La emancipacion, sintesis historiografica

10

Click here to load reader

Transcript of La emancipacion, sintesis historiografica

Page 1: La emancipacion, sintesis historiografica

La Emancipación de Chile:

Resumen y síntesis historiográfica

acerca del proceso.

Lineamientos para la enseñanza

del proceso. Consideraciones a

partir de la estructura ministerial

Nombre: Sergio Córdova Soza

Taller ayudantía, Didáctica de la especialidad I, Rodrigo Pérez

La emancipación de Chile: causalidades, cambios y desarrollo.

Page 2: La emancipacion, sintesis historiografica

El desarrollo de las principales causas para la emancipación americana de la corona española obedece a un

sin número de patrones, un proceso que venía gestándose de manera “subterránea” en el ideario de las

provincias americanas, es así como hoy en día en base al estudio de los diversos procesos los clasificamos en

causas. Estas causas pueden ser inmediatas o a largo plazo, entre las mismas causas entendemos las que

provienen de manera interna (dentro del territorio) como externas (fuera de este), que van desarrollando este

ideario que con el tiempo culminara en la emancipación de los estados americanos.

La realidad en Europa:

La corona española se encontraba dominando las colonias americanas, a raíz de esto habían constantes

factores que irrumpían el desarrollo económico y político en América. Como es el caso del contrabando y los

mismos conflictos de carácter militar que este reino tenía con los demás desde a comienzos del siglo XVII.

Producto de que la dinastía de los Habsburgo se había quedado sin un sucesor. El Rey Carlos II de España

fallece sin dejar una continuación de la línea dinástica. Se imponía el ascenso de los reyes borbones a raíz de

una seguidilla de conflictos donde destaca la “guerra de sucesión”, por el trono del reino español dejado por los

reyes Austrias o Habsburgo, una serie de legislaciones impuestas por la corona española en América que

culminara con las reformas borbónicas. Estas reformas provocaran un cierto centralismo por parte de la corona

española hacia sus reinos, esta idea de centralismo radica en el mayor control de las mismas colonias. La

fórmula de Luis XIV, El estado soy yo!, constituye para sus descendientes, los borbones de España, no tanto una

doctrina que hay que plantear intelectualmente, como una norma de gobierno que es preciso imponer en la

práctica(1)

Las causas del desarrollo emancipador

Como hemos visto anteriormente las causas se encuentran clasificadas y estas responden a circuitos

ideológicos y prácticos que proyectan un desarrollo que se orientan a un mismo fin.

(1) Jaime Eyzaguirre – Ideario y ruta de la emancipación chilena, editorial universitaria, 1957. Pág. 44

Causas de carácter externas:

Page 3: La emancipacion, sintesis historiografica

El desarrollo del pensamiento ilustradocomo base de esos preceptos el contrato social de Rousseau, la

enciclopedia de Voltaire por mencionar algunos, este pensamiento recaía en valorar la igualdad de los seres

humanos así también como sus libertades. Estos preceptos rompen con la idea absolutista de las coronas en

Europa, siendo difundidas por toda Europa. Esto culminara posteriormente con la detonación de la revolución

francesa, elementos será uno de los elementos clave que conjugaran en ella, aun se cuestiona si pudieron haber

tenido incidencia en América de hecho las noticia del estallido de la revolución francesa, causó espanto en el

ánimo de los habitantes de chile, expresar su público repudio a la cruenta revuelta y su adhesión al Rey que

había declarado la guerra contra Francia.(2)La independencia de Estados Unidosel 4 de julio de 1776 de la

corona inglesa, la importancia de esta es algo que no tiene mayor incidencia en los países sudamericanos y

siendo así había quedado demostrado que se podía lograr la emancipación de las colonias, solo que en el caso de

Chile las condiciones no estaban aún cimentadas. Siendo Estados Unidos el primero en América y

posteriormente lo será Haití de Francia. En 1804.

La invasión napoleónica llevada a cabo el año 1808 para atacar la corona portuguesa por vía terrestre,

culminara con un alzamiento por parte de un grupo en la localidad de Aranjuez, a lo que el rey en ese entonces

(Carlos III) deja el trono y le sucede su hijo Fernando VII. A través de triquiñuelas Napoleón logra que

Fernando VII ceda el trono a su padre y este posteriormente cediéndole a Felipe Bonaparte (Hermano de

Napoleón. Luego de este juego de “traspasos”. Esto es lo que se considera como la acefalia monárquica, las

mismas leyes y disposiciones españolas jugaran una importancia para la creación de las “juntas de gobierno”

Causas de carácter internas:

El sentimiento de pertenencia, este desarrollo obedece a un patrón de carácter afectivo y de aprehensión,

hacia el año 1767 de manera espontánea, por parte de la corona se desarrolla la expulsión de los jesuitas en

Chile, estos estando exiliados en Europa relataran sobre su vida en Chile caracterizando las principales

publicaciones que se tienen sobre el “reino de Chile”, el sentimiento de pertenencia a una sociedad, una fauna

determinada, un clima determinado y diversos modales y costumbres que se irían gestando a lo que

posteriormente iremos considerando como chilenidad.Las consecuencias del extrañamiento de la compañía de

Jesús de todos los dominios españoles, decretada en 1767, se hicieron sentir de una manera particularmente

grave en los territorios americanos, donde sus arraigos e influencias sociales eran muy hondos.(3)

(2) Jaime Eyzaguirre, ideario y ruta de la emancipación chilena editorial universitaria, 1957, pág. 76 y 77

(3) Jaime Eyzaguirre, Ideario y ruta de la emancipación chilena editorial universitaria, 1957, pág. 46

El descontento criollo, radicaba principalmente en la elite criolla, para ser más exacto, en la economía, la

industria criolla se había visto perjudicada por el desarrollo económico peninsular en América. Lo era así

Page 4: La emancipacion, sintesis historiografica

también los cargos políticos y de carácter públicos, donde se privilegiaba a los peninsulares (provenientes

directamente de España) de los Criollos. Estos exigían mayores libertades y derechos, resaltar un carácter

independentista es demasiado prematuro aun en este periodo.

El panorama de 1810

Señalando previamente que producto de puntuales hechos que se fueron acumulando culmina con el

desarrollo de un proceso juntista en América, principalmente para autogobernarse. El hecho de que el poder

recaía sobre el pueblo una vez ocurrida esta acefalia monárquica era un indicador base para que se desarrollaran

las primeras juntas de gobierno en los estados americanos. Como lo es en Quito el 10 de agosto de 1809, en

Argentina el 25 de Mayo de 1810 y en Chile un 18 de septiembre de 1810, el desarrollo de la junta de gobierno

es promovido por la misma legislación española.Estos mismos reyes dispusieron que, cuando no tuviesen

tiempo de nombrar o no pudiesen hacerlo por muerte, enfermedad, etc. Se juntasen los principales y eligiesen

cinco o tres sujetos formales para que gobernasen (4)

Bien vale señalar que estas desarrollan un proceso juntista en la península (las cortes de Cádiz y el consejo de

regencia en Sevilla), para tratar los asuntos de América, este proceso se ve frustrado, por el hecho de que la

lealtad era para con el rey y no con los peninsulares. El desarrollo de las primeras juntas de gobierno se pudo

haber desarrollado con baño de sangre o no, en Chile no fue así a diferencia de las otras provincias, netamente

por el hecho de que en Chile gobernaba una persona muy querida por la misma elite criolla y respetada por

todos. Lo era Mateo de Toro y Zambrano. Una persona mayor que tenía 81 años, dada la personalidad y las

mismas circunstancias creadas por la elite criolla se desarrolla la primera junta de gobierno un 18 de septiembre

de 1810, la cual había sido una magnifica demostración de lealtad al rey (…) ayudando a salvaguardar los

derechos del monarca.(5)

Los grupos de opinión.

Estaban los criollos, hijos de Españoles peninsulares nacidos en Chile, estos exigían mayores libertades en lo

que respecta el comercio y los cargos públicos , aun no se habla de independentistas, si no que de Autonomistas

y la misma representación política que estos deseaban, de manera antagónica se desarrolla un segundo grupo y

es del de los peninsulares o Monarquistas y algunos criollos que no estaban de acuerdo con la creación de la

junta de gobierno en Chile, considerando que el mismo virreinato del Perú miraba con malos ojos esto, así tras

el convencimiento de Mateo de Toro y Zambrano se consigue desarrollar un 18 de septiembre de 1810 la

primera junta de gobierno en Chile.

_________________________________________________________________________________________

_(4) Jaime Eyzaguirre, Ideario y ruta de la emancipación chilena, editorial universitaria, 1957. Pág. 103

(5) Sergio Villalobos, Tradición y reforma en 1810, editorial RIL, 1961, pág. 178

La patria vieja 1810 - 1814

Page 5: La emancipacion, sintesis historiografica

Posterior a esta junta gubernativa, se dispone de varias medidas para gobernar el territorio mientras el rey se

encuentra exiliado, una de ellas organizar un ejército para evitar el ataque de ingleses, franceses u holandeses.

En Argentina había ocurrido algo similar tras un espontaneo ataque de corsarios y piratas ingleses, donde la

resistencia argentina fue clave para consolidar una victoria en la cual todos las provincias americanas se vieron

reflejadas en torno a proteger y gestionar el territorio mientras Fernando VII se encuentra exiliado. La creación

de un congreso nacional (4/jul./1811), una constitución provisoria el año 1812 para legitimar el poder de los

gobernadores y leyes que comenzarían a dar esta identidad de ciudadanía.Artículo 24: <<todo habitante libre de

Chile es igual de derecho: solo el mérito y la virtudconstituyen acreedor a la honra de funcionario de la

patria>>(6)Se dicta la ley de libre comercio, señalar una flexibilización del comercio hacia las demás provincias

como también con otras, como lo eran Estados Unidos (ya como independiente ) , la ley de libertad de vientres

que marcaba un indicio para la abolición de la esclavitud, pero no la eliminaba de manera definitiva (será recién

hasta 1823) las relaciones comerciales y de ayuda que se desarrollan con la zona de Argentina para evitar

levantamientos y conflictos de carácter externos, así también como las tropas del virreinato del Perú, en este

periodo surge la imagen de notables y característicos personajes como el caso de Juan Martínez de Rosas (quien

fallece en el curso de su exilio producto de problemas con Carrera) , Manuel de Salas, Miguel Infante, José

Antonio de Rojas, José Miguel Carrera y Bernardo O´Higgins, desarrollando así también sus diferencias

marcadas por circunstancias que se irán desencadenando y culminaran por establecer una gran disparidad entre

estos dos últimos.

Se crean ciertos elementos que crean un marco de autonomía en el país y no son bien miradas por el

virreinato del Perú. Señalamos así la creación del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”, El arreglo

constitucional ya mencionado, la ley de libre comercio, el congreso nacional, la biblioteca nacional. Como

también los primeros símbolos patrios, como el escudo y una bandera tricolor (azul, blanco y amarillo).

Las ideas ilustradas y de organización del gobierno estaban de manera oculta en cada uno de aquellos que

tuvieran conocimiento sobre estas, y la creación de un diario local como lo es la Aurora de Chile, desarrollaría

este pensamiento ilustrado, y la concreción de elementos que a la postre serian perjudiciales para las

pretensiones de la corona.Los cambios efectuados en el orden económico, social, cultural y religioso

representaron transformaciones básicas destinadas a abrir horizontes y que en germen contenían un sentido

nuevo y lleno de posibilidades para la vida del país (7)

(6) Extracto del reglamento constitucional provisorio de 1812, biblioteca del congreso nacional

(7) Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, Editorial Taurus, 2007. pág. 34

Conflictos y la restauración monárquica o reconquista

Page 6: La emancipacion, sintesis historiografica

Hacia el año 1814 el rey exiliado vuelve al poder, Napoleón había tenido una serie de fracasos bélicos a lo

que la corona española seria cedida y se esperaba el retorno de Fernando VII al poder, al volver este dispone de

ciertas normas para recuperar o en cierta manera restaurar la organización monárquica en los territorios

americanos, esta se afianza desde el virreinato hacia los territorios en este caso en Chile significo su preludio

hacia el 1 y 2 de octubre de 1814 con el desastre de Rancagua, una seguidilla de conflictos y campañas entre

tropas de carácter realistas ante tropas de carácter Patriotas, estos dos bloques surgen a partir de las mismas

circunstancias creadas, por un lado defender el territorio de los ataques de los soldados realistas involucraba un

pensamiento ya de carácter independentista que no se había manifestado de manera directa, la victoria se inclina

hacia el bando realista muchos patriotas son exiliados y/o ejecutados y se suprimen todos estos elementos de

carácter independentista o que o perjudicara las pretensiones monárquicas.

Este periodo estará marcado por dos gobiernos, el primero se desarrollará a cargo de Mariano Osorio, quien

fuera el encargado de dirigir la milicia en la reconquista, en las batallas de Rancagua, en su mandato se concurre

a la abolición de todos aquellos elementos perjudiciales para el desarrollo de la corona en sus colonias. El

gobierno de Osorio se ocupó de abolir las reformas implantadas por los patriotas y restablecer las antiguas

instituciones del régimen colonial (8)Producto de roces con el mismo virrey peruano de ese entonces, Fernando

de Abascal, este último decide deponer del cargo a Mariano Osorio, reemplazándolo así por Casimiro Marco

Del Pont.

Casimiro Marcó Del Pont, será quien desarrollara la segunda y última administración de este proceso de

reconquista, uno de los organismos creados, fueron los tribunales de vindicación, eran encargados de enjuiciar a

aquellas personas patriotas y que habían participado o colaborado con estos en las guerras anteriores entre los

patriotas y los realistas. Si se le encontraba alguna culpabilidad era sometido a pagar una multa, siendo mayor

su culpa era mayor, por lo general era desterrado, principalmente a Juan Fernández.Los tribunales funcionaron

durante todo el periodo desplegando con gran actividad y actuando a veces con indulgencia y otras con

severidad extrema(9)

(8) Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, 2007. Editorial Taurus. Pág. 39

(9) Sergio Villalobos, Historia de Chile1990. Editorial Universitaria, pág. 383

El ejército libertador y la guerra de la independencia

Page 7: La emancipacion, sintesis historiografica

Producto de este conflicto se va desarrollando un sentimiento de carácter independentista, y se marca de

manera clara un grupo de carácter realista y uno patriota. Muchos de estos últimos son exiliados a otras zonas o

estos mismos se autoexilian, como pasa con Bernardo O´Higgins y los hermanos Carrera a Argentina por

mencionar a algunos, se dispone de un ejército establecido en Mendoza donde estos logran un apoyo para poder

derrocar esta restauración lograda por los mismos realistas.

Ciertas disparidades dividen a O´Higgins y Carrera así también como el apoyo de San Martin a O´Higgins y

la importancia de la logia Lautarina, que había sido elaborada en la misma Europa, y llevada a cabo en los años

de la acefalía.Las profundas diferencias que se habían suscitado entre O´Higgins y Carrera y los grupos que los

apoyaban, causaron serios problemas en momentos en que la unidad era una necesidad imperiosa(10)Uno de los

involucrados en esta logia son los venezolanos Francisco de Miranda, Andrés Bello, Simón Bolívar, el argentino

José de San Martín y el chileno Bernardo O’Higgins, por mencionar algunos.Esta logia será de suma

importancia para el desarrollo independentista en las provincias americanas, y será rechazada por José Miguel

Carrera. Esta logia tenía una gran repercusión en el pensamiento de San Martin y O´Higgins, para lograr la

libertad de las provincias americanas del mismo poder realista. Por parte de este ejército que se había creado en

Argentina se logra cruzar la cordillera el año 1817 y se establece así el Ejercito de los andes, libertador indicado

por San Martín a O´Higgins “Ya le eh dicho a usted mi secreto, un ejército pequeño y bien disciplinado en

Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos”(11). Ejército restaurador también llamado, estos en

una seguidilla de batallas logran la victoria en Chacabuco donde el poder realista queda suprimido en gran

mayoría, bien vale señalar que esta guerra es de carácter interna por lo que tiene tintes de una guerra civil,

considerando que los combatientes en esencia eran desarrollado por mismos criollos y los peninsulares que

combaten en estas batallas son demasiado reducidos, el grueso era de criollos, cada uno con determinada visión.

Las diferencias entre José Miguel Carrera y Bernardo O´Higgins se venía acentuando desde antes, y se hace

notar en la manera que estos dos llevan a cabo su estrategia para consolidar un victoria para con los realistas en

los territorios americanos. Bernardo O´Higgins creará un ejército junto con San Martin, para adentrarse al

territorio por un paso cordillerano en el centro. Mientras tanto José Miguel Carrera buscara ayuda en el

gobierno norteamericano para proveerse del material necesario para consolidar una victoria, las ideas de Carrera

son rechazadas por San Martin y O´Higgins. Así como también las ideas de San Martin y O´Higgins por

Carrera, atribuyéndolas por parte de este como idealistas y poco convincentes que recaían en una logia de la

cual San Martin y O´Higgins eran parte y estos de manera oculta barajaban ideas que solo eran para fines

personalistas (nos referimos a la logia lautarina).

(10) Sergio Villalobos, Historia de Chile 1990, editorial Universitaria. Pág. 389

(11) Diego Barros Arana, Historia general de Chile, tomo IX. Editor Rafael Jover, 1889. Pág. 131

La patria nueva

Page 8: La emancipacion, sintesis historiografica

Una vez consolidada la victoria por parte del ejército patriota se logra establecer el gobierno de Chile

encargado a Bernardo O’Higgins, este consolida la independencia de Chile el año 1818 (12 de Feb.), el acta de

la independencia en Chile se firma a raíz del primer aniversario de la victoria en Chacabuco, así se lograba un

plan y la independencia de las demás provincias era una realidad no muy lejana.

O´Higgins en el poder debe establecer dos cosas, la primera lograr expulsar o reducir de manera definitiva al

ejercito realista (considerando que aun algunos se encontraban en el sur de Chile, como en el caso de Chiloé y

Valdivia, dos ciudades que dependían directamente del virreinato peruano), y consolidar un modelo de

gobierno, en este caso republicano o monárquico a lo que este no señala bien su postura, bien vale considerar

que el temperamento y las características de O´Higgins tendían a ser consideradas de “moldeables”. Su mismo

ministro Antonio José Irrisarri le hacía saber la indecisión gubernamental que estaba presente. “Ahora es

escusado de esto, porque nadie sabe lo que ha de reconocer, si es una república democrática, aristocrática, o

una monarquía, o un gobierno sin principios”(12)

J.M. Carrera, travesía y epilogo

Mientras tanto en Argentina, José Miguel Carrera llegaba de Estados Unidos provisto por embarcaciones y

armas para desarrollar la lucha contra los realistas. En pocas circunstancias desplegó más actividad, mas genio

que en su viaje a los Estados Unidos, habiendo llegado a ese país como un desconocido y sin dinero, se

relacionó con los más encumbrados personajes y organizo una escuadrilla bien tripulada y pertrechada (13).

Bien ya sabemos que la independencia en Chile a la llegada de José Miguel Carrera ya había sido consolidada

por lo que su logro está marcado por retraso. Este al ser considerado una amenaza para las pretensiones que se

estaban gestando por parte de O´Higgins y San Martin en la liberación de los estados americanos, es tomado

preso y se le requisan todas las armas y embarcaciones.

Al saber de la muerte de sus hermanos en el gobierno de O´Higgins, al parecer por que estos intentan

conspirar contra su gobierno, José Miguel Carrera ve una motivación para escapar y atravesar la cordillera, con

la finalidad de acabar con el gobierno o como este lo señalaba, la dictadura de O´Higgins.

Este al escaparse de la prisión consigue ayuda de un grupo de militares argentinos quienes le colaboran y

deciden cruzar la cordillera, en el camino estos mismos van a llevar a cabo actos de abusos y actos de

destrucción, matanzas y saqueos de ciudades aledañas cerca de Buenos Aires, la participación misma de Carrera

es algo que genera ciertos debates en la historiografía Chilena, como también la Argentina.

Producto de esto y de su fuga, será buscado por el gobierno argentino. Carrera al ser traicionado por uno de

sus generales, es detenido y posteriormente fusilado en Mendoza, dándole fin a sus días.

(12)Benjamín Vicuña Mackenna. Ostracismo del general Bernardo O´Higgins, imprenta el Mercurio de santos tornero 1860 pág. 367(13) Miguel Luis Amunategui, la dictadura de O´Higgins, Editorial Barcelona, 1853, Pág. 164

El gobierno de O´Higgins

Page 9: La emancipacion, sintesis historiografica

Producto de una seguidilla de crisis de carácter económico (por el mismo financiamiento del plan

independentista en Chile y el que se trabajaba en el Perú, encabezado por el mismo José de San Martin), como

también así considerar que las batallas en la guerra de la independencia, se había desarrollado y abastecido en

zonas y tierras agrícolas, en la zona centro y centro sur. Las campañas militares con su incesante ir y venir de

tropas realistas y patriotas, pusieron a dura contribución los recursos de las haciendas. (14). Sin duda esto

genera una grave situación económica ante un país que venía de a poco consolidando su emancipación. Esto

culminaría con un endeudamiento de Chile ante un préstamo otorgado por una banca inglesa, cerca de un millón

de libras esterlinas.

Una seguidilla de problemas financieros que perjudicaran a las mismas clases sociales en Chile, la acusación

de la muerte de los hermanos Carrera y de Manuel Rodríguez, Las facciones han echado sobre e1 toda la culpa

ysusamigosle han absuelto por entero: de manera que la historia aunvacila sobre la designación del autor’, si

bien sobre el hecho a propiciado su irrevocable fallo(15). Por las mismas divisiones existentes , el disponer de

una constitución en 1822 (ya había una dispuesta por este el año 1818) que contenía todos los poderes del

estado hacia el director supremo en este caso lo acusaría de un autoritarismo personalista, en una sola palabra,

según la letra de la constitución provisional el director de la republica gozaba de más amplias atribuciones, que

el antiguo presidente-gobernador de la colonia (16),hoy en día considerado como Dictadura, para otros

considerado una autocracia legal, el hecho de que como se encontraba la política y considerando las crisis que

habían era necesario establecer un modelo político fuerte y centralista. La solución autocrática se da como

respuesta a las dificultades de construcción de los sistemas políticos y Estados y de organización y avance de las

nuevas economías, sociedades y culturas (…) la autocracia se impone tempranamente en los países que eluden

el drama de la guerra civil (17). Así también considerar que O´Higgins debió recurrir a sus propios fondos y

contraer deudas bajo su responsabilidad personal para atender gastosmínimos (18). Finalmente O´Higgins

decide por abdicar al poder y lo cede exiliándose este en el Perú, principalmente para evitar una guerra de

carácter civil, ya que como tenia apoyo de algunos, también había algunos que sencillamente estaban decididos

en hacerle la guerra. Así culmina el periodo concebido como la patria nueva.

Una de las tareas que debían desarrollar los siguientes gobiernos, era el de otorgar estabilidad política y

económica, ya que Chile al ser un país que se encontraba en desarrollo en estas materias, aún carecía de

elementos que sostenía fuertemente la estabilidad en el país.

(14)Sergio VillalobosHistoria de los chilenos tomo II, 2007, Editorial Taurus, pag62(15) Benjamín Vicuña Mackenna. Ostracismo del general Bernardo O´Higgins, imprenta el Mercurio de santos tornero 1860 pág. 326(16) Miguel Luis Amunategui, la dictadura de O´Higgins, Editorial Barcelona, 1853, Pág. 256(17)Marcos Kaplan,La doctrina de la autocracia civilizadora o del gendarme necesario en la historia político-institucional de América Latina,Instituto de Investigaciones Jurídicas - Univ. Nac. Autónoma de México, 1985 pág. 899(18)Sergio VillalobosHistoria de los chilenos tomo II, 2007, Editorial Taurus, pág. 418

Lineamientos considerables hacia la enseñanza de los contenidos del proceso

Page 10: La emancipacion, sintesis historiografica

Nivel: Segundo año de enseñanza media Disciplina: Historia de ChileUnidad: II, los inicios de la república, Chile en el Siglo XIXHoras pedagógicas de la unidad: 34 estimadas. (Aj. 2011) de 9 a 11 semanas, 44 horas estimadas (Aj.2009)Subsector: Emancipación Horas pedagógicas del subsector: 8.5 a 9 estimadas.

Comprender el proceso independentista de América y Chile teniendo en consideración:

- Las causalidades del proceso: La relevancia de cada una de estas, de qué manera se desarrolló su influencia dentro del proceso juntista, y desmitificar aquellas que vagamente hayan tenido alguna incidencia. OBJETIVO: dimensionar y caracterizar las múltiples causas del proceso emancipador en América y Chile.

- Desarrollo administrativo en Chile: Relacionar a partir de las causalidades que culminaron con la realización de la primera junta gubernativa, los procesos que desarrollara Chile en materia, económica, política y social en los siguientes años OBJETIVO: Caracterizar el desarrollo en el curso de la “patria vieja” y el quiebre de estas estructuras materializado por la restauración monárquica.

- Desarrollo en Chile y en el exterior en el curso de la reconquista: Conjugación de los elementos patriotas que darán significado al desarrollo de una independencia, como funcionaron en Chile las administraciones peninsulares y en el exterior el alistamiento de una mentalidad emancipadora ya madurada OBJETIVO: Analizar las perspectivas impuestas en las personalidades de Carrera, San Martín y O´Higgins, en función de la búsqueda de la liberación patriota.

- Consolidación de los patriotas: Victoria de los patriotas sobre los realistas, O´Higgins en el Poder, desarrollo de la patria nueva. OBJETIVO: Analizar el gobierno de Bernardo O´Higgins en el curso de la patria nueva y de qué manera se consolida la” independencia”

- Reflexión acerca del proceso: Cuestionamientos y visiones acerca de los hitos más importantes del proceso. Análisis crítico y personal acerca de las distintas personalidades que desarrollaron este proceso. Reflexión sobre la importancia que tiene hoy en día, el desarrollo de dicho proceso y de qué manera se evidencia y materializa.

Habilidades a desarrollar según marco ajustado del 2011- Criterios de continuidad y cambio en la comparación de periodos históricos- Utilización de fuentes, para recuperar la visión de actores involucrados (esto no es una habilidad,

analizar una fuente e interpretarla si)- Comparar distintas interpretaciones historiográficas (contrastar y evaluar las interpretaciones)- Comunicación del resultado de análisis e indagaciones de una manera sintética y organizada. (exponer

mediante una actividad práctica lo relacionado al contenido)