden llegar arepresentar un 30 % de las ventas totales. Los catálogos de las tiendas de losEAU se editan sólo en inglés y se complementan con campañas de marketingen medios ingleses, franceses, indios y hasta rusos. Aunque los precios de losartículos puedan ser inferiores en Dubái por la ausencia de impuestos indi-rectos, según la compañía los precios medios en los mercados árabes suelenestar un 10 % por encima de los que rigen en España, debido a la incidenciade los aranceles y los mayores costes de transporte. Asimismo, las tiendas deDubái permitieron dar a conocer la marca a la numerosa e influyente comu-nidad india, hasta el punto de facilitar su expansión en la propia India y másallá. A raíz del encuentro con varios grupos empresariales indios enBarcelona, conocedores de Mango a través de Dubái, el equipo de expansiónde la compañía decidió visitar aquel país. Fruto de ello se abrió en 2001 laprimera tienda de la marca española en la India, donde son ya seis los esta-blecimientos. Hoy en día, los franquiciados de Singapur y Tailandia son tam-bién empresarios de origen indio.

El caso de Mango verifica los principios de la triangulación cultural más allá dela relación entre los Emiratos y la India. Curiosamente en los propios EAU, asícomo en Kuwait y Egipto, el franquiciado es un mismo grupo empresarial deorigen libanés, con intereses en la distribución minorista por todo OrienteMedio. En cambio, el franquiciado de Arabia Saudí ha sido quien les abrió lapuerta de países como Argelia, Marruecos y Jordania, donde ha abiertorecientemente sus propias tiendas. Así pues, Mango saca un excelente prove-cho de las comunidades empresariales transnacionales (libanesas, indias), asícomo de la creciente inversión desde el Golfo hacia el Magreb y Mashreq quevimos en capítulos anteriores y en el caso de LV Salamanca.

La experiencia de Mango en el mundo árabe es hasta la fecha muy positi-va, como también lo son las perspectivas de futuro. Al margen de las pró-ximas aperturas que ya hemos mencionado, Mango esperar abrir en 2009su primer establecimiento en Irán, a pesar de las dificultades que puedeplantear el actual embargo estadounidense. Interrogados, sin embargo,acerca de las posibilidades logísticas de Oriente Medio o el norte de Áfri-ca, los representantes de Mango afirmaron disponer ya de un centro logís-tico en Hong Kong, próximo a sus principales proveedores, puesto que laempresa se aprovisiona en un 60 % de prendas y complementos fabrica-dos en China.

Page 122: La empresa española en los países árabes

121

Finalmente, en cuanto a los problemas observados en los países árabes,Mango afirma haber experimentado dificultades con relación a los trámitesaduaneros y burocráticos en general en Jordania, Marruecos, Túnez y Siria.En Libia, la empresa también ha sufrido graves problemas en la logística y eltransporte, mientras que en Arabia Saudí han debido adaptar radicalmentesu catálogo, dada la prohibición de mostrar modelos femeninas. En cualquiercaso, estas dificultades quedan más que compensadas por el crecimiento enlas ventas en la zona y la proyección que sus tiendas en el Golfo le han otor-gado hacia la India, el Magreb y el Mashreq.

33..44.. VViivveessaa//VVaanniittyy FFaaiirr ((VVFF)):: TTúúnneezz ccoommoo cceennttrroo pprroodduuccttiivvoo eenn uunnaaeemmpprreessaa hhiissppaannoo--nnoorrtteeaammeerriiccaannaa

Vives Vidal, Vivesa S. A., nace en 1949 en una ciudad, Igualada, de arraigadatradición textil. Ya en 1972, Vivesa, dedicada a la ropa interior y lencería feme-ninas, abre su primera fábrica en la vecina Portugal y entre 1989 y 1991 realizadistintas adquisiciones de enseñas francesas, como Gemma, con sede en Lyon,JBE, Bilytis y Carina en París. En 1992, en el marco de la consolidación textil aescala global, Vivesa entra a formar parte del grupo norteamericano Vanity FairCo. (VF), titular de marcas como Lee, Wranglers, Riders, Maverick, NorthFace, Eastpack o la propia Vanity Fair. Recientemente, en abril de 2007, VF hasido a su vez adquirida por la también norteamericana Fruit of the Loom.

A finales de los noventa, Vivesa/VF protagonizó todo un proceso de consoli-dación, origen de la singular relación EE. UU.-España-Francia-Túnez quecentra este caso. Por un lado, las marcas francesas adquiridas en los prime-ros años noventa aportaron al grupo una serie de proveedores tunecinos deconfección. Proveedores que configuran hoy en día la base de la estructurade fabricación en aquel país, como comentaremos a continuación con mayordetalle. Por otro lado, Vivesa/VF se convirtió en 1998 en la principal platafor-ma comercial y productiva de su cabecera americana VF en Europa. En otraspalabras, Vivesa/VF se ocupa desde entonces del diseño, fabricación y comer-cialización de ropa interior y de baño con sus propias marcas en todo elmundo, así como de las marcas de VF para el mercado europeo.169 En esta

169 Vivesa/VF distribuye marcas como Belcor, Bolero, Gemma, Intima Cherry, Lou, Variance, Vassarette,Bestform moda interior y Belcor y Majestic en baño como marcas propias. Además, tiene la licencia de ropade baño de Nike y comercializa Vanity Fair en Europa.

Page 123: La empresa española en los países árabes

122

centralización de las operaciones europeas de VF en España, Vivesa ganó lapartida al sólido foco (cluster) francés de la corsetería.

A partir de la herencia de las empresas francesas, Vivesa/VF ha reforzado supresencia en Túnez de dos maneras. Por un lado, se abrieron dos fábricaspropias al sur del país para controlar determinados procesos productivos,mientras que, más recientemente, se instaló un almacén regulador con cen-tro de gestión a poca distancia de la ciudad de Monastir. El objetivo de dichoalmacén es el de recoger los pedidos de las empresas subcontratadas, juntocon los artículos de las fábricas propias, para remitirlos luego hacia Europa.Adicionalmente, el centro de gestión desempeña tareas de control de calidad,administración y logística, que hasta fecha muy reciente se realizaban desdela central en España.

En su conjunto, las dos fábricas y el almacén y centro de gestión emplean aunas 700 personas directamente en Túnez, haciendo de Vivesa/VF uno de losinversores españoles más importantes en el país magrebí. Indirectamente,Vivesa/VF suministra empleo a unas 1200 personas si se incluyen las 12empresas subcontratadas, dedicadas sobre todo a productos más estaciona-les como la ropa de baño. Adicionalmente, la compañía dispone de dos pro-veedores de gran tamaño en Marruecos.

Túnez constituye para Vivesa/VF su principal fuente de aprovisionamientoexterior, según indicaciones de Víctor Martínez, director de producción de laempresa. Aunque Vivesa/VF adquiere también productos en Asia, particular-mente en China, éstos se destinan mayoritariamente al mercado de gran con-sumo (grandes superficies). En cambio, los productos de gama alta destina-dos a las boutiques se fabrican principalmente en Túnez y Marruecos. Estecanal constituye para Vivesa/VF su principal mercado en la actualidad, tantoen volumen como en cuanto a márgenes de beneficio. A diferencia de lasgrandes superficies, las tiendas especializadas cursan pedidos más pequeños ycon mayor frecuencia, por lo que es importante la proximidad de los centrosproductivos al mercado final. Asimismo, la lencería no es un producto clásicode temporada que permita planificar la producción de forma masiva y conmucha antelación. En cambio, sí se observan, según Martínez, ciertas «pun-tas» en las ventas en torno a Navidad, San Valentín u otras fechas señaladasde corta duración, lo cual exige una respuesta rápida desde la producción.

La lencería de gama alta fabricada por Vivesa/VF presenta costes muy simila-res en China y Túnez, esencialmente porque se trata de productos de eleva-

Page 124: La empresa española en los países árabes

123

do valor añadido en los que la materia prima tiene un peso importante, supe-rior incluso al de la mano de obra. Los tejidos son, de hecho, importados ensu mayoría desde Europa, aunque también se incorporan algunos materialesde menor valor procedentes de Asia. Precisamente, en opinión de Martínez,la posibilidad de proveerse a buen precio con tejidos asiáticos ha sido una delas claves que ha permitido mantener la competitividad de países comoMarruecos o Túnez. Anteriormente, la obligación de utilizar materia primaeuropea para acceder al mercado comunitario actuaba en detrimento de losfabricantes norteafricanos.

En resumen, las ventajas de Túnez se manifiestan en su arraigada tradiciónmanufacturera textil, así como en la logística y los recursos humanos. SegúnMartínez, y aunque en Marruecos es posible encontrar fábricas de mayoresdimensiones, Túnez ofrece un eficaz y especializado tejido productivo.Desde Túnez, Vivesa/VF se provee de género con carácter semanal, cargan-do las mercancías en barco el viernes para su llegada a España el lunes a tra-vés del puerto de Marsella y, luego, por carretera. Incluso se recurre a la víaaérea cuando es preciso un envío urgente del género —por ejemplo, si sedetectan problemas de calidad que exigen la reposición inmediata—. Todoello es imposible con el suministro asiático, no sólo por los largos periodos detránsito sino también por la escasa flexibilidad de estos proveedores.170 La cali-dad de los recursos humanos locales constituye también un factor muy valora-do por Vivesa/VF, pues les permite gestionar sus fábricas y su centro de distri-bución en Túnez sin apenas expatriados.171 La reciente instalación en Túnez delos procesos administrativos de suministro y control de calidad demuestra laconfianza depositada por la compañía en el capital humano local.

La positiva experiencia de Vivesa/VF en Túnez ha llevado a la empresa aampliar, como hemos indicado anteriormente, su inversión en el país. En estesentido, Martínez valora la mayor estabilidad que otorgan en Túnez lasmenores desigualdades sociales y el menor paro, sobre todo entre la pobla-ción femenina, con respecto a otros países árabes como Marruecos.172

170 Según Martínez los proveedores asiáticos exigen pedidos mínimos muy elevados y el envío de contene-dores enteros.171 Tan sólo cinco empleados son expatriados entre los más de 700. Esta cifra es menos de la mitad de losexpatriados contabilizados al inicio de la implantación en Túnez. Ámbitos como el control de calidad son ges-tionados con extrema eficacia por personal local bajo la coordinación y las directrices de la central.172 Martínez señala la tradicional distribución de la ocupación en Túnez entre el turismo, dominado por loshombres, y la confección, con presencia abrumadora de mujeres.

Page 125: La empresa española en los países árabes

124

Asimismo, el tratarse de un territorio relativamente pequeño aporta ciertasventajas, pues son más fáciles los desplazamientos internos, existen menoresdesigualdades regionales y se constata una mayor movilidad laboral, sobretodo en comparación con Marruecos.173

Aunque por el momento Vivesa/VF no prevé ampliar su capacidad pro-ductiva, los directivos entrevistados reconocen sondeos recientes enArgelia, donde se constató un insuficiente tejido industrial y una graveausencia de proveedores de calidad, pese a los bajos costes y el atractivocomercial del mayor mercado del Magreb. Por ello, Vivesa/VF se planteamás bien que sean su filial y sus proveedores de Túnez quienes desarro-llen una estrategia productiva y comercial en el país vecino en un futu-ro.174 Lo mismo se espera para Libia, Egipto, Jordania y Siria, desde unpunto de vista productivo y comercial, dada la proximidad cultural deTúnez con todos ellos y el hecho de que Vivesa/VF dispone ya en dichopaís de personal local con experiencia y perfecto conocimiento de laempresa tras más de diez años de relación. Adicionalmente, la compañíadistribuye sus productos en otros muchos países árabes, como los merca-dos del Golfo, cuyas ventas se dirigen desde la matriz mediante distribui-dores locales. No obstante, según indica Montserrat Cos, directora deexportación de Vivesa/VF, las ventas en el mundo árabe son todavíamodestas pero constituyen precisamente uno de los frentes comerciales apotenciar en el futuro.

El caso de Vivesa/VF nos ofrece un interesante ejemplo de triangulación múl-tiple. Por un lado, los productos fabricados en Túnez se destinan a los mer-cados europeos en virtud de las ventajas logísticas, la eficiencia productiva ylos acuerdos de libre comercio.175 En segundo término, tras más de una déca-

173 En Marruecos, según Martínez, es difícil encontrar personal cualificado fuera de Rabat y Casablanca.Incluso el personal técnico y directivo traslada con dificultad su residencia a Tánger, epicentro del sectortextil marroquí.174 En otras palabras, Vivesa/VF apuesta porque sean sus propias fábricas y proveedores en Túnez quienesdeslocalicen hacia la vecina Argelia, contribuyendo a desarrollar su tejido productivo desde una cultura máspróxima. Por otro lado, ello resulta más fácil de acometer desde Túnez que desde Marruecos, afectada porun histórico distanciamiento político con Argelia. 175 Vivesa/VF dispone de filiales comerciales en Alemania, Benelux, Francia, Italia y Portugal a través de lascuales distribuye su propio producto y el de su matriz americana VF (ahora Fruit of the Loom). En cuantoal impacto de los acuerdos de libre comercio, conviene indicar que Martínez valora especialmente la proxi-midad y las ventajas logísticas que puedan surgir, pues las sucesivas rebajas arancelarias y la supresión delos contingentes textiles implican que el trato comercial de los productos tunecinos ya no es mucho mejorque el de terceros países como China.

Page 126: La empresa española en los países árabes

125

da en el país, Vivesa/VF se plantea emplear Túnez como plataforma deexpansión comercial y productiva en el mundo árabe, particularmente en elresto del Magreb y en el Mashreq. Finalmente no podemos obviar queVivesa/VF representa la cabeza de puente en Europa y el Mediterráneo de unagran multinacional estadounidense. En este sentido, España ganó en su díala partida a Francia como sede operativa principal en la región, aunque losentrevistados lamentan nuestras escasas frecuencias aéreas y marítimas direc-tas con Túnez.176 En cualquier caso, resulta más sencillo para el grupo norte-americano desarrollar sus relaciones con la zona mediterránea a través de unaorganización ya consolidada, próxima a aquellos mercados, con amplia expe-riencia en la región, conocimiento del francés y una sólida y prometedorapresencia en Túnez.177

33..55.. CCaassaaddeemmoonntt:: ooppoorrttuunniiddaaddeess eenn eell mmeerrccaaddoo ddee llaa aalliimmeennttaacciióónn hhaallaall

Nacida de un pequeño taller obrador de 60 m2 abierto en la ciudad deGerona hace cinco décadas, el fabricante de embutidos Casademont facturahoy en día unos 100 millones de euros. Sus actuales instalaciones ocupan70 000 m2, con una capacidad anual de producción de 20 000 toneladas enproductos cocidos y 10 000 en curados, además de alimentos preparados dereciente desarrollo. Según su consejera delegada Adriana Casademont, lainternacionalización formó siempre parte de la vocación de la empresa, dadasu proximidad con Francia, pero las características inherentes a su productohan dificultado esta expansión. Así, por ejemplo, la peste porcina impidióexportar a muchos países fuera de la Unión Europea.

Los mismos obstáculos mencionados han impulsado a Casademont a unaconstante adaptación a cada mercado de consumo, lo cual ha favorecido suincursión en el ámbito de la alimentación halal. Según Adriana Casademont,

176 Martínez indica que sólo existen dos vuelos semanales de Barcelona a Túnez a horas muy intempestivaspara quienes se desplazan desde lejos. Además, la fábrica tunecina de Vivesa/VF se encuentra más próximaa Monastir, a donde sí hay vuelos desde Lyon o París. En cuanto al transporte marítimo, Vivesa/VF prefie-re remitir la mercancía a Marsella porque este puerto cuenta con mayores frecuencias directas con Túnezy, una vez en Francia, Vivesa/VF distribuye el género entre sus almacenes de Igualada y París.177 Martínez pone de relieve la comodidad de entenderse en francés, idioma de trabajo habitual de Vivesa/VF

y del mundo de la moda en general, y lo compara con las dificultades que encontraron en su día a la horade sondear las posibilidades de fabricación en los Balcanes (Serbia y Bulgaria principalmente). Además deque estos países carecen de tradición en confección —sólo fabrican tejido—, sus directivos —de influenciagermana o rusa— no se comunicaban con facilidad en inglés o francés.

Page 127: La empresa española en los países árabes

126

ya en los años noventa, cuando la empresa comenzó a exportar a Europa, fuenecesaria la adaptación a un entorno dominado por las grandes superficies,con la pertinente modificación de envases y presentación del producto.A finales de esa misma década, la empresa entabló relación con dos distribui-dores libaneses de alimentación, uno que servía a la comunidad cristiana yotro dedicado a la musulmana. Éste convenció a la empresa de la convenien-cia de desarrollar productos halal para los mercados árabes pero tambiénpara las crecientes comunidades islámicas en Europa. Esta sugerencia coin-cidió con la reflexión interna en Casademont sobre la necesidad de no depen-der exclusivamente del porcino y lanzar nuevos productos de pavo y pollo,ante la tendencia en Europa y los EE. UU. hacia los productos menos grasos ylas carnes blancas. Así pues, Casademont detectó una interesante coinciden-cia entre los requisitos básicos del halal (prohibición del cerdo) y las nuevastendencias de consumo en sus mercados naturales (productos alternativos alcerdo).

Para el desarrollo de embutidos halal Casademont contó con la asistencia desu distribuidor libanés, quien les dirigió hacia mataderos certificados delnorte de Francia para el vacuno y el pavo, así como de Holanda para el pollo.Al mismo tiempo, el distribuidor les remitió al Instituto Islámico de París,uno de cuyos imanes se desplazaba con regularidad hasta la fábrica de laempresa española para certificar el proceso productivo. Una vez los pedidosde halal salían de la fábrica con el sello o certificado correspondiente, eranremitidos hasta el Líbano, donde el distribuidor en cuestión los comercializa-ba en su propio país y también en las vecinas Siria y Jordania.

La introducción en el mundo halal, como hemos comentado, coincidió conel progresivo interés por potenciar los productos a base de carnes blancas yreducir así la dependencia del porcino. Actualmente, según AdrianaCasademont, estos productos representan aún sólo un 20 % de las ventastotales, con el segmento halal por debajo del 10 %, pero la empresa les augu-ra un importante y sostenido crecimiento. De hecho, el desarrollo de la líneahalal ha abierto nuevas perspectivas a la empresa en mercados hasta ahorapoco explorados. Así, en una misión comercial oficial, Casademont entablórelación con una importante empresa con sede en Mónaco, propietaria de ungran número de supermercados en el África occidental y las colonias france-sas. A esta empresa Casademont le sirve también embutidos halal de pavo,pollo y ternera que terminan en sus establecimientos de Marruecos, Benin,Togo, Senegal, Nigeria, Guinea, Camerún, Costa de Marfil e Isla Mayote,territorios todos ellos con importantes o mayoritarias comunidades islámicas.

Page 128: La empresa española en los países árabes

127

En los casos del distribuidor libanés y de la cadena de supermercados antesmencionados, tanto la marca como los procesos de homologación halal vie-nen impuestos por los respectivos clientes, principalmente a través de mata-deros y organismos de certificación franceses. El éxito cosechado hasta lafecha en este segmento y la importante y creciente población de religiónmusulmana tanto en Europa como en la vecina África y Oriente Medio hanconvencido finalmente a Casademont para desarrollar una línea halal ínte-gramente propia. Bajo la marca Al-Kharif, Casademont ofrece ahora produc-tos de este tipo con la certificación del Instituto Halal de Córdoba y a partirde carne adquirida a mataderos españoles homologados por dicho organis-mo.178 Según Jaume Rodríguez, director de compras de Casademont, llegar aeste punto no ha resultado sencillo y, en este sentido, la empresa valora muypositivamente la labor del Instituto Halal. Rodríguez relata a modo de ejem-plo que, al inicio de sus planes de lanzamiento de la oferta halal propia, tra-taron de encontrar mataderos homologados consultando a miembros de lacomunidad marroquí de Gerona. Además de no pocos malentendidos, no lefue posible hallar proveedores y mecanismos claros de homologación comolos que mostró en su momento el distribuidor libanés en Francia.179 Hasta laaparición del Instituto Halal, por tanto, nuestro país carecía de instrumentosadecuados de homologación y se encontraba muy por detrás de otros países,como Holanda o Francia, con mayor grado de organización de sus respecti-vas comunidades islámicas.180

Rodríguez relata también que el proceso de certificación halal no resulta tanestricto como aparenta y constituye, en definitiva, una forma de adaptacióndel producto a un perfil de consumidor.181 De hecho, Rodríguez confiesa quealgunos clientes no llegan a desplazarse in situ para verificar los procesos yconfían plenamente en el buen hacer de Casademont y en el uso de carnehomologada. En los casos en que se exige la presencia del imán, éste acos-tumbra a permanecer 2 o 3 días en la fábrica, verificando desde la mezcla dela carne hasta el envasado final. Más que el coste directo relacionado con el

178 Al-kharif significa ‘el otoño’ en árabe. 179 Rodríguez relata ciertas dificultades idiomáticas y malentendidos en su particular búsqueda a través de lacomunidad magrebí de mataderos certificados en España antes de la creación del Instituto Halal. Ello ponede relieve la extrema utilidad de esta institución como punto de referencia a la hora de diseñar líneas de pro-ducto halal. 180 Aun así, un problema que afecta a Francia, según Rodríguez, es la proliferación de entidades certificado-ras, concretamente la existencia de una de origen argelino y otra marroquí, con la dificultad de que los pro-ductos homologados por una y otra no siempre se reconocen mutuamente. 181 Rodríguez afirma por experiencia que esta adaptación es más sencilla que en el caso del kasher, pues esteúltimo afecta también a los ingredientes y aditivos y prescribe el uso de recipientes específicos.

Page 129: La empresa española en los países árabes

128

uso de carnes específicas o los gastos del viaje del imán, Rodríguez ponede relieve los problemas vinculados con la organización y limpieza especialde las instalaciones y la maquinaria para acoger las partidas de productohalal. Ello exige parar el resto de líneas y dedicarse plenamente al halaldurante unos días, a partir de pedidos concretos.182 Según Meritxell Canals,directora de exportación, el objetivo de desarrollar una marca propia halal ypotenciar las ventas de estos productos radica precisamente en lograr unamasa crítica que permita ya abrir una línea de fabricación específica y per-manente para estos productos.

El lanzamiento de la marca propia Al-Kharif obedece a la voluntad depotenciar las ventas en países árabes. Según Canals, una vez se ha logradodesarrollar el producto halal, estos países no presentan barreras comercialesparticularmente elevadas o superiores a las de otros mercados.183 El princi-pal obstáculo viene, en palabras de Adriana Casademont, por el hecho deque el embutido no forma parte del hábito tradicional de consumo de aque-llos países y se puede asimilar en algunos de ellos a un producto de lujo.184

En la actualidad, el Líbano, Egipto y los países del África occidental conti-núan siendo los principales mercados para el halal de Casademont, aunqueanticipa crecimientos importantes de las ventas en el norte de África, dondeexiste ya una sólida red de distribuidores y se cuenta ahora con una marcapropia a potenciar. Incluso dentro de la comunidad magrebí de Francia,Casademont dispone de una destacada clientela, que lamentablemente no sereproduce en España debido a la desorganización de nuestra distribución eneste campo. Según Adriana Casademont, los canales de distribución «étnicos»traen sus propios productos desde Marruecos, mientras que la gran distribu-ción española vive de espaldas a esta realidad y no suele ofrecer expositores osecciones para estos productos.

En palabras de Adriana Casademont, el desarrollo del producto halal ha sidoun proceso lógico en una empresa acostumbrada a adaptar sus productos a unentorno cambiante, desde los ahumados para el norte de Europa hasta lospreparados listos para comer que exige el ajetreado ritmo de vida de hoy en

182 El objetivo primordial de esta verificación es comprobar que los alimentos nunca entran en contacto conproductos derivados del cerdo. 183 En este sentido, Canals considera, por ejemplo, muy restrictivo el régimen de importación cárnica enTurquía, e incluso en los países nórdicos existen normas muy estrictas en materia de colorantes alimenticios. 184 Casademont ofrece el ejemplo ilustrativo de Marruecos, donde la primera prioridad es la alimentaciónelemental a base de cuscús, pan y cereales, seguida, si la renta lo permite, por la compra de carne fresca paracocinar y, mucho más tarde, por los embutidos.

Page 130: La empresa española en los países árabes

129

día, pasando por la tendencia hacia los productos bajos en sal y en grasas yla creciente preferencia por las carnes blancas, curioso punto de conexiónentre el halal y los mercados europeos.185 En este contexto, las comunidadesmagrebíes asentadas en Francia contribuyeron indirectamente al nacimientodel segmento halal en Casademont, a través de sus proveedores y organismosde certificación, en una suerte de triangulación cultural con claras implicacio-nes empresariales. Frente a ello, la deficiente organización de este ramo deactividad en España ha sido solventado con la creación del Instituto Halal,aunque resta por impulsar la distribución del halal en nuestro propio país, taly como indica Casademont. Finalmente, la certificación halal ha abierto aesta empresa española las puertas de otros mercados como los de África occi-dental.

Con una cuota de exportación del 35 % de sus ventas, Casademont apuestapor ampliar sus mercados exteriores con el impulso de su segmento halal.186

No en vano, las peculiaridades de este producto perecedero limitan sus posi-bilidades de transporte y convierten al Mediterráneo, Oriente Medio y Áfri-ca —junto con Europa— dentro de lo que sería el mercado natural para laempresa.187 La nueva marca Al-Kharif y su introducción en los países árabes,la instalación de una línea especial de fabricación halal y la extensión de estecertificado a los productos curados figuran entre los ejes futuros de actuaciónde una empresa volcada en un producto de connotaciones aún exóticas, perode gran potencial para nuestra arraigada industria cárnica.188

33..66.. EEll BBaannccoo ÁÁrraabbee EEssppaaññooll ccoommoo iinnssttrruummeennttoo ddeell ccoommeerrcciioo yy llaaiinnvveerrssiióónn ccoonn llooss ppaaíísseess áárraabbeess

Fundado en 1975 con capital árabe y español bajo la denominación de BancoÁrabe Español S. A., Aresbank nació con la firme voluntad de promover losintercambios entre España y el mundo árabe, en un momento en que existíaun vacío en el comercio entre ambos y el entorno económico de nuestro país

185 Un producto de gran éxito ha sido, por ejemplo, el carpaccio de ternera de Irlanda, cortada a láminas ymacerada a las finas hierbas. Casademont desea incorporar también productos de este tipo a su oferta halal.186 La empresa exporta a 50 países según Adriana Casademont.187 Los productos porcinos de Casademont tienen ya una gran acogida en Europa del Este, siendo líderes enHungría y contando con elevadas cuotas de mercado en Alemania, Croacia y la República Checa.188 Hasta la fecha el producto halal se ha limitado al embutido cocido, mientras que el curado ha quedado almargen porque exige una estricta separación física del cerdo durante el periodo de secado. En el futuro seespera introducir esta nueva línea ampliando las instalaciones de secado.

Page 131: La empresa española en los países árabes

130

empezaba a tener interés para el capital árabe. El crecimiento exponencial deAresbank en los años ochenta se vio seriamente afectado por la invasión ira-quí de Kuwait, en agosto de 1990, el estancamiento de los precios del petró-leo y un mercado inmobiliario español desfavorable a partir de 1992, quellevó al Banco a vivir unos años de crisis y obligó a la entidad a una capitali-zación urgente. Con el permiso del gobierno español y de las autoridadesmonetarias, Libyan Foreign Bank adquirió las acciones del grupo español ykuwaití, quedando como actual propietario junto con el banco argelinoCrédit Populaire d’Algerie. A finales de 2006 y durante 2007 el banco fuefuertemente capitalizado por Libyan Foreign Bank, alcanzando éste una par-ticipación en el capital social de la entidad del 99,79 %.

En palabras de su presidente, Juan Carlos Montañola, con el cambio de pro-piedad y la capitalización del banco se abre una nueva etapa, que ofrece exce-lentes perspectivas para las empresas exportadoras españolas en su comerciocon el mundo árabe y sus inversiones en el mismo. Cabe tener en cuenta queAresbank es una entidad bancaria española de pleno derecho y, en este sen-tido, es la única entidad de esta índole en el ámbito hispano-árabe de nues-tro entorno. Aresbank está catalogado como banco industrial al por mayor,trabajando para empresas y particulares relacionados con el comercio exte-rior y su financiación, así como vinculándose en proyectos de inversión entreEspaña, Europa y el mundo árabe sin ejercer como banca minorista, segúnMontañola.

Su sede central se encuentra en Madrid y posee una sucursal en Barcelona.Aresbank gozaba a finales de 2007 de unos recursos propios de 200 millonesde euros y unos activos de 763 millones de euros. El ambicioso plan estratégi-co de Aresbank pasa por aumentar su capitalización durante 2008. Su princi-pal accionista, la entidad estatal libia Lybian Foreign Bank, aporta una red de40 filiales por todo el mundo, repartidas principalmente entre los países árabesy Europa. Aunque esta presencia local constituye un importante activo delbanco de cara a sus clientes, la experiencia cosechada tras más de tres décadasde estrecha relación entre Aresbank y los países árabes representa también unimportante valor añadido para la entidad. Así, Aresbank posee una gran expe-riencia con países como Irán, Siria o Yemen, además de los países tradiciona-les del este del Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio, en alguno delos cuales la presencia de la banca española es escasa, esporádica o incluso nula.Aresbank tiene capacidad para asegurar operaciones de exportación a dichospaíses, en muchos casos sin coberturas adicionales. Estamos, por tanto, ante unexcelente ejemplo de soporte financiero en un peculiar modelo donde una enti-

Page 132: La empresa española en los países árabes

131

dad financiera de capital árabe constituida en España contribuye a financiar lasventas de empresas españolas en los propios países árabes.189

Por la especial relación con ambos países, Libia y Argelia constituyen los prin-cipales mercados de Aresbank, ocupando un gran volumen de su facturación.Entre las operaciones financiadas, Montañola cita, a modo de ejemplo, laexportación de preformas de plástico PET a Libia por parte de una empresaaragonesa o la venta de harina al mismo país desde una fábrica catalana. En elcaso de Libia, Montañola lamenta la escasa exportación española a un país par-ticularmente atractivo, con importantes recursos naturales, altas tasas de creci-miento, grandes recursos económicos y un gran nivel de liquidez derivada desu exportación de hidrocarburos.190 El gráfico 28 siguiente ilustra el reducidopeso de Libia en nuestro patrón de exportación al mundo árabe, dominado porotros países igualmente próximos como Marruecos, Argelia o Túnez, así comolos EAU y Arabia Saudí. Si tenemos en cuenta que la exportación a los paísesárabes representa apenas un 5 % de nuestra exportación total, el peso de Libiaresulta a todas luces marginal y merecedor, por tanto, de un fuerte impulso.

Gráfico 28. Distribución de la exportación española a los países árabes (2006)

Fuente: Base de datos COMEX, Ministerio de Comercio (2007)

Libia 0,3 %Omán 0,7 %

EAU 11,7 %Qatar 2,7 %

Bahréin 0,8 %Kuwait 2,0 %

Arabia Saudí 9,7 %Gaza y Cisjordania 0,0 %

Jordania 1,2 %Iraq 0,3 %

Marruecos 36,6 %

Argelia 15 %

Túnez 8,0 %

Libia 1,1 %

Egipto 5,9 %

Siria 2,9 %

Líbano 1,7 %

189 En términos más prácticos, Aresbank permite la apertura de créditos documentarios para la exportación a aque-llos países y garantiza también las ventas mediante las coberturas que en cada caso se precisen. Asimismo, el bancoayuda al establecimiento de compañías españolas o mixtas en países de destino de proyectos industriales.190 Nuestra relación comercial con Libia es particularmente deficitaria. Las estadísticas más recientes mues-tran un volumen de importación desde Libia seis veces superior a nuestras exportaciones, que apenas alcan-zan los 150 millones de euros en 2005 y 72 millones en 2006.

Page 133: La empresa española en los países árabes

132

Junto con Argelia y Libia, los países del Golfo constituyen otro importanteámbito de actuación de Aresbank, ya que no existen entidades financierasespañolas presentes en aquellos países. En Kuwait, por ejemplo, el bancogoza de excelentes relaciones por motivos históricos obvios, incluso ahoraque el capital kuwaití ya no está presente en su accionariado. Sin embargo,Montañola lamenta nuevamente la escasa exportación española a dicho paísy a toda la región en general, lo cual contrasta con las ventajas de financia-ción y aseguramiento que puede ofrecer el banco. En Irán, como hemosindicado, Aresbank dispone también de una sólida red de contactos y unaamplia experiencia, al tiempo que ha trabajado con frecuencia en otros mer-cados prometedores como Turquía, Mauritania, Senegal o Marruecos.191

Asimismo, Aresbank está involucrado en las exportaciones de petróleo y gaslibio a Europa, ya sea directamente o en colaboración con entidades de otrospaíses europeos como Francia e Italia.

Con treinta años de trayectoria y una plantilla con sólida experiencia cercanaa las 50 personas, Aresbank está listo para afrontar nuevos retos de futuro.Según Montañola, una posible nueva ampliación de capital puede facilitar a laentidad acometer nuevos proyectos. Libia seguirá figurando entre sus priori-dades de actuación, dadas las grandes oportunidades que ofrece el país y lavoluntad del gobierno libio —demostrada en la visita de su líder, el coronelMuammar al-Gaddafi en diciembre de 2007— de que el sector empresarialespañol participe más en el desarrollo del país. En este sentido, Aresbank ofre-ce importantes ventajas, tanto a la exportación como a la inversión española.192

Aresbank plantea también sus servicios en perspectiva triangular conEuropa, pues es habitual su colaboración con entidades de otros países y suparticular relación con Libia le convierte en socio ideal para empresas euro-peas que deseen exportar a dicho país.193 Con América latina es posible tam-bién desplegar una relación triangular que, según Montañola, ya se realizaaunque no a gran escala. En definitiva, Aresbank nos ofrece un interesante y

191 Según Montañola, Aresbank fue pionero en las operaciones con Marruecos aunque, ahora que ya sonvarias las entidades españolas establecidas allí y las marroquíes en España, es más difícil ofrecer valor aña-dido a las empresas.192 Montañola cita como proyectos concretos de inversión en los que podría participar el potente sector deinfraestructuras español: carreteras, tendido ferroviario y líneas eléctricas. A la exportación de bienes indus-triales y de consumo, así como a la inversión en infraestructuras, Montañola añade el potencial en el turis-mo y la hostelería en un país dotado de gran belleza natural e imponente riqueza arqueológica.193 Montañola menciona el caso de una empresa alemana que exportó maquinaria textil a Libia mediantecréditos documentarios abiertos a través de Aresbank.

Page 134: La empresa española en los países árabes

133

singular caso de triangulación en los servicios financieros entre países árabesy España/Europa, en virtud del cual una entidad de capital árabe y con sóli-dos contactos en la zona permite a nuestras empresas realizar operaciones enmercados de gran potencial. Dicho potencial no está plenamente explotadopor parte española en el caso de Libia, pues deberíamos promover muchomás nuestra presencia comercial e inversora, así como mejorar las conexio-nes logísticas con dicho país, inexistentes, según Montañola, en las comuni-caciones aéreas directas. Con motivo de la visita de estado del coronelMuammar al-Gaddafi citada anteriormente, España y Libia firmaron unconvenio para la protección recíproca de inversiones, que debería mejorar enel plano económico las ya excelentes relaciones entre ambos países.

33..77.. HHiissppaannoo CCaarrrroocceerraa:: aalliiaannzzaa eessttrraattééggiiccaa hhiissppaannoo--aassiiááttiiccaa ccoonn llooss ppaaíísseess áárraabbeess ccoommoo eesscceennaarriioo pprriinncciippaall

En la sede de Hispano Carrocera en Zaragoza las banderas de España,México y la India presiden la principal sala de reuniones, ilustrando la parti-cular historia de esta empresa, un excelente ejemplo de triangulación entreEspaña, Asia e incluso América latina con los mercados árabes como escena-rio principal. Fundada en 1918, Hispano Carrocera pertenece a un segmen-to de actividad muy particular, en el que España ha destacado especialmen-te. Se trata de los carroceros, empresas dedicadas al diseño y construcción decarrocerías de autobuses, autocares o camiones —incluyendo sus elementosprincipales, accesorios y decoración— a medida de grandes clientes, comopueden ser empresas municipales de transporte, líneas de transporte regularo discrecional de viajeros o bien grandes grupos logísticos (en el caso de loscamiones). Las carrocerías se montan sobre bastidores o chasis —que inclu-yen, por tanto, el motor— suministrados al carrocero por los grandes fabri-cantes de vehículos industriales (Iveco, Mercedes, Scania, etc.).194

Con unas ventas anuales de unos 40 millones de euros, Hispano centra suactividad exclusivamente en las carrocerías de autocares y autobuses, dejan-do al margen los camiones. En sus noventa años de andadura, la empresa hasuministrado vehículos a unos 60 países y se la considera uno de los princi-pales proveedores europeos de carrocerías para transporte urbano y trans-

194 En España existen al menos una decena de carroceros de tamaño medio, la mayoría centrados en el mer-cado interior, siendo Hispano uno de los líderes del sector y sin duda el más internacionalizado. Otros carro-ceros destacados son, por ejemplo, Castrosua en Galicia, Irizar en el País Vasco y Noge y Ayats en Cataluña.

Page 135: La empresa española en los países árabes

134

porte por carretera. Según Gustavo Marqueta, director de desarrollo interna-cional de la empresa, el carrocero es una figura única que, a diferencia delfabricante de vehículos completos, aporta flexibilidad y diseño a su cliente,manteniendo los más altos estándares técnicos de calidad. Las entidadesmunicipales de transporte, por ejemplo, encuentran en Hispano una grancapacidad de diseño y adaptación a sus necesidades, difíciles de hallar en losgrandes fabricantes de vehículos.195 En este sentido, la empresa cuenta con unavanzado sistema informático propio para diseñar infinidad de opcionestanto en las estructuras de la carrocería como en su interior y accesorios.Asimismo, Hispano dispone de un amplio know how en materia de seguridad(sistemas antivuelco, etc.), fruto de su propia investigación.

En los años noventa, Hispano pasó a manos de un grupo familiar mexicanoque había regentado un negocio carrocero en su país de origen y lo abando-nó a raíz de la crisis financiera y monetaria mexicana de los primeros añosnoventa. Hoy en día, la actividad internacional de Hispano se encuentra muycentrada en Europa, de donde recibe pedidos con regularidad, y en el nortede África. En el año 2000, Hispano inauguró en Casablanca una planta deproducción, con la intención de ampliar mercados en la zona del Magreb ycubrir también un segmento inferior de mercado. Debemos tener en cuenta queel montaje de carrocerías es relativamente intensivo en mano de obra, así que losproductos menos avanzados y más baratos difícilmente pueden ser fabrica-dos en España de forma eficiente, lo cual convierte a Casablanca en unaexcelente plataforma de bajo coste.

En 2005, Hispano firmó una alianza con el grupo indio Tata Motors, queconstituye el punto de partida de nuestro particular caso de triangulación.La operación llegó en un momento en que los propietarios de Hispano dese-aban potenciar su tamaño y presencia internacional para hacer frente a la crecien-te competencia de los grandes fabricantes de chasis, así como a la proximidad alcliente que exige el propio negocio carrocero. Por su parte, Tata Motors cons-tituye ya el quinto fabricante mundial de vehículos industriales y tiene unafirme voluntad de crecimiento en este segmento, sobre todo tras la comprade la división industrial del grupo automovilístico coreano Daewoo. La alian-za Tata/Hispano se materializó en la compra por parte de Tata Motors de un21 % del capital de Hispano, con una opción de compra sobre el 79 % res-

195 Hispano, por ejemplo, no exige pedido mínimo a sus clientes, algo habitual en las grandes empresas fabri-cantes de vehículos industriales. Éstas, por sus economías de escala, deben fabricar series amplias de unospocos modelos y carecen, por tanto, de la flexibilidad de Hispano.

Page 136: La empresa española en los países árabes

135

tante. A raíz de ello se han incorporado tres representantes del Grupo Tataal consejo de administración de Hispano.

En los últimos dos años se han realizado importantes pasos para concretar lacooperación entre Hispano y Tata, siendo los países árabes el ámbito princi-pal de actuación. Según Marqueta, quien acababa de regresar de Dubái en elmomento de realizar la entrevista, la presencia de Tata en Oriente Medioconstituye un activo muy importante en esta relación. Por ejemplo, el 80 % delmercado de autobuses privados de empresa en los Emiratos pertenece a lamarca india, aunque se trata principalmente de vehículos de gama baja. Tatadispone de distribuidores y servicios postventa en prácticamente todos los paí-ses del Golfo, así como una sólida relación con las principales familias dirigen-tes.196 Marqueta considera que estos factores ayudarán, sin duda, a la hora departicipar en los distintos concursos públicos que se están convocando en laregión. En concreto, el municipio de Dubái adjudicará en breve uno de losmayores contratos de suministro de autobuses urbanos de la historia. Se tra-tará de 1610 unidades con un equipamiento tan sofisticado que apenas existeactualmente en el mercado. En opinión de Marqueta, ningún fabricante serácapaz de hacer frente al pedido en solitario y existe la voluntad política derepartirlo entre varios proveedores y países.

El ambicioso concurso de Dubái ha exigido ya un importante despliegue demedios por parte de Hispano, empezando por la preparación de un stand yde un autobús de gran lujo de muestra, con motivo del primer Congresosobre Transporte Urbano del Norte de África y Oriente Medio (MENA), cele-brado recientemente en Dubái. La oferta para el concurso que preparanHispano y Tata aunará el diseño y el liderazgo tecnológico del primero conlos contactos y la presencia en la región del segundo.197 Según Marqueta, acorto plazo se espera también un concurso importante de suministro en laciudad de Abu Dhabi —que adjudicará en breve la concesión de transportea un operador privado—, además de una licitación abierta aunque másmodesta en Kuwait.

196 Resultado de las leyes locales que exigen contar con socios autóctonos para la distribución, Tata se alióhace décadas con influyentes familias de la zona. 197 Según Marqueta, Dubái busca productos de fabricación europea, de modo que los autobuses, caso deganar el concurso, se construirían íntegramente en Zaragoza. Asimismo, la obsesión emiratí por el diseñocon firma y la tecnología de última generación llevará a Hispano a colaborar con la italiana Pininfarina y adiseñar un puesto de conducción antivandálico único, que ni tan siquiera ofrecen los competidores alema-nes. En el concurso, una cuestión clave es, por ejemplo, el servicio postventa (reparaciones y recambios) yaque exige que el adjudicatario asuma también el mantenimiento de los vehículos durante los primeros cincoaños. Ello será posible gracias a la red de distribuidores y concesionarios de Tata en la zona.

Page 137: La empresa española en los países árabes

136

Marqueta considera que, como en tantos otros campos, Dubái está marcan-do el camino al resto de ciudades del Golfo hacia la modernización de susservicios de transporte urbano, lo cual augura grandes oportunidades paraHispano/Tata. Por ello precisamente, la alianza entre las dos empresas se estádesplegando a marchas forzadas en la zona. Pocos meses atrás, los produc-tos de Hispano fueron incorporados formalmente al catálogo de todos losdistribuidores y filiales de Tata en Oriente Medio y ahora se está creando unequipo de trabajo especial para lograr su puesta en marcha. Según Marqueta,no es fácil reconvertir a distribuidores de camiones y autobuses de gama bajaen vendedores de vehículos de gama alta o lujo. Por ello, se están realizandovisitas sistemáticas desde Hispano a los distribuidores y puntos de venta deTata en la zona y se ha nombrado a un nuevo product manager de origeneuropeo, además de un coordinador de postventa.198 Por el momento, losesfuerzos de Hispano y Tata se centran en los Emiratos y Arabia Saudí.199

El segundo escenario de la relación entre Hispano y Tata se encuentra enMarruecos, donde Hispano está presente desde el año 2000 con una fábrica enCasablanca. Desde allí se suministran productos de gama más baja a empresasmunicipales de transporte o concesionarias locales, algunas de ellas españolas,como Alsa en Marrakech o Grupo Ruiz en Tánger. La expectativa de un grancontrato con la concesionaria de transporte de Casablanca llevó a Hispano aplantearse ya en 2006 una ambiciosa ampliación de sus instalaciones. Sinembargo, y aunque se obtuvo un primer pedido de 200 unidades, divergenciasinternas entre los socios de la concesionaria han provocado constantes retrasoshasta el momento, mientras parece que se está reactivando el contrato con unnuevo pedido.200 Ello, unido a un concurso abierto en Rabat de 400 unidades,ha precipitado la apertura inmediata de un nuevo centro de producción en régi-men de alquiler, que permitirá doblar la capacidad productiva en pocos meses,a la espera de materializar los planes iniciales de construcción de una nuevafábrica de 160 000 m2 con capacidad para producir 2000 unidades al año.

Al margen de los retrasos en los pedidos de clientes, la congelación de los pla-nes en Marruecos en los últimos años obedece también a la voluntad de coor-dinar la estrategia de Hispano con la de su nuevo socio indio. Tata no estápresente en el Magreb y deseaba desde hacía tiempo contar con una platafor-

198 Marqueta no descarta abrir una delegación en Dubái con personal permanente y evitar así los constan-tes desplazamientos, si así lo exige el volumen de trabajo.199 Es importante aquí la demanda de transporte derivada del peregrinaje a la Meca o hayy. 200 Esta empresa está participada por dos grupos marroquíes y la empresa municipal de transporte de París.

Page 138: La empresa española en los países árabes

137

ma productiva para sus vehículos industriales y de transporte.201 Ahora seplantea con Hispano la posibilidad de abrir una fábrica conjunta en los terre-nos adquiridos. La empresa india prevé aquí aprovechar la experiencia de susocio español en un mercado que ya conoce bien. Según Marqueta, las rela-ciones con las autoridades y los recursos humanos con que cuenta su filial sonfundamentales para el futuro éxito de ambas empresas. Tras siete años,Hispano ha logrado crear un equipo de 5 a 6 directivos locales íntegramenteimbuidos en la propia cultura de Hispano.202 La extrema rotación del personaltécnico también ha sido solventada de forma imaginativa, como prueba lapuesta en marcha el pasado año de un programa de inserción laboral deexconvictos, que despertó el interés del propio rey Mohammed VI.203

Desde Marruecos, Hispano potenciará sus ventas de productos de gama bajaen mercados próximos como los de Argelia, Libia, Túnez o el África subsa-hariana.204 Incluso se analiza con Tata la posibilidad de explotar sinergias enSudáfrica, donde la empresa india cuenta con una planta de ensamblaje paramicrobuses, que podría procesar componentes desde Marruecos para el mer-cado carrocero local. No obstante, Marqueta recuerda que su producto final,la carrocería, es particularmente voluminoso y, por tanto, su transporte resul-ta costoso, lo cual limita las posibilidades de Marruecos como plataforma pro-ductiva a un radio máximo de unos 4000 Km. En los EE. UU., por su parte,país que había sido estudiado por Hispano en virtud del acuerdo de librecomercio con Marruecos, rige una severa regulación que prescribe usar pro-ducto autóctono en las concesiones públicas de transporte.205

Con 175 empleados y la perspectiva de añadir un centenar más a corto plazo enlas nuevas instalaciones, Marruecos se ha convertido ya en una pieza clave en laestrategia internacional de Hispano y en su relación con Tata.206 Dicha relación se

201 Además de su amplia distribución en Oriente Medio, Tata cuenta con fábricas en Egipto y Turquía.202 Marqueta relata que al inicio contaron con un gerente español expatriado en Marruecos. Tras optardurante un tiempo por un gerente marroquí, hoy en día Hispano vuelve a tener un gerente español conexperiencia previa en el país, pero sobre todo cuenta con directivos medios locales formados durante losúltimos años, que constituyen un activo muy valioso de la empresa. 203 Algunos jóvenes formados en la empresa solían abandonarla en 5 o 6 meses por la tremenda demanda detalento local. Aunque la motivación inicial de la empresa a la hora de crear el programa de inserción laboral erala de contar con personal técnico interesado en aprender y con vocación de permanencia, esta iniciativa socialotorgó a Hispano mucha visibilidad en la prensa local y contribuyó a mejorar sus relaciones con las autoridades.204 En Libia, Hispano ha realizado algunas ventas importantes en el segmento de autobuses turísticos, inclu-yendo ahora la promoción de modelos de gama alta fabricados en España.205 La normativa Buy American exige que el vehículo esté fabricado en los EE. UU. en un 40 %.206 Marqueta afirma que esta presencia en Marruecos desde 2000 fue considerada por Tata como un muyvalioso activo a la hora de plantearse su alianza con Hispano.

Page 139: La empresa española en los países árabes

138

escenifica en las dos grandes regiones del mundo árabe, el Magreb y OrienteMedio, en cada una de las cuales uno de los socios parece actuar como cicerone delotro en virtud de su mayor proximidad geográfica y cultural a la zona en cuestión(la India con respecto al Golfo, España con Marruecos y el Magreb), así como dela experiencia y presencia industrial y comercial previas. De este modo, se obser-van situaciones peculiares como la de un directivo indio desplazado a Casablancatrabajando como controller de la filial marroquí de Hispano, o bien las frecuentesvisitas de comerciales españoles de Hispano a los puntos de venta de la marcaindia por todo Oriente Próximo. A todo ello se añade la perspectiva latinoameri-cana, fruto del origen mexicano de los principales accionistas de Hispano, quetodavía no ha explotado su potencial. Recientemente, Tata firmó una alianza conel carrocero brasileño Marco Polo, en cuya gestación estratégica participaron pre-cisamente los propietarios de Hispano. En definitiva, Hispano Carrocera nos ofre-ce un interesante modelo de cooperación empresarial entre España y Asia con lospaíses árabes como escenario y América latina en el horizonte.

33..88.. GGrruuppoo PPrreemmoo:: MMaarrrruueeccooss ccoommoo ppllaattaaffoorrmmaa pprroodduuccttiivvaa ppaarraa EEuurrooppaa yy llooss EEEE.. UUUU.. eenn eell sseeccttoorr ddee llaa eelleeccttrróónniiccaa

Con ocasión del primer aniversario de la apertura de la empresa PremoMéditerranée, la circular mensual interna del Grupo Premo de septiembre de2007 incluía a Abdellah Iqli, responsable de gestión de stocks de la filialmarroquí, en su singular sección «Conociendo a nuestros compañeros».La misma publicación describía también el Festival de Otoño que se celebraen Wuxi, China, localidad en la que se encuentra la primera fábrica que abrióPremo en el exterior. Ambas anécdotas ejemplifican los logros de una empre-sa mediana española con fuerte vocación internacional, así como la especialatención que su dirección presta a los factores humano y cultural.

Aunque Premo S. A. nació en 1962, para producir televisores y sus compo-nentes inductivos, la empresa que conocemos en la actualidad tiene un carác-ter distinto y es resultado de un reciente cambio de propiedad y la reorienta-ción del negocio. Tras la crisis del sector de los televisores en los años ochen-ta, Premo se concentró en la producción de componentes inductivos emple-ados en la electrónica interior de una amplia gama de productos, desde laautomoción y las energías renovables hasta la aviación y defensa. Otra de lasempresas del grupo, Predan, con sede en Málaga, aporta una parte substan-cial de la facturación con la fabricación de sistemas de identificación porradiofrecuencia (RFID) para la automoción, la defensa y la ganadería.

Page 140: La empresa española en los países árabes

139

Con unas ventas totales de unos 40 millones de euros en 2006, un 74 %son realizadas fuera de nuestro país, encabezadas por China (15 %) y losEE. UU. (13 %).207 Como ilustra el gráfico 29, los principales mercadosexteriores en los que opera la compañía corresponden a grandes centrosproductivos de electrónica (China), maquinaria (Alemania) y telecomuni-caciones (los EE. UU. y Finlandia), lo cual demuestra el alto nivel tecnoló-gico de sus productos. Según Ezequiel Navarro, consejero delegado delgrupo, la innovación constituye la esencia de la compañía en todos susámbitos de actividad.208

Gráfico 29. Distribución de las ventas de Premo por mercados

Gráfico 30. Distribución de las ventas de Premo por áreas de negocio

Radiofrecuencia 36 %

Filtros y otros 12 %

Componentes inductivos 52 %

Fuente: <http://www.grupopremo.com>

EE. UU. 13 %

China 15 %

España 26 %

Finlandia 10 %

Alemania 9 %

Otros 27 %

Fuente: <http://www.grupopremo.com>

207 En palabras de Ezequiel Navarro, consejero delegado del grupo, «son muchas las empresas que fabricanen China, pero pocas son capaces de vender en su competitivo mercado interior».208 Uno de los campos de innovación más recientes del grupo es el desarrollo de equipos para la transmisiónde datos a través de líneas eléctricas (Power Line Communications, PLC), para lo cual se prevé crear unanueva sociedad filial denominada Premo PLC Components.

Page 141: La empresa española en los países árabes

140

Premo dio un salto cualitativo en su actividad internacional con la aperturaen 2001 de una fábrica en Wuxi, cerca de Shanghái (China). Esta planta seha convertido en la actualidad en la mayor del grupo, con unos 500 trabaja-dores y unas ventas orientadas de forma significativa (55 %) al boyante mer-cado interior. El resto se destina a otros mercados asiáticos (10 %) y a sumi-nistrar al conjunto del grupo con componentes y productos terminados (35 %).Tras un lustro de crecimiento ininterrumpido en China, el grupo se planteóabrir una segunda línea productiva en un país emergente, principalmentepara servir a los mercados europeo y norteamericano, donde Premo habíaabierto una oficina de ventas en Detroit. Según Navarro, se analizaron tresmercados principales —Marruecos, México y la India— a través de diversosparámetros, cuyas principales conclusiones presenta la tabla 11.

Tabla 11. Ventajas e inconvenientes de países emergentes como centro productivo de Premo

México Marruecos India

Costes Superiores Inferiores a los de Inferiores ade fabricación a los de China. China (10-12 %). los de China.Mercado potencial Elevado, por proximidad Bajo, por ausencia Alto, por desarrollo

a los EE. UU. y el de industria electrónica de la industriaacuerdo NAFTA. local pero con acceso local de software

privilegiado a Europa y electrónica.y los EE. UU.

Logística/ Alta con los EE. UU. Alta con Europa Baja con Europa Rapidez de entrega Media con Europa (1 semana). y los EE. UU.

(2-3 semanas). Media con los EE. UU. (4-5 semanas).Dificultad de Media, debido a la Baja, gracias a la Alta, por lejanía gestión/expatriación lejanía geográfica, pese proximidad con España y geográfica y cultural.

a la proximidad cultural la fábrica de Málaga en y al idioma . particular.

Fuente: Elaboración propia

El exhaustivo análisis tuvo en cuenta, según Navarro, no sólo aspectoscuantitativos clave (como los costes de fabricación), sino también elemen-tos intangibles que pueden afectar a la buena marcha del negocio, como esla cuestión de los recursos humanos. Aquí resultaba decisivo contar conun centro productivo cercano a la casa matriz, no sólo para agilizar lasentregas a clientes en Europa, sino también para trasladar personal técni-co. En este sentido, Marruecos presentaba una ventaja geográfica eviden-te, imposible de superar por México y la India. Los cuatro expatriadosdesplazados actualmente a la filial marroquí proceden de la fábrica de

Page 142: La empresa española en los países árabes

141

Málaga, de modo que pueden incluso regresar con sus familias el fin desemana.209

No obstante, la opción marroquí manifestaba en su día el grave inconvenien-te de la ausencia de un mercado local desarrollado, esto es, de una industriaelectrónica capaz de demandar los productos de Premo, tal y como ocurre enChina y potencialmente en la India. Por ello, resultaba esencial para el grupoque desde Marruecos se contara con un acceso comercial privilegiado a otrosmercados, particularmente a Europa y los EE. UU. En este sentido, el Acuerdode Libre Comercio suscrito con este último en 2005 resultó determinantepara inclinar la balanza a favor del país árabe. En breve, Marruecos ofrecíael mismo acceso privilegiado a los EE. UU. del que goza México, pero con lasventajas de unos menores costes de fabricación, acceso simultáneo a la UE,plazos de entrega más cortos (para Europa) y menores dificultades de ges-tión y expatriación por su gran proximidad geográfica. En este sentido, pode-mos afirmar que, en el caso particular de Premo, Marruecos logró desplazara México como segunda plataforma productiva complementaria a China,aunque la empresa sí prevé retomar la posibilidad de abrir en la India, dadala pujanza de su mercado interior.

Con unos 140 empleados en poco más de un año de andadura, PremoMéditerranée ocupa una nave de 2500 m2 en la zona franca de Tánger.La selección de esta ciudad obedeció a los incentivos fiscales ofrecidos (vacacio-nes fiscales de 5 años), así como a las facilidades de importación (reembolso dearanceles). En este sentido, Navarro se muestra satisfecho con el funcionamien-to general de la zona franca, pero en cambio manifiesta un fundado desconten-to con el coste de los fletes marítimos en el puerto.210 En su opinión, la ausenciade competencia en este sector provoca que en ocasiones resulte más costosoremitir mercancías desde la fábrica de Marruecos hasta Europa que desde la deChina. La repercusión del flete marítimo en el coste de algunos productos llegaa alcanzar el 18 % según Navarro, lo cual contrarresta el diferencial de coste defabricación marroquí, que Navarro cifra en un 10-12 % con respecto a China.211

209 Como lógico inconveniente de esta facilidad de desplazamiento, Navarro destaca la limitada integraciónde su personal expatriado en la cultura local marroquí, lo cual resulta más fácil en China, donde los direc-tivos y técnicos apenas regresan a España dos o tres veces al año.210 Según Navarro, el funcionamiento de la administración es bastante eficaz, aunque echa en falta unamayor implicación o interés de los estamentos políticos más altos, algo que sí ocurre con frecuencia enChina, donde el alcalde de Wuxi les recibe con asiduidad.211 Navarro matiza que estos costes son los correspondientes a una empresa de tamaño medio como Premo,pues en China pesan mucho las economías de escala, de modo que con un volumen de fabricación mayorpodrían tal vez alcanzar costes inferiores a los de Marruecos.

Page 143: La empresa española en los países árabes

142

Los problemas que Navarro pone de relieve en el transporte marítimo dificul-tan sin duda que la fábrica de Tánger pueda erigirse en plataforma logística ode almacenaje del grupo, de modo que los productos son remitidos directa-mente a los clientes desde las fábricas en España, China o Marruecos. Para elmercado norteamericano, Premo opta en la mayoría de los casos por remitirlas mercancías por vía aérea desde el aeropuerto internacional de Casablanca,puesto que así se garantiza una rápida entrega a coste razonable. Incluso conesta expedición aérea, el Acuerdo de Libre Comercio entre los EE. UU. yMarruecos permite que los artículos resulten un 6 % más baratos para losclientes norteamericanos que cuando se fabricaban en España o China.

En general, como hemos indicado, la experiencia de Premo en Marruecosresulta positiva y la fábrica crece año tras año, pese a los problemas en eltransporte marítimo que lastran, sin duda, a la competitividad marroquí.212

Navarro pone también de relieve la ausencia de un tejido industrial auxiliarsólido, lo cual exige mayores importaciones y provoca problemas de aprovi-sionamiento.213 Ello es particularmente grave en Tánger, pues en Casablancaexiste un mayor número de fabricantes de electrónica (sobre todo franceses)y la ciudad dispone, en consecuencia, de mayor industria auxiliar y de servi-cios (abogados, etc.). Incluso en Túnez existe también un arraigado clusterelectrónico francés, aunque Premo considera que la elección de Marruecosya es correcta, pues no existen conexiones aéreas entre Málaga y Túnez y ellodificultaría la gestión.214 En cualquier caso, Navarro confía mucho en el efec-to dinamizador que tendrá la anunciada fábrica de Nissan/Renault sobre eltejido industrial de Tánger en un futuro próximo.

Otros elementos que Navarro pone de relieve sobre su experiencia en Marruecosson la necesidad de agrupar los intereses empresariales españoles y recibir unapoyo más constante de la administración española. En cuanto al primer punto,Premo es particularmente proclive a la participación en foros y asociacionesempresariales, de modo que Navarro echa en falta un organismo de lobby quedefienda los intereses empresariales españoles ante las autoridades marroquíes ynuestra propia administración. En este sentido, Navarro lamenta que el conflic-to diplomático hispano-marroquí tuviera consecuencias también en la política de

212 Navarro cita también la falta de competencia en el mercado de las telecomunicaciones, que se manifies-ta en la baja calidad en el suministro de banda ancha. 213 Navarro comenta la anécdota del suministro de cajas de cartón, que habitualmente se obtiene cerca de lasfábricas, pero donde la oferta marroquí es relativamente parca y exige en ocasiones importarlas desde España. 214 Málaga dispone de vuelos directos diarios con Casablanca y Tánger, pero ninguno con Túnez, dondehay que volar vía Madrid.

Page 144: La empresa española en los países árabes

143

apoyo a la internacionalización empresarial. Así, mientras Premo recibió genero-sos préstamos participativos de Cofides en su «desembarco» en China unos añosatrás, esta entidad pública rehusó apoyar su «aventura» en Marruecos.

Pese a los avatares, Premo lleva invertidos ya unos cuatro millones de euros enMarruecos y espera seguir ampliando su apuesta por esta nueva plataforma pro-ductiva. Este excelente caso de triangulación comercial España-Marruecos-EE. UU.se ve afectado por las mencionadas deficiencias en el transporte marítimo, asícomo por la caída del dólar, que está minando la competitividad en el mercadonorteamericano, incluso de los productos fabricados en Marruecos que empleancomponentes importados desde Europa y cuya moneda ha estado históricamen-te vinculada al euro. En definitiva, pues, Premo afronta un importante reto acorto plazo, al tiempo que prosigue su firme trayectoria de innovación e interna-cionalización, así como la apuesta por un equipo humano intercultural, en el quetrabajan hasta 15 nacionalidades distintas. Como colofón, Navarro apunta nue-vamente a Abdellah Iqli, responsable de stocks en la filial marroquí, que abría esterelato. Iqli cuenta con una excelente preparación técnica y habla inglés y francés—además de árabe y bereber—, ejemplificando, según Navarro, la nueva gene-ración de jóvenes marroquíes, dotados de gran formación y una firme voluntadde modernizar el país. Premo confía en estos recuadros medios para la ges-tión de su filial, del mismo modo que el futuro de Marruecos reside tambiénen estas nuevas generaciones.

33..99.. CCeemmeexx EEssppaaññaa:: EEssppaaññaa ccoommoo cceennttrroo ddee ggeessttiióónn ppaarraa eell mmuunnddoo áárraabbee eenn uunnaa mmuullttiinnaacciioonnaall llaattiinnooaammeerriiccaannaa

Fundada en 1906 en Monterrey, Cementos de México (Cemex) constituyehoy en día una de las primeras compañías del país azteca y el tercer fabrican-te mundial de cemento, con una capacidad instalada de unos 93 millones detoneladas. En 2006, Cemex alcanzó unas ventas totales de 18 249 millonesde dólares en 50 países, con un beneficio neto de 2488 millones. Los gráfi-cos 31 y 32 muestran la distribución geográfica de las ventas así como de lacapacidad instalada de fabricación de cemento.215 Como corroboran ambos

215 La distribución de las ventas y activos cambiará substancialmente en 2008, cuando Cemex consolideíntegramente la australiana Rinker, adquirida finalmente por unos 14 000 millones de dólares a mediadosde 2007 tras un largo proceso OPA. La australiana Rinker recibió en diciembre de 2006 una oferta de adqui-sición de Cemex valorada en unos 15 000 millones de dólares. Rinker aportará valiosos activos en Australia,Asia y los EE. UU.

Page 145: La empresa española en los países árabes

gráficos, España constituye un importante mercado de venta (un 9 % deltotal) y un destacado centro productivo (cuarto por capacidad instalada).De hecho, la presencia de Cemex en España se remonta al año 1992, cuando elgrupo mexicano adquirió dos de las mayores cementeras del país (Valenciana deCementos y Sanson), convirtiendo ya a España en una de sus primeras y másimportantes aventuras exteriores. En la última década, el dinamismo del merca-do español de la construcción y el desarrollo de los negocios en Europa y elMediterráneo han llevado a Cemex a potenciar esta filial, erigiéndola como vere-mos en un destacado centro regional de gestión y coordinación.

Gráfico 31. Distribución de las ventas de Cemex (2006)

Gráfico 32. Distribución de la capacidad instalada de cemento (millones TN, 2006)

El papel que juega España en la estrategia de Cemex, en relación con elmundo árabe, viene ilustrado por el hecho de que Gonzalo Galindo, vicepre-sidente de coordinación en la región EMEA, entrevistado con motivo del pre-sente estudio, se ha trasladado recientemente desde Londres a Madrid. Desde

0

5

10

15

20

25

30

México RestoAmérica

EE. UU. RestoEuropa

España Resto OrienteMedio+África

Reino Unido

Fuente: Informe 20-F (2006)

Resto Europa 20 %

Resto América 8 %

Reino Unido 10 %

Oriente Medio+África 4 %

México 18 %

EE. UU. 21 %

Resto 10 %

España 9 %

Fuente: Informe 20-F (2006)

144

Page 146: La empresa española en los países árabes

145

enero de 2007, la sede española de Cemex acoge las unidades de coordinacióny estrategia para toda Europa, África, Oriente Medio e incluso Asia. Se tratade un equipo de unas 60 personas, centradas en la coordinación y la estrate-gia, así como en tareas administrativas o de back office (contabilidad, relacióncon proveedores, etc.). Desde Madrid, por tanto, se dirigen las actividadesque Cemex desarrolla actualmente en los países árabes, sobre todo en Egiptoy Dubái, donde dispone de presencia productiva.

La entrada de Cemex en Egipto se produjo en 1999, a raíz de la privatiza-ción de la empresa pública Assiut. Previamente, la central en México yahabía identificado este mercado como interesante por su necesidad deinfraestructuras y crecimiento demográfico, pero no había logrado penetraren el país por la ausencia de oportunidades concretas. Ya en 1999, el hechode que España se encontrara más cercana a Egipto y contara con una estruc-tura importante determinó que la recién comprada Assiut se ubicara bajo lacoordinación de Cemex España. De hecho, Galindo indica que la mayoría delos directivos desplazados a Egipto son precisamente españoles.

En palabras de Galindo, los atractivos de un país para Cemex se cifran antetodo en el dinamismo de su mercado local, pues el cemento es un productoestandarizado y de difícil y costoso transporte. Por ello, los países árabes, par-ticularmente los más poblados, constituyen mercados interesantes, pero a lavez plantean ciertas dificultades e incertidumbres. En el caso de Egipto, porejemplo, los bajos costes de la energía subvencionada —que pueden repre-sentar el 30 % del gasto— están siendo revisados al alza por el gobierno,mientras que en Dubái existe una grave incertidumbre acerca de un proyec-to de construcción de un molino, ya que el gobierno prevé ahora el trazadode una carretera en ese mismo emplazamiento. En el emirato, Cemex cuen-ta actualmente con fábricas de hormigón y áridos, así como con una socie-dad de trading. A diferencia de Egipto, donde detenta la totalidad de lasacciones de Assiut, en Dubái la regulación no permite a Cemex poseer másdel 49 %, aunque complejos acuerdos entre socios le permiten controlar efec-tivamente el negocio.

La percepción de Cemex sobre los países árabes donde opera es bien clara encuanto a que Egipto ofrece mejores condiciones que Dubái —en su sector deactividad—, por tratarse de un mercado más grande, más transparente y conexcelentes recursos humanos. Galindo indica cómo la calidad del personalegipcio se manifiesta en el hecho de que varios directivos de esta nacionalidadtrabajan en la sede regional en España o en que la dirección financiera de la

Page 147: La empresa española en los países árabes

146

filial italiana recae también en una empleada egipcia. Precisamente la mayorincorporación de la mujer al mercado laboral egipcio constituye, segúnGalindo, un elemento diferenciador importante con respecto a otros paísescomo los Emiratos, donde, además de la limitada demografía, la poca presen-cia femenina restringe sobremanera la fuerza laboral, haciendo imprescindibleel recurso masivo al personal extranjero. Asimismo, y pese a que el emiratoofrece indudables ventajas fiscales para el negocio del trading, su rol logísticoes limitado en un producto de costoso transporte.

La exigua mano de obra cualificada y la falta de transparencia y seguridadjurídica son, según Galindo, los principales problemas que afectan almundo árabe a la hora de plantearse la entrada en nuevos mercados, pesea las diferencias entre unos países y otros. Asimismo, el exceso de liquidezderivado del precio del petróleo está llevando a inversiones desmesuradasen nueva capacidad productiva en toda la zona, que no se correspondencon la demanda real en aquellos países. A modo de ejemplo, Galindo citael caso de Arabia Saudí, donde se han otorgado licencias de construcciónde nuevas plantas de cemento para una capacidad total de 60 millones detoneladas al año, cuando la demanda actual apenas alcanza los 15 millo-nes. Por otro lado, los países árabes no suelen contar con buenas infraes-tructuras de transporte (carreteras y puertos) que permitan desplazar aotros países un producto ya de por sí de difícil traslado. Como aspectospositivos, Galindo recuerda nuevamente el que la energía se encuentresubvencionada, lo que representa una parte importante del coste operati-vo, así como la riqueza en yacimientos de caliza, la principal materia primapara el cemento.216

Desde España, Cemex estudia de cerca mercados como Arabia Saudí,Argelia, Libia y Marruecos. Las fábricas españolas han suministrado al nortede África importantes partidas de cemento blanco, el de mayor consumo enpaíses árabes, pero difícilmente podemos afirmar que España sea una plata-forma exportadora para el Magreb. El cemento es un producto estandariza-do y muy local, así que la exportación española obedecía más bien a puntasde demanda en aquellos países no satisfechas por la producción local. Con eltremendo aumento de capacidad en curso, se prevé que muchos de estos paí-ses sean autosuficientes e incluso exporten cemento.

216 En Dubái existen algunos yacimientos, pero Egipto y Arabia Saudí son particularmente ricos en esterecurso. En su día, el negocio de Cemex en España vino también facilitado por la existencia de yacimien-tos de este material.

Page 148: La empresa española en los países árabes

147

Desde un punto de vista logístico, España sí presenta facilidades para Cemex ensu conexión con la casa matriz en México, pero, en cambio, Galindo pone derelieve la falta de vuelos y frecuencias aéreas con el mundo árabe, mucho másimportantes para las labores de coordinación que desempeña la filial españolacon aquellos países. Asimismo, las comunidades árabes en España no son demomento útiles para Cemex, puesto que, como hemos indicado, la empresa nocuenta aún con estructura permanente en Marruecos. A la inversa, la presenciaárabe en México se limita a comunidades de origen libanés llegadas hace ya unsiglo —como vimos en la sección 2.5.— y, por tanto, desprovistas ya de contac-tos con su país de origen, así como del necesario conocimiento de la lengua ycultura árabes. Según Galindo, serían a priori más útiles para el caso concretode Cemex las comunidades de origen libio, egipcio o saudí instaladas en paísescomo Reino Unido y Alemania, de inmigración más reciente y dotadas demayor formación y relaciones con sus países de origen.

En general, la elección de España por parte de Cemex como plataforma parasus negocios con los países árabes obedece, por tanto, a una multitud de fac-tores. Por un lado, España era ya el mercado más consolidado de Cemex yel más cercano a las nuevas franquicias adquiridas en Egipto y más tarde enDubái, lo cual facilitó su inserción bajo el «paraguas» español. Asimismo, ladiferencia horaria permite que España se mantenga en contacto con aquellospaíses y México a la vez en un mismo día laborable. Por otro lado, las parti-cularidades fiscales hispano-mexicanas (régimen holding español y acuerdobilateral de doble imposición) han aconsejado que Cemex España sea lasociedad dominante para la mayoría de filiales exteriores del grupo mexica-no, entre ellas la egipcia Assiut y las sociedades en Dubái. Sin embargo,España carece de condiciones logísticas óptimas con el mundo árabe, mien-tras que las comunidades árabes instaladas en nuestro país no son por elmomento útiles para Cemex, por su origen mayoritariamente marroquí y lasdiferencias idiomáticas y sociales con Egipto o los Emiratos, donde la compa-ñía desempeña actualmente su actividad.217 No obstante, y con las salvedadesmencionadas, Cemex corrobora que España constituye para una empresa dehabla hispana una interesante opción intermedia para acercarse al mundoárabe, dirigir su expansión en esta zona, coordinar acciones y agrupar servi-cios y tareas para toda la región.

217 En este sentido, Galindo recuerda que desde Londres, donde se ubicaba antes su oficina, existían másvuelos y frecuencias con Oriente Medio, mientras que París está muy bien conectada tanto con OrienteMedio como con el norte de África.

Page 149: La empresa española en los países árabes

148

Page 150: La empresa española en los países árabes

149

Los nueve casos de inversión y triangulación presentados en el capítulo ante-rior exhiben muy diversas trayectorias de negocio en el mundo árabe, aun-que permiten identificar ciertos elementos comunes y extraer, por tanto,algunas conclusiones. Resulta evidente que éste es un ejercicio atrevido, dadoque contamos con apenas una decena de observaciones, cifra a todas lucesinsuficiente para otorgar representatividad a la muestra. Asimismo, los volú-menes de inversión de las empresas consideradas no han sido tampoco cuan-tificados a efectos de determinar si constituyen una porción significativa denuestra presencia empresarial en los países árabes. Sin embargo, creemosque las tendencias y rasgos comunes identificados revisten un gran interés yutilidad puesto que marcan algunas líneas de trabajo para futuras investiga-ciones, así como para el impulso de las relaciones con esta región clave denuestra acción exterior.

En primer lugar, las opiniones vertidas por los empresarios acerca de las enor-mes oportunidades, pero también de las dificultades, que plantean los merca-dos árabes —sin dejar de ser, lógicamente, opiniones subjetivas o personales—,coinciden en gran medida con los resultados y conclusiones de trabajos solven-tes y objetivos como los citados a lo largo de nuestro primer capítulo. En segun-do término, las experiencias de triangulación identificadas encajan también conlas oportunidades, si bien con limitaciones, que ofrecen ciertos países árabescomo plataforma de negocios. Finalmente, y desde el punto de vista español,es interesante el potencial del papel que nuestro país puede desempeñar en larelación triangular con el mundo árabe tratando de trazar una hoja de ruta de latriangulación, en la terminología de Manuel Montobbio.

44..11.. EExxppeerriieenncciiaass ddee iinnvveerrssiióónn yy eexxppoorrttaacciióónn:: ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee nneeggoocciioo eenn eell mmuunnddoo áárraabbee

Los casos presentados en el capítulo precedente nos han permitido corrobo-rar algunas de las tendencias y singularidades de los países árabes en su actualetapa de renovado dinamismo económico. Aunque en la mayoría de lasempresas entrevistadas los mercados árabes representan aún una porción rela-tivamente pequeña de sus ventas, en torno al 8-10 % (sólo en LV Salamanca

4. Conclusiones

Page 151: La empresa española en los países árabes

150

alcanzan el 40 %), las perspectivas de crecimiento son muy importantes entodas ellas sin excepción. Mientras Fermax registra aumentos anuales de dosdígitos en sus ventas al boyante mercado de la construcción en el GolfoArábigo Pérsico, Mango y Casademont se benefician del tirón de la distribu-ción minorista en todo el mundo árabe.

Las tendencias que presentamos en nuestro primer capítulo se plasman enbuena parte de los casos empresariales mostrados. Así, el auge del petróleo yel gasto que éste alimenta en el Golfo se manifiestan no sólo en mayores ven-tas de nuestras empresas sino también en la preferencia por productos degama alta y tecnología avanzada. Los videoporteros de última generación queFermax vende en el Golfo y los sofisticados autobuses que HispanoCarrocera presentará a los concursos de transporte público de Dubái y AbuDhabi ilustran cómo el mundo árabe demanda artículos de calidad y alto pre-cio fabricados en España.218 Ambas empresas confirman la buena imagen dela que goza el producto español en general en la zona; imagen que todosnuestros empresarios deberían, sin duda, aprovechar.

Vinculados al mundo de la construcción encontramos también los casos deLV Salamanca y Cemex España. La primera exporta complejos serviciosde ingeniería, arquitectura y gestión de la construcción, en directa compe-tencia con rivales anglosajonas. El crecimiento de la población y el auge dela construcción favorecieron la instalación de Cemex en Egipto, un merca-do relativamente desconocido para nuestros empresarios, que la empresamexicana valora muy positivamente. Casademont, por su parte, nos brindaun excelente ejemplo de exportación desde España de un producto perece-dero que, precisamente por ello, encuentra en los países árabes un mercadocercano y de gran potencial. En este caso, el desarrollo de productos halalse interpreta como una lógica adaptación de la oferta al mercado y ha coin-cidido precisamente con la apuesta estratégica de la empresa por los embu-tidos de carnes blancas.

218 Precisamente por ello, tanto Fermax como Hispano optan por vender productos fabricados en Españaen lugar de sus modelos de gama más baja fabricados en China y Marruecos, respectivamente.

Page 152: La empresa española en los países árabes

151

Tabla 12. Resumen de las experiencias de inversión y exportación observadas

Empresa Sector: principal Inversión y presencia Exportación desde/hacia actividad en países árabes países árabes

LV Salamanca Servicios inmobiliarios: Delegación en Marruecos: Exporta servicios de ingeniería, ingeniería, arquitectura, Oficinas técnicas puntuales arquitectura, diseño de promoción y gestión según proyecto (actualmente edificaciones y gestión de inmobiliaria. en Arabia Saudí y obras desde España a todo

próximamente en Libia). el mundo árabe, particularmentea los EAU, Arabia Saudí, Marruecos, Libia y el Líbano.

Vivesa Textil: lencería, Dos fábricas y un almacén en Exportación de género desde Túnez (Vanity Fair) ropa interior y Túnez. Varios proveedores a toda Europa y potencialmente a

de baño. en Túnez y Marruecos. otros países árabes (por explotar).Fermax Material eléctrico: Oficina de representación Exportación de producto

porteros electrónicos en Dubái con almacén. fabricado en España a todo y videoporteros. regulador en la zona franca Oriente Medio a través de la

de Jebel Ali. Próximamente delegación en Dubái: Kuwait, delegación en Marruecos. Qatar, Arabia Saudí, Irán, Libia,

Egipto y Marruecos.Casademont Alimentación: Ninguna. Exportación de producto

embutidos. íntegramente español peroadaptado a los criterios halal apaíses de Oriente Medio (elLíbano, Siria, Jordania), del norte de África (Egipto, Argelia) y del África occidental musulmana.

Cemex España Materiales de Fábrica de cemento en Egipto. Exportación de cemento blanco construcción: Fábrica de hormigón y áridos desde España al norte de África cemento y hormigón en Dubái, con una sociedad de para servir puntas de demanda.

trading. Posible nueva fabricaen Arabia Saudí.

Hispano Automoción: Fábrica en Marruecos. Exportación de producto Carrocera carrocerías de Posible oficina de fabricado en Marruecos al norte

autobuses. representación en Dubái. de África. Exportación deproducto español de gama alta a los EAU y Arabia Saudí.

Aresbank Banca. Red exterior de oficinas del Lybian Foreign Bank y otros bancos corresponsales.

Mango Distribución minorista. 67 tiendas en régimen de El género se importa franquicia en todos los países principalmente de Asia.árabes excepto Iraq y Palestina.

Premo Electrónica: componentes Fábrica en Marruecos. Desde Marruecos se exporta a inductivos y RFID. Europa y los EE. UU.

Fuente: Elaboración propia

Page 153: La empresa española en los países árabes

152

La paulatina mejora del poder adquisitivo en los países árabes y su consi-guiente auge como mercados de consumo se manifiestan en la gran mayoríade las empresas analizadas, y no sólo en las que operan en el Golfo. El casomás emblemático es el de LV Salamanca, quien, hace varios años, diseñó unambicioso proyecto residencial en Fez que debía destinarse en un 60 % acompradores extranjeros. Actualmente, al retomar el proyecto superadasalgunas dificultades legales, el «tramo extranjero» se ha reducido a la mitad,merced a la mejora del nivel de vida y el acceso a financiación hipotecariaentre la población marroquí. Ello enlaza precisamente con la creciente inte-gración financiera en el mundo árabe, que pusimos de relieve en el primercapítulo. LV Salamanca es, de nuevo, uno de sus principales beneficiados,pues ha prestado o presta actualmente servicios a sus clientes del Golfo(como Majid al-Futtaim) en Marruecos, Egipto, el Líbano y Libia. La marcaespañola Mango también se ha visto favorecida por la expansión de su fran-quiciado saudí en el Magreb, que le ha abierto las puertas de mercados comoArgelia o Marruecos.

Los ejemplos de Vivesa/VF, Premo, Cemex e Hispano Carrocera nos mues-tran también las bondades de ciertos países árabes como centros productivos.Con un sector de la moda en plena transformación, los pedidos pequeños yfrecuentes favorecen a los centros productivos cercanos al mercado final,como es el caso de Túnez en Vivesa/VF.219 Esta empresa manifestó que suscostes de fabricación son allí similares a los de China, mientras que Premoafirmaba que Marruecos resulta un 10-12 % más barato que el país asiático.A todo ello, la proximidad de Marruecos y Túnez plantea una importanteventaja a la hora de controlar la producción y expatriar a personal de la casamatriz, factores que resultaron decisivos en Premo para elegir Marruecosfrente a México, la India o una segunda fábrica en China. En un mundodonde el talento y los recursos humanos adquieren un creciente protagonis-mo, la facilidad en el control de la gestión y la comodidad en la expatriaciónpueden resultar fundamentales.220

Precisamente en el ámbito de los recursos humanos, los casos observadoscorroboran rasgos diferenciales básicos entre los países árabes que inciden en

219 El cambio climático diluye la distinción tradicional entre temporadas de verano e invierno, favoreciendolas prendas de entretiempo, así como los pedidos pequeños y frecuentes según las condiciones climatológi-cas imperantes en cada momento. 220 Cabe recordar aquí los viajes mensuales que realiza el personal de Vivesa/VF a Túnez, o el hecho de quelos expatriados de Premo en Marruecos prácticamente pueden regresar cada fin de semana a Málaga.

Page 154: La empresa española en los países árabes

153

su potencial como centros de producción y gestión. Así, la calidad de losrecursos humanos locales está fuera de toda duda en Túnez, Marruecos yEgipto. Vivesa ha trasladado recientemente a Túnez todos los procesos decontrol de calidad, reduciendo a la mitad su número de expatriados, mientrasque Cemex España cuenta en su sede con varios directivos egipcios, siendo deorigen egipcio también la responsable financiera de su filial italiana. TantoVivesa en Túnez, como Hispano Carrocera y Premo en Marruecos confían enla nueva generación de técnicos y directivos locales, en muchos casos trilin-gües (árabe, francés e inglés), quienes han tejido una estructura de recuadrosmedios fundamental para el éxito y continuidad de sus negocios en elMagreb.

Entre los factores negativos manifestados por las empresas entrevistadasa la hora de hacer negocios en los países árabes figura, en el caso deCemex, la ausencia de personal autóctono cualificado en el Golfo. Segúnla experiencia de esta compañía, esta carencia no sólo encarece y complica lagestión en la zona sino que afecta también a las relaciones con empresas loca-les. En una línea similar, LV Salamanca indica que su principal cliente en losEAU ha tenido varios consejeros delegados en ocho años de relación, lo cualdificulta la continuidad en las relaciones comerciales. A todo ello, se une lanecesidad de contar con socios locales. Aunque es posible seguir controlan-do la gestión del negocio, Cemex señala la complejidad y peculiaridad de surelación con el agente o socio local en los EAU, frente a la seguridad que ofre-ce el poseer la propiedad íntegra en el caso de su filial egipcia.

Pese a los encomiables esfuerzos de liberalización y apertura, Mango confir-ma dificultades en los trámites aduaneros en Jordania, Marruecos, Túnez,Siria y Libia, mientras Cemex y Premo manifiestan su insatisfacción con lainfraestructura de transporte en Egipto y Marruecos, respectivamente.Premo concreta sus problemas en la ausencia de competencia (y, por tanto,mayores costes) en los servicios de transporte marítimo y telecomunicacio-nes en Marruecos, al tiempo que LV Salamanca apuntaba a un fenómenosimilar en las costosas conexiones aéreas entre España y Marruecos.221 LVpone también de relieve la grave falta de vuelos directos entre España y elGolfo y muestra también su preocupación por competir desde la zona euroen un área cuyas monedas siguen ligadas a un dólar en caída libre. La misma

221 Premo, en cambio, manifestaba su satisfacción con el funcionamiento general de la zona franca deTánger en todo lo relativo a trámites aduaneros y fiscales.

Page 155: La empresa española en los países árabes

154

inquietud la mostraba Grupo Premo en cuanto a su fábrica en Marruecos,desde la que sirve precisamente al mercado norteamericano. Aunque lamoneda marroquí no está formalmente vinculada al euro, su evoluciónreciente al alza replica en gran medida la tendencia de la divisa europea.

Pese a las dificultades mencionadas —en ámbitos como el transporte y lascomunicaciones, las relaciones con la administración y los recursos humanos(en algunos países)—, todos los casos observados coinciden en resaltar las enor-mes posibilidades que ofrecen los países árabes como mercado de consumo, asícomo su potencial como centro productivo, a veces incluso en condiciones másventajosas que en China. Las oportunidades de negocio parecen concentrarseen general en Marruecos y Túnez, por un lado, como emergentes centros pro-ductivos y mercados de consumo, y en los países del Golfo, por otro, encabeza-dos por Dubái, como sofisticados mercados de venta. En esta línea, han resul-tado también muy reveladoras las apreciaciones sobre Egipto, como núcleo pro-ductivo poseedor de excelentes recursos humanos y una inmejorable situacióngeográfica. El renovado papel de Libia como mercado de consumo ha venidoasimismo confirmado por los todavía pequeños pero crecientes pedidos enempresas como Fermax o Hispano Carrocera, o bien por la apertura de unatienda Mango. Como afirmaba Aresbank, se trata de un mercado particular-mente apto para servirlo mediante exportaciones desde España por su proximi-dad geográfica y la ausencia de una potente industria local. En definitiva, lasposibilidades no se limitan sólo a Marruecos y Dubái, aunque ciertamenteambos territorios acogen al mayor número de empresas y ofrecen tambiénmayores perspectivas para la triangulación.

44..22.. EExxppeerriieenncciiaass ddee ttrriiaanngguullaacciióónn:: llooss ppaaíísseess áárraabbeess ccoommoo ppllaattaaffoorrmmaa ddee nneeggoocciiooss

El segundo objetivo principal de nuestro estudio consistía en determinar elpotencial de los países árabes y de España como ejes en las relaciones trian-gulares, según la categorización de relaciones efectuada en el capítulo 2.

Los casos empresariales relatados en el capítulo precedente nos han permiti-do comprobar la existencia de múltiples formas de triangulación en el mundoárabe, que despliegan la práctica totalidad de alternativas presentadas en elcapítulo segundo. Siguiendo el orden establecido en dicho capítulo, y empe-zando así con la triangulación comercial, Vivesa/VF y Premo nos ofrecen dosclaros ejemplos del impacto de los acuerdos de libre comercio sobre la reali-

Page 156: La empresa española en los países árabes

155

dad empresarial. Vivesa/VF utiliza Túnez como plataforma productiva paraEuropa merced a los acuerdos de asociación con la UE firmados desde los añosnoventa. Lo mismo ocurre en Premo para el caso de Marruecos, con la parti-cularidad de que esta empresa aprovecha también el país para introducir susproductos en los EE. UU., a raíz del acuerdo de libre comercio suscrito en 2006.Las posibilidades de triangulación comercial España-Marruecos-EE. UU. seven en cambio impedidas en el caso de Hispano Carrocera por el coste deltransporte y las normas proteccionistas americanas en las concesiones deautobuses. Por su parte, para Premo, el acceso al mercado norteamericano y,por tanto, esta triangulación España-Marruecos-EE. UU., resultó fundamentalpara justificar la apertura de su fábrica en Tánger.

El ejemplo de Vivesa/VF en Túnez nos permite también observar algunos pro-blemas de los acuerdos euro-mediterráneos. La propia empresa manifestó queel empleo de tejidos asiáticos resulta esencial para mantener la competitividadde la industria de confección magrebí. Sin embargo, las reglas de origen deestos acuerdos restringen precisamente dicho uso. En el caso de Vivesa/VF,ello no resulta tan determinante, puesto que la empresa utiliza tejidos de gamamuy alta fabricados precisamente en Europa, con un componente inferior demateria prima asiática. Además, la compañía sostiene que el ahorro de aran-celes no es tan significativo dado que Europa ha rebajado mucho estasbarreras de forma general. Aun así, esta pequeña ventaja comercial juntocon la proximidad al mercado final sí pueden ser determinantes para mante-ner la competitividad tunecina y evitar así la deslocalización textil hacia Asia,que tuvo lugar tras el fin del Acuerdo Multifibras.

En una suerte de triangulación comercial-financiera, Fermax afirmaba tam-bién utilizar Dubái como plataforma para materializar sus ventas a Irán, aun-que la presión política norteamericana parece dificultar cada vez más estasingular triangulación. Ninguna de las empresas entrevistadas explota, encambio, las posibilidades de triangulación comercial que ofrecen Egipto oJordania, especialmente con los EE. UU. e Israel.222

En el ámbito de la triangulación fiscal aparece, como es lógico, Dubái, merceda su baja fiscalidad directa e indirecta y al hecho de haber sido recientementeexcluida de la «lista negra» de paraísos fiscales por parte de la administración

222 Premo, la única empresa de la muestra con ventas significativas tanto a Israel como a los EE. UU. por suespecialización en electrónica avanzada, afirma utilizar España y, eventualmente, China como centros pro-ductivos para Israel, mientras que al mercado norteamericano lo sirve desde Marruecos.

Page 157: La empresa española en los países árabes

156

española. Precisamente por ello se felicitó la ingeniería LV Salamanca, quepodría ahora plantearse la apertura de una filial allí. Cemex España ya dispo-ne en el emirato de una sociedad de trading, dedicada concretamente a la com-praventa de cemento, hormigón y otros materiales de construcción entresociedades del grupo y sus clientes en Oriente Medio. También podríamosconsiderar como fiscal-comercial la triangulación que tiene lugar en las tien-das Mango de Dubái y otros enclaves del Golfo, que reciben un ingentenúmero de visitantes de la India, Irán y otros países con elevados aranceles eimpuestos al consumo.

La triangulación logística tiene también un nombre propio, Dubái, entre lasempresas consultadas, aunque con algunos matices. Sólo Fermax apuestapor un almacén logístico en el emirato, pero con una vocación regional, quealcanza a Oriente Medio, Irán y ahora la India. El hecho de que los produc-tos fabricados en su planta de China se destinen al mercado interior limita lasposibilidades de que el emirato se erija en lugar de paso de productos entreOriente y Occidente. Además, la empresa valenciana apunta al elevado costedel suelo en el pequeño emirato, lo cual limita su potencial real como puntode almacenaje. No obstante, todas las empresas encuestadas reconocen lasventajas indiscutibles de Dubái en la eficiencia portuaria, las conexiones aéreasy la intermodalidad.

Las empresas afincadas en otros países árabes no manifiestan el mismo entu-siasmo con respecto a la infraestructura logística. Premo y Cemex, comohemos indicado, ponen de relieve las limitaciones en Marruecos y Egipto encuanto al transporte marítimo. Vivesa/VF, por su parte, cuenta con un alma-cén en Túnez para agrupar los envíos de sus proveedores y con fábricas pro-pias en el país, pero en cambio opta por ubicar sus grandes centros logísticosjunto a sus mercados finales, en Francia y España. Mango, por su parte, dis-pone también de un gran centro logístico en España —mercado final—, asícomo de otro en Hong Kong —principal fuente de aprovisionamiento—.A juzgar por estas experiencias, no resulta, por tanto, tan evidente que lamera situación geográfica en la transitada ruta Asia-Europa redunde en unaauténtica triangulación logística, como la que persiguen algunos países ára-bes, bien porque su infraestructura no lo facilita (caso del norte de África),porque su suelo logístico es caro (caso de los EAU), o simplemente porque lasempresas prefieren ubicar sus almacenes cerca de sus clientes (Europa) oproveedores (Asia). En este aspecto será preciso, ante todo, que los paísesárabes mejoren su infraestructura, la eficiencia y la competencia en sus equi-pamientos logísticos para erigirse en una alternativa real.

Page 158: La empresa española en los países árabes

157

La triangulación financiera constituye una de las áreas más prometedoras derelación con empresas españolas. LV Salamanca constituye el ejemplo másclaro puesto que ha logrado prestar su know how a proyectos de inversiónfinanciados por capital del Golfo en el Magreb y Mashreq. La preferenciaárabe por la inversión inmobiliaria y el actual exceso de liquidez, segúnobservamos, abren sin duda excelentes oportunidades para esta empresa. Laexpansión del franquiciado saudí de Mango hacia el Magreb constituye otroejemplo de la inversión intraárabe y de sus efectos beneficiosos sobre laempresa española. Tanto LV Salamanca como Mango aportan activos intan-gibles (servicios y marca, respectivamente) a sus socios capitalistas del Golfoen otros países árabes.

El caso de Aresbank resulta también triangular y singular, en la medida enque el capital libio financia a través de esta entidad exportaciones de empre-sas españolas a países del norte de África y Oriente Medio. Sólo una institu-ción de estas características, con el respaldo financiero y el know how que leotorgan su socio y su larga experiencia en la zona, es capaz de asegurar ope-raciones en países tan complejos como Irán, Yemen o Siria. Estamos, portanto, frente a un caso típico de triangulación financiera en que, sin el propiosoporte financiero árabe, no se podrían financiar operaciones de comercioexterior en aquellos mercados.

La cuestión de la triangulación cultural cuenta con numerosos ejemplos en prác-ticamente todos los casos observados. De hecho, la tónica general de algunasempresas encaja precisamente con el papel que ciertas redes o comunidades enla diáspora juegan en los negocios globales. Así, los libaneses introdujeron losembutidos halal de Casademont en las vecinas Siria y Jordania y mostraron tam-bién a la empresa española cómo certificar sus productos en Francia. Tambiénson libaneses los franquiciados de Mango en los EAU y otros países del Golfo.Junto a ellos tenemos las comunidades indias de la zona, que hacen de Dubái yotros enclaves cercanos una excelente plataforma de negocios no sólo paraOriente Medio sino incluso para la India. Fermax constituye el ejemplo másclaro, pues el gerente indio de su filial de Dubái —de origen parsi precisamen-te—, contribuyó de modo decisivo a su reciente implantación en la India y seresponsabilizará de la supervisión de este negocio. Mango, por su parte, dio aconocer su marca en la India a través de Dubái y de allí pudo también penetraren el mercado indio y otros del sudeste asiático.

Nuestro análisis de la triangulación cultural se ha centrado particularmente enel papel de los inmigrantes más recientes y no sólo de las diásporas históricas.

Page 159: La empresa española en los países árabes

158

En este sentido, Casademont nos mostraba las oportunidades que brindan lascomunidades magrebíes en Europa como «banco de pruebas» para productosque luego pueden venderse con éxito en los países árabes. Así, la empresalogró desarrollar sus primeros productos halal gracias a los mecanismos decertificación creados en Francia por los inmigrados magrebíes precisamente yvende, a su vez, sus embutidos halal a comunidades inmigrantes magrebíesen toda Europa. Este desarrollo les abrió las puertas de Oriente Medio e inclu-so de las numerosas comunidades islámicas de África occidental, en una pecu-liar triangulación cultural árabe-islámica entre España, Francia y África.

Finalmente, la triangulación empresarial se plasma de una forma más eviden-te en el caso de Hispano Carrocera, en el que una empresa española y otraasiática ponen en común sus respectivas ventajas de propiedad, representadasprincipalmente por sólidas cuotas de mercado en sus respectivos mercadosnaturales: Europa y el norte de África para la española, la India y OrienteMedio para la india. Entremezclada, por tanto, con la relación cultural entrela India y Oriente Medio, la teoría de los mercados naturales encuentra aquíuna clara aplicación y un excelente ejemplo para nuestros empresarios.Finalmente, Vivesa/VF presenta también connotaciones de este tipo de trian-gulación, en la medida en que la multinacional americana materializó suincursión en el mundo árabe de forma indirecta a través de la adquisición dela empresa española, una de cuyas ventajas de propiedad era precisamente lapresencia productiva en Túnez y Marruecos.

En resumen, el mundo árabe constituye una excelente plataforma de nego-cios en claro desarrollo y expansión. Mientras la imparable firma de acuer-dos de libre comercio amplía las posibilidades de triangulación comercial y labaja fiscalidad, especialmente en el Golfo, y favorece la triangulación fiscal,sus aspiraciones en el campo logístico, como punto de encuentro entreOriente y Occidente, deben ser en cambio matizadas. Las posibilidades en elcampo financiero son enormes y muy apropiadas para las empresas españo-las, particularmente activas en la creación de intangibles (marcas, diseños,arquitectura, etc.) y especialistas en la gestión de inmuebles, hoteles, infraes-tructuras de transporte, etc. Asimismo, las oportunidades en el plano de latriangulación cultural son de sobra conocidas y hacen de enclaves comoDubái un auténtico trampolín hacia la India, al tiempo que convierten a lascomunidades inmigrantes en puentes hacia nuevos mercados. Finalmente,las empresas españolas con amplia presencia productiva y comercial en losmercados naturales del Mediterráneo pueden ya negociar con valentía consus pujantes competidores de Asia.

Page 160: La empresa española en los países árabes

159

Tabla 13. Resumen de las experiencias de triangulación

Empresa Tipo de triangulación Forma de triangulación

LV Salamanca Financiera. Servicios prestados a clientes del Golfo en sus inversiones en el Magreb, el Líbano y Egipto.

Empresarial. La holandesa Makro encarga a LV el diseño de supermercados en los países árabes a través de su filial española.

Vivesa (Vanity Fair) Comercial. Túnez como centro productivo para Europa, merced a los acuerdos de asociación.

Cultural. Intención de utilizar Túnez como plataforma para expandirse en el Magreb y Oriente Medio, tanto desde el punto de vista comercial como productivo.

Fermax Cultural. Gerente indio de la filial de Dubái coordina reciente apertura de fábrica en la India.

Logística. Almacén regulador en Dubái para servir a Oriente Medio (incluido Irán) y la India.

Comercial-financiera. Gestión y cobro de las exportaciones a Irán a través de Dubái.

Casademont Cultural. Certificación halal en Francia para vender a Oriente Medio y África.

Logística-cultural. Distribuidor libanés comercializa en Siria y Jordania.Cemex España Empresarial. España como mercado natural de la empresa y

puente hacia el mundo árabe.Fiscal. Dubái como sede de empresa de trading.

España como sede de una holding global. Logística. Conexiones aéreas de España con México.

Hispano Carrocera Empresarial. Alianza Hispano/Tata con los países árabes como escenario: intercambio de cuota de mercado (Tata en la India y Oriente Medio, Hispano en Europa y el norte de África).

Cultural-empresarial. Tata abre las puertas del mercado en Oriente Medio gracias a sus distribuidores y relaciones con familias dirigentes.

Aresbank Financiera. Capital libio financia exportaciones españolas al mundo árabe.

Mango Cultural. Franquiciados libaneses en el Golfo. Franquiciados indios conocen Mango en Dubái y lo llevan a laIndia y al sudeste asiático.

Cultural-financiera. Franquiciado saudí abre tiendas propias con marcaMango en Argelia, Marruecos y Jordania.

Premo Comercial. Venta desde Marruecos a los EE. UU. a raíz delacuerdo de libre comercio.

Fuente: Elaboración propia

Page 161: La empresa española en los países árabes

160

44..33.. EEll ppaappeell ddee EEssppaaññaa eenn llaa ttrriiaanngguullaacciióónn ccoonn eell mmuunnddoo áárraabbee

Uno de los propósitos de nuestro trabajo consistía precisamente en evaluar elatractivo de los países árabes como plataformas de negocios desde la teoría dela triangulación. En este sentido, es evidente que debemos también interrogar-nos acerca del papel que puede o debe jugar España en esta relación. El capí-tulo 2 describía a través de sus distintas secciones las posibilidades que, a prio-ri, ofrece nuestro país en clave general. Así, mientras la triangulación comercialdebe articularse a través de la UE y plantea ciertas dudas, la triangulación logís-tica marítima se veía limitada por la fuerte competencia de los puertos del nortede Europa y del Magreb. Por ello, existen mayores posibilidades en el ámbitoaéreo, con enlaces triangulares Mediterráneo-España-América latina. La trian-gulación cultural, por su parte, se enfrenta a la desigual situación de las comu-nidades árabes en España y América latina, pero puede erigirse en excelenteplataforma de negocio si se potencia la transnacionalidad de nuestros inmigran-tes. Finalmente, el ámbito fiscal mostraba buenas, aunque mejorables, basespara la triangulación, mientras que la triangulación empresarial y financieraconstituyen a nuestro entender los campos con mayor potencial futuro. Estaconclusión, como indicábamos en estudios precedentes, nos conduciría a plan-tear una triangulación con empresas españolas en lugar de con España, en lamedida en que las ventajas de propiedad ganan la partida a las de localiza-ción.223 Sin embargo, en la combinación de ambas radica, en realidad, la clavedel éxito de España como puente o intermediario global.

La tabla 13 indica los casos en los que las empresas de nuestra muestra uti-lizan explícitamente ciertas ventajas inherentes a nuestro país con relación almundo árabe. Dichas ventajas se manifiestan claramente en el ejemplo de lamexicana Cemex, que utiliza nuestro país como centro regional de gestión ycoordinación para toda la región EMEA (Europa, Oriente Medio, África) ade-más de Asia. Entre los motivos citados por la empresa —además del castella-no— destacaban el empleo de la figura fiscal de la holding española, junto conlas ventajas del convenio de doble imposición hispano-mexicano, así comolas excelentes conexiones aéreas con México. A ello se suma el hecho de quedesde España es posible mantener contacto directo con Asia y OrienteMedio, por un lado, y con la matriz en México, por otro, en un mismo díalaborable, a causa de la diferencia horaria. La figura 13 ilustra esta situaciónque no resulta para nada trivial, pues, como podemos observar, España es elpaís con mayor solapamiento en horario laboral tanto con América como con

223 Jacinto Soler Matutes, Triangulación Asia-España-América latina: una visión desde la empresa, cit.

Page 162: La empresa española en los países árabes

161

Oriente Medio y Asia. México, en cambio, apenas puede comunicarse conAsia oriental en una misma jornada laboral.224

Figura 14. Solapamiento en los horarios laborales en el mundo (0-24, hora española)

Las ventajas de localización de nuestro país para erigirse en puente entreAmérica latina y el mundo árabe resultan a priori evidentes, habida cuenta denuestra proximidad cultural a Latinoamérica y nuestra cercanía geográfica alos países árabes, plasmada en cuestiones tan prácticas como la diferenciahoraria. Sin embargo, todos los empresarios encuestados han coincidido enseñalar las carencias que presenta todavía España en sus comunicaciones conel mundo árabe. LV Salamanca y Cemex lamentan la ausencia de vuelosdirectos con la zona del Golfo, mientras la primera indicaba también el ele-vado coste de los vuelos a Marruecos. Vivesa/VF ponía de relieve las mejoresconexiones aéreas de Francia con Túnez, vía París o Lyon, así como la mayorfrecuencia de rutas marítimas entre Túnez y Marsella. Éste debería ser atodas luces uno de los ámbitos a mejorar de cara al futuro.

Como observamos en el capítulo 2, nuestro país tampoco muestra unas marca-das ventajas en materia fiscal, ya que Francia contaba prácticamente con los mis-mos acuerdos de doble imposición con Latinoamérica y bastantes más con elmundo árabe. Sin embargo, Cemex confirmaba que la cuestión fiscal o logísticano resultó determinante a la hora de establecer en España su base de operacio-nes para el mundo árabe. En el momento de adquirir una empresa en Egipto,España era el país más cercano en el que Cemex disponía ya de una estructuraorganizativa y directiva consolidada, lo cual favoreció que la filial española asu-miera la responsabilidad sobre aquel mercado. Algo similar ocurrió en el caso de

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fuente: Elaboración propia

España

Dubái

SingapurMéxico

224 Hemos partido de la base de una jornada laboral de 9 a 18 horas. Lógicamente es siempre posible alar-gar esta jornada y contar con turnos especiales en horarios intempestivos, pero está fuera de toda duda queesta opción resulta costosa y poco adecuada en muchos casos.

Page 163: La empresa española en los países árabes

162

Vivesa/VF, donde la multinacional americana Vanity Fair apostó por la filial espa-ñola como central para Europa y el Mediterráneo merced a sus activos (marcas,red comercial, estructura productiva en Túnez, etc.). En este último caso pode-mos afirmar con rotundidad que las ventajas de propiedad de la empresa españo-la adquirida compensaron las posibles carencias de nuestro país con respecto aFrancia, cuyas ventajas de localización eran a priori superiores.225

Como en el caso de la triangulación Asia-España-América latina de estudiosanteriores, los factores empresariales vuelven a jugar aquí un papel crucial.El caso de Hispano constituye el ejemplo más evidente y también un modelo aseguir por nuestros empresarios, acechados por el imparable avance asiático.Potenciando su presencia en los mercados naturales del Magreb, Hispano logrócerrar una alianza con un gigante asiático de la automoción. Además, una mayorpresencia de nuestros empresarios en esta zona contribuye, a su vez, a impulsarla entrada y los negocios de otras empresas. De este modo, LV Salamanca tra-baja en Marruecos para inmobiliarias españolas como Fadesa y Urbas, mientrasHispano Carrocera sirve autobuses fabricados en Marruecos a concesionariasespañolas de transporte como Alsa o Grupo Ruiz con licencia en el país.

Retomando los consejos formulados por Premo, esta mayor presencia de laempresa española en los países árabes debería venir acompañada de una mejororganización (lobby) y un apoyo de la administración, de un modo incondicio-nal e independiente de avatares políticos, en la medida en que tanto la interna-cionalización empresarial como las relaciones con el mundo árabe deberían eri-girse en prioridades de Estado al margen del color político. A ello debemossumar, como hemos indicado, medidas para potenciar nuestras ventajas de loca-lización: la mejora de nuestras conexiones aéreas y marítimas, la firma de másconvenios de doble imposición, un mejor conocimiento de la realidad de estospaíses, así como políticas activas de transnacionalidad con nuestras comunida-des inmigradas. Las dificultades de Casademont a la hora de aprovechar nues-tras comunidades magrebíes para desarrollar productos halal así como su difícilventa a través de la distribución española ilustran el camino que todavía quedapor recorrer. Aunque son evidentes las oportunidades de negocio y triangula-ción que brindan los países árabes, sólo con una decidida apuesta de empresa-rios y administración será posible recuperar el papel privilegiado de puente entreOccidente y el mundo árabe que tuvo España durante siglos.

225 Además de mejores conexiones aéreas y marítimas con Europa, el norte de África y Oriente Medio,Francia contaba, como hemos visto, con más convenios de doble imposición y con la inevitable ventaja desu tradición en el ámbito de la moda y su relación histórica con el Magreb francófono.

Page 164: La empresa española en los países árabes

163

AGENCIA INTERNACIONAL DE LA

ENERGÍA, AIE, World Energy Outlook2007, París: AIE, 2007.

—, Analysis of the Impact of High OilPrices on the Global Economy, París:AIE, 2004.

ALISSA, Sufyan, The Challenge ofEconomic Reform in the Arab World,Washington D. C.: CarnegieEndowment for International Peace,Middle East Center, Paper núm. 1,mayo de 2007.

AMSDEN, Alice, Asia’s Next Giant:South Korea and LateIndustrialization, Nueva York:Oxford University Press, 1989.

AT KEARNEY, «GrowthOpportunities for Global Retailers»[en línea], 2007 Global RetailDevelopment Index, 2007,<http://www.atkearney.com/sha-red_res/pdf/GRDI_2007.pdf>.

—, FDI Confidence Index [en línea],2007<http://www.atkearney.com>.

AYUB, Muhammad, UnderstandingIslamic Finance, Londres: JohnWiley & Sons, 2007.

BHAGWATI, Jagdish, «Return of theReciprotarians», The WorldEconomy, vol. 10, núm. 2, 1987,págs. 109-130.

BANCO MUNDIAL, Ease of DoingBusiness Rankings [en línea],Washington D. C.: Banco Mundial,2007, <http://www.worldbank.org>o <http://www.doingbusiness.org>.

—, Middle East and North Africa2007 Economic Developments andProspects: Job Creation in an Era ofhigh Growth, Washington D. C.:Banco Mundial, 2007.

—, Middle East and North Africa2006 Economic Developments andProspects: Financial Sectors in a NewAge of Oil, Washington D. C.:Banco Mundial, 2006.

—, Is There a New Vision for MaghrebEconomic Integration?, WashingtonD. C.: Banco Mundial, 2006.

—, Morocco, Tunisia, Egypt andJordan After the End of the Multi-FiberAgreement, Informe núm. 35 376,MNA, 2006.

BEBLAWI, Hazem, «The RentierState in the Arab World», en HazemBeblawi y Giacomo Luciani (eds.),The Rentier State (Nation, State andIntegration in the Arab World),Londres: Croom Helm, 1987.

5. Bibliografía

Page 165: La empresa española en los países árabes

164

BLANES, José V., «Does ImmigrationHelp to Explain Intra-IndustryTrade? Evidence for Spain», Reviewof World Economics 2005, vol. 141,núm. 2, 2005, págs. 244-270.

BLOMQVIST, Hans C., «ExplainingTrade Flows of Singapore», AsianEconomic Journal, vol. 18, núm. 1,2004, págs. 25-43.

BUSTELO, Pablo y José A. SOTILLO,La cuadratura del círculo: posibilida-des y retos de la triangulación España-América latina-Asia Pacífico, Madrid:La Catarata, 2002.

CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA

EN ESPAÑA/AMERICAN CHAMBER OF

COMMERCE IN SPAIN, ACCS Decálogode recomendaciones para atraer y rete-ner inversión extranjera en España,Cámara de Comercio Americana enEspaña, 2007.

CAP GEMINI-MERRILL LYNCH, 2007World Wealth Report [en línea], 2007,<http://www.capgemini.com>.

CASANOVA, Lourdes, «East Asian,European and North AmericanMultinational Firm Strategies inLatin America», Business andPolitics, vol. 6, núm. 1, 2004.

CHATELUS, Michel, «Policies forDevelopment: Attitudes towardsindustry and services», en HazemBeblawi y Giacomo Luciani (eds.),The Rentier State (Nation, State andIntegration in the Arab World),Londres: Croom Helm, 1987.

COASE, Ronald H., «The Nature ofthe Firm», Economica, vol. 4, núm.16, 1937, págs. 386-405.

CUSHMAN & WAKEFIELD, IndustrialSpace Across the World, Londres:Cushman & Wakefield, 2007.

DAVIDSON, William H., «TheLocation of Foreign DirectInvestment Activity: CountryCharacteristics and ExperienceEffects», Journal of InternationalBusiness Studies, vol. 11, núm. 2,1980, págs. 9-22.

DESAI, Mihir A., C. Fritz FOLEY yJames R. HINES Jr., Economic Effectsof Regional Tax Havens, WorkingPaper núm. 10 806, Cambridge:National Bureau of EconomicResearch, 2004.

DEVLIN, Julia y Peter YEE, «TradeLogistics in Developing Countries:The Case of the Middle East andNorth Africa», World Economy,vol. 28, núm. 3, 2005, págs. 435-456.

DUNLEVY, James , «The Influence ofCorruption and Language on theProtrade Effects of Immigrants:Evidence from the AmericanStates», The Review of Economics andStatistics, vol. 88, núm. 1, 2006,págs.182-186.

DUNNING, John H., InternationalProduction and the MultinationalEnterprise, Londres: George Allen &Unwin, 1981.

Page 166: La empresa española en los países árabes

165

—, «Relational Assets, Networksand International BusinessActivity», en John H. Dunning yGavin Boyd (eds.), AllianceCapitalism and CorporateManagement: EntrepreneurialCooperation in Knowledge BasedEconomies, Cheltenham, U. K.:New Horizons in InternationalBusiness, 2003.

ELLIS, Paul, «Social Ties andForeign Market Entry», Journal ofInternational Business Studies, vol. 31,núm. 3, 2000, págs. 443-469.

FARGUES, Philippe, «ArabMigration to Europe: Trends andPolicies», International MigrationReview, vol. 38, núm. 4, 2004,págs. 1348-1371.

FEENSTRA, Robert C. y Gordon H.HANSON , «Intermediaries inEntrepôt Trade: Hong Kong Re-exports of Chinese Goods», Journalof Economics and ManagementStrategy, vol. 13, núm.1, 2004,págs. 3-35.

FEMISE, Rapport du FEMISE sur lePartenariat Euro-Méditerranéen,Marsella: Institut de la Méditerranée,2006.

—, Impact of Liberalization of Tradein Services: Banking,Telecommunications and MaritimeTransport in Egypt, Morocco, Tunisiaand Turkey, Documento de trabajo2002-02, Marsella: Institut de laMéditerranée, 2002.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL, ArabCompetitiveness Report 2007,Ginebra: Foro Económico Mundial,2007.

GIRMA, S. y Z. YU, «The LinkBetween Immigration and Trade:Evidence from the UK», Review ofWorld Economics/WeltwirtschaftlichesArchiv, vol. 138, núm. 1, 2002,págs. 115–130.

GORDON, Roger H. y James R.HINES, «International Taxation», enAlan J. Auerbach y Martin Feldstein(eds.), Handbook of public Economics,vol. 4, Amsterdam: North-Holland,2002, págs. 1935-1995.

GOULD, David, «Immigrant Linksto the Home Country: EmpiricalImplications for U. S. BilateralTrade Flows», Review of Economicsand Statistics, vol. 76, núm. 2, 1994,págs. 302-316.

GRAY, Simon y Mario I. BLEJER,«The Gulf Cooperation CouncilRegion: Financial MarketDevelopment, Competitiveness andEconomic Growth», en ForoEconómico Mundial, ArabCompetitiveness Report 2007, Ginebra:Foro Económico Mundial, 2007.

HEAD, K. y J. REIS, «Immigrationand Trade Creation: EconometricEvidence from Canada», TheCanadian Journal ofEconomics/Revue canadienned'Economique, vol. 31, núm. 1,1998, págs. 47-62.

Page 167: La empresa española en los países árabes

166

HENRY, Pierre y Bénédict de SAINT-LAURENT, Les investissements directsétrangers (IDE) dans la region MEDA en2006, París: ANIMA (Red Euro-mediterránea de Agencias dePromoción de Inversiones), 2006.

HERTOG, Steffen, «The GCC andArab Economic Integration: A NewParadigm», Middle East Policy, vol. 14,núm. 1, 2007, págs. 52-68.

HINES, James R., «Lessons fromBehavioural Responses toInternational Taxation», NationalTax Journal, vol. 52, núm. 2, 1999,págs. 305-322.

HOFTSTEDE, G., Culture’sConsequences, Nueva York: Sage,1980.

HOURANI, Albert, Historia de los pue-blos árabes, Barcelona: Ariel, 1992.

INSTITUTE OF INTERNATIONAL

FINANCE, IIF, Tracking GCCPetrodollars: How and Where TheyAre Being Invested Around the World,WashingtonD. C.: IIF, 2007.

INSTITUTE OF SHIPPING AND

LOGISTICS, ISL, ISL Market Analysis2006: World Port Development,Bremenhaven: ISL, 2006.

—, ISL Market Analysis 2005: WorldPort Development, Bremenhaven:ISL, 2005.

JOHANSON, Jan y Jan-Erik VAHLNE,«The Internationalization Process ofthe Firm – A Model of KnowledgeDevelopment and IncreasingForeign Market Commitment»,Journal of International BusinessStudies, vol. 8, núm. 1, 1977.

KARAM, John T., Another Arabesque:Syrian-Lebanese Ethnicity inNeoliberal Brazil, Philadelphia:Temple University Press, 2007.

KÉFI, Ridha, «Sector inmobiliario:Los Emiratos a la conquista delMagreb», Afkar/Ideas, núm. 16,2007.

KOBUT, B. y H. SINGH, «The Effectof National Culture on the Choiceof Entry Mode», Journal ofInternational Business Studies, vol. 9,núm. 3, 1988, págs. 411-432.

KRUEGER, Anne O., «Free TradeAgreements and ProtectionistDevices: Rules of Origin», en JamesR. Melvin, James C. Moore yRaymond Diezman (coords.),Trade, Theory and Econometrics:Essays in Honor of John S. Chipman,Londres: Routledge, 1999, págs.91-102.

LANDOLT, Patricia, «SalvadoranEconomic Transnationalism:Embedded Strategies for HouseholdMaintenance, ImmigrantIncorporation and EntrepreneurialExpansion», Global Networks, vol. 1,núm. 3, 2001, págs.217-241.

Page 168: La empresa española en los países árabes

167

LIGHT, Ivan, TheorizingEntrepreneurship andTransnationalism, Paper presentedat the ESF/SCSS ExploratoryWorkshop on «Asian immigrantsand entrepreneurs in the EuropeanCommunity», Nijmegen, Holanda,10-11 de mayo, 2001.

—, Min Zhou y Rebecca KIM,«Transnationalism and AmericanExports in an English-SpeakingWorld», International Migration Review,vol. 36, núm. 3, 2002, págs.702-725.

LUCIANI, Giacomo, «AllocationVersus Production States: ATheoretical Framework», en HazemBeblawi y Giacomo Luciani (eds.),The Rentier State (Nation, State andIntegration in the Arab World),Londres: Croom Helm, 1987.

MAZRAATI, Mohammad, «RealPurchasing Power of Oil Revenuesfor OPEC Member Countries: ABroad Currency Basket andDynamic Trade Pattern Approach».OPEC Review, 2005.

MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE,MGI, The New Power Brokers: HowOil, Asia, Hedge Funds and PrivateEquity Are Shaping Global CapitalMarkets, McKinsey, 2007.

MINISTERIO INDIO DE ASUNTOS

EXTERIORES, MIAE, Report of theHigh Level Committee on the IndianDiaspora [en línea], 2001,<http://indiandiaspora.nic.in/con-tents.htm>.

MIHAESCU, O., A. RIALP y J. RIALP,La internacionalización de la empresaespañola en los nuevos Estados miem-bros de la UE: guía práctica,Documento núm. 24, Barcelona:Centro de Economía Industrial,2005.

MONTOBBIO, Manuel, «TriangulaciónUnión Europea-Magreb-AsiaPacífico», Afkar/Ideas, núm. 16, 2007.

—, Triangulando la triangulaciónEspaña/Europa-América latina-AsiaPacífico, Documento CIDOB, serieAsia, núm. 8, 2004.

NUENO, José L. y R. CASTRILLO,Mango, Caso de empresa M-1136,Barcelona: IESE Business School,2001.

PATTERSON, Robin,«Transnationalism: Diaspora-Homeland Development», SocialForces, vol. 84, núm. 4, 2006, págs.1891-1907.

OROZCO, Olivia, «La banca islámica:nuevos mercados, ¿nuevas alternati-vas?», Política Exterior, núm. 122,2008, págs. 123-134.

PÉRIDY, Nicolas, «Toward a Pan-ArabFree Trade Area: Assessing TradePotential Effects of the AgadirAgreement», The Developing Economies,vol. 48, núm. 3, 2005, págs. 329-345.

PETERS, Sanjay, Xavier MIR yJacinto SOLER, La empresa españolaante el reto de India, Barcelona: CasaAsia, 2007.

Page 169: La empresa española en los países árabes

168

PORTERS, Alejandro, Luis EduardoGUARNIZO y William J. HALLER,«Transnational Entrepreneurs: AnAlternative Form of ImmigrantEconomic Adaptation», AmericanSociological Review, vol. 67, núm. 2,2002, págs.278-298.

RANGAN, Subramanian y AldemirDRUMMOND, «Explaining Outcomes inCompetition Among ForeignMultinationals in a Focal HostMarket», Strategic Management Journal,vol. 25, núm. 3, 2004, págs. 285-293.

RAUCH, James E., «Business andSocial Networks in InternationalTrade», Journal of EconomicLiterature, vol. 39, núm. 4, 2001,págs. 1177-1203.

—, «Networks versus Markets inInternational Trade», Journal ofInternational Economics, vol. 48,núm. 1, 1999, págs. 7-35.

—, y Alessandra Casella, Networksand Markets, Nueva York: RussellSage Foundation, 2001.

REUBER, G. L., H. CROOKELL, M.EMERSON y G. GALLAIS-HAMONNO,Private Foreign Investment inDevelopment, Oxford: ClarendonPress, 1973.

SHENKAR, Oded, «Cultural DistanceRevisited: Towards a More RigorousConceptualization and Measurementof Cultural Differences», Journal ofInternational Business Studies, vol. 32,núm. 3, 2001, págs. 519-535.

SOLER MATUTES, Jacinto, El milagroeconómico chino: mito y realidad,Madrid: Marcial Pons/FundaciónRafael del Pino, 2008.

—, Triangulación Asia-España-América latina: una visión desde laempresa, Documento CIDOB, serieAsia, núm. 14, 2007.

—, Subcontratación en Asia: teoría yexperiencias empresariales,Documento CIDOB, serie Asia, núm.9, 2005.

—, Experiencias de inversión españolaen Asia, Documento CIDOB, serieAsia, núm. 6, 2003.

STANDARD CHARTERED BANK, StateCapitalism: The Rise of SovereignWealth Funds, Nota de InvestigaciónEconómica, octubre de 2007.

STEINBERG, Federico, El futuro delcomercio mundial: ¿Doha o regionalis-mo y bilateralismo? Documento deTrabajo núm. 95/2007, Madrid:Real Instituto Elcano, 2007.

UNCTAD, Review of MaritimeTransport 2007, Ginebra: UNCTAD,2007.

WADE, Robert, Governing theMarket: East Asia and LateIndustrialization, Princeton:Princeton University Press, 1990.

WILLIAMSON, O. E., Markets andHierarchies: Analysis and AntitrustImplications, Nueva York: The FreePress, 1975.

Page 170: La empresa española en los países árabes

169

WAGNER, Don, Keith HEAD y JohnREIS, «Immigration and the Tradeof Provinces», Scottish Journal ofPolitical Economy, vol. 49, núm. 5,2002, págs. 507-525.

WORLDWATCH INSTITUTE, State ofthe World 2006, Washington D. C.:Worldwatch Institute, 2006.

YADAV, Vikash, «The PoliticalEconomy of the Egyptian-IsraeliQIZ Trade Agreement», Middle EastReview of International Affairs, vol.11, núm. 1, 2007.

Page 171: La empresa española en los países árabes

Este libro se acabó de imprimir el 14 de diciembre de 2008

Page 172: La empresa española en los países árabes

La empresa españolaen los países árabes:

En los últimos años, los países árabes han vivido un gran periodo de crecimiento y puesto en marcha procesos de reforma y liberaliza-ción económica. El presente estudio mues-tra, basándose en datos macroeconómicos y casos reales, las oportunidades que ofrecen estos países a las empresas españolas como plataformas de negocios globales o regiona-les. La posibilidad de establecer en estos países puentes para abordar otros mercados en Asia y África se conjuga con el papel que pueden desempeñar las empresas españolas como plataforma hacia América Latina de las empresas y capitales árabes. En el estudio también se analizan las operaciones de trian-gulación financiera que permiten buscar inver-siones rentables a los capitales procedentes del petróleo mediante la participación en pro-yectos realizados por empresas españolas, que aportan conocimiento y tecnología. Incluir a los países árabes en su estrategia de interna-cionalización es hoy más que nunca una de las claves de desarrollo de la empresa española.

Jacinto Soler Matutes es doctor en economía, consultor y profesor asociado en la Universi-dad Pompeu Fabra de Barcelona.

www.casaarabe.es

experiencias de inversión y triangulación

9 788461 282425

ISBN: 978-84-612-8242-5

La empresa españolaen los países árabes:

Jacinto Soler Matutes

experiencias de inversión y triangulación

La e

mp

resa

esp

año

la e

n lo

s p

aíse

s ár

abes

:ex

per

ienc

ias

de

inve

rsió

n y

tria

ngul

ació

nJa

cint

o S

ole

r M

atut

es