La Educación Social en las aulas

36
De primera mano Manuel Gómez, director de G5 RPS Reportajes Centro de Acogida Juan Luís Vives Centros de Atención a la Infancia SEF G5 La familia crece Hoy hablamos de… Plan Estratégico de Salud Mental 2010 -2014 de la CAM Boletín informativo • Número 25 • Junio 2010

description

La educación social en las aulas es un reto que nos marcamos los líderes...

Transcript of La Educación Social en las aulas

Page 1: La Educación Social en las aulas

De primera mano Manuel Gómez,

director de G5 RPS

Reportajes Centro de Acogida

Juan Luís VivesCentros de Atención

a la Infancia

SEF G5La familia crece

Hoy hablamos de…Plan Estratégico de Salud

Mental 2010 -2014 de laCAM

Boletín informativo • Número 25 • Junio 2010

• SAÚCO, 2 Vivirsin barreras. Lahistoria de Luigi“Pucho” Maccionecontada por sufamilia y amigos.ISBN: 9788493 579586Vivir sin barreras cuenta lahistoria de Luigi Maccione,“Pucho” para los amigos,un joven que padecía una

grave forma de distrofiamuscular que le fue diagnosticada muy pronto y con laque convivió durante treinta y cinco años. Sin embargo, ya pesar de las dificultades, Pucho fue un ejemplo paratodos los que le conocieron y, para muchos, un maestrode vida. Fue al colegio, se graduó en la universidad, fuedirector y autor teatral, viajó por toda Europa…Pucho demostró con el ejemplo de su intensa vidapersonal, artística y profesional que la discapacidad deningún modo define ni condiciona la vida de una persona.

• ACEBO, 4 Laadopción:demasiadosprejuicios y escasaconcienciaMarinella Ferranti • ISBN:978 84 935795 48Para que la adopcióntenga éxito es necesarioprepararse para afrontarlas dificultades que loshijos adoptivos traen

consigo. Las historias cotidianas sobre adopción querecoge este libro ayudan al lector a comprenderintuiciones, sensaciones y sentimientos a menudo noreconocidos, valorados ni evaluados. Quienes hayan adoptado un niño o estén pensando enhacerlo y quienes ejerzan su actividad profesional en elcampo de la adopción y la tutela de menoresencontrarán en este libro enseñanzas y advertencias

para no errar el camino.

• ACEBO, 5Reproducción asistida.Aspectos psicológicosde la esterilidad, laparentalidad y lafiliaciónManuela Cecotti • ISBN: 97884 935795 55La infertilidad de una parejalleva a sus miembros a vivirexperiencias psicológicas,

relacionales y sociales muycomplejas, unidas a menudo a unas vivencias de fuertedesajuste emocional. Este libro analiza el impacto de lareproducción asistida en la construcción y en eldesarrollo de las relaciones entre padres e hijos.

• ACEBO, 6 El milagrode la cigüeña probeta.Reflexiones clínicas: dela reproducciónasistida a la adopción.Jolanda Galli – AlessandraMoro (coordinadoras) • ISBN:978 84 935795 6 2Las dificultades encontradasen el trabajo clínico con lasparejas aspirantes a laadopción han dejado claro,

como factor particularmente crítico, el de la fallidapaternidad/maternidad biológica, perseguida amenudo en años de tratamientos de reproducciónasistida que no han desembocado en el nacimiento deun niño.La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico,no lo es tanto en lo referente al área psicológica, sobretodo respecto a las problemáticas masculina y depareja. Muchas de las parejas que no consiguenconcebir al hijo tan deseado recurren finalmente a laadopción, arrastrando consigo un bagaje cargado depérdidas y lutos fallidos.

• ACEBO, 7 El camino acasa. Los derechos delniño en la adopcióninternacionalMaría Elena García(coordinadora)ISBN: 978 84 935795 79El camino a casa: los derechosdel niño en la adopcióninternacional es una obracolectiva en la que losautores, voces de referencia

en el campo de la adopción, analizan, desdedistintos puntos de vista, cómo están contempladas yprotegidas las garantías necesarias para que la adopcióninternacional se realice en interés del menor. Este libro responde a un propósito de análisis yreflexión. Intenta facilitar la percepción de la complejariqueza de la adopción internacional por encima deconceptos generales preestablecidos. Quiere contribuira defender los derechos de los niños deshaciendoequívocos o presupuestos que pueden conducir lasadopciones por caminos errados.

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!¡NOVEDAD 2010!

Curso de Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental grave (3ª edición) y crónica (8ª edición) (Semipresencial: 150 horas )Contenidos: Psicopatología, problemática y necesidades de las personas con enfermedad mental crónica • Organización de la atención comunitaria • El campo dela rehabilitación psicosocial y el apoyo comunitario • Programas de seguimiento, habilidades de autocuidado, integración comunitaria • Red social y apoyocomunitario • Red de recursos para necesidades de alojamiento • Rehabilitación laboral •Rehabilitación de grupos con necesidades especiales • El equipo de atención• Evaluación de programas • Intervención precoz en psicosis • Patología dual • Intervención familiar • Intervención en el domicilio y en el ámbito comunitario •Intervención psicológica en el manejo de síntomas positivos.

Curso de Intervención en trastorno mental grave (Presencial: 200 horas)Contenidos: Rehabilitación psicosocial y laboral • Aportaciones de las intervenciones basadas en la evidencia del TMG: fundamentos y recursos • Estrategias deintervención • Habilidades específicas para la intervención • Espectros patológicos • Intervención centrada en la persona. algunas consideraciones sobre condicionesespecíficas • Subjetividad, iatrogenia y regulación emocional de los profesionales.

Curso de Desarrollo profesional e inserción laboral de personas con enfermedad mental (Semipresencial: 200 horas)Contenidos: Perspectiva comparada del desarrollo profesional en el ser humano como elemento de salud• Evaluación Profesional 1.- Evaluación y análisis delEntorno Profesional • Evaluación Profesional 2.- Evaluación de la persona. • Diseño de itinerarios de rehabilitación e Inserción profesional • Empresa, ErgonomíaSocio-Profesional y enfermedad mental. • Marketing social y desarrollo profesional de personas con enfermedad mental • Conceptos jurídicos y derecho educativo ylaboral aplicados al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental.

Convocatoria de cursos propios en rehabilitación psicosocial

editorial.grupo5.net

NOVEDADES 2010

CICLO GRUPO 5 EDITORIAL

FORMACIÓN

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

[email protected]

10% de descuento para trabajadores de Grupo 5. Haz tu pedido al

91 402 60 12 [email protected]

AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1 7/6/10 13:16 Página 2

Page 2: La Educación Social en las aulas

3 EDITORIAL

4 EN POCAS PALABRAS IIntegridad: Un valor de Grupo 5, Tomás Merín

5 SOCIEDADES Y GERENCIAS

6 DE PRIMERA MANO

Manuel Gómez, director de G5 RPS

8 EN POCAS PALABRAS IILo que no se nombra, no existe, Susana García

9 SEF G5La familia crece, Carmen Martínez

10 REPORTAJE I Los tres años del Vives: la construcción de un reto

14 REPORTAJE II Centros de Atención a la Infancia

16 CONCURSO MICRORRELATOS 5

18 ACTUALIDAD

Mejoras en las MR Cobeña y Alpedrete

Torneo interautonómico de futbol sala pro salud mental

Acciones de sensibilización desde el CD y EASC Latina

Mirada del Programa de Implicación familiar y apoyo y acogimiento en familia extensa

El alcalde de Madrid visita la escuela infantil La Oliva

El día del libro en las escuelas infantiles

22 HOY HABLAMOS DE...El Plan de Salud Mental, con Abelardo Rodríguez

24 PERFIL

Ángeles Carnacea

26 TÚ MISMO

Jorge Tejera

27 LA VENTANA

La intervención familiar en el Centro Juan Luís Vives

28 CALIDAD

Fundación Aldaba se suma a la certificación EFQM

30 MEDIOAMBIENTE

Reciclaje y gestión de residuos

31 ASOCIACIÓN ASPACIA

33 INQUIETUDES

Boletín informativo de Fundación Aldaba

Boletín informativo • Publicación bimestral

Febrero • Abril • JUNIO • Agosto • Octubre •Diciembre

Grupo 5

C/ Olimpiada, 2 (esq. Avda. Pablo Iglesias)

28040 Madrid

Teléfono: 91 402 60 12

[email protected] / www.grupo5.net

Diseño de Edamel para Grupo 5

Sumario

con verbenas y con un gran mercadillo. Allíinstalamos un puesto donde ponemos a laventa manualidades que han creado los ni-ños. Ese jueves la actividad comienzapronto y es sorprendente ver cómo madru-gan ese día sin rechistar, con una gran emo-ción por montar el puesto, con una granilusión por vender y por el dinero recolec-tado que les permitirá comprar algún juegoque previamente han consensuado entre to-dos, además de ir todos juntos, niños y pro-fesionales, a comer en fechas cercanas a laNavidad a algún restaurante cercano.Cuando cuentan sus recuerdos del “DijousBo”, los ojos se abren y sus rostros se llenande sonrisas.

De todas las cosas que se desarrollan en elHogar, las que más les gusta a los niños sonlas excursiones de los fines de semana y losdistintos talleres que se organizan en el Ho-gar. Pero también nos llena de satisfacciónporque todos mencionan, entre las cosas quemás les gustan del Hogar, las atenciones quereciben por parte de los educadores (“mecuidan”, “se portan muy bien conmigo”,“me dan cariño”); pero claro que tambiénresaltan que no les gusta nada cuando les di-cen que tienen que irse a la cama pronto oque tienen que hacer una redacción sobrecómo deben comportarse porque se hanportado mal. Nada diferente a lo que ocurreen cualquier hogar.

Esta es una historia sin un fin. Siempre vaa ser una historia que se escribe con anexos,la historia de 24 niños y 20 profesionales, ala que se añadirán nuevas historias, en la quecontinuaremos con nuestra tarea para ser unmejor hogar para todos aquellos que irán lle-gando a Llar D’Es Raiguer y golpeandocon las aldabas de nuestras puertas para soli-citar nuestro cuidado e indudablementetambién nuestro cariño. ■

Manuel González MacíasDirector Fundación Aldaba

Noticias Aldaba CentroEspecial de Empleo

El 30 de abril, el equipo de trabajo de losCentros de Rehabilitación Laboral de La-tina y Vázquez de Mella presentó el primerborrador del proyecto de “Formación deLimpieza de Inmuebles” que se impartiráen los Centros de Rehabilitación Laboralgestionados por Grupo 5 RehabilitaciónPsicosocial, en colaboración con AldabaCentro Especial de Empleo para el des-arrollo y elaboración de los contenidosformativos y asesoramiento técnico.

El 3 de mayo asistimos a la presentacióndel portal sobre “Adaptación de puestosde Trabajo y Ajustes Razonables” invita-dos por la Dirección General de Coordi-nación de Políticas Sectoriales sobre laDiscapacidad, del Ministerio de Sanidad yPolítica Social, en el marco de la EstrategiaGlobal de Acción para el Empleo de Per-sonas con Discapacidad 2008-2012.

El 10 de mayo hemos dado comienzo auna nueva actividad profesional en Aldaba

Centro Especial de Empleo. Esta puesta enmarcha ha nacido gracias a la intensa im-plicación mostrada por el Centro de Re-habilitación Laboral de Latina con su di-rector al frente, Oscar Gómez, y ha per-mitido crear inicialmente tres nuevospuestos de trabajo, dos de ellos para perso-nas con discapacidad psíquica, que prove-nían del Centro de Rehabilitación Labo-ral de Latina.

“Los días 16 y 20 de abril se han lle-vado a cabo dos jornadas formativas encolaboración con el Centro de Rehabili-tación Laboral de Móstoles, gestionadopor Grupo EXTER, como parte de loscoloquios laborales y talleres que organi-zan para los profesionales y usuarios delCentro. La formación fue impartida pornuestra responsable Ruth Benítez y con-sistió en una exposición explicativa sobreel empleo protegido, con la asistencia dedoce usuarios y cuatro profesionales; yuna formación teórico-práctica sobre laentrevista de selección de personal, englo-bada en los talleres de búsqueda activade empleo. ■

Subvención al programa“Millores”

El pasado siete de mayo, nuestra dele-gada en Baleares, Elizabeth Burón Raya,recibía en la ciudad de Palma de Mallorca,de manos de Fernando Alzamora, presi-dente de Sa Nostra Caixa, la adjudica-ción de la subvención del proyecto pre-sentado por Fundación Aldaba, “Millo-res”. La Obra Social de Sa Nostra haaportado 514.000 € repartidos entre 79

proyectos correspondientes a iniciativaspara la normalización de la vida diaria delas personas dependientes y para atenderla formación y la integración sociolaboral.Las cantidades que hemos percibido lasdistintas entidades van dirigidas a inver-siones para adquirir y renovar equipa-mientos, así como para la dotación denuevas instalaciones. Nuestro proyecto re-cogía las necesidades de mejora integral yla instalación de un baño accesible parapersonas con discapacidad en nuestro ho-gar Llar D’Es Raiguer. ■

junio 2010 35

Elena, Encarni y Fadma

AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1 4/6/10 13:38 Página 3

Page 3: La Educación Social en las aulas

junio 2010 3

■ E d i t o r i a l

¡ C o n v e n i o y a !

Tras las sentencias del Tribunal Supremo confirmando la nulidad delos convenios colectivos de intervención social que se pretendie-ron imponer al sector de manera ilegítima, parecía quedar abierto

un ancho camino para negociar unos nuevos textos, tanto en el ámbito delEstado como en el de las Comunidades Autónomas.

De hecho, las negociaciones se habían iniciado meses antes de cono-cerse las sentencias. Las partes afectadas, asociaciones de empleadores y sin-dicatos, éramos conscientes de las ventajas de ir avanzando en la elabora-ción de textos para el futuro convenio, pues a la luz de las sentencias deprimera instancia, todos esperábamos la confirmación de la nulidad por elTribunal Supremo, como finalmente ocurrió.

Las bases de la negociación estaban puestas. Incluso en la Comunidadde Madrid se constituyó la mesa negociadora, aunque podían quedar al-gunas dudas a la espera del contenido de los pronunciamientos judiciales,por ello se entendía que se caminara despacio, con cierta prudencia, a laespera de la finalización de los procedimientos de impugnación.

Publicadas las dos sentencias y confirmado el criterio que hacía inapli-cables los presuntos textos de convenio, no solo quedaba abierto el caminopara la negociación, sino que ésta se convierte en algo prioritario.

Varios argumentos sustentan esa afirmación. El primero, el retraso en laexistencia de un marco normativo laboral común y estable en el sector dela intervención social. Otro, la necesidad de acabar con la práctica existenteen el sector de basar la competencia entre las entidades gestoras en las con-diciones de contratación de los profesionales. Finalmente, la situación decrisis económica agudiza las circunstancias de temporalidad y precariedad,elevando las incertidumbres para los trabajadores y los riesgos para las en-tidades adjudicatarias de contratos públicos de gestión de servicios socia-les.

Solo hay que tener un poco de memoria para poder relacionar estos ar-gumentos con lo sucedido meses atrás a la hora de la adjudicación de con-tratos de gestión de servicios.

Recordemos casos tan significativos para nosotros como el Programade atención a población subsahariana del Ayuntamiento de Madrid o elPrograma MIRA de la Comunidad de Madrid. En ambos, la bajada eco-nómica fue determinante de la nueva adjudicación y los trabajadores quesiguieron en el proyecto vieron reducida notoriamente su retribución.

Qué decir de los más de 60 trabajadores que perdieron su empleo alcambiar la entidad adjudicataria de los CAD de Madrid.

Hay más ejemplos y algunos muy recientes, los resultados a la vista detodos.

Sin embargo las negociaciones para el convenio no avanzan al ritmoque se esperaba y es deseable. El mayor escollo es el rechazo de la posibi-lidad de subrogación de las plantillas cuando se produce la sucesión de ad-judicatarios en los contratos públicos de gestión de centros o servicios, poralgunas asociaciones de empleadores.

Justifican su posición en base a criterios de identidad de las propias en-tidades, requerimientos de la metodología de la intervención profesionalque practican, necesidades de formación, etc.

Lo cierto es que la subrogación impone a la entidad adjudicataria laobligación de respetar las condiciones laborales que tuvieran los trabaja-dores adscritos al centro o servicio hasta ese momento, incluidos los sala-rios. Eso reduce la posibilidad de introducir “mejoras” económicas en elprecio de los proyectos respecto a quien lo está gestionando. Tales mejo-ras, o lo que es lo mismo bajadas de precio, dejarían de poderse hacer re-duciendo el salario de los trabajadores y solo las mejoras de gestión, la ma-yor eficiencia en la administración de los recursos serviría para reducircostes.

La competencia no debe basarse en ser el más barato sino el mejor, peroeso no es fácil. Bajar los precios reduciendo salarios parece más sencillo delograr.

La subrogación es buena para los trabajadores porque da estabilidad alos puestos de trabajo y asegura sus condiciones salariales y de contrata-ción.

La subrogación es buena para las empresas porque fija un suelo a loscostes de los proyectos y evita el uso competitivo de las condiciones labo-rales, lo que actualmente permite que acabe siendo adjudicatario quienestablece condiciones más baratas, o más “flexibles” como dicen algunos.

La subrogación es buena para los usuarios de los centros y serviciosporque estabiliza a los profesionales que les atienden y asegura continui-dad en la relación que entre ellos se crea.

La subrogación es buena para las administraciones que contratan losservicios de gestión porque asegura un nivel de calidad que de otra ma-nera puede verse comprometido.

Grupo 5 considera que la subrogación no puede ser un obstáculo parala negociación de un convenio que quiera dar identidad y solvencia al sec-tor de la intervención social.

La existencia de un convenio colectivo es requisito fundamental paradar estabilidad y viabilidad económica a las entidades prestadoras de servi-cios sociales, para asegurar el empleo y mantener niveles de calidad en laatención. Grupo 5 desea su firma cuanto antes.

La consecución del convenio colectivo para nuestro sector en la Co-munidad de Madrid requiere pasos decididos que algunas entidades deempleadores no quieren dar.

Grupo 5 es una entidad profesional que quiere hacer lo mejor posiblesu trabajo y para ello precisa que los profesionales vean adecuadamente re-compensado su trabajo en salario y estabilidad.

Hay quienes escudándose en la imagen de organizaciones sin ánimo delucro, solidarias y benefactoras de personas con grandes necesidades, y enaras a su finalidad “social” exigen a los profesionales que prestan los servi-cios que les otorgan ese prestigio social, salarios bajos, jornadas largas, reali-zación de voluntariados “sugeridos”, en fin, pretenden mantenerlos priva-dos de los derechos que tienen los trabajadores de otros sectores de servi-cios.

Queremos poner todo lo que este de nuestra mano para tener conve-nio cuanto antes. Lo estamos haciendo. Conseguirlo no depende solo denosotros. ■

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:44 Página 3

Page 4: La Educación Social en las aulas

Integridad: un valor de Grupo 5

Integridad: La coherencia connuestros valores es nuestra seña deidentidad.

(II Plan Estratégico de Grupo 5)

El concepto de integridad, cuando estáreferida a las personas, se relaciona con

términos como justa, intachable, recta, hon-rada, severa…

Se considera íntegra a la persona que obrasegún justicia y razón, que observa conexactitud las leyes y preceptos, que no sedesvía de la ruta que lleva al punto al que sedirige, que no admite ni merece tacha…

La integridad parece que es la actitud demantener los compromisos adquiridos, deobservar una conducta acorde con los valo-res que se proclama defender, de perseguirlos objetivos propuestos.

En Grupo 5, al asumir nuestro compro-miso con los valores de la casa, queremosque se nos reconozca, profesionalmente, pornuestra integridad, y que esa sea nuestraprincipal marca diferenciadora respecto aotras personas, a otros profesionales, a los tra-bajadores de otras empresas. La integridad denuestra conducta se configura como nuestraseña de identidad, para que sirva de ele-mento identificador de cuantos trabajamosjuntos en este proyecto.

Entender la integridad como coherenciacon los valores que impregnan la trayectoriade Grupo 5 significa que nuestras actitudesprofesionales deben ser un reflejo preciso decada uno de los valores corporativos.

Eso se traduce en que a lo largo de nues-tra actividad laboral se ha de percibir, porquien recibe nuestros servicios u observanuestra actividad, la calidad de nuestras in-tervenciones, la flexibilidad de nuestras ac-tuaciones, el respeto a la pluralidad y a lasopiniones que discrepen de las propias, elsentido de responsabilidad con que asumi-mos nuestras tareas, la búsqueda de innova-ción y de mejoras en nuestro trabajo y la va-loración de la dignidad de las personas porencima de cualquier otra consideración.

A la luz de lo dicho, en Grupo 5, para seríntegro, se ha de ser flexible y responsable, seha de procurar la calidad del servicio y estar

abierto a la innovación, se han de respetar lapluralidad y el humanismo.

Ser íntegro es también ser firme en la con-secución del camino fijado y en el logro de losobjetivos propuestos, actuar razonablemente,con justicia, con equilibrio, cumpliendo loscompromisos, respetando las reglas…

La integridad se nos muestra como unaexpresión sintética del conjunto de los valo-res de la empresa a la que se suman la recti-tud, la honradez, la lealtad…

La búsqueda de la perfección, de la cali-dad, de la integridad, en ningún caso debehacernos olvidar que somos personas, lo queimplica ser imperfectas, susceptibles de errary equivocarse, inseguras, vulnerables, orgu-llosas, imperativas, apasionadas… Tambiéncon capacidad crítica y capaces de rectificarsi nos hemos equivocado y, por ello, necesi-tadas de nuevas oportunidades. Aceptar estacondición, integrarla en nuestra visión de losdemás, es parte integrante del humanismocomo valor corporativo y consecuente-mente de nuestra propia integridad.

Mantener una actitud profesional de esascaracterísticas no es fácil, es un compromiso, yen nuestro caso una exigencia, que hemos deexpresar en nuestras relaciones laborales, pro-curando el equilibrio entre el derecho a unasegunda oportunidad de quien se equivoca y elrigor para que no haya más de una para quiense aprovecha de su situación en Grupo 5.

Querer ser personas íntegras y coherentescon nuestros valores no puede producir el

resultado de que quienes no lo son se bene-ficien de trabajar en nuestra empresa másque quienes se esfuerzan por serlo.

Es precisamente por nuestro deseo de te-ner conductas íntegras y que se nos identifi-que por ello, por lo que no podemos admitirque alguien actúe de manera irresponsable,afectando negativamente nuestra considera-ción por los usuarios, los clientes o los com-pañeros por su rigidez de criterios y falta deflexibilidad, o sin esforzarse en aportar la cali-dad adecuada en las tareas que le correspondeejecutar o negando la posibilidad de cambiosy de mejora de los procesos de trabajo…

No debemos olvidar que todo el esfuerzohecho por muchos, muchas veces, para hacerlas cosas bien, se va al traste por una sola malaactuación, y obliga a empezar, casi de nuevo,el trabajo para recuperar el crédito perdido enla consideración de quien nos juzga.

La integridad, en definitiva, es la expre-sión del compromiso que mantenemos conlo que defendemos. Todo lo que compro-mete, exige y aporta. Exige lealtad, respeto yresponsabilidad. Aporta valor, identidad y se-guridad.

Nada de lo dicho puede resultar extraño aquienes llevan años compartiendo un contextolaboral honesto y leal, en el que la integridaddebe ser parte de lo cotidiano, de lo habitual,de la normalidad, nada extraordinario. ■

Tomás Merín CañadaConsejero delegado de Grupo 5

4 junio 2010

■ E n p o c a s p a l a b r a s I

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 4

Page 5: La Educación Social en las aulas

Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial - G5 RPSAdjudicación provisional para la gestión del Centro para discapacitados psíquicos “Carlos García del Pino” en AlcorcónG5 RPS ha sido adjudicataria provisional de la gestión del Centro Ocupacional y Centro de Día para discapacitados psíquicos “Car-los García del Pino”, del municipio de Alcorcón. El inicio de la gestión está previsto para el próximo día 1 de julio. Con la adjudi-cación de este proyecto se hace realidad el deseo de RPS de ampliar su campo de actividad, iniciando así el trabajo con otro sectorde población dentro del ámbito de la discapacidad.

■ S o c i e d a d e s y g e r e n c i a s Abril - Mayo

Grupo 5 Servicios Educativos y Familiares - SEF G5Nuevo proyecto en Pozuelo de AlarcónEn Pozuelo de Alarcón pusimos en marcha, en el mes de mayo, el proyecto “La sin de Pozuelo”. Es un proyecto de corta duración,concretamente cuatro meses, y busca prevenir el consumo del alcohol, en los periodos de vacaciones y fiestas locales, entre los másjóvenes del municipio. Contará con cuatro educadores sociales y se trabajará de manera coordinada entre Servicios Sociales, Educa-ción, Policía Municipal y otros agentes sociales.Novedades en el contrato de Educación SocialEl 3 de mayo se publicaron los pliegos de condiciones del Servicio de Educación Social, por lo tanto en este momento estamos vol-cados en la preparación de este contrato.

Grupo 5 Atención Social en Emergencias - ASEM G5Procedimiento negociado para la renovación de la gestión del Servicio Sere@s en la ciudad de VigoEn el momento actual estamos pendientes de la resolución del procedimiento negociado para la gestión del “Servicio de reduccióndel daño en medio abierto con un centro de atención social y una unidad de calle en el ámbito territorial del casco viejo de Vigo”.Este centro, gestionado por ASEM G5 desde agosto de 2009, tiene como principal objetivo “prestar atención social individualizadaa personas sin hogar, en riesgo de exclusión social o en situación de emergencia social creando con ellas un vínculo que facilite elacercamiento de la red de servicios sociales del municipio a estas personas”.Gestión de dos nuevos Proyectos para la Junta Municipal del Distrito de Moncloa- AravacaDesde el pasado 17 de mayo, y mediante la modalidad de contrato menor, ASEM G5 gestiona dos programas para la JMD Moncloa- Aravaca:• Programa de acompañamiento en situaciones de exclusión social.• Acciones de sensibilización acerca de las personas sin hogar en el barrio de Casa de Campo.Estos dos Programas vienen a dar respuesta a las necesidades detectadas por la Junta Municipal tras el estudio sociodemográfico so-bre personas sin hogar realizado por ASEM G5 en diciembre de 2009.Adaptación de los distintos recursos que gestiona Grupo 5 ante las obras del Centro de acogida municipal San IsidroEl Centro de acogida municipal San Isidro (el de mayor capacidad de alojamiento para personas sin hogar en Madrid) estará de obrasdurante los próximos meses. Eso va a suponer para los distintos recursos que gestiona Grupo 5 (Centro de Acogida La Rosa, PuertaAbierta y Centro Abierto II) un esfuerzo y mucha flexibilidad para adaptarnos a las necesidades que durante 2010 pueda tener laRed de Atención Municipal a personas sin hogar.Finalización de la gestión del Centro de Acogida Juan Luis VivesEn el momento de publicación de este Boletín informativo, se habrá procedido al fin de la gestión del Centro de Acogida “Juan LuisVives” (31 de mayo). Tras tres años de gestión nos despedimos de este recurso agradeciendo y felicitando a los profesionales que, consu esfuerzo, han llevado adelante con brillantez el día a día del centro, y les deseamos una gran suerte para su futuro profesional.

Ciclo Grupo 5 - CICLO G5Colaboraciones intersociedadesDesde Ciclo G5 Consultoría se están sentando las bases de las sinergias tan positivas para nuestra organización. La primera cola-boración ha sido con G5 RPS en la elaboración del proyecto para el concurso del centro Carlos García del Pino de Alcorcón, yhemos realizado otra más con SEF G5 en la colaboración para la elaboración de una de las cláusulas del pliego del Servicio deEducación Social.Cursos de RehabilitaciónDesde Ciclo G5 Formación se ha puesto en marcha la séptima edición del curso de Rehabilitación. Este curso se lleva impar-tiendo desde 2006. Además os anunciamos que para el último trimestre están previstos dos cursos nuevos dentro de esta área de co-nocimiento que estamos desarrollando junto con G5 RPS: uno de Rehabilitación Laboral y otro de Trastorno Mental.Nuevas publicaciones en Editorial Grupo 5Ciclo grupo 5 Editorial aumenta su catálogo de publicaciones con tres nuevos títulos en junio: El milagro de la cigüeña probeta, deJolanda Galli y Alessandra Moro; El camino a casa: Los derechos del niño en la adopción internacional, de María Elena García Gómez(coordinadora) y Vivir sin barreras, de Mary Cruz Rodríguez Maccione

junio 2010 5

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 5

Page 6: La Educación Social en las aulas

En este número la sección De primeramano la cubrimos con un zamorano que

lleva siete años al frente de lo que hoy es lasociedad Grupo 5 Gestión y RehabilitaciónPsicosocial, os hablamos de Manuel Gómez.

Buenos días Manuel. Gracias por reci-birnos. Cuéntanos cuál ha sido tu trayec-toria profesional hasta que llegas a estaempresa, Grupo 5.

Buenos días. Yo estudié Psicología en Ma-drid, no por vocación, sino porque era la ca-rrera que me daba la posibilidad de venir aMadrid, que era mi objetivo.

Desde los 25 años empecé a trabajar conpersonas con discapacidad gracias a un com-pañero de facultad que me informó que enGetafe ofrecían trabajo con este colectivo.Empecé como maestro de educación espe-cial, y a los pocos meses me contrataroncomo psicólogo. En este empleo estuve hasta1987.

En ese año y tras una etapa de aprendizajecon este colectivo, me presenté a concursopara el proyecto en Sevilla de reestructuracióndel hospital psiquiátrico para proporcionarservicios específicos a las personas con disca-pacidad intelectual, donde estuve más o me-nos dos años. Terminó el proyecto y a finalesde 1988 me contrataron en la Comunidad deMadrid para diseñar y gestionar el plan: servi-cios sociales alternativos a la institucionaliza-ción psiquiátrica. Tras esta etapa me contrata-ron en la Comunidad como director generalde servicios sociales en el año 1991. Trabajédurante cuatro años como director y en elaño 95 volví a mi antiguo trabajo, en la aso-ciación, donde estuve ocho años trabajandoen la atención a personas con discapacidadcomo psicólogo, director de centros y subdi-rector de la asociación. Después, ya en 2003,entré a trabajar en Grupo 5.

Cuéntanos tu llegada a Grupo 5. ¿Porqué viniste a trabajar aquí y qué trabajodesempeñabas?

Grupo 5 me hizo una oferta para venir atrabajar con ellos. Desde el principio meconvenció el ofrecimiento. Las característicasy las personas que trabajaban aquí me gusta-ron. Me pareció una empresa pequeña queempezaba a contratar a gente que tenía ilu-sión, que tenía ganas de crecer y me gustómucho el proyecto. En Grupo 5 había unambiente participativo, la gente se conocía, y

te ofrecía la posibilidad dehacer cosas: los márgenes y el nivelde confianza eran amplios.

Mi entrada coincidió con la preparacióndel nuevo proyecto para la mini residencia deAlcobendas. Colaboré en ese proyecto y nos loconcedieron. En ese momento las tareas degestión del área de Rehabilitación Psicosocialno eran muy grandes y por requerimientos entemas económicos me ubicaron como direc-tor de la mini. Una vez que la mini residenciade Alcobendas estaba en marcha, tras un año,yo vine a la central de Grupo 5, que estaba enese momento en Jardín de San Federico, pararealizar las tareas propias de gerente.

¿Cuál ha sido la evolución de Grupo 5Gestión y Rehabilitación Psicosocial y aqué crees que ha sido debido?

En el momento del que hablábamos an-tes, en que yo me vengo a la central deGrupo 5, se gestionaban dos centros: Váz-quez de Mella y la mini de Alcobendas. Esemismo año sale a concurso el Centro deDía de Collado Villalba, que ganamos y pu-simos en marcha. Por esa época también senegociaba la compra de la mini residenciade Cobeña y ganamos la licitación para lagestión del CRL de Fuencarral. Y el área si-guó rodando: el año siguiente comenzamos

6 junio 2010

a gestionar cinco centrosmás, el siguiente tres y el siguiente

uno más hasta completar los 35 centros yservicios que hoy forman G5 RPS.

Este crecimiento se ha debido básica-mente a la oportunidad. Estuvimos en untiempo de bonanza económica donde el es-fuerzo de la Administración fue crear centrosdentro de este programa. Ahora estamos enun período de crisis que afecta a la Adminis-tración, por tanto también ha frenado nues-tro crecimiento en la apertura de centros.

De cualquier forma, pasamos de facturar1.300.000 euros a facturar casi 11 millonesen siete años. Eso en cuanto a rendimientoeconómico, pero hablando de personal hu-mano, pasamos de las 40 personas en planti-lla a las 234 actuales. Hemos tenido unfuerte crecimiento que deseo que continúe.

¿Qué proyectos tenéis en mente ahoradesde G5 RPS?

En G5 RPS queremos crecer, diversificarnuestra actividad en otras comunidades y enotros colectivos. Para ello hemos concursado auna mini residencia en Plasencia, concurso quequedó desierto el año pasado, y hemos sido ad-judicatarios provisionales del centro ocupacio-nal y centro de día para discapacitados psíqui-cos “Calos Castillo del Pino”, en Alcorcón.

■ D e p r i m e r a m a n o

Entrevista a Manuel Gómez,director de G5 RPS

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 6

Page 7: La Educación Social en las aulas

Otro proyecto es el del crecimiento in-terno para consolidar el funcionamiento delos centros desde el apoyo técnico y de ges-tión para mejorar la calidad de la atención yla apuesta por la formación de los profesio-nales. Además desde rehabilitación se intentapotenciar la participación de los profesiona-les en las acciones que impliquen divulga-ción del conocimiento técnico sobre la re-habilitación psicosocial.

Queremos también comenzar la actividadpor nosotros mismos en la atención a perso-nas con enfermedad mental. Estamos traba-jando en el diseño y la puesta en marcha deuna residencia privada para la atención apersonas con enfermedad mental.

Es bueno que G5 RPS abarque más cam-pos y tengo un convencimiento de que so-mos capaces de hacerlo.

¿Cuáles son los valores de Grupo 5Gestión y Rehabilitación Psicosocial?

En primer lugar, G5 RPS está dentro deGrupo 5, por lo tanto comparte los mismos

valores. No sería posible la existencia deRPS sin Grupo 5. Quizás, lo que nosotrosaportamos sea el respeto a las personas a lasque atendemos y a nuestros compañeros; eltrabajo en equipo; la participación e impli-cación de los profesionales; y el nivel deconfianza entre directores y grupo directivode la entidad, eso hace posible coordinarse yavanzar. En definitiva, la apuesta por la me-jora continua y la calidad en la atención a las

personas con las que trabajamos. Ésas sonnuestras señas de identidad.

¿Cuáles consideras que son los valoresde Grupo 5?

Grupo 5 ha crecido mucho, ha pasado deestar en dos pisos a estar en un local de 1400metros cuadrados, de unas 20 personas en lacentral a unas 70… A pesar de este creci-miento tan fuerte, creo que no se ha perdidoel hecho de saber a qué venimos: a atender apersonas. En Grupo 5 el crecimiento econó-mico es importante, porque tenemos que so-brevivir como empresa, pero no es lo pri-

mordial. Se valora más el buen servicio, eltrabajo y el respeto hacia los trabajadores ytrabajadoras y hacia las personas a las queatendemos. En definitiva, estamos hablandodel humanismo con el que Grupo 5 pre-tende esté investida toda su actividad.

Una pregunta del plan estratégico,¿dónde ves a Grupo 5 dentro de cincoaños?

Con la crisis, veo a Grupo 5 más pe-queño de lo que me gustaría verlo. De to-das formas creo que tiene que terminar deconsolidarse la entidad. Tienen que termi-nar de desarrollarse los procesos de des-centralización y los nuevos modelos degestión, así como lograr que el desarrollotecnológico sea una herramienta de ayudareal más que un impedimento, y se conse-guirá. La capacidad de Grupo 5 seguro vaa dar resultado a pesar de la crisis. Grupo5 tiene la vocación de ser grande, de cre-cer y de ser modélica en la atención apersonas, y lo conseguirá.

Muchas gracias Manuel.Gracias a vosotros y mucha suerte al bo-

letín en la nueva etapa que está siendo muyatractiva y en la que se nota una evoluciónmuy positiva. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

junio 2010 7

La apuesta por la mejora continua y la calidad en la atención a laspersonas con las que trabajamos. Ésas son nuestras señas deidentidad.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 7

Page 8: La Educación Social en las aulas

El titular entrecomillado es ficticio, pero,¿qué quiere expresar? ¿Todo el personal

de Grupo 5 apoya los permisos de paternidad?¿Acaso están en contra las trabajadoras?... Lainformación emitida resulta confusa.

El debate sobre utilización del lenguajeneutro o sexista está hoy superado entrehombres y mujeres que se dedican a la polí-tica, pero en los años 90 alimentó diversaspolémicas parlamentarias por la aparición dela primera normativa europea sobre elimina-ción del lenguaje sexista1.

Actualmente, este es un tema de discu-sión considerado obsoleto: se aplica un en-foque neutro en documentos oficiales de laUnión Europea, del Sistema de NacionesUnidas y en una gran parte de entidadesgubernamentales nacionales de numerosospaíses. Además, también se ha incorporadoen el lenguaje oral, y son muchas las per-sonas en altos cargos públicos que integranun enfoque no sexista en su discurso.

El contexto normativo, los estudios reali-zados demostrando el androcentrismo2 o se-xismo del lenguaje y la ingente informaciónproducida sobre efectos negativos de su uti-lización, han proporcionado argumentos su-ficientes para avalar en el ámbito político unuso del lenguaje acorde con el principio dela igualdad.

He aquí un principio básico del len-guaje sexista: lo masculino representa sim-bólicamente a lo femenino y por tanto,sobra la presencia de un género gramati-cal específico para nombrar a las mujeres.

Además de este principio, existen dos im-portantes premisas a favor del sexismo lin-güístico: su aceptación social y académicapor un lado, y en segundo lugar que su uti-lización no requiere de un aprendizaje o es-fuerzo añadido, puesto que esta modalidades la que se aprende, transmite y utiliza.

Los argumentos para promover la utiliza-ción del lenguaje neutro en la empresa o encualquier otro ámbito público e institucionalson numerosos y provienen de diversas disci-plinas: Psicología, Lingüística, Filología, etc.

Dos problemas frecuentes que plantea ellenguaje sexista son la confusión y la ambi-güedad, efecto denominado “salto semán-tico”; ejemplos de esto serían: “los niños demi clase participaron en una carrera”3 (¿tam-

bién las niñas o hicieron otra cosa?), y otro,“Todas eran varones”, frase que parece inco-rrecta por falta de concordancia hasta quenos muestran la oración siguiente: “en el ac-cidente hubo tres víctimas”. Y el título deeste artículo sería otro ejemplo.

El salto semántico, como se observa, precisaampliar la información para que el mensaje noresulte confuso, por tanto no se cumple lanorma lingüística de la economía expresiva.

Por otra parte, la falta de representa-ción de las mujeres en la lengua contri-buye a su invisibilidad como género por-que lo que no se nombra no existe. Esteefecto se muestra, por ejemplo, en los sis-temas de clasificación profesional.

Cuando se trata de designar profesiones yoficios tradicionalmente masculinos que antesno eran ejercidos por mujeres, aparecen críticasy resistencias frente a la inclusión del génerogramatical femenino, pero curiosamente esto nosucede en trabajos asociados a roles tradicionalesde mujeres como “enfermera”, “empleada do-méstica”, “ama de casa” o “cuidadora”.

Cuando a las primeras mujeres que acce-dieron a la judicatura se les nombró “juezas”hubo diversas críticas puntuales que promo-vieron cierta percepción social de vocabloinnecesario e incluso ridículo. Sin embargoen la actualidad se ha normalizado su uso yel término está en el diccionario.

Más allá del mensaje transmitido, el se-xismo lingüístico tiene repercusión en laenseñanza4 y en la transmisión de estere-otipos. De hecho, entre el personal docenteexiste la idea de que determinadas palabrasson inapropiadas en las niñas, potenciando eluso de eufemismos tales como “pompis”,“pilila”, “culito”, que dichas por niños sonhasta mal vistas y se califican socialmentecomo cursis y ñoñas.

En las aulas por lo general se aceptan máslas palabras malsonantes, groseras o expresio-nes de enojo, enfado u hostilidad cuando sonexpresadas por niños, en cambio se tiende areprimirlas en el caso de las niñas. El andro-centrismo lingüístico puede reforzar estereo-tipos sexistas e influir en la identidad socialque se va construyendo como persona sexuadala niña o el niño.

Para utilizar un lenguaje neutro existenpautas, criterios, y orientaciones específicas

en los distintos idiomas. En el caso del espa-ñol se potencia el uso de genéricos reales5

(femeninos o masculinos), términos abstrac-tos e impersonales, entre otras medidas.

Escribir en lenguaje neutro no implicallenar un texto de arrobas, o barras con “as”y “os” por doquier (los/as profesores/as), oque por cada sustantivo sexuado haya quenombrar el masculino y el femenino (losprofesores y las profesoras). No es necesarioabusar de estos recursos.

La realidad cambia y la lengua se re-nueva porque su capacidad de represen-tarla no puede estancarse: primero se vatransformando la realidad y luego la len-gua ha de cambiar, para nombrarla, parapoder definirla con palabras.

El uso de un enfoque neutro en el len-guaje no supone asimilar nuevas teorías o co-nocimientos complejos. Sería suficiente condisponer de herramientas de apoyo que pue-dan facilitar la adquisición del hábito, y sobretodo, acostumbrarnos a escribir de una ma-nera más consciente, cuidando un poquito laredacción… al menos al principio6. ■

Susana García CorralTécnica de Igualdad Dirección de Recursos Humanos – G5 AGS

8 junio 2010

“Los trabajadores de Grupo 5 a favor de los permisos de paternidad” (O Lo que no se nombra, no existe)

■ E n p o c a s p a l a b r a s I I

1 El Consejo ministerial europeo, en 1990, aprobaría laRecomendación del 21 de febrero sobre la eliminación delsexismo en el lenguaje, consciente de que era un obstáculo parael desarrollo de la igualdad. Existe un contexto normativo másreciente que abarca los distintos niveles de la gestióngubernamental (europeo, nacional y, en ciertos casos,autonómico) dirigido a promover la utilización del lenguajeneutro en el ámbito público, además de la gestión de lainformación desagregada por sexos, especialmente en cuanto adatos estadísticos.

2 Según la definición de la RAE “Visión del mundo y de lasrelaciones sociales centrada en el punto de vista masculino”. Setoma la perspectiva masculina como la norma general; elhombre como medida y representación modélica de lo humano.

3 Ejemplos extraídos de “Cuida tu lenguaje: lo dice todo”.Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Presidencia,Justicia e Igualdad. Instituto Asturiano de la Mujer, [disponibleen internet www.fongd.org]. Son frases recogidas en periódicos,libros de texto escolares u otros materiales publicados yampliamente difundidos.

4 Calero Fernández, M.A. “Sexismo lingüístico: análisis ypropuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje”. EditorialNarcea, 1999.

5 Los que independientemente de su género gramatical designan apersonas de ambos sexos: el pueblo, el vecindario, la poblaciónusuaria, las personas atendidas, la gente, la víctima, el personaje, etc.

6 Este artículo está redactado en lenguaje no sexista.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE SEXISMOLINGÜÍSTICO

■ “Informe sobre el lenguaje no sexista en el

Parlamento Europeo” Grupo de Alto Nivel

sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13

de febrero de 2008.

■ MEANA, T. “Porque las palabras no se las lleva

el viento”. Ayuntamiento de Quart del

Poblet, 2003.

■ “T-Incluye.org: Recopilatorio de recursos web

sobre lenguaje no sexista”. Gobierno del

Principado de Asturias, Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio, 2008.

■ BENGOECHEA, M. “Sugerencias para evitar el

sexismo en el lenguaje administrativo”.

Gobierno de Cantabria, 2005

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 8

Page 9: La Educación Social en las aulas

La familia crece

Servicios Educativos y Familiares ha idocreciendo como crecen las familias que

deciden agregar miembros a su estructura.Nuestros “hijos” se incorporan por acogi-miento transitorio y de tiempo indetermi-nado, es decir, sabemos cuándo empezamosa prestar los servicios pero nunca cuándo de-jaremos de hacerlo, ya que ello es resultadode duros concursos.

Nuestro hijo mayor se llama Servicio deEducación Social y empezamos a gestionarlo afinales de los años 80 en el Ayuntamiento deMadrid. En principio éramos un grupo muypequeño de educadores, que posteriormentefue creciendo hasta llegar, en la actualidad, a58 profesionales.

También ofrecemos este servicio, desde2005, en el Ayuntamiento de Getafe, con unnúmero menor de educadores, concreta-mente tres profesionales.

El trabajo a realizar desde esta prestacióncubre distintas áreas: familiar, individual,grupal, comunitaria. Esto hace que el perfilde la población atendida sea lo suficiente-mente amplio como para cubrir un espectroque va desde la atención a infancia en situa-ción de riesgo social hasta las familias en si-tuación de desestructuración y vulnerabili-dad. La intervención en educación socialdebe apostar principalmente por la preven-ción de situaciones de riesgo que puedanllevar a la desprotección de la infancia.

El segundo hijo, el Programa de ImplicaciónFamiliar, que así se llama, es un servicio queprestamos para el Ayuntamiento de Madriddesde 2004 a 2010 y que se reconvirtió ainicios de 2010 en la gestión del Programade Implicación familiar y seguimiento alacogimiento en familia extensa en los tresCentros de Atención a la Infancia públicos.Unimos la gestión del CAI 7 y del CAI 8.Los CAI prestan una atención especializadaa los menores (0 a 17 años) que se encuen-tran en situación de desprotección social,bien sea de riesgo o desamparo, alcanzandoen ello también a sus familias.

La intervención en protección, desde co-mienzos de este año, ha adquirido un enfo-que más global e integrador, incorporando asus funciones la implicación familiar, asícomo el apoyo a los acogimientos familiaresen familia extensa, que hasta ahora veníansiendo objeto de sendos programas específi-cos que han quedado, así, subsumidos. Coneste sentido de integralidad los CAI han ad-quirido una estructura más compacta, aglu-tinadora de las actuaciones frente a las situa-

ciones de dificultad social y desprotección.Los CAI han pasado a intervenir en todo elproceso, tan sólo han quedado fuera del ám-bito de CAI las medidas de separación fami-liar del menor con internamiento en un me-dio residencial (competencia de Comunidadde Madrid), por lo que CAI representa elnúcleo mayor de los Servicios Sociales Espe-cializados de atención a la infancia del Ayun-tamiento de Madrid, en colaboración con elresto de las estructuras. En los servicios espe-cializados de atención a la infancia trabajanunos 50 profesionales de SEF G5

Estos dos hermanos se diferencian básica-mente en que el Servicio de Educación So-cial interviene en situaciones de riesgo leveo moderado y los CAI en situaciones deriesgo grave. La intervención realizada desde“social” es más generalista, sus ámbitos deactuación son más amplios, frente a la inter-vención especializada de los CAI centradaen el trabajo familiar.

Incorporamos a un tercer miembro en lafamilia: los Puntos de Encuentro, espacios neu-trales donde familias sumidas en procesos dedivorcio de elevada dificultad pueden reali-zar intercambios y visitas supervisadas consus hijos. Gestionamos el Punto de Encuen-tro de Getafe y el de Pozuelo de Alarcón.

Las más pequeñas en la familia, son las Es-cuelas Infantiles y la Casa de Niños, todas ellaspertenecientes a la red pública en régimende gestión indirecta. Iniciamos la gestión dela Casa de Niños de Colmenar de Oreja enenero de 2009, en mayo la Escuela Infantilde “Las Mercedes” y en agosto la Escuela In-fantil de “La Oliva”. Tenemos unos 35 pro-fesionales interviniendo en este ámbito.

Seguimos intentando procrear, y hemosconcursado a un montón de nuevas escuelas,también tenemos que volver a licitar al ser-vicio de Educación Social ya que este con-trato ha finalizado en mayo de este año.

Como dice el proverbio “las crisis sonoportunidades”, pero lo cierto es que los pe-riodos de concurso hacen balancear el equi-librio de SEF G5. Siempre aparece el miedoa la pérdida de un servicio que vivimos comonuestro aunque sabemos que únicamente so-mos prestadores temporales de éstos.

También tenemos algunos primos, máspequeños pero también importantes, queañaden valor a SEF G5, son los proyectos deactividades que prestamos en algunos distri-tos como Moratalaz, Moncloa y Vicálvaro,éstos llevan a cabo acciones con distintos co-lectivos, fundamentalmente familias, mujeresy menores. Asímismo, este verano, ejecutare-mos una campaña para la prevención del al-cohol en los más jóvenes del municipio ma-drileño de Pozuelo de Alarcón.

Organizar todos estos servicios es costoso,para ello contamos con el apoyo de las dis-tintas personas que forman la estructura deSEF G5 y del resto de los técnicos de las dis-tintas áreas de G5 AGS. Sin todos ellos estafamilia sería calificada, sin duda alguna, de“desestructurada”.

Todos los miembros de nuestra familiatienen algo en común, y no es el apellido, entodos nuestros servicios se confía en la capa-cidad del individuo para el desarrollo de ha-bilidades y recursos que le permitan saliradelante y convertirse en sujetos resilientescon capacidad de superar la adversidad.

Por último, a todos los profesionales deSEF G5, independientemente del recurso enel que trabajen, se les identifica porque sonlos mejores profesionales de la relación deayuda que uno pude encontrar. Está claroque, como en cada familia, nuestros hijos nosparecen los más guapos. ■

Carmen Martínez, directora de SEF G5

junio 2010 9

■ S E F G 5

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 9

Page 10: La Educación Social en las aulas

El Centro de Acogida Juan Luis Vives co-menzó su andadura en abril de 2007.

Desde el principio el Juan Luis Vives fue unreto. La Red de atención a personas sin ho-gar del Área de Gobierno de Familia y Ser-vicios Sociales del Ayuntamiento de Madridapostó por un centro novedoso en relaciónal perfil de personas usuarias y en cuanto alos métodos de intervención. Las principalesnovedades surgían en el carácter especial-mente rehabilitador del centro y en una di-rección del mismo ejecutada de forma mixtaentre la directora municipal y el equipo decoordinación de Grupo 5.

Con esta apuesta hecha, Grupo 5 compusoun equipo de 58 personas que durante estostres años ha realizado un gran esfuerzo; ha ge-nerado una capacidad de adaptación a las ne-cesidades de las personas usuarias atendidaspor los requerimientos de la Red Municipal;ha aprendido a organizar una serie de proce-dimientos sin tener modelos precedentes si-milares, ya que este centro es pionero en suforma de intervenir; y ha convertido un pro-yecto en un centro con una metodologíaen la intervención innovadora y de calidad.El “Vives” es, hoy, sinónimo de bien hecho.

Junto con coordinadores, educadores, mo-nitores, técnicos y administrativos del centro,el delegado de la unidad de Calidad deGrupo 5, trabajadores de distintos recursosdonde se han derivado a personas usuarias ypersonas que han estado vinculadas al “Vives”a través de su programa de ResponsabilidadSocial, construimos su trayectoria a lo largode este tiempo.

El retoEl Juan Luis Vives comienza con 20 profe-sionales, 30 personas usuarias y con unos or-denadores vacíos de información. Poco apoco esos ordenadores van llenándose y elnúmero de trabajadores y personas usuariasva creciendo. A medida que el centro seocupa, hay que construir el armazón del pro-yecto.

Con la creación de este centro, elAyuntamiento de Madrid hizo unaapuesta por la especialización en la aten-ción con personas sin hogar. El recursoestá dirigido a un perfil de usuarios conun alto potencial de inserción social.

Para llevar a cabo esta nueva metodologíade intervención, el Ayuntamiento de Madridle concede la posibilidad a Grupo 5 de tener“libertad creativa”, como lo denomina Ma-nuel Gutiérrez, coordinador del centro,“siempre bajo la supervisión de Mª JesúsUtrilla, la directora del centro”, apunta Al-mudena Gutiérrez, coordinadora adjunta.Para construir el armazón, “el ayuntamientonunca nos ha presionado por el tiempo deestancia de las personas usuarias ni por elnúmero de atendidos, con lo cual se ha po-dido realizar una intervención global, indivi-dual, flexible e integral”.

Esta intervención se ha llevado a cabo conmucho esfuerzo por la larga tarea de reorga-nización de los procedimientos y de adecua-ción a los perfiles. Pero siempre es más senci-llo si tienes una base firme. Desde el princi-pio el equipo de coordinación del Vives hatenido claro que el proceso de inclusión de-bía pasar por el trabajo en red coordinadodesde el centro y la participación de las per-sonas usuarias en la vida normalizada de lacomunidad y en el día a día del centro.

Área de intervención de la mejorade la autonomía personalEl objetivo de esta área ha sido mejorar y/omantener la autonomía personal de todos losámbitos de las actividades de la vida diaria.Por un lado se ha trabajado –desde la super-visión y tutorías de los profesionales– dentro

del centro, en la intervención en hábitos delimpieza, higiene, administración econó-mica… y fuera del centro, atendiendo a lashabilidades sociales, a través de los acompa-ñamientos.

“Apuntar a la normalización de los pro-cesos ha sido el concepto subyacente en to-das las tareas de la vida diaria: el manteni-miento del orden y la limpieza de los espa-cios personales (habitación y baños en losmódulos) ha corrido a cargo de las personasusuarias que se ven implicadas en el cuidadode las instalaciones puestas a su disposición,ampliándose esta responsabilidad a los espa-cios abiertos del centro y a los espacios deocio y deporte donde su colaboración esfundamental para optimizar el uso y disfrutede los mismos por parte de todos”. AntonioBertina, educador social del Centro de Aco-gida Juan Luis Vives.

Área de intervención de empleoUno de los pilares de la intervención en elJuan Luis Vives ha sido la rehabilitación la-boral, como medio para recuperar ciertashabilidades necesarias para la integración dela persona usuaria.

La filosofía del centro desde su aperturaha sido de acercamiento en el entorno máspróximo, con lo que una de las acciones ló-gicas que se produjo fue la participación enla Mesa de Formación y Empleo de Vicál-

10 junio 2010

Los tres años del Vives: la construcción de un reto

■ R e p o r t a j e I

ASEM G5

Taller de costura.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 10

Page 11: La Educación Social en las aulas

varo. Esta mesa reúne a todas las entidadesdel distrito que fomentan, apoyan y trabajanpara la inserción laboral tanto desde el em-pleo normalizado como protegido. La intro-ducción en esta mesa fue en un primer mo-mento de presentación del centro, “que nosconocieran” nos dice Pilar Abad, coordina-dora adjunta del centro. “Más tarde hicimoscapacitaciones con ellos ante la ausencia demetodología en cuanto a la intervencióncon personas sin hogar por parte de los pro-fesionales de la Mesa de Empleo”. La Aso-ciación Candelita y la Agencia de Empleohan sido las dos entidades con las que máshan interactuado las personas usuarias delcentro y han realizado acciones de media-ción en la contratación de varias personasusuarias.

Desde el centro se ha realizado una aten-ción completa comenzando por el proceso demotivación de la persona sin hogar para la in-serción laboral hasta el seguimiento en el casode obtener el empleo: tolerancia a la frustra-ción, al estrés, administración del dinero...

En 2009, el número total de derivacionesa recursos de empleo ha sido de 284, dichasderivaciones han sido efectuadas en función delprincipio de normalización, es decir, se ha prio-rizado, en los casos que fuera posible, la deriva-ción a la Agencia de Empleo, como recurso di-rigido para la población general, y no a los re-cursos propios de la Red de personas sin hogar.

Las personas usuarias que han obte-nido empleo con el apoyo de la interven-

ción profesional del centro han sido 47.Esto ha supuesto un 17% de las personasusuarias que han pasado por el centro.Este dato es altamente positivo teniendo encuenta la situación actual del mercado labo-ral e incide más en personas en situación deexclusión social.

Elena Martín, orientadora sociolaboral dela Asociación Candelita, nos habla sobre la re-lación con el Juan Luis Vives: “trabajar con elVives ha supuesto una oportunidad de cono-cer mejor a un colectivo con el que hasta elmomento no había tenido contacto, me haservido mucho profesional y personalmente.

La colaboración y coordinación ha sidobuena y constante. Por otra parte, desde elVives se han estado desarrollando actividadescon las que se ha favorecido el acercamientoa las personas usuarias del centro al resto deldistrito, y también acercar a los vecinos deldistrito la realidad del centro y de las perso-nas que allí viven, creo que todo esto se haconseguido. En resumen podría decirse queGrupo 5, gracias al equipo de profesionalescon el que cuenta en Vicálvaro, ha conse-guido en poco tiempo hacerse un huecoimportante en el distrito y crear redes quefavorecen la integración de todas aquellaspersonas que pasan por el Vives”.

Área de intervención dedesarrollo personalEn esta área se ha trabajado por conseguir unmodelo de vida basado en la ocupación sanadel tiempo libre, con el fin de crear nuevasperspectivas de realización personal.

A partir de una metodología dividida entres perspectivas de intervención se han con-seguido ciertos acercamientos a las redes na-turales de la persona usuaria y se ha fomen-tado su participación. Así, desde la atenciónindividual se ha intervenido en la revin-culación familiar con 41 personas usua-rias.

Desde la atención grupal se ha traba-jado con una de las herramientas clave enla recuperación de las relaciones inter-personales y en la adquisición de habili-dades sociales: la Comunidad de vecinos.Para solucionar cualquier problema convi-vencial se realiza una reunión de vecinos ennuestro portal. En el Juan Luis Vives también,pero introducen una multitud de temáticasque han permitido intervenir con las perso-nas usuarias: contenidos de índole personal(experiencias de las personas usuarias en susprocesos de intervención); contenidos de ca-rácter interno (temas convivenciales, la orga-nización del centro, incidencias…); y conte-nidos de participación externa (relacionadocon el ocio y las ofertas laborales).

Durante el año 2009 y con respecto a laComunidad de vecinos:� Se han realizado un total de 264 sesiones

con una frecuencia de una sesión sema-nal para cada uno de los seis módulos yde las Unidades Convivenciales.

� Ha participado en cada sesión un 70% delas personas usuarias de cada grupo. Del30% restante, el 20% corresponde a per-sonas usuarias que realizan actividadesocupacionales, prelaborales o laboralesexternas. Los talleres del centro han sido la otra

pieza clave para la dinamización de la vidadiaria y han ofrecido multitud de momentosy espacios para abordar y trabajar las relacio-nes interpersonales y las habilidades socialesde las personas usuarias. Estos talleres son,por ejemplo: el espacio de informática, en elque para el uso de Internet se les deriva aotros centros con el objetivo de fomentar susalida del centro, el no acomodamiento, yutilizar recursos normalizados; y el tallerMusicorelájate. Laura García, monitora del

Taller “La huerta del Centro”.

junio 2010 11

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 11

Page 12: La Educación Social en las aulas

taller, nos explicaba cómo la música puedeser capaz de relajar a las personas y a partirde ahí generar unos vínculos desde los cua-les parta la intervención, forjando un climade confianza.

Desde la atención en las actividadescomunitarias se ha incidido en uno de lospilares de la filosofía de intervención delcentro: la integración comunitaria. Losprofesionales han pretendido en todomomento reducir el impacto de las ba-rreras que separan a las personas sin ho-gar del resto de ciudadanos de la ciuda-danía en general. Se han convertido enmediadores de las personas usuarias conotras redes.

Una de las actividades que han realizadoen el Vives es la visita al museo Thyssen (elcentro de acogida ha sido el primer recursode personas sin hogar en incluirse en el pro-grama Educa Thyssen).

Alberto Gamoneda, educador del depar-tamento de investigación y extensión educa-tiva del museo Thyssen Bornemisza nos en-vío un texto, que reproducimos aquí, sobrela experiencia de trabajo con el Juan Luis Vi-ves:Desconfía de aquellos que te enseñanlistas de nombres, fórmulas y fechasy que siempre repiten modelos de culturaque son la triste herencia que aborreces.No aprendas sólo cosas, piensa en ellasy construye a tu antojo situaciones e imágenesque rompan la barrera que aseguran existeentre la realidad y la utopía (... )Después sal a la calle y observa:es la mejor escuela de tu vida.

Agustín Goytisolo

Creo que si algo porta la gente de de-terminados colectivos, es la sabiduría vitalque da la experiencia y sobre todo la in-tensidad.

Lo que para muchos visitantes del Museoes un museo más, un cuadro más, una visitamás, se convierte en las visitas con Moha-med, Ángel, Josemi, Adriana… en una her-mosa y extraña aventura. Yo les preguntoellos me cuentan, pensamos, nos contamos:lo mismo que hago con otros grupos, perocuriosamente sólo con estos, los grupos depúblicos con necesidades especiales, y conalgunos de adolescentes, la visita se trans-forma en una pequeña obra de arte donde laemoción a través del diálogo se convierte enalgo así como el color en los cuadros.

A veces hay gente que cruza la visita ensilencio de palabras pero que de algún modote hacen saber que están ahí.

Uno parte con el miedo y la humildad deque un museo puede ser algo poco impor-tante para alguien con una vida en que lasprioridades básicas y vitales están tan marca-das, pero cuando escuchas sus palabras, cuandoves cómo se emocionan al contar o descubriralgo que no habían percibido, te das cuentaque no son un visitante más y que hay una vozsabia escondida en el ruido del gentío.

Tras estas visitas siempre llego a la mismaconclusión. En un museo puedes ver, mirary contemplar. Quizá estos últimos visitantesson los más escasos, pues para contemplarhace falta una intensidad que sólo puedeaportar la experiencia. La sabiduría de saberque si eres capaz de ver belleza, esa belleza tepertenece y por tanto tú eres no sólo bellosino portador de una voz única y necesaria.

Si consigues llegar hasta ellos es seguroque el aprendizaje y el disfrute mutuo estánasegurados, y este contacto es más fácilcuando vienen acompañados por gentecomo el personal del Centro de AcogidaJuan Luis Vives. Profesionales como PilarAbad, la primera persona con la que con-tacté de un equipo humano sabio y hermosoque honra a cualquier empresa que lo po-

sea, de Asun y sus talleres literarios y delresto del equipo del que continúo apren-diendo. Como dice el neurólogo y psiquia-tra Cyrulnik: El afecto es el gran tejedor de la re-silencia. Basta con que haya una persona en lavida del otro que le escuche, le acompañe y resta-blezca el vínculo roto para que se produzca el co-mienzo de la recuperación física y emocional.

Y esto es lo que encuentro en ellos cadavez que nos reunimos, preparamos una visitay la realizamos: respeto, escucha y una grandosis de empatía y afecto”.

Área de sensibilizacióncomunitaria Desde 2007 cuando estaban desembalandolos bolígrafos y la gestión del Juan Luis Vivesempezaba, el equipo de trabajo ya tenía enmente la importancia de romper el rechazoque generan las personas sin hogar. Se co-menzó a trabajar en red. Era importante quelos vecinos, comercios e instituciones de Vi-cálvaro les conocieran y les aceptaran. Porotro lado, con empresas que realizaban Res-ponsabilidad Social Corporativa, se incor-poró el voluntariado dentro del centro, queintegra a las personas sin hogar con una par-ticipación activa en la transmisión de su pro-pia realidad.

En el Vives se han realizado muchas acti-vidades para romper el estigma: visitas, ac-ciones puntuales con empresas, presentacio-nes, donaciones de libros… Entre todas,queremos destacar la acción mantenida conAENA.

El Programa de Voluntariado con Trabaja-dores/as de AENA (Aeropuertos Españolesy Navegación Aérea), se lleva a cabo a travésde dos talleres quincenales: Taller de costura,impartido por varias voluntarias de AENA ycuyos alumnos son personas usuarias delcentro y empleados/as de dicha empresa,(ayuda a la normalización de la persona

12 junio 2010

■ R e p o r t a j e I

Manuel Gutiérrez (coord. CAJLV), Ángela de la Cruz (secretaria del Consejo de Administración G5), Almudena Gutiérrez (coord. adjunta CAJLV), Nacho Aznar (coord. del Servicio dedesarrollo de proyectos ASEM G5), Pilar Abad (coord. adjunta CAJLV), Esther García (vicepresidenta G5), Darío Pérez (jefe del Departamento de Samur social, Personas sin hogar e Inserciónsocial del Ayuntamiento de Madrid) y Fátima Baeza (presidenta G5).

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 7/6/10 13:11 Página 12

Page 13: La Educación Social en las aulas

usuaria, ya que se sientan en la misma mesay con los mismos conocimientos las perso-nas sin hogar y los trabajadores de AENA); yTaller de las Culturas, al que se ha incorpo-rado el escritor y profesor de literatura Ra-món Pedregal.

Jesús Jiménez, responsable de proyectossociales de la Dirección de Recursos Huma-nos de AENA es una de las personas que haestado desde el principio en el centro con di-versas actividades. “Desde mi punto de vistay de los trabajadores de AENA tenemos unavaloración muy positiva del trabajo que se hahecho en el centro en estos tres años. Desdelos comienzos hemos visto una profesionali-dad, una coherencia y una acogida fácil ycercana por parte del personal del centro. Esmás, por aquí ha pasado gente que ha nor-malizado su vida y vuelve al centro cuandohay un acto como éste del tercer aniversario,porque lo sigue viendo con cariño”.

Socorro Caballero, trabajadora de AENAy maestra del taller de costura, le envió aManuel Gutiérrez un mail tras el acto por eltercer aniversario del Vives, del que extrae-mos unas palabras:

“En ese salón había tanto cariño, espe-ranza, ilusión, afectos indescriptibles… quehabía que estar ahí para poderlos saborear.Esas paredes, esas salas, esos dormitorios,quedarán para siempre impresos de vuestrobuen hacer”.

La calidad, un valor en la gestióndel Juan Luis VivesEl proceso de calidad visto desde los coordi-nadores del centro “ha supuesto el últimoempujón de reestructuración del centro. Haayudado a optimizar los procesos gracias altrabajo de Guillermo González de la Torre yEsther Ruiz, que estuvieron comprometidosen el centro incluso fuera de sus funcioneslaborales”.

Desde el Departamento de Calidad, noscuentan cómo ha sido: “el proceso de certi-ficación ha constado de varias fases. La pri-mera fase consistió en definir los procesos ylos servicios del centro y dibujar el mapa deprocesos de toda la organización. En esa pri-mera fase descubrimos que hacía falta pri-mero identificar rasgos tan importantescomo qué es más exactamente el Centro deAcogida Juan Luis Vives, qué tipo de trabajose hace en él y cómo se organizan los profe-sionales para realizarlo. Fruto de consensuartoda esa definición, los coordinadores y ladirectora aprendieron mucho del centro;aprendieron a mirar la gestión de otra forma,más centrada en el usuario y en el trabajo in-tegrado del equipo. A partir de esos proce-sos, se desarrollaron después los procedi-mientos relacionados.

Aparte también se hizo un estudio de ex-pectativas de personas usuarias y otro paraclientes (Ayuntamiento). Eso se completócon un estudio de satisfacción que se realizóa 86 usuarios. Los resultados que se obtuvie-ron de las expectativas y de la satisfacción secotejaron y se extrajo un información muyútil y necesaria que ha ayudado al equipo aconocer mejor los intereses de las personasusuarias y de los clientes. No sólo eso, tam-bién para priorizar la actividad del centro enaquellos procesos que sean más importantesy para afrontar aquellos que vayan causandomás insatisfacción.

Otra fase consistió en la identificación deun plan de objetivos anual que se diseñó y seconsensuó con el equipo de coordinación.Los objetivos se basaron en el cruce previoque se realizó tanto de los servicios que pres-tan y de las áreas profesionales de las queconsta el equipo, como de los procesos que sedefinieron, como de los criterios del ModeloEFQM. La implantación posterior de esteplan supuso un gran esfuerzo por parte delequipo, especialmente para Pilar Abad. Paraello, se registró y se recopiló la ac-

tividad a la que hacía referencia cada uno deesos objetivos y los datos resultantes se ex-plotaron y analizaron para conocer la marchade la gestión del centro en base a esos obje-tivos. Fue un trabajo costoso pero impagable.El seguimiento de esos objetivos y su análisispara reconducir la gestión es lo que acabópor dar forma a su cuadro de mando.

Dejando aparte esas prácticas, en verdadlo más importante de todo el proceso decertificación por calidad, fue lo que elequipo aprendió sobre su propio centro ysobre la manera de gestionarlo. Fue comopasar de la cultura de la resolución de inci-dencias a la cultura de la gestión por proce-sos, basada en datos, de forma ordenada, conmétodo. Creo que fue un cambio muygrande. Para ello pienso que han hecho unesfuerzo considerable y que han logrado res-ponder con solidez a los retos y a las dificul-tades que se le plantearon al inicio de todoeste trabajo. Al poco, además, acabaron ajus-tándolo a sus posibilidades y a lo que real-mente les iba sirviendo. Ha sido una expe-riencia enriquecedora como pocas”.

Para terminar, hay dos opiniones de dostrabajadores del “Vives” que reflejan el espí-ritu de estos tres años:

“Me llena de satisfacción el poder ha-ber demostrado que el trabajo con perso-nas sin hogar en términos de inclusiónsocial, se puede realizar”. (Pilar Abad,coordinadora adjunta).

“El equipo profesional, los amarillos,simbolizan para mí el Vives y su trayec-toria. La media de edad joven de los pro-fesionales aportó dinamismo a las rutinasde trabajo y entusiasmo a las propuestasde actividades. Éstas, en forma de talleres,creaban un terreno de encuentro privile-giado entre profesional y persona usuariay fomentaban la vinculación de la per-sona usuaria con el centro y su entorno,sin crear dependencias.

Sin embargo la imagen que me llevodel Vives es el triángulo de coordinaciónque guió nuestra labor durante estos tresaños. Pilar, Almudena y Manuel supieroninsuflar a los técnicos, monitores, auxilia-res, administrativas y operarios un espí-ritu de trabajo positivo y todoterreno, queseguirá iluminando mi trayectoria profe-sional durante muchos años” (AntonioBertina, Educador social).

Ya sólo nos queda dar las gracias a todoslos que habéis demostrado que el “Vives” esposible. ¡Gracias! ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

Parte de las fotografías han sido cedidas por AntonioBertina para dar una visión del centro de estos tresaños, también, a través de imágenes.

junio 2010 13

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:45 Página 13

Page 14: La Educación Social en las aulas

14 junio 2010

Centros de Atencióna la Infancia

Los segundos hijos de SEF: los CAI

El segundo, o los segundos, hijos de SEFG5 de los que nos habla Carmen Mar-

tínez, la directora, en la página 9 de este nú-mero del boletín, son el objetivo de este re-portaje. Se trata de hijos nuevos que realizanun trabajo muy importante en la proteccióna la infancia: os hablamos del CAI 7 y el CAI 8.

Los CAI, Centros de Atención a la Infan-cia, son un recurso especializado para la pro-tección de la infancia. Prestan atención psi-cosocial a menores que están en situación deriesgo social moderado-grave, grave o dedesprotección, y a sus familias. El objetivo esintervenir con los menores y sus familiaspara eliminar la situación de desprotección ode riesgo y para intentar preservar en la me-dida de lo posible a los niños y niñas en suentorno familiar. Cuando esto no es posible,se valora una medida de protección.

De la mano de Olga Rivas, directora delCAI 7, y Luís Martín, director del CAI 8, oshacemos un recorrido estructural de cómofunciona un CAI, y os presentamos a losequipos del CAI 7 y CAI 8.

Población que atiendeLos CAI están territorializados, se dirigen avarios distritos. Así, el CAI 7 abarca los dis-tritos de Moratalaz y Vicálvaro, y el CAI 8 esel centro especializado de referencia para eldistrito de Carabanchel.

La población que se atiende en los CAI esderivada por Servicios Sociales, donde gene-ralmente hay un conocimiento previo de lasituación de la familia porque ha sido aten-dida en centros o programas más normaliza-dos, por ejemplo en educación social. Si estaintervención más normalizada no ha sidoefectiva y la situación de desprotección per-siste y se agrava, es cuando se deriva al CAIpara que, tratando el caso desde una atenciónpsicoterapéutica o psicosocial, cambie y me-jore la situación, siempre preservando al me-nor dentro de su núcleo familiar. De no serposible la situación de mejora, es entoncescuando se toma una medida de protección yse propone asumir una medida de guarda ode tutela. Se considera que los niños no pue-den estar preservados en su familia y tienenque salir de ella a un centro de protección oa un acogimiento familiar.

Los y las menores que se atienden en losCAI son dañados emocional o psicológica-mente en el vínculo con sus familias. En elmejor de los casos se trata de desatencióngrave, en otros, de maltrato físico o de abusosexual. La mayor parte de los casos no hasido algo puntual sino algo crónico. “Situa-ciones tan graves y cronificadas en edadestan tempranas, produce daños emocionales,daños en la manera de vincularse estos niñoscon sus figuras de referencia y sobre todo,daños en la manera de relacionarse con losiguales”.

Olga nos cuenta que podemos hablar dedos grupos de población a los que atiendenen este momento en el CAI 7: “Por un lado,atendemos a un grupo grande de niños pe-queños donde sus situaciones de desprotec-ción o de riesgo tienen que ver con la faltade cobertura de las necesidades básicas porparte de sus familias. Por otro lado tienencomo personas usuarias a chicos y chicas enla adolescencia. El caso de estos jóvenes esque sus padres, hasta la edad adolescente, hanpodido cubrir sus necesidades, pero que al

entrar en este período las pautas educativasque manejan no son suficientes o se compli-can en actitudes y conductas más desadapta-tivas de los jóvenes, que salen a la luz bien encasa o bien en el colegio. Con ellos se in-tenta trabajar la autonomía y la independen-cia antes de la llegada a los 18 años”.

Además de la intervención en estos casos,hay una casuística de los CAI que trata sobrela atención al cien por cien de los acogi-mientos de los menores en familia extensa(tíos, abuelos…). “Son un perfil de casos másnormalizados, no hay desprotección, porqueprecisamente su familia está cubriendo esanecesidad. Desde aquí intentamos dar unapoyo y pautas a las familias que están aten-diendo a esos chavales”.

Funcionamiento de un CAIEn los CAI se trabaja en clave de evaluacióncontinua, sin un tiempo predeterminado enla intervención. Existe un intervalo detiempo medio que va de seis meses a un año,pero no hay límite. El trabajo del recursopretende atender al cien por cien de los casos,

■ R e p o r t a j e I I

De izquierda a derecha,el equipo del CAI 8: Luis

Martín (de rojo), ÁlvaroPrieto, Maite Martínez,

Isabel Ramos, Verónica López,Verónica Gutiérrez, Israel

Berenguer, Ana Fe Chico y LauraVicente.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:46 Página 14

Page 15: La Educación Social en las aulas

junio 2010 15

“habiendo en este momento en el CAI 7unos 200 casos, 100 por cada distrito”.

Los CAI están formados por un equipode psicólogos, trabajadores sociales y educa-dores sociales. Una novedad desde enero esla introducción del perfil de educador socialen los CAI. Con estos equipos lo que sehace es valorar la situación de riesgo o des-protección que se les ha derivado. Se valorasi se preserva al niño en su familia y se tra-baja con ella para mejorar la situación o sipor el contrario es mejor la separación. Aunsi se separa, se sigue trabajando con la fami-lia por si es posible el retorno.

La intervención terapéutica se puede rea-lizar en el centro o en el domicilio de la fa-milia. El CAI es un recurso coordinado conlos servicios sociales, educación social, cole-gios e institutos, centros de salud y con co-misión de tutela. Esta coordinación se lleva acabo a través de reuniones semanales que sehacen en distintos distritos y donde “revisa-mos los casos en coordinación con los servi-cios del distrito”.

Desde el CAI se trabaja desde un puntode vista sistémico con todo el núcleo fami-liar. La asignación de un trabajador u otro aun caso depende de las necesidades y objeti-vos que se marcan, si son más psicoterapéu-ticos o más educativos. Dentro de cada dis-trito hay un subequipo que se dedica a la va-loración y otro a la intervención.

El trabajo se realiza en equipo. Cada casose asigna a dos personas. “Eso garantiza el se-guimiento del caso conjunto y la comple-mentariedad de dos perfiles para la mejor in-tervención”.

Los profesionales del CAILos profesionales que integran los serviciosde CAI son especializados y cualificados enintervención familiar. “En el CAI 7 somostrece profesionales. Somos dos equipos decinco personas; uno dirigido a la atenciónpara Vicálvaro, y otro para Moratalaz. Encada equipo hay dos psicólogas, dos trabaja-dores sociales y un educador social, ademásde dos administrativos y yo como directora”.Mientras en el CAI 8 son once profesionales(cuatro psicólogos, tres educadores sociales,tres trabajadores sociales y un auxiliar admi-nistrativo).

Las actitudes que tienen que tener losprofesionales de CAI tienen que ser de res-ponsabilidad, de sensibilidad con las necesi-dades de los niños y de profesionalidad en latoma de decisiones de criterios técnicos yconsensuados con el equipo que lleva elcaso. Para los directores, el trabajo en equipoes muy importante: “permite preservarnosentre nosotros al ser situaciones tan duras”.

Trabajo en redEn los cuatro o cinco meses de gestión deGrupo 5 de los CAI, nuestros profesionales sehan dado a conocer en el distrito. Se han rea-lizado reuniones de presentación con los ser-vicios de centros sociales o con los equipos deorientación psicopedagógica de colegios einstitutos. “Nos permite que trabajemos me-jor el ponernos cara los profesionales”.

La coordinación en red se articula a travésde los equipos de trabajo del menor y la fami-lia, los ETMF, y de las CAF, Comisiones deApoyo Familiar,con reuniones semanales ymensuales, respectivamente, en cada distrito. Seplanifican los casos que se van a atender. En es-tos equipos se convocan como miembros per-manentes a una serie de profesionales de los re-

cursos del distrito (servicios sociales y CAI) ycomo miembros invitados otros profesionalesque también tienen que ver con el caso (cole-gios, salud mental, salud, asociaciones de ocioy tiempo libre). Desde estas reuniones se marcauna línea de actuación común.

Relación con otros CAIEn el Ayuntamiento de Madrid hay ochoCAI, tres de ellos son de gestión pública di-recta el 1, 2, 3, y el resto de gestión privada.Grupo 5 lleva la gestión de los CAI 7 y 8además del Programa de implicación familiary apoyo al acogimiento en familia extensa delque nos habla Natalia Hernández, la coordi-nadora del programa, en este boletín.

Mensualmente se reúnen las personas quecoordinan los CAI tanto desde el ayunta-miento como por parte de las empresas ges-toras para homogeneizar trabajo y establecercriterios de actuación.

Desde los CAI que lleva Grupo 5 tam-bién hay reuniones internas para homoge-neizar una manera de hacer de la entidadque sea genérica para los programas quelleva SEF G5. En estas reuniones se marcanlas líneas centradas en la intervención delnúcleo familiar.

Valoración de cinco mesesOlga nos cuenta que tiene una valoraciónmuy positiva de estos primeros meses. “Enprimer lugar quiero resaltar al equipo comoun valor muy fuerte. Se trata de un equipomuy formado, complementario. En estetiempo nos hemos ido cohesionando comoequipo de trabajo para adaptarnos y consi-dero que es un grupo con muchas posibili-dades de trabajar muy bien. En realidad, ya loestán haciendo, puesto que en poco tiempose han hecho con el 100% de los casos, hanconocido a todas las familias que estabansiendo atendidas y se ha retomado la inter-vención con todas ellas”.

Para los CAI 7 y 8 las instalaciones facili-tan la buena atención. Estar situados en elcentro de servicios sociales facilita la coordi-nación, la visibilidad y la identificación conlas personas usuarias.

“Ahora tenemos por delante tres años in-teresantes en la gestión de los CAI, ya que elayuntamiento está en un período de reorga-nización de los recursos. Es atractivo para unprofesional andar estos tres años de cara a re-definir el papel del CAI dentro de los recur-sos de protección del ayuntamiento”.

Esperamos que ese camino para estos re-cién nacidos tenga las máximas satisfaccionesposibles. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

De arriba abajo y de izquierda a derecha, el equipo del CAI 7: Marta Blanco, Desirée Porcel, Sara Barrios, Pepi Fernández,Paola Montanaro (sentada), Mónica Redondo, Ana Isabel Ruiz, María Jiménez, Olga Rivas y Diego Sánchez

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:46 Página 15

Page 16: La Educación Social en las aulas

Microrrelatos 5 ha terminado. 69 mi-crorrelatos, 400 votaciones, de todas

las sociedades, de todas las áreas habéis que-rido entrar a formar parte de este concurso.

Desde Ciclo Grupo 5 Editorial os damoslas gracias porque habéis respondido a la lla-mada: participando, comentando en los co-rreos, en los pasillos… Porque hoy sabemosque un concurso es una herramienta útilpara mostrar el arte de dentro; porque quizásla persona que tienes al lado ahora sabe quete gusta escribir; porque Grupo 5 es una fa-milia muy grande de personas usuarias yprofesionales que con este tipo de concursosse colocan al mismo nivel. Uno es, simple-mente, un participante más con ganas decontar su primera vez que…

Vuestro enganche a Microrrelatos 5 noshace sentirnos felices de este pequeño “vín-culo” que se ha generado. Es por esto que,además de los cinco microrrelatos ganadorespor votación popular, desde la editorial que-remos dar dos premios especiales. Aquí te-néis a los ganadores y sus microrrelatos:

Primer premio: La primera vez que dije “sí, como tú quie-

ras”, me robaron la forma. Ahora no se cómolo haría yo. La primera vez que dije “sí,cuando tú quieras”, me robaron el tiempo.Ahora quizá sea un poco tarde para mí. Laprimera vez que dije “sí, donde tú quieras”,me robaron mi espacio. Ahora no sé cuántoocupo, si me ves o no me ves. Yo soy…Microrrelato de Didjeridoo. Rubén GarridoRuisánchez. Mini residencia de Cobeña.

Segundo premio:La primera vez que vi a una persona sin

hogar sentí repulsión; la segunda vez que via una persona sin hogar sentí miedo; la ter-cera vez que vi a una persona sin hogar sentíaprensión. Ahora cuando me miro en el es-pejo intento no sentir ni repulsión, ni miedo,ni aprensión…Microrrelato de Cocke. Juan Manuel Aguilar.Dirección de Recursos Humanos. Departamento deSelección.

Tercer premio:La primera vez que leí el informe no

comprendí nada, absolutamente nada. Su-puestamente, yo, definida con palabras des-

Fermín es el prototipo casi enfermizo deFermín. A su manera, como siempre, cami-naba por los pasillos a su estilo ferminesco,casi aferminado. Y es que nadie como él en-tendía la responsabilidad de llamarse Fer-mín.Microrrelato de Fermín. Arancha Blanco. DirecciónFinanciera. Departamento de Contabilidad.

16 junio 2010

Los ganadores y sus microrrelatos

conocidas (incestuosa... postrau-mático... disruptiva... border-line... autolítico...).

Dejé de leer. En el fondo, noimporta lo que diga. Esas treshojas no pueden contar lotriste, sola, y asustada, que mesiento.Microrrelato de Simón. Estíbalizde Celis Matute. Asociación parala Convivencia Aspacia.

Cuarto premio:La primera vez que lo

dije, acabé exhausta… Ymientras veía la sombrade mi antiguo yo deslizarserodillas abajo pensé: “El sa-bor del no es delicioso”.Microrrelato de Jesse Oaks. Jessica Robles Urueña.CIMASCAM

Quinto premio:La primera vez que vi reír a un niño

con ganas supe de verdad lo que era la ale-gría. Su boca abierta, los ojos semicerra-dos los mofletes como manzanas a puntode estallar, y el resto de sus gestos parabanel mundo. Hasta que el sol se estuvoquieto unos instantes para observar seme-jante maravilla.Microrrelato de Castizo. Luis Felipe García Noblejas.Centro de Acogida Juan Luis Vives.

Premio especial Editorial I:La primera vez que coincidí con él, pare-

cía inquieto; estaba hablando por teléfono:”...No mamá. No puedo estar cinco mi-

nutos fuera sin que pienses que he vuelto abeber. ¿Acaso crees que olvidé lo que dijoel médico de mis impulsos homicidas in-ducidos por el alcohol? ¿Acaso crees queignoro lo mucho que te debo? Voy inme-diatamente para casa y te dejaré tranquila”.Pagó los whiskys que había tomado y saliódel bar.Microrrelato de Lejías. Jorge Tejera Peira. CRPS LasRozas.

Premio especial Editorial II:La primera vez que hablé con Fermín

pensé que yo hubiera odiado a mis padrespor llamarme así. Pero a él le iba perfecto.

■ C o n c u r s o M i c r o r r e l a t o s5

LOS DATOS DE MICRORRELATOS

69 microrrelatos

56 participantes

400 votos

112 votantes

392 visitas

La tercera página de

contenido más visitada de la

Intranet*

*Datos tomados de Google Analytics

Premios del concurso.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:46 Página 16

Page 17: La Educación Social en las aulas

junio 2010 17

Acontinuación, publicamos una selec-ción de microrrelatos que también

han tenido gran aceptación entre las vota-ciones:

La primera vez que salí de vacaciones esun recuerdo. Abandonar mis obligaciones ysentirme lleno de felicidad, ya que el mar yla tranquilidad me envolvió. Dejar la conta-minación de la que se respira, cambiar a unaire limpio y sentir las olas del mar rompercontra la arena fue como sentir el corazónlleno de vida. Microrrelato de Bob Dylan. Juan Antonio MolinaRamón. CD Latina

La primera vez que escondiste la mano,temblorosa, sudorosa y fría, no me percaté deque en realidad escondías tus sentimientos, tutristeza, por sentirte fuera de lugar, incom-prendido por la bajeza moral de aquellos que,anclados en el conformismo, defienden unaideología sin saber lo que significa, por elsimple hecho del miedo al cambio, por pen-sar que lo que hacen lo hacen mejor que na-die, por no querer aprender ni dejarse ense-ñar, simplemente sin querer avanzar.Microrrelato de Itxell. Paz Membibre. Dirección deDesarrollo.

La primera vez que me topé con él no le diimportancia, su presencia casi invisible no mehacía sospechar de nuestra intensa relación, nide los escalofríos que me recorrían todo elcuerpo por estar cerca de él. Sí, era él… Elchorro de aire frío que sale de la calefacción.El, de Las Divinas. Equipo de SEF G5.

La primera vez que fui niño norecordé nada; sólo fui capaz de mirarcon ojos de inocencia, escapar delpeligro y arrojarme a los placeres dela vida. Ahora que el tiempo ha pa-sado todo parece como ayer, sigosiendo el mismo pero cuando abrolos ojos, me quedo nada más quecon tu sonrisa, tus ojos vivos y tu

hermoso nombre: madre.Microrrelato de Andrexampa. Andrés SampayoAgudo. Mini residencia de Alcobendas.

La primera vez que pensé en la muerte,fue la primera vez que me sentí vivo. La pri-mera vez que me sentí vivo levanté la vistapara ver el mundo. La primera vez que vi elmundo, fue la última vez que levanté la vista,fue la última vez que me sentí vivo.Microrrelato de Karras. Alexis T. Gómez Jiménez.Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que me descubrí hacién-dolo estaba contigo. Si volviese a suceder,provocaría más silencios, pondría mi cora-

zón y mi índice en tu boca, o quizá los dos,como un mudra, y con una sonrisa comenzaríanlas miradas, tú ser llega al mío y el mío llega altuyo con una mirada en silencio, con eso basta…Provocaría más silencios, de Q. Eloy del Cura Sanz.CEMUS-Samur Social.

La primera vez que vi a mi padre reír, fueen el circo, sus ojos brillaban con la felicidadde un niño, todos los años íbamos al circopara verle sonreír y se lo pasaba en grande. Susojos eran pequeños y negros como el azaba-che, tenía un corazón de oro, tan grande, queno le cabía en el pecho. Era muy bueno, perose marchó para siempre.Microrrelato de Milagro. Vanessa Meléndez Sánchez.Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que me habló de amor,pensé que me estaba diciendo una adivi-nanza, me estaba invitando a descifrar jero-glíficos, me estaba relatando un cuento deuna princesa, a veces me hablaba de la me-dia naranja y yo le decía el medio limón talvez; en fin... aún sigo sin entender qué es,qué significa o cómo se vive el AMOR.Microrrelato de Victoria. Adriana Bedoya Giraldo.Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que encontré aquella tristefigura desdibujada y envuelta en la bruma, deun fragoso despertar, sólo se oía el crepitar delas olas al quebrar. Donde la luz de los luce-ros prenden el alma de olvidados marineros,guardan la vida por estos y otros derroteros.Microrrelato de Togo. Alberto González Botello. CRLFuencarral.

La primera vez que te vi estabas en brazosde otra mujer. Abriste los ojos a la luz conuna mirada incierta que decía ¿y ahora qué?

Amé tu tacto, tu olor, tu sabor, el sonidoclaro y rotundo de tu llanto diciendo: aquíestoy, escúchame, protégeme, quiéreme.

La primera vez que te vi, ya te había sen-tido antes de nacer.

La primera vez que te vi, de Lenma. Belén MagroSánchez. CRL Fuencarral.

“La primera vez que… ¿Por qué todo elmundo mitifica sus primeras veces? Señoras ySeñores, nuestras primeras veces siempre, sonhorribles. Estamos nerviosos, tensos, preocupa-dos por detalles absurdos. Odio las primeras ve-ces. Prefiero las terceras... ya sabes lo suficiente.Microrrelato de Burton. Juan García Marín. CRLVázquez de Mella.

La primera vez fue muy fácil: un giro demi muñeca acompasado de un súbito tirónal que siguió un quejido, pusieron fin a suvida. La tenía en mis manos, conservaba la li-videz con que la conocí; pensé en la podre-dumbre de su alma entregada a mí como suverdugo, lástima, la sangre dejó inservible miblanca bata de dentista.Microrrelato de Espiademoins. Melchor FernándezFrade. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que pude ver que el po-der es el disfraz de las carencias, entendí laposición en la que me encontraba, y dejé decompetir por alcanzar otra más elevada…Microrrelato de Nata. Victoria Lacalle Díaz. CIMASCAM.

La primera vez que subí a los santos de lahumosa me quedé sorprendida, al ver que lasluces del cementerio de Alcalá de Henares seencontraban iluminada con velas, era algoespléndido. Cuando un niño se portaba malrecibía un castigo y se apagaba una luz, de-jando triste el cementerio. Todo se quedabatriste pero las estrellas terminaron ilumi-nandoMicrorrelato de Carmenchuria. Carmen GarcíaArroyo. Mini residencia de Cobeña.

La primera vez que nací, lo hice con la condi-ción de ser una piedra, entonces pensé, que ten-dría que resignarme a estar siempre en el suelo.Microrrelato de Ayala. Antonio Ayala Bermejo.Centro de Acogida Municipal de Sevilla.

Gracias por vuestro interés y participa-ción. Esperamos contar con vosotros en pró-ximas ocasiones. ■

Ciclo G5 Editorial

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:46 Página 17

Page 18: La Educación Social en las aulas

Uno de los objetivos de Grupo 5 Ges-tión y Rehabilitación Psicosocial es

atender a las personas usuarias lo mejor quesabemos. Para ello, además de rodearnos deequipos de personas que demuestran su pro-fesionalidad día a día en la atención prestadaa nuestros usuarios/as, es necesario prestar elservicio ofreciendo un espacio en condicio-nes óptimas.

Con este objetivo hemos estado traba-jando en dos de nuestras mini residencias,Cobeña y Alpedrete, realizando reformasen las instalaciones así como mejoras enla dotación de equipamiento. Todo esteconjunto de cambios está dirigido a mejorarla asistencia a las personas usuarias y dotar alequipo de profesionales de los espacios ne-cesarios para dar una atención de calidadque permita realizar las actividades con lamayor comodidad posible.

MR COBEÑAEn la mini residencia de Cobeña la orga-

nización física del centro no se ha visto sus-tancialmente modificada, pero sí han tenidolugar muchas mejoras:

1. Se ha creado una habitación indivi-dual equipada con todo lo necesario para laperfecta estancia de la persona usuaria que laocupe;

2. En el edificio destinado a las activida-des de rehabilitación se ha reorganizado laantigua biblioteca, equipándola para ser usadacomo despacho de educadores. Del mismomodo, la antigua sala de educadores se haconvertido en el lugar de trabajo y recepción

de la administrativa del centro. Por otrolado, se han reorganizado los despachosexistentes de modo que psicóloga y tera-peuta ocupacional tengan despachos inde-pendientes, con el fin de mejorar la calidadde la atención a las personas usuarias;

3. La cocina ha sido otro de los espa-cios que se ha reformado por completo,tanto en la distribución como en el restode aspectos, cambiando suelos, armarios ycocina y creando un nuevo espacio para elalmacenamiento que mejora las instalacio-nes anteriores;

4. El corredor que une el edificio deactividades y el residencial también ha te-nido cambios. La sala de fumadores se haampliado y se ha creado una nueva salapara uso informático de las personas usua-rias. También se ha reformado el solado dela galería con el fin de facilitar la accesibi-lidad para personas con limitaciones físicas;

5. Otras modificaciones que ha tenidola mini residencia han sido la pintura exte-rior de los edificios, la instalación de unvideo-portero que permite controlar elacceso de las personas al centro, el reforza-miento de un muro de contención, la re-estructuración de una parte de la conduc-ción del alcantarillado y el correcto cerra-miento de las puertas exteriores.

La inversión por parte de G5 RPS pararealizar estas mejoras en las instalaciones dela mini residencia de Cobeña ha sido deunos 73 000€, entre reformas y mobiliario.

MR ALPEDRETEEn la mini residencia de Alpedrete sí se

ha producido un cambio sustancial en laorganización física del centro:

1. Se ha construido un edificio de100m2 destinado a la intervención en re-habilitación. La distribución del edificio

consta de tres despachos (dirección, psicolo-gía y terapia ocupacional), una zona de re-cepción donde se sitúa el puesto administra-tivo, una sala de ordenadores y otra para larealización de actividades, además de dos ba-ños (uno de ellos adaptado a personas condiscapacidad);

2. En el edificio residencial se ha am-pliado el despacho de educadores, con el ob-jetivo de ofrecer una mejor atención, y se hamejorado sustancialmente todo el mobilia-rio de los espacios comunes. También se haprocedido a pintar el interior del edificio y arealizar mejoras en el equipamiento de losdormitorios (camas, cortinas, etc.);

3. Las dependencias anexas también sehan reformado. El cuarto de lavandería se haampliado y se han renovado lavadoras y seca-doras, se ha construido una cocina para la re-alización del taller destinado al entrenamientode usuarios/as, se ha adaptado el almacén y seha rehabilitado el cuarto de calderas;

4. Por otro lado, el cambio más llamativoen el terreno que circunda los edificios de laresidencia corresponde a las zonas ajardina-das, que han pasado de tener un aspecto“selvático” y descuidado a ser un espacio derecreo excelente gracias a la gran labor delimpieza y acondicionamiento que han rea-lizado los profesionales del Centro Especialde Empleo de Fundación Aldaba. Al mismotiempo, se ha cegado una piscina, cuyas con-diciones la hacían poco utilizable, para asíampliar el espacio destinado a jardín y poderponer en el futuro una zona de cenador asícomo diseñar un pequeño huerto-taller paralas personas usuarias.

La inversión de G5 RPS en este centro hasido de 215 000€ aproximadamente, entre obras,mobiliario y equipamiento informático ■

Esther González, subdirectora de gestión de G5 RPS

Mejoras en las miniresidencias de Cobeña yAlpedrete

■ A c t u a l i d a d

G5 RPS

18 junio 2010

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 7/6/10 13:08 Página 18

Page 19: La Educación Social en las aulas

Entre los campeones,dos de los nuestros

La selección de jugadores de la Red re-gional de centros de atención social a

personas con enfermedad mental de la Co-munidad de Madrid se proclamó campeonadel VIII Torneo interautonómico de fútbolsala pro salud mental “Puerta Abierta” , cele-brado en Logroño del 9 al 11 de abril y orga-nizado por la Asociación Riojana de Familia-res y Enfermos Mentales -Arfes La Rioja-.

La selección madrileña estuvo formada porocho personas usuarias de la red de centrosque tiene la Comunidad, siendo dos de ellaspersonas atendidas desde recursos gestionadospor Grupo 5. Para la selección de los partici-pantes, se tuvieron en cuenta las aptitudesfutbolísticas y las habilidades de los mismos.

El capitán de este equipo de campeo-nes ha sido Miguel Ángel Aguilar, personausuaria de la mini residencia de Cobeña.Con Miguel Ángel hemos podido hablar so-bre el campeonato: “estoy contento por ha-ber ganado, la experiencia ha sido muy bo-nita, muy positiva. Me ha dado la oportuni-

dad de co-nocer gente”. Miguel Ángel nos cuenta queel torneo estuvo muy bien organizado “in-cluso hicimos excursiones fuera del torneo”.

Hasta Logroño se desplazó una parte impor-tante del equipo de trabajadores del centro paradar, por sorpresa, todo el apoyo que necesitabanlos jugadores de la selección de Madrid.

Los jugadores se encontraron con una sor-presa extra al final de su periplo, al recibir unSMS de felicitación del ex futbolista PauloFutre que había participado en el último en-trenamiento antes de la competición ofre-ciendo consejos y animando a los jugadores.

Los profesionales de la mini de Cobeña sesienten muy involucrados y motivados portodo este tipo de actividades “decidimos ir porel apoyo” nos dicen María Llorente y AlbertoReyes, trabajadores del centro. Ellos nos hablansobre los objetivos del programa de fútbol:“además del aumento de la actividad física, setrabaja la pertenencia a un equipo, la normali-zación, la autonomía, la competitividad, la to-

lerancia a la frustración, la autoestimay las habilidades sociales. Les reporta

mucho”. Pero no sólo a los jugadores, yaque con el fútbol todos ganan: “se trata de unprograma muy importante tanto para los queparticipan en él como los que no, ya que aun-que no jueguen, van a ver todos los partidos, sesienten parte del equipo”. Es la unión y elcompañerismo que genera este deporte unode los motivos por los que le gusta tanto a Mi-guel Ángel el fútbol: “mis compañeros se hanalegrado mucho por haber ganado el torneo”.

Para él fue una gran experiencia, lo nota-mos por la cantidad de veces que nos nom-bra la palabra gracias en la entrevista: “quisi-mos ganar para agradecer lo bien que se ha-bían portado con nosotros, tanto laFundación del Atlético de Madrid, como laComunidad de Madrid, la viceconsejera deFamilia y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, yAbelardo Rodríguez”.

Esperamos que Miguel Ángel dé las gra-cias muchas veces, significará que habrá sa-lido a recoger las copas de muchos torneos.¡Enhorabuena a todo el equipo por éste! ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

Acciones deSensibilizaciónDesde el CD y EASCde Latina

Dentro de los objetivos prioritarios quenos hemos marcado durante este año,

acercar una visión más ajustada de la enferme-dad mental a distintos colectivos de nuestracomunidad constituye uno de nuestros princi-pales retos, en relación al cual queremos com-partir dos experiencias recientes promovidasdesde el EASC y el CD de Latina.

La primera tuvo lugar en Cádiz, durante losdías 22 y 23 de abril; la segunda, el pasado 5 demayo, en un centro educativo de Madrid.

Equipo de Apoyo SocialComunitario Las dos charlas estuvieron enmarcadas dentro deun ciclo de acciones formativas orientadas a laatención a colectivos con discapacidad intelec-tual, mental y física. En concreto estaban dirigi-das a alumnos y profesores del ciclo de gradomedio de Atención Sociosanitaria del Institutode Vejer de la Frontera, Cádiz. Como objetivos,desmitificar la enfermedad mental, identificarprejuicios y relatar mi experiencia profesional

desde un EASC en cuanto al trabajo diario coneste colectivo (perfil de usuarios, actividades dela vida diaria, acompañamientos, intervencióncon familias, etc.) Alumnos y personal docentemostraron un gran interés, motivados los prime-ros por sus expectativas profesionales, puesto quela previsión es que dichos alumnos trabajen enel ámbito residencial y de la ayuda a domicilio,o bien que continúen formación en el ciclo deIntervención Social.

Víctor Hernández Olmedo. Educador del EASC Latina.

Centro de DíaAcudimos al I.E.S. Los Rosales de Móstoles,Madrid, para dar una charla a alumnos deprimer curso de Técnico Superior en Inte-gración Social.

El objetivo fundamental era informar so-bre el colectivo de personas con enfermedadmental, los distintos recursos de rehabilita-ción de la Red, y de manera más específica,sobre los Centros de Día.

La exposición se dividió en dos partes. Pri-mero hicimos una presentación sobre la enfer-medad mental, realizando una dinámica conlos alumnos en la que aparecieron los mitos yestereotipos más frecuentes asociados a las per-sonas con enfermedad mental. Resultó muyinteresante conocer sus opiniones y aclarar las

dudas y preguntas que nos plantearon. En la se-gunda parte de la exposición, explicamos elfuncionamiento de la Red Pública de Aten-ción Social a personas con enfermedad mentalgrave y duradera, y nos centramos en describirel funcionamiento de los Centros de Día, ex-plicando las funciones de cada uno de los pro-fesionales y las actividades que se llevan a caboen dichos recursos. Para finalizar, les pusimosun vídeo realizado por una de los profesiona-les del centro sobre las actividades que se reali-zan en el mismo, a partir de fotografías toma-das en los distintos talleres y actividades.

Nos llamó mucho la atención el hecho deque algunos de los alumnos hubieran descar-tado la opción de realizar sus prácticas coneste colectivo por miedo. Es un tema queapareció en varias ocasiones, y tuvimos laoportunidad de desmontar esta creencia quetanto daño hace a las personas con enferme-dad mental. Por este motivo, consideramosque este tipo de acciones de sensibilizaciónson necesarias para transmitir una visión de laenfermedad mental más ajustada a la realidady alejada de los estereotipos más frecuentes.

La experiencia resultó muy enriquece-dora tanto para los alumnos como para losprofesionales que acudimos. ■

Miguel Ángel Martínez Barbero. Psicólogo del CD Latina.

■ A c t u a l i d a d Equipo de la selección de fútbol sala de la Redde Atención social a personas con enfermedadmental de la Comunidad de Madrid.

junio 2010 19

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:46 Página 19

Page 20: La Educación Social en las aulas

El pasado mes de enero arrancaba el nuevoPrograma de Implicación Familiar y

Apoyo al Acogimiento de menores en Fami-lia Extensa, que desarrolla un equipo de treintaprofesionales ubicados en tres Centros deAtención a la Infancia (CAI 1, CAI 2 y CAI3). El nuevo Programa engloba tanto a los me-nores atendidos por el antiguo “Programa deImplicación Familiar” como los que se aten-dían desde el “Programa de Apoyo al Acogi-miento de Menores en Familia Extensa”.

Durante esta etapa inicial de puesta en mar-cha, los esfuerzos se han centrado en conse-guir la integración de los nuevos equipos téc-nicos en los centros, con el objetivo de darcontinuidad en la atención a todos los niños,niñas y adolescentes usuarios del nuevo Pro-grama. Cabe destacar que, el Programa su-pone un reto para los profesionales de Grupo5, ya que incluye un nuevo perfil de atención:los menores que se encuentran en situación deAcogimiento Familiar con Familia Extensa.Muchos niños, niñas y adolescentes tienen asus abuelos y abuelas o a otros familiares comocuidadores. En la ciudad de Madrid, existen enla actualidad aproximadamente 800 menoresen situación de acogimiento familiar.

Todos los acogimientos necesitan ayuda enlas diferentes etapas del acogimiento, hacién-dose necesario un seguimiento y apoyo espe-cializado, adaptado a cada situación familiar ymomento evolutivo. Este apoyo continuo queofrece el Programa, tanto a los menores comoa sus familias acogedoras y familias de origen,garantiza que cada niño, niña y adolescenteacogido en familia extensa se desarrolle en unambiente familiar seguro y estable.

El acogimiento en familia extensa propor-ciona un entorno de afecto y apoyo, garantíade un adecuado desarrollo, a la vez que per-mite conservar la relación de los menorescon su familia biológica. Esto facilita quecada niño, niña y adolescente construya unaetapa coherente en su historia de vida dentrode un ambiente familiar y sea capaz de cons-truir su identidad de una manera positiva. ■

Natalia Hernández, coordinadora del Programa deImplicación Familiar y seguimiento a losacogimientos en familia extensa

El alcalde delAyuntamiento deMadrid visitó laescuela infantil LaOliva

AAlberto Ruiz Gallardón visitó la es-cuela infantil de Usera La Oliva que

gestiona SEF G5 y que forma parte de laRed de Escuelas Infantiles del Ayuntamientode Madrid el 9 de abril.

El alcalde, acompañado en todo mo-mento por Concepción Dancausa, delegadadel Área de Gobierno de Familia y ServiciosSociales, y de Isabel Izquierdo, directora delcentro, recorrió las aulas, la sala de juegos yel jardín exterior. En el evento estuvieronpresentes miembros de la delegación, deldistrito de Usera y por parte de Grupo 5 Fá-tima Baeza, presidenta, y Carmen Martínez,directora de SEF G5.

Ruiz Gallardón, interesado por el funcio-namiento del centro, preguntó sobre los ho-rarios de los niños y niñas, sobre la compati-bilidad de los horarios de la escuela con el delas familias, sobre las infraestructuras y las ne-cesidades arquitectónicas que requiere laadaptación de un edificio como éste en unaescuela para que sus habitantes se encuen-tren lo mejor posible.

Los menores, mientras tanto, terminabande comer, cantaban, se acomodaban para lasiesta y observaban la expectación que le-vantaban entre los visitantes.

La última parte del recorrido fue el ac-ceso a la cocina. La cocinera de La Oliva,Alicia Aguado, le contó a Gallardón el menúque habían tenido los niños, menú queprobó el alcalde y al que dio su buena opi-nión como catador.

El evento finalizó con la satisfacción delos visitantes y con la sonrisa que son capa-ces de generar los menores y el bonito en-torno en el que se ubican: la escuela infantilLa Oliva. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

20 junio 2010

Mirada del programade implicaciónfamiliar y apoyo alacogimiento enfamilia extensa

El alcalde y miembros de la delegación en “la Oliva”

Alberto Ruiz Gallardón con niños de la escuela

■ A c t u a l i d a d

SEF G5

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 20

Page 21: La Educación Social en las aulas

El día del libro en lasescuelas infantilesUn libro, como un viaje, comienzacon inquietud y se termina conmelancolía*

Nuestro viaje comenzó el lunes 19 deabril con la narración de un cuento

popular de la voz de cada una de las tutorasa su grupo de niños.

La siguiente parada de nuestro largo viajefue el día 20 de abril con la manipulación derevistas y periódicos, destacando noticias e in-ventando qué podrán decir las letras…

El 21 de abril se incorporaron a nuestroviaje los padres de Teo con un relato, diri-gido al grupo de 2 a 3 años, del cuento: “¿Aqué sabe la luna?”.

No se podía olvidar el detalle elaboradopor nuestros pequeños de un marcapáginas,con la ayuda de sus educadoras, y la explica-ción del uso de dicho instrumento.

El viaje culmina el día 23 de abril, Día In-ternacional del Libro, un día de intercambio,donde las educadoras rotaron por los nivelespara contar sus historias preparadas y cele-brar con nuestros alumnos este día tan im-portante en la lectura.

En nuestras edades (0 – 3 años) trabaja-mos los buenos hábitos, las normas de con-vivencia, los primeros conceptos... todo ello,porque consideramos que los principios denuestras vidas marcarán nuestro futuro; portanto, ¿no es posible enseñar hábitos de lec-tura desde pocos meses de vida?, ¿no es po-sible enseñarles a hojear pequeños librosapropiados a su edad?, ¿enseñar a cuidarles oenseñarles a escuchar relatos?...

Nosotras consideramos, no sólo que estoes posible, sino que es lo adecuado. Éste esnuestro interés, y por ello nuestro viaje con-tinúa día a día, porque para la primera infan-cia, no es tan importante el enseñar a leer,sino motivarles hacia el hábito de la lecturae iniciarles en el concepto “las letras significanalgo”, y cuidar de esas manos que hoy hacensus primeros garabatos, porque quizá ma-ñana sean las que escriban un libro. ■

Antonia Serrano Ríos Coordinadora de Ciclo E.I. Las Mercedes

El día 23 de Abril se eligió como el díadel libro por la coincidencia del falleci-

miento de grandes escritores como Miguelde Cervantes, William Shakespeare e IncaGarcilaso de La Vega. La UNESCO presentóesta propuesta con el objetivo de fomentar lacultura y la intelectualidad; con estos mismosobjetivos además de los de fomentar en nues-tros alumnos y alumnas su capacidad creativa,despertar su interés por la escucha de cuen-tos y poesías así, como por las obras teatralesy sobre todo disfrutar del mágico mundo delos libros; hemos realizado en nuestra escuelainfantil un proyecto de una semana, en lacual hemos realizado diferentes tipos de gé-neros teatrales, ballet y escucha de poesías.

Ha sido un proyecto precioso en el queha trabajado y colaborado todo el equipoeducativo; nuestras educadoras se han trans-formado en personajes tan conocidos comoLos tres cerditos y el lobo; Hansel y Gretel;así como en bailarinas o magníficas expertasen teatro de sombras y títeres.

Cada día era un nuevo reto y una nuevailusión; colocamos en la escuela un panel in-formativo a las familias de la representaciónde cada día así como un ejemplo de la acti-vidad que realizarían posteriormente losalumnos en el aula y todas las mañanas al lle-gar a la escuela escuchábamos cómo losalumnos le preguntaban a sus familias“ ¿Qué teatro toca hoy?, léemelo, que lopone ahí ” y así día tras día, los más chiqui-tines se paraban delante del panel y lo seña-laban con su dedito atrayendo la atención de

su familiar para que viera lo que estábamoshaciendo en la escuela.

Ha sido una experiencia preciosa y gratifi-cante para todos, nos ha encantado ver sus ca-ritas de admiración y sobre todo el pensar quehemos puesto en ellos un granito de arenamás para despertar su interés por la lectura. ■

Almudena GrasCoordinadora de ciclo de la E. I. La Oliva.

* José Vasconcelos, escritor y educador mexicano.

junio 2010 21

■ A c t u a l i d a d

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 21

Page 22: La Educación Social en las aulas

El Plan Estratégico de Salud Mental2010-2014 de la Comunidad de Ma-

drid fue aprobado en marzo en la Casa deCorreos (sede de la Presidencia de la Comu-nidad de Madrid). Por su actualidad y porcomprender uno de los campos de activida-des de Grupo 5 lo tratamos en nuestra sec-ción Hoy hablamos de…

Para ampliaros la información sobre elplan hemos querido contar con AbelardoRodríguez González, Coordinador Técnicode la Red Pública de Atención Social a per-sonas con enfermedad mental grave y dura-dera de la Consejería de Familia y AsuntosSociales.

Abelardo es psicólogo de formación y co-menzó a trabajar en 1988 en la Consejeríaque entonces se denominaba de IntegraciónSocial. Ese año, en la Comunidad de Madridse estaba transformando la organización dela Salud Mental, pasando de un modelo ins-titucional de atención de salud mental a laapuesta y compromiso por un modelo co-munitario. Se apostó por la colaboración en-tre servicios sociales y servicios sanitarios enla atención al enfermo mental grave. Portanto, Abelardo lleva 22 años de carrera pro-fesional trabajando por el desarrollo, coordi-nación, gestión y supervisión de esta reddesde Servicios Sociales para dar apoyo a laintegración social y laboral y a la atenciónresidencial y comunitaria del enfermo men-tal grave.

Desde la Consejería de Familia y AsuntosSociales se participó en la mesa interinstitu-cional para elaborar el citado nuevo Plan Es-tratégico de Salud Mental 2010-2104. Yaunque el plan es propio de la Consejería deSanidad, hemos querido que sea desde servi-cios sociales desde donde nos expliquen lasclaves de su contenido, puesto que nosotrostrabajamos en la atención sociocomunitariay no sanitaria de las personas con enferme-dad mental grave.

Buenos días Abelardo, nos gustaría quenos explicaras, en líneas generales, cuálha sido el desarrollo del plan estratégico.

Buenos días. Del 2002 a 2008 Sanidaddesarrolló el plan de salud mental, que era elinstrumento que regulaba la organización,funcionamiento y desarrollo del sistema sa-nitario de atención a la salud mental. Desde

la Consejería de Familia y Asuntos socialesdesarrollamos complementariamente nues-tro Plan de Atención Social a personas conenfermedad mental grave y crónica de 2003a 2007, para impulsar la dimensión de aten-ción social en el marco de una atención in-tegral a esta colectivo. Desde el principio denuestra experiencia, allá por el año 1998,hemos trabajado en coordinación y en unaestrecha colaboración y complementariedadcon la red sanitaria de servicios de saludmental.

En los dos años desde que termina el an-terior plan de salud mental de la Comunidadde Madrid 2002-2008, la Consejería de Sa-nidad ha sufrido muchos cambios organiza-tivos y de gestión (construcción y puesta enmarcha de ocho nuevos hospitales, libertadde elección, área única, etc.). En esta situa-ción el director general de hospitales apuestapor hacer un nuevo plan y realiza un planestratégico.

A este plan se le denomina estratégicoporque no es un plan clásico sectorial, yaque no concreta los objetivos ni los com-promisos y tampoco aporta una cuantifica-ción de esos objetivos ni una memoria eco-

22 junio 2010

El Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la CAMcon Abelardo Rodríguez

■ H o y h a b l a m o s d e …

nómica, es decir, el cuánto tengo y cuántonecesito para alcanzar los objetivos que meplanteo.

Este plan se centra sobre todo en definirlas líneas maestras a seguir, como una seriede recomendaciones. Intenta marcar las lí-neas sobre cómo desarrollar la atención desalud mental en un momento de cambio delos modelos sanitarios en la Comunidad deMadrid (libertad de elección de los profesio-nales y del centro sanitario, creación del áreaúnica…).

Se trata de un documento técnico degran interés pero que ha recibido ciertas crí-ticas ya que marca objetivos muy difusos yconcreta poco. Quizás la concepción delmismo como un plan estratégico ya contem-plaba esa mirada de coordinación global, degrandes recomendaciones.

¿Quién ha participado en la elabora-ción del plan estratégico de salud mental?

La Consejería de Sanidad organizó mu-chos grupos. Hubo un comité asesor de re-presentación interinstitucional en el que es-tábamos nosotros como Consejería de Fa-milia y Asuntos Sociales y luego otrosgrupos temáticos, en los que contaron, ade-

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 22

Page 23: La Educación Social en las aulas

más de con expertos, con asociaciones de fa-milias, entre los que se encontraba FEMA-SAM (Federación Madrileña de Asociacio-nes Pro Salud Mental).

¿A quién y a qué sectores implica elplan?

El plan comprende a todos los agentesque intervienen en el ámbito de la saludmental. Desde profesionales de los serviciosde salud mental de los distritos a personal delos hospitales. También engloba a asociacio-nes de familiares, representaciones del movi-miento asociativo de diferentes sectores desalud mental y asociaciones y colegios pro-fesionales.

Cuéntanos por favor cuáles son las lí-neas estratégicas generales que marca elplan estratégico de salud mental en rela-ción a la red de atención social.

El plan realiza un resumen de la situa-ción y ofrece una serie de objetivos gene-rales y recomendaciones por programa. Enel capítulo 4 recoge de una forma clara yexplícita el papel de la red de atención so-cial que ha desarrollado nuestra Consejeríade Familia y Asuntos Sociales en la aten-ción comunitaria integral al enfermo men-tal. Trata el mecanismo de coordinación–sobre todo con el programa de continui-dad y cuidados de los Servicios de SaludMental de distrito, ya que para nosotros esel programa clave responsable de la deriva-ción y seguimiento de los usuarios a loscentros y recursos de nuestra Red de Aten-ción Social de derivación y es el eje de lacoordinación global del proceso integral deatención de un enfermo mental grave– y elgran alcance y el papel de soporte de aten-ción al enfermo mental alcanzado pornuestra Red de Atención Social.

Así, dándoos unos datos, la Red de Aten-ción Social a personas con enfermedadmental de la Consejería de Familia y Asun-tos Sociales cuenta en estos momentos conun total 5350 plazas en más de 180 centrosy recursos (Centros de Rehabilitación Psi-cosocial, Centros de Rehabilitación Laboral,Centros de Día de soporte social, Equipos deApoyo Social Comunitario, Mini residen-cias, Pisos supervisados, etc.) distribuidos te-rritorialmente por toda la Comunidad deMadrid ; y el año pasado atendimos a 6375personas en la red. Se trata de personas contrastornos mentales graves que están atendi-dos en Servicios de Salud Mental, y desdeellos han sido derivados y utilizan y se bene-fician de nuestros recursos de atención so-cial. El uso de nuestros recursos permite nosólo mejorar el funcionamiento de la aten-ción social, sino también la adherencia a losmedicamentos, hay menos recaídas, se pro-ducen ahorros en consumo sanitario…

¿Qué objetivos teníais desde la Conse-jería de Familia y Asuntos Sociales en laparticipación de este plan estratégico?

Nuestro objetivo no era tanto cuantita-tivo como cualitativo, es decir, nosotros que-ríamos mantener lo que hasta ahora tenía-mos, que era un buen mecanismo de coor-dinación a varios niveles: uno global entrelas dos consejerías a través de las reunionestécnicas de coordinación; otro nivel son lascomisiones de rehabilitación, que son elpunto de encuentro de todos los recursos deesa área, tanto sociales como sanitarios porcada una de las once áreas sanitarias; y luego,a nivel de distrito, la coordinación operativa,coordinación más diaria, vinculada al plancon cada usuario.

Nosotros queríamos mantener estos tresejes de coordinación y que el acceso a nues-tros recursos sólo se hiciera desde la deriva-ción de los servicios de salud mental de dis-trito. Nos preocupaba con todos los cambiossanitarios el posible acceso de un hospital,que no tiene una perspectiva global y conti-nuada del paciente.

En definitiva, nuestro objetivo en la parti-cipación de elaboración de este plan es quequedara clara la importancia de mantener yreforzar la coordinación que ya existía entrelos servicios de salud mental y nuestra red. Ylo hemos cumplido, el plan lo ha recogido ylo refuerza.

¿Cuáles son los elementos, las partes olas líneas innovadoras que recoge esteplan estratégico de salud mental?

En el plan se recogen varias líneas inte-resantes. Por ejemplo, hay un apartado quetrata el tema del estigma, la idea de traba-jar conjuntamente con nosotros pero tam-bién con asociaciones de familiares. Desdeeste punto de partida, intentar cambiar los

estereotipos y trabajar por la vida inte-grada.

Otro elemento importante que se recogeen el plan es la atención infanto-juvenil. Éstaes una de las partes que se quieren potenciardesde el plan desarrollando algunos centrosespecíficos.

También se reflejan y refuerzan la aten-ción sociasanitaria coordinada a los proble-mas de salud mental de la población en si-tuación de marginación sin hogar.

También se plantea el tema: salud mentale inmigración, en el plan estratégico. A par-tir del aumento de la población inmigrante,se están empezando a presentar problemasde salud mental. Se trata de gente joven, condesarraigo (no están cerca de su red fami-liar) y dificultades socio laborales. Estopuede desencadenar enfermedades mentalesy tendremos que trabajar en este aspecto ytener sus elementos culturales en cuenta.

En el plan también se recoge la recomen-dación de un uso más racional y eficiente enel consumo de psicofármacos.

Por último y fuera del plan estratégico,cuéntanos cuáles son las previsiones de lared para los próximos años.

Lo primero que tenemos que tener encuenta es el panorama de crisis económicaen el que estamos. Partiendo de ese punto, laprevisión para este año es ampliar 220 plazasmás el número de la red. Sin crisis, quizásesta cifra podría haber sido de 700.

Las necesidades siguen creciendo, la po-blación que tenemos que atender aumenta.Por eso seguiremos trabajando para aumen-tar el número de recursos y de plazas y am-pliar así la atención comunitaria.

Muchas gracias por tu tiempo, Abe-lardo.

Gracias a vosotros por contar conmigo. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

junio 2010 23

Abelardo lleva 22 años decarrera profesional trabajandopor el desarrollo,coordinación, gestión ysupervisión de esta red desdeServicios Sociales para darapoyo a la integración social ylaboral y a la atenciónresidencial y comunitaria delenfermo mental grave.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 23

Page 24: La Educación Social en las aulas

Llegar a trabajar y encontrarte con unasonrisa es magnífico. Las personas que

trabajamos en Ciclo G5 tenemos esa suerte.En la planta baja de Olimpiada y al frente dela Consultoría de Grupo 5 siempre está Án-geles Carnacea dispuesta a sonreír y generarbuen rollo.

Ángeles es una mujer que “nació a orillasde un río que baña dos países”. Viene del sur,de Ayamonte, “una esquina del mundo”,pero su vida está compuesta por pedazos demuchos lugares. Es una mujer que se sienteparte de varios lugares, eso que los antropó-logos y antropólogas como ella llaman lamultipertenencia: “soy andaluza, porque metocó nacer allí, en un lugar precioso; portu-guesa por las raíces de mis abuelos; mexicanapor el tiempo que viví allí; y madrileña portodo lo que me ha dado esta ciudad. Creoque eso determina la mirada con la que vesla vida, la forma de relacionarte con los de-más, y en definitiva la ilusión que pones entodo lo que haces”. La ilusión que le pone atodas las cosas que hace es una de las carac-terísticas de Ángeles Carnacea y yo, que laveo desde fuera, considero que más que ilu-sión es pasión, una mujer que pone toda lacarne en el asador y que no sólo la transmite,sino que la genera.

Ella es una persona humilde, expresiva, ri-sueña y amiga de sus amigos. Una clave ensu vida es la familia y los amigos porque “aveces tú no eres un buen testigo de tu pro-pia vida, necesitas a los demás para estar su-jeto a la realidad”.

Con esta entrevista he descubierto a unapersona tímida, pero tremendamente socia-ble. Nos recuerda una anécdota de cuandollegó a Madrid, a la facultad de Ciencias Po-líticas y Sociología de la Universidad Com-plutense: el impacto que le causó llegar con17 años de su pueblo, donde todos se cono-cen y aterrizar en un aula con 200 personassin conocer a nadie, “tierra trágame” (risas).

Ángeles se considera una persona arries-gada. “Me gusta asumir nuevos retos. Y losque asumo, los intento abordar de una ma-nera creativa. Intento vivir la vida con la ma-yor creatividad posible y aprender de loserrores: son una buena escuela”.

Sobre las aficiones, nuestra protagonista lotiene claro: “parece que las aficiones las ubi-camos siempre en el terreno del tiempo li-bre y para mí impregnan toda mi vida. Re-

cuerdo ir de la mano de mi abuelo al cole-gio oyéndole cantar soleares o fandangos.Ahí empecé a escuchar yo el flamenco, queademás de ser una afición, es parte de mivida”. Y quizás sea por esto por lo que legusta cantar, el haberse empapado desde pe-queña del arte familiar, nos descubrirá a unaartista más adelante.

A Ángeles le gusta la fotografía documen-tal, la literatura, participa en un colectivo decreación literaria, y la radio, medio en el queha participado desde Ayamonte y desde Mé-xico hablando de flamenco. “Me encantaríapoderme mover en bicicleta por Madrid,pero es un deporte de riesgo y como quierollegar a viejita lo dejo para cuando voy aAyamonte, cuando salgo al campo”. Y unacuriosidad: le encanta el billar y busca grupode aficionados para echar una partida, ¿al-guien se apunta?

Viajar es otra de sus aficiones, y además detener a Latinoamérica siempre como un ob-jetivo para coger un avión, “África es una demis grandes pasiones, tengo muchos amigosafricanos y viajar a África, siempre es un pla-cer y un descubrimiento”. Y como buenaamante de su tierra “no puedo pasar más detres meses sin ver el mar, sin ir al sur, es miimaginario infinito”.

Ángeles es una persona muy activa en suvida diaria, no para de hacer cosas. En estemomento, por la tarde, cuando cierra su se-sión en el ordenador se dirige al centro cul-tural Puerta de Toledo que es donde queda

con sus quince compañeros de la compañíade teatro “¿De qué color S.O.S?”. Los quinceque conforman la compañía son amateurs ypertenecen a la asociación SOS Racismo, quetiene como objetivo la sensibilización y pre-vención de comportamientos racistas y xenó-fobos. Ella es voluntaria en el área de sensibi-lización y actividades artísticas. Ahora estánrepresentando una obra para sensibilizar en eltema del racismo, y Ángeles canta desde bienadentro. “Además de las actividades con SOSRacismo colaboro con una asociación demujeres latinoamericanas, Amalgama y parti-cipo en redes del ámbito social y de la inmi-gración. Tema en el que me he hecho expertaen los últimos diez años”. También es vice-presidenta de Miran3, una asociación de ges-tión cultural y desde 2005 es miembro delconsejo del Instituto Universitario de Migra-ciones, Etnicidad y Desarrollo Social de laUniversidad Autónoma de Madrid.

Una vida ajetreada la de Ángeles. Ademásparece como si en sus ratos libres fuera guía,porque está al día de la agenda cultural deMadrid. Le encanta ir al cine, al teatro, aconciertos… “abogo siempre por lo gratuito,porque me parece un principio que la cul-tura sea accesible a todos y todas”.

Y ahora que llega el buen tiempo “me en-canta practicar el terracismo, que es un términoque me he inventado, para hablar con losamigos y amigas de lo que sea al calor de lasnoches de primavera y verano madrileñas, y sies en Lavapiés, el plan ya es perfecto”(risas).

24 junio 2010

Ángeles CarnaceaCuida tus plantas, riega tus rosas*

■ P e r f i l

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 24

Page 25: La Educación Social en las aulas

Su trayectoria profesionalDurante la entrevista, Ángeles nos deja claroque sus aficiones las enlaza con su vida pro-fesional. Ahora está ocupando la Consulto-ría de Grupo 5, pero lleva una larga carreraa sus espaldas. “Yo iba para arqueóloga, egip-tóloga. La primera enciclopedia de Egipto-logía me la hizo mi madre con colecciona-bles. Defendía mi idea de estudiar arqueolo-gía a capa y espada porque mi padre queríaque fuera farmacéutica y mi madre médico.Lo que sí que tenía claro es que me queríavenir a Madrid. Pedí unas cuantas carreraspara Madrid pero me dieron la que no tení-amos aún en Andalucía, Ciencias Políticas ySociología, que la puse como tercera op-ción. Era más fuerte mi deseo de venir aquíque hacer Historia en Andalucía para luegoespecializarme en Arqueología, así queprobé el primer año para ver si me gustaba,y me gustó, sobre todo porque le vi proyec-ción. Me enfoqué a la especialidad de Estu-dios Iberoamericanos y fue la que hice, eli-giendo muchas materias optativas de Antro-pología Social. Terminé la carrera, pedí unabeca del Vicerrectorado de Relaciones In-ternacionales de la Universidad Complu-tense para México junto con cuatro afortu-nados más, me la dieron y me fui”.

En México estuvo trabajando en la uni-versidad en un proyecto con menores de lacalle. Ella entiende el trabajo teórico y lapráctica como un tándem inseparable. Asíque se integró como voluntaria en una aso-ciación, Casa Alianza, de México DFdonde estaba como educadora de calle, a lavez que trabajaba becada en la integrada enun equipo de investigadores sociales. El tra-bajo más interesante que hizo fue la siste-matización de experiencias con menores dela calle.

Tras esta primera etapa al otro lado, re-gresó a España e hizo el doctorado en An-tropología Social. Como su temporada enDF le supo a poco, pidió otra beca para rea-lizar la tesis en México sobre: “Menores tra-

bajadores: configuración de identi-dades sociales emergentes. Estudiosde caso en Mérida, Yucatán (Mé-xico). Ahí comencé a trabajar sobrelas migraciones que se producían alinterior de un país inmenso comoes México. Mi beca terminó en el99. Me ofrecieron el puesto de di-rectora de Relaciones Internacio-nales en una universidad privada,pero por otra serie de circunstanciasdecidí volver a España”.

Después de una etapa de tresaños en México, vuelve a Madrid ynota un gran cambio en cuanto a lasmigraciones en este tiempo. Co-mienza a trabajar en el Ayunta-miento de Madrid como mediadoraintercultural tras hacer el máster enla universidad Autónoma.“Estuvecuatro años con mi gran compa-ñero de origen argelino. Fue unaetapa preciosa. Hicimos mucho tra-bajo de calle, comunitario, inte-grando lenguajes artísticos en mu-chas de las actividades e interven-ciones que hicimos en el ámbitocomunitario, ya que creo que lasherramientas artísticas potencian lashabilidades de la gente. Me interesamucho la mediación como una téc-nica para gestionar conflictos y tra-bajar en su prevención”.

Tras este período que Ángelesrecuerda con mucho cariño, se ve através de la sonrisa que esboza re-cordando los proyectos en bibliote-cas o centros educativos, se centróen su faceta como investigadora yresponsable de las publicaciones enel Observatorio de las migracionesy de la convivencia intercultural delAyuntamiento de Madrid. Tiene publicacio-nes en México y en España, ha dado y siguedando formación en temas sociales, funda-mentalmente en lo que se refiere a la gestiónde la diversidad cultural y al uso de herra-mientas y lenguajes artísticos en la interven-ción y acción social. Después de cuatro añosy de un período de descanso, reflexión y via-jes, Ángeles está en Grupo 5. Lleva diez me-ses en la casa intentando poner solucionescreativas, innovadoras y dinamismo a losproyectos, estableciendo un clima de con-fianza con los clientes.

Primero la gente**“Ángeles Carnacea no puede vivir sin elafecto y el cariño de la gente que quiere, demis amigos y amigas, de mi familia. Sin amory sin música mi vida sería otra. Me llena, meda vida”.

Las cosas que valora nuestra ayamontinaes la gente humilde, honesta, coherente, di-vertida, que es capaz de sacar su buen humorhasta en las situaciones más complejas. “Lavida es una cuestión de actitud. Si la vivescon una actitud positiva todo fluye mejor”.

Ángeles tiene objetivos personales marcadosy trabaja por ellos: los derechos humanos, laigualdad, la lucha contra la exclusión social. Sulucha personal es la justicia social, que nadie sesienta discriminado. “El dolor de los demás meduele. No pretendo cambiar el mundo, pero síquiero ir en un camino en el que sienta que es-toy conectada con lo que pasa a mi alrededor,que nada me sea ajeno”. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

* Mahmud Darwish, poeta palestino.

* * Amartya Sen, economista bengalí, premio Nobel

Economía en 1998.

junio 2010 25

Me gusta asumir nuevosretos. Y los que asumo, losintento abordar de unamanera creativa. Intento vivirla vida con la mayorcreatividad posible y aprenderde los errores: son una buenaescuela.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 25

Page 26: La Educación Social en las aulas

“Qué tal, me llamo Jorge y trabajocomo auxiliar de limpieza en el

CRPS Las Rozas”. Así se presentó Jorge Te-jera en nuestro mail un buen día. Quisimosconocerle. Jorge es un chico alto, de unos 30años. Llegó, tras unas cuantas sustituciones, alCRPS Las Rozas hace más de un año y conun contrato indefinido bajo el brazo. Veníadel CRL de Collado Villalba. “Fui diagnos-ticado de esquizofrenia paranoide hace cercade seis años”.

Jorge tiene una afición que queremosplasmar en nuestro Tú mismo de junio: “megusta escribir”. Él deja volar la imaginacióny escribe lo que le surge: temas sociales, ima-ginarios, mitad real, mitad imaginario…Jorge escribe para ser libre, se desahoga, sesiente bien, le relaja pero también le esti-mula. Escribir es casi vital porque canalizaenergías y sentimientos, que de otra manerano podría hacerlo. Jorge, antes de su diag-nóstico, ya escribía, y la enfermedad no leimpide en absoluto dedicarse a ello, y mu-cho menos para tocar como cantautor, otrapasión suya, el súmmum para él, a la hora dedisfrutar creando.

“Aunque la enfermedad no es un temarecurrente a la hora de escribir, aquí rescatoun par de versos que sí fueron inspirados porexperiencias vividas en el marco de la enfer-medad mental a lo largo de este tiempo. Laprimera se refiere a las personas que se es-tancan en un punto del proceso de la recu-peración. Cabe al menos plantearse si es po-sible seguir avanzando. Pero, ¿lo hacemos?”

A NINGUNA PARTE

Te hallabas tumbado,sin ganas de nada.En tus oídos, el silbatode trenes que escapaban.Ni siquiera preguntabassi podrían esperarte.La megafonía avisaba. No oías. No ibas a ninguna parte.En el andén te entreteníasviendo basura que movía el viento.Tú no te movíasde la dureza fría de tu asiento.Y, viendo trenesque van y vienen,imaginabasuna sociedad tan avanzadaque sólo sucedieran chorradasy, por ejemplo, se parta una vidapor perder una partida de cartas.Barajando posibilidadespasaron varias navidades,te llovieron del cielo regalospor no haber sido, ni bueno, ni malo.En primavera llegó una brisa.En el cine, una peli de risa.Jajajajaja,Fin

“La segunda intenta exponer en clave dehumor una situación –poco graciosa porotra parte- de indefensión del paciente,dada su condición, cuando está en manosde profesionales sanitarios de los que des-confía. La situación a veces acaba con unamala reacción de dicho paciente, que nojustifico ni a la que he llegado, afortunada-mente”. ■

Ana Lozano CámbaraCiclo G5 Editorial

INFORME DE ALTA

¿Ha consumido recientementealguna sustancia?¿Le parece estridenteel sonido de la ambulancia?No hay elementos suficientesque pronostiquen su recuperación.No considero pertinenteque haga ninguna objeción.No obstante, y a faltade apenas unas horaspara que lo recoja su señora,prepararé el informe de Alta.El paciente ingresa con un cuadro agudode delirios, tras un consumocontinuado de cannabis.Presenta locución incoherente(repite incesantemente“no soy un teletubbie”).Manifiesta, por de pronto,“no querer ser tratado de niño tonto”al no considerarse tal, y esperar algo más de la vida(que no del equipo profesionalque le cuida).Tras haberle apercibidopor estas ideas infundadasy, en definitiva, inciertas,el psiquiatra es agredido,recibiendo una bofetadacon la mano abiertadel paciente que, más calmado,ha compuesto un gesto amable.Considerando esto inaceptabley, después de haberlo sedado,se decide en el Tribunaldarle de Alta de este Hospital,lo que hago constar en este informe.Firme aquí.Recibíy conforme.

26 junio 2010

Jorge Tejera

■ Tú m i s m o

Si, como ha hecho Jorge,

habéis puesto por escrito

vuestras reflexiones en torno a

un tema, y queréis provocar en

los demás un ejercicio de

crítica y pensamiento, enviad

vuestras propuestas (con

vuestro propio nombre o bajo

pseudónimo) a:

boletí[email protected]

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 26

Page 27: La Educación Social en las aulas

El artículo que a continuación se presenta re-fleja la intervención familiar realizada desde

el Centro de Acogida Juan Luis Vives. Este tipode actuación, aunque muy frecuente en el trabajocon otras situaciones de exclusión social, no esfrecuente en el ámbito de las personas sin hogarque residen en los recursos de acogida. La filoso-fía de intervención desarrollada en el centrodesde su creación (2007) ha resultado innovadoraal adentrarse en la intervención con las redes so-ciales formales e informales para un óptimo pro-ceso de inclusión social de las personas usuariasatendidas.

Al evaluar este tipo de intervención hemoscomprobado la eficacia y los efectos beneficiososen los procesos individuales de las personas usua-rias. Por este motivo los profesionales del CAJLVhemos apostado por sistematizar la intervencióncon las familias como factor importante dentrode la atención global a las personas.

Los tipos de estructuración y organizaciónque presenta la familia, los cambios que percibi-mos en ella como sistema social, y las dificultadescon las que a veces se encuentra para constituirun marco óptimo de desarrollo humano, son, enla actualidad, motivo de reflexión desde muchosámbitos multidisciplinares.

Podemos definir la Intervención Familiarcomo el conjunto de técnicas, métodos, recursosy elementos encaminados a fortalecer las capaci-dades implícitas y explícitas que tienen comoobjetivo el refuerzo de los vínculos que unen alos miembros de un sistema familiar para quepuedan alcanzar los objetivos que tiene la familiacomo agente o institución de socialización ycambio.

Específicamente desde el Centro de AcogidaJuan Luis Vives se constata la necesidad de reali-zar dicha intervención familiar por varios moti-vos:

1. La familia es el principal agente socializa-dor del individuo.

2. En ausencia de dicho agente socializador,el individuo busca otros referentes que en mu-chos casos pueden ser desadaptativos, por lo quese considera fundamental la reincorporación y/orestitución de dichos agentes.

3. Una familia desestructurada es, en un altoporcentaje de casos, desencadenante de conduc-tas desadaptativas y/o patológicas.

Al desarrollar nuestra labor profesional en elCAJLV y dado el perfil actual con el cual inter-venimos, nos parece de suma importancia, siem-

pre que sea viable, el trabajar conjuntamente conlas familias de los individuos como agentes po-tenciadores de cambios positivos en los residen-tes de nuestro recurso.

En los casos con los cuales se ha desarrolladoun trabajo desde el CAJLV, donde uno de los pi-lares principales del proceso individual de la per-sona usuaria ha sido la intervención familiar, he-mos considerado como éxito de intervención, elcumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Retomar una relación familiar saludableen los casos en los que existiera ruptura del vín-culo.

2. Mantenimiento y mejora de la relación fa-miliar, en aquellos casos en los que estuviera de-teriorada y/o avocada al fracaso.

3. Iniciar mediación y/o terapia familiar.4. Establecer y/o mejorar herramientas y

vías óptimas de comunicación.5. Intentar reducir factores de riesgo que

puedan generar conflictos.6. Resolución de conflictos.Desde la iniciativa que se desarrolla desde el

CAJLV con respecto a la intervención familiar, esun modelo que parte de la base y el conoci-miento individual de cada caso y la valoracióndel mismo.

Por la experiencia que hemos vivido desdenuestro recurso, las principales dificultades conlas que nos encontramos a la hora de iniciar unaintervención familiar, son las siguientes:

1. Inexistencia de vínculo familiar o dete-rioro masivo de la relación familiar que impide lareestructuración de la misma.

2. Existencia de problemática de consumode sustancias tóxicas por parte de algún miembrodel núcleo familiar sin tratamiento específico.

3. Existencia de patología psiquiátrica sinconciencia de la misma, diagnóstico y trata-miento en salud mental.

4. Decisión de romper el vínculo familiartras la valoración individual previa del caso.

Por el contrario los casos en los cuales se havalorado muy adecuada la intervención familiar,responden a dos grupos:

1. Adultos con hijos que por su situación ac-tual no pueden convivir con ellos.

• Hijos menores que se encuentran tuteladospor instituciones públicas o en procesos de aco-gimiento familiar.

• Hijos mayores de edad donde hay rup-tura de los vínculos familiares por diversosmotivos.

2. Expulsiones o abandonos del domiciliofamiliar motivadas por conflictos o problemasconvivenciales derivados de patologías y/o adic-ciones.

La metodología desarrollada desde el CAJLVpara abordar dichas problemáticas e iniciar unafructífera intervención familiar está basada fun-damentalmente en la motivación del individuopara el restablecimiento de los vínculos existen-tes o la creación de otros nuevos. Dicha cuestiónse trabaja con la persona usuaria a través de en-trevistas individualizadas con los profesionales dereferencia del CAJLV.

Otras herramientas utilizadas para la consecu-ción de una eficaz intervención familiar se basanen una coordinación continuada con todo elpersonal del CAJLV y con los recursos externoscon los cuales el individuo está relacionado,como mecanismo fortalecedor de la interven-ción.

Desde el CAJLV, hemos observado la impor-tancia de realizar visitas domiciliarias supervisa-das por los profesionales de referencia del indivi-duo, como métodos de interacción y creación deespacios adecuados para la consecución de losobjetivos planteados.

La iniciativa de desarrollar un trabajodonde la intervención familiar se consideramuy importante para el proceso individual decada una de las personas usuarias, surge en laplanificación de objetivos consensuados entreel profesional y el alojado. Los profesionalesdel equipo del CAJLV han venido desarro-llando este tipo de intervención porque con-sideramos que el perfil con el que trabajamoses propicio para ello. Tras el trabajo realizadohemos comprobado que la intervención conlas familias de las personas usuarias del centroes eficaz, facilitadora y potenciadora para laconsecución de diversos objetivos planteadosen la evaluación inicial e individual de cadacaso. ■

junio 2010 27

Intervención Familiar en Centro de AcogidaJuan Luis VivesEquipo de psicólogos y trabajadores sociales del Centro de Acogida Juan Luís Vives.

■ L a v e n t a n a Aquellos de vosotros que

queráis compartir artículos

técnicos, trabajos, casos

prácticos o investigaciones con

el resto de compañeros de

Grupo 5 (¡y somos muchos!)

enviadnos vuestras propuestas

a [email protected]

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 27

Page 28: La Educación Social en las aulas

Fundación Aldaba se suma a lacertificación EFQMArrancar un proyecto sobre calidad en

un programa de servicios socialessiempre es el comienzo de una bonita histo-ria. Ya tenemos experiencia acumulada enprogramas de Grupo 5 como para anticiparlos aspectos más sabrosos que acaban dándoleforma y ritmo a una película tan rica comoésta. Hay momentos duros en algunas escenaspero, como en las buenas cintas que consi-guen llenar los cines, hay también otros mo-mentos de emoción y, cómo no, de final feliz.

Ahora nos toca trabajar codo con codo conlos profesionales del Programa de Acción Tute-lar de Adultos que gestiona la Fundación Al-daba en las comunidades autónomas de IslasBaleares y Madrid. En concreto, deberemosconstruir las condiciones necesarias para quepuedan superar un proceso de certificación porla EFQM, fundación europea que concedeuno de los Sellos de Calidad con más prestigioque existen en la comunidad empresarial.

La certificación, como el patito feoLa certificación comparte similitudes conesa figura tan entrañable como es el patitofeo, esa solución metafórica que nos sirvepara ensalzar los valores morales de una per-sona frente al mero aspecto exterior, paraensalzar lo espiritual frente a lo material.Una carrera de perseverancia por defenderuna manera de entender la vida que no co-rre con las exigencias de los tiempos peroque acaba triunfando y haciendo emerger laverdadera belleza. ¿En serio que la certifi-cación da para tanto? Sí, de veras. Pregun-tadles, si no, a otros profesionales quehan pasado ya por el reto de lo-grarla para sus respectivos cen-tros: después del esfuerzo deuna certificación, quedasiempre un poso de bue-nas prácticas que luegoayudarán a estructurar el

trabajo diario para llegar más profunda-mente a las personas usuarias que recibenlos servicios que se prestan en el programade turno.

No todo se aprovecha ni perdura pero loque queda es un aprendizaje personal porexperiencia propia que les dará pistas e ideasa los profesionales para que puedan articularmejor su actividad, fomentar la coordina-ción interna con sus compañeros, hacer quefluya más la información analizada sobrecómo va el recurso e, incluso, hacer que esaspersonas usuarias participen más en algunascuestiones importantes de la gestión diariadel centro donde se encuentren.

Ajustada a las capacidades ynecesidadesLas prácticas de gestión que se deben po-ner en marcha siguen una lógica integralen la que se coloca al cliente en el centrode todas las miradas. En base a esa personao entidad que recibe el servicio, se van di-señando las metodologías que luego servi-rán para ir ajustando el servicio a sus ex-pectativas y necesidades. ¿Cómo? ¿Dándoletodo lo que pide? No, claro. Eso colapsaríaal programa. En el mundo real no existe unentorno en el que la entrada de recursossea ilimitada. Habrá que hacerlo balance-ando con talento y sentido común todoslos aspectos que configuran la realidad deuna organización: los procesos, las personaso profesionales, las políticas y las estrategias,el liderazgo, las alianzas, los recursos y, porúltimo, los resultados que se obtienen se-gún los distintos grupos de interés: emple-ados, clientes, sociedad y accionistas.

¡Uf! Cumplir con tantos aspectos lo hacetodo muy largo y muy complicado, ¿no? LaEFQM, que no la ISO, tiene una ventajaque permite afrontar este proceso de ma-nera dosificada y ajustada a la capacidad realde cada organización. Es como estar anteun supermercado, que de completo haría

palidecer a El

Corte Inglés, en el que encontrarás todo tipode productos aunque bajo diversas gamas porsu precio y su calidad. Lo importante es ha-cerse con una cesta de la compra ajustada anuestro presupuesto y a los miembros de lafamilia con la que convivamos. A partir de ahí,hay muchas posibilidades para salir del super-mercado con un avituallamiento más que su-ficiente y rico para todos.

Por eso, para que cada uno pueda hacersecon lo que realmente puede y con lo que re-almente necesita, en la certificación EFQMexisten cuatro niveles distintos. El primero esel más asequible y es el que ya se ha conse-guido en otros centros de Grupo 5. Pero conese sello ya se habrían implantado un con-junto de prácticas que comparten las organi-zaciones más consolidadas de nuestro en-torno. Unas prácticas que redimensionan lascapacidades de un programa para lanzarlomás allá de lo que ya estaríamos acostum-brados a realizar sin apoyo ni empodera-miento. Es algo que está al alcance de cual-quier profesional que trabaja en los ServiciosSociales pero que aún haría falta que llegaraalgo o alguien para que los presentara deforma que estos profesionales los pudieranutilizar porque estuvieran ya adaptadas a laspeculiaridades tan específicas con las quecuenta nuestro sector.

La certificación, como unalocomotoraAparte del patito feo, la certificación actúatambién como una locomotora. Es decir, quesirve para arrastrar a los vagones con pasajerosy mercancías, que son los que realmente im-portan en un tren. En cualquier caso, el diseñode una locomotora siempre se va a hacer conesmero. Actúa como parte de la imagen que sequiere ofrecer frente al que compra un billete:desde aquellas más antiguas que funcionabancon vapor, que eran preciosas, hasta las que seutilizan actualmente en el AVE, cuyo aspectose ha cuidado al detalle para acompañar lascualidades del servicio que se espera ofrecer:seguridad, potencia, elegancia, velocidad. Enese sentido, una certificación siempre va a te-ner un valor en el mercado para diferenciarsefrente a aquellas organizaciones que no la tie-nen, para dar a entender que esa organizaciónse ha sumado a la innovación y a la excelencia

28 junio 2010

■ C a l i d a d

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 28

Page 29: La Educación Social en las aulas

por poner en marcha iniciativas de gestiónmás que interesantes para un sector como elde los Servicios Sociales.

Pero, más allá de esta ventaja, los verdade-ros beneficios de una certificación van porotros derroteros. Como decíamos, es comoun motor que nos tira y nos lleva a que aca-bemos de construir y de poner en movi-miento al resto del tren. Si no existe unplazo, un coste y un objetivo tan tangible ycomprobable como ese, quizás costaría mu-cho más encauzar el proyecto dentro deunos límites de tiempo razonables. Ahorabien, ¿qué ha ocurrido ya en Grupo 5? Queya hemos pasado por ese proceso, que ya he-mos demostrado que somos capaces de con-seguirlo. ¿Pero acaso esto no es toda unaoportunidad, todo un añadido con el que yacontamos? Creemos que por supuesto. Conuna experiencia ya contrastada, estamos anteuna situación favorable para debatir las ma-neras de “usar” la certificación. Hay inclusola opción de implantar las prácticas a las queobliga la certificación pero sin tener que op-tar a ese proceso, con el consiguiente ahorroeconómico. Pero si otras unidades aún preci-saran de esa locomotora, pues se adquiriríasin mayor problema y se pondría el valor enla seguridad de que esas prácticas se irán aponer en marcha sí o sí. En fin, como decí-amos antes, como en un supermercado en elque hay de todo para todos los gustos.

El Programa de Acción Tutelarante el reto de la EFQMLlegados al día de hoy, tenemos por delante elreto de lograr que el Programa de Acción Tu-telar de Adultos de la Fundación Aldaba inicieel proceso de certificación por la EFQM hastaque se logre ese sello de calidad. Un proyectopor el que ha optado la Fundación Aldaba pararesolver la necesidad de estructurar, documen-tar, procedimentar y analizar la experiencia queya se ha acumulado en el desarrollo de este pro-grama que es, ni más ni menos, uno de los pi-lares de esa institución. El proyecto estará facili-tado por una consultora externa (CONSULTBEAC) y apoyado por la Unidad de Calidad deAGS Grupo 5. Una terna con la que esperamosalcanzar buenos resultados y, cómo no, disfrutardurante el camino.

El plan de trabajo es claro y ajustado pero,no por eso, menos exigente. Después de quehayamos pasado por el tamiz de la certifica-ción, el Programa de Acción Tutelar habrádesarrollado prácticas como las siguientes: � Estudio de Satisfacción de Empleados.� Encuesta de Satisfacción de Clientes.� Encuesta de Satisfacción de Personas

Usuarias.� Descripción del Sistema de Gestión del Pro-

grama, basado en la Gestión por Procesos.

� Análisis Estratégico y Plan Operativo deObjetivos Anuales.

� Informe Anual de Resultados con indica-dores y datos analizados.

� Autoevaluación frente al Modelo EFQM.� Plan de tres Acciones de Mejora (a espe-

cificar después de la Autoevaluación).Todo un catálogo de medidas que ya han

sido probadas en otros centros. Un catálogoque puede parecer ambicioso o complejo peroque realmente se ajusta a ese concepto de cestabásica de la compra del que hemos hablado.No una cesta cualquiera, sino la de un con-junto de organizaciones que apuestan siemprepor hacerlo mejor con los mismos recursos.

Eso no quiere decir que la certificación novaya a suponer un esfuerzo. Ni mucho menos.En el proyecto vamos a tener que ponertiempo y ganas para desarrollar “cosas” que

antes no existían. Es decir, es un proceso decreación. Ahora, eso sí, después del esfuerzoque hagamos para documentar todo lo quehace la Fundación Aldaba en dicho Programa,y para aceptar algunos cambios en la realiza-ción de algunas tareas, luego bastará con me-dir los aspectos más importantes de la gestióndel mismo y con poner en marcha pequeñasmejoras para corregir desviaciones. Todo den-tro de un contexto más protegido que antesporque al finalizar la certificación, los profe-sionales habrán aprendido por sí mismos lamanera de construir y mantener esas prácticasde gestión. De veras, palabra de patito feo.Que no creo que haya nadie que no conozcael final del cuento, ¿verdad? ■

Guillermo González de la TorreDelegado de Calidad – Dirección Técnica – G5 AGS

junio 2010 29

Calidad total en los programas de Acción Tutelar de Adultos

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias.

…”

A sí comenzaba Cavafis su poema “Ítaca”. Ítaca en nuestra cultura connota la meta,el logro, sin embargo Cavafis ponía también el énfasis en la importancia del recorrido,sin olvidar el propósito del viaje. Así que haciéndonos eco de lo escrito por Cavafis,nos disponemos a tomar las alforjas e iniciar un nuevo viaje, pues entiendo que la ca-lidad es una nueva manera de hacer las cosas, un nuevo camino, no un objetivo en símismo. Y además, nos hemos buscado los mejores compañeros posibles para empren-der esta aventura de la mano del Delegado de Calidad de Grupo 5, Guillermo Gon-zález de la Torre y de BEAC Consultores.

Será este un recorrido en el que participarán todos los profesionales que trabajanen los Programas de Acción Tutelar de Adultos y sólo por este motivo ya merecerála pena recorrer este camino. No obstante el reto de la calidad es muy importante paraFundación Aldaba como entidad sin ánimo de lucro que somos, pues para nosotros es re-levante trabajar sobre la mejora de la eficacia en los resultados de los programas quedesarrollamos y para ello es fundamental establecer modelos de mejora continua. De-cía Enrique Tierno Galván que los bolsillos de los gobernantes debían de ser de cris-tal y considero que si aplicamos este principio que se me antoja muy adecuado paratodas las entidades que participamos en la Economía Social, certificar la calidad denuestros programas facilitará no solo la gestión del conocimiento sino tambiénnuestra transparencia como entidad. Este camino será escarpado en muchas ocasio-nes pero no podemos dejar de emprenderlo. Es una oportunidad más para aumentarla confianza que muchos usuarios, que muchos de nuestros clientes, que tambiénaquellos que subvencionan nuestras iniciativas así como nuestros propios trabajadoresdepositan en Fundación Aldaba; es la oportunidad de incrementar la confianza en laefectividad del cumplimiento de nuestra labor y sobre que administramos nuestros re-cursos con eficiencia, responsabilidad y honestidad.

No existen dudas. Ítaca nos espera, pero es que, además, el trayecto va a ser toda unaexperiencia de enriquecimiento personal y profesional para todos aquellos que haga-mos el camino.

Manuel González MacíasDirector de Fundación Aldaba

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 29

Page 30: La Educación Social en las aulas

Reciclaje y gestión de residuos:

Todos los materiales y objetos que usa-mos diariamente en algún momento se

convertirán en residuos. Por eso es tan im-portante moderar el consumo de productos.

Sobre todo generamos residuos de tipourbano y de oficina. Todos ellos reciclables ygestionables. Los más comunes son envasesde plástico y cartón, papel, tóner, pilas, fluo-rescentes. Además los equipos eléctricos yelectrónicos se convierten en residuoscuando termina su vida útil o se ponen fuerade servicio. Estos aparatos deben ser gestio-nados como residuos, algunos de ellos con-tienen metales pesados, que son muy perju-diciales para la salud en sus componentes.

En Grupo 5 existen varios escenarios deproducción de residuos según la tipología delas Sociedades y los proyectos, todos ellos re-gulados por las leyes estatales, autonómicas ymunicipales.

Normalmente los residuos que se produ-cen son semejables a urbanos, es decir, sonlos que produciríamos en nuestras casas. To-dos ellos son retirados por los servicios mu-nicipales. Del mismo modo ocurre con losresiduos orgánicos producidos en su mayoríaen los comedores. Estos residuos no necesi-tan ninguna gestión más allá de la separaciónentre orgánicos e inorgánicos, en cambioexisten otros, en cantidad apreciable, comoson los producidos en las oficinas, que re-quieren procesos específicos.

Estos residuos son principalmente el pa-pel, el tóner, los fluorescentes, las pilas, elcartón de grandes embalajes y los dispositi-vos eléctricos y electrónicos incluidos suscables. En los servicios de emergencias ade-más pueden generarse residuos sanitarios ypunzantes pero en menor medida que losanteriores.

Para la gestión de estos residuos se con-tratan empresas gestoras autorizadas por laadministración pública para recogerlos,transportarlos y eliminarlos. Estas empresasaportan toda la documentación necesariapara demostrar la gestión correcta de los re-siduos y ponen a disposición de sus clienteslos materiales necesarios para el almacenaje

antes de la retirada periódica.En el caso del papel se da una circunstan-

cia especial: existen papeles que tienen datosde carácter personal por lo cual, deben serdestruidos antes de depositarlos en el cajónde reciclaje o se debe usar un cajón especialpara almacenarlos antes de su retirada. Poste-riormente el gestor autorizado remite uncertificado de destrucción. Lo mismo ocurrecon soportes informáticos como discos du-ros, DVD, CD, etc., los cuales además debenformatearse antes de ser cedidos al gestorpara su destrucción.

En las oficinas, una de las mayores fuentesde consumo y contaminación es la impre-sión de documentos y las fotocopias. Os pre-sentamos algunos datos estándar sobre con-sumo de papel y tóner que podemos utilizarpara dar una idea del coste ambiental y eco-nómico de un proceso de impresión típicoen una empresa como la nuestra. Por ejem-plo, la distribución de copias de un docu-mento para una reunión.

Imaginemos una reunión de diez perso-nas a las que se les entrega un documento deveinte páginas. Esta sería una aproximaciónrápida al coste ambiental de la reunión sóloen lo que se refiere a la impresión del docu-mento guía:

Para una sola reunión hemos taladounos cinco kilos de madera, contaminado100 litros de agua y liberado el equiva-lente en CO2 de un recorrido de 10 Kmen coche.

Como vemos, la impresión de documen-tos le sale cara al medio ambiente y a la em-presa. Una copia cuesta un céntimo de eurosi se hace en las máquinas que están en lea-sing (las grandes de OKI y RICOH), entrepapel, tóner, mantenimiento y electricidad.Las copias en impresoras más pequeñas, queno están en leasing, pueden costar el triple.Para esta reunión las copias habrían costadoentre 2 y 6 euros.

Desde el Servicio de Calidad y MedioAmbiente queremos aprovechar este espaciopara transmitiros algunas buenas ideas paraimprimir de manera más eficiente:

Evita tener que imprimir, considera laimpresión como tu última opción: usa losdispositivos electrónicos que la empresapone a tu disposición para revisar y compar-tir la información. Todas las aplicaciones in-formáticas para la edición de documenta-ción permiten introducir comentarios de re-visión.

Comparte la información por correoelectrónico, en las pantallas o con exporta-ción de datos en excel, pdf, etc.

En las reuniones existen alternativas a laimpresión como la proyección o el segui-miento en una pantalla.

Si no puedes evitar la impresión, confi-gura la impresora en modo dúplex. Intenta,en la medida de lo posible, imprimir a doblecara y dos páginas por cara.

Selecciona las opciones de blanco y negroo escala de grises y calidad baja de impresiónsiempre que el fin o el destinatario del do-cumento lo permitan.

Selecciona las opciones que permiten im-primir las presentaciones sin los fondos, nor-malmente muy cargados de color.

Reutiliza papel impreso por una cara,siempre que no contenga información con-fidencial, para imprimir borradores o paraescribir anotaciones.

Tras la aprobación del Plan Director deMedio Ambiente, estamos trabajando en ladefinición de la Política Medioambientalpara el grupo de empresas. Esta política nospermitirá desplegar buenas prácticas am-bientales que gracias a vuestra conciencia-ción y colaboración ayudarán a reducir elimpacto de nuestra actividad. ■

Álvaro Moreno Pérez.Coordinador del Servicio de Calidad y MedioAmbiente G5 AG5.

30 junio 2010

■ M e d i o a m b i e n t e

Cantidad Concepto100 Kg de papel por árbol productor de papel (Pinus Sylvestris de Valsaín.)

4000 Impresiones por tóner.

4,8 Kg CO2 por tóner producido.

100 Litros de agua dulce por Kg papel producido.

6,3 Kg de CO2 por Kg de papel tratado como residuo.

Materias Primas Productos ResiduosAspecto ambiental Árboles (u) Agua (Litros) Papel (Kg) Tóner (u) Tóner (u) Agua (Litros) CO2 (Kg)Directo 0,96 0,05 2,975Indirecto 0,01 102 102 14,1

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 30

Page 31: La Educación Social en las aulas

Aspacia continúa creciendo, unabuena noticia es la incorporación del

equipo del Punto Municipal del Ob-servatorio Regional de la Violenciade Género de San Sebastián de losReyes, dos psicólogas, una abogada y unaadministrativa que se unen en la lucha por lalibertad, la igualdad y la dignidad de las mu-jeres del municipio.

El día 17 de abril, la Consejera de Em-pleo, Mujer e Inmigración, Dª Paloma Adra-dos, visitó el Centro de Atención aMujeres Víctimas de Agresiones Se-xuales de la Comunidad de Madrid(CIMASCAM).

Otra buena noticia es la renovación de lagestión del Centro de Estudios sobrela Violencia Familiar de Leganés, loque nos anima a continuar en esta línea detrabajo, basada en una gestión de calidad delos recursos públicos dirigidos a la interven-ción con personas que ejercen violencia.

A partir de los nuevos casos que nos handerivado desde Instituciones Penitenciarias,el Instituto STOA ha puesto en marchaun nuevo grupo de hombres maltratadoresque esperamos dé sus frutos tras los meses detratamiento. Para ello, y a través de un con-venio con la Universidad Autónoma de Ma-drid, contamos con la colaboración de unanueva alumna en prácticas que nos acompa-ñará durante los próximos meses.

Desde la Agencia de la Comunidad deMadrid para la Reeducación y Reinsercióndel Menor Infractor (ARMI) han confiadoen Aspacia para desarrollar un programade prevención de la violencia de gé-nero para mujeres menores de edad.Se desarrolla esta iniciativa donde participanun grupo de doce menores internas en losCentros de Ejecución de Medidas Judiciales‘El Madroño’ y ‘Las Palmeras’. Ambos centrosestán especializados en chicas embarazadas ocon hijos e hijas menores de tres años.

El objetivo del programa es prevenir laviolencia de género en este colectivo, y fo-mentar valores de igualdad y respeto, a travésde la reflexión en las menores, de analizar surealidad cotidiana, de favorecer el autocono-cimiento y propiciar que desarrollen factoresde protección ante el conflicto.

En el proyecto Ariadna, (Equipode asistencia integral a mujeres víc-timas de violencia de género y a sushijos e hijas residentes en pisos tu-telados dependientes de la Direc-ción General de la Mujer) se está desarro-llando un protocolo de acogida tanto para las

madres como para sus hijos e hijas con la in-tención de facilitarles el afrontar esta nuevaetapa de una manera positiva, al menor costeemocional posible.

La formación y la prevención sondos de los ejes fundamentales para nuestraAsociación. En los últimos meses hemos im-partido diferentes cursos, en ciudades comoValladolid, donde se desarrolló el curso Tra-bajando con jóvenes infractores o enColmenar Viejo, con la acción formativaPrevención de la violencia de gé-nero y atención integral a víctimaspara profesionales del ámbito de la violenciade género, en colaboración con CicloGrupo 5 Formación.

Asímismo, hemos puesto en marcha unaserie de seminarios para los equipos de laAsociación para la Convivencia Aspacia. Porahora hemos asistido al primero: Violenciade Género y Derechos Humanos impar-tido por Bárbara Tardón Recio, especialista dereferencia en el tejido asociativo de Madrid.

El día 26 de Abril, durante las jornadas dela juventud de Tres Cantos presentamos losresultados de un estudio realizado a 480estudiantes y 51 profesores de loscentros de Educación SecundariaObligatoria (ESO) de Tres Cantos,promovido por la Casa de la Juventud en re-lación a la violencia escolar.

La presentación del estudio rubrica la la-bor que venimos desempeñando en este mu-nicipio, donde se continúa formando comomediadores escolares a jóvenes estudiantes; seimparten talleres para padres y madres con laintención de que detecten y puedan interve-nir en el caso de que sus hijos o hijas se veanenvueltos en una situación de violencia entreiguales; y se realizan propuestas al claustro deprofesores para implementar medidas quefrenen situaciones de violencia escolar y pro-muevan la tolerancia y el respeto dentro delcontexto educativo. ■

La violencia en laescuela: radiografíade los malos tratosentre iguales

La escuela, como contexto socializador deprimer orden, es un espacio privilegiado

en el desarrollo integral de las y los menorespara aprender a convivir en sociedad. Es porello que entendemos y apostamos porque

dentro de este aprendizaje se incluya tambiénla enseñanza en valores para fomentar el res-peto, la tolerancia y la igualdad.

No podemos obviar que la violencia pareceformar parte habitual de la cultura escolar(Díaz Aguado, 2004), especialmente lo quehoy en día se denomina bullying. Este fenó-meno suele incluir acciones tan diversas como,discriminaciones, burlas, insultos, empujones,palizas, etc., que se mantienen durante un pe-riodo de tiempo y que pueden llegar a origi-nar problemas de diferente índole en las vícti-mas. Por ello, entendemos el maltrato entreiguales como un abuso de poder.

Consideramos fundamental comprender larealidad de la que se nutre la violencia escolar,puesto que varios indicadores nos adviertende que la manera en que se vivencien lassituaciones de violencia en la adolescenciainfluye directamente en cómo gestionamosnuestros conflictos en la edad adulta. Porello, hemos desarrollado un estudio en tresinstitutos del municipio de Tres Cantos paraanalizar la incidencia de la violencia entreiguales y de este modo, promover medidasadecuadas para erradicarla y desarrollar accio-nes que favorezcan y promocionen los valoresde respeto, solidaridad y buenos tratos.

Para realizar este estudio, se encuestó a 480estudiantes de ambos sexos (50,3% hombresy 49,6% mujeres) que cursan 2º, 3º y 4º de laESO. Además se encuestó a 51 profesores yprofesoras. La información obtenida nos hapermitido detallar el grado de satisfacción quetienen respecto a las relaciones personales en-tre los diferentes agentes implicados, el perfilde las personas que ejercen, sufren u observanviolencia, qué entiende el alumnado por vio-lencia y cómo les afecta emocionalmente, en-tre otras variables. La aplicación de los cues-tionarios y el estudio de la información obte-nida se realizaron durante el año 2009.

Analizando los datos Para exponer los resultados, los hemos divi-dido en tres grandes bloques en funcióndel rol que juegan las y los estudiantes ante

junio 2010 31

■ A S O C I A C I Ó N A S PA C I A

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:47 Página 31

Page 32: La Educación Social en las aulas

las situaciones de maltrato; que puede sercomo agresores, víctimas y observadoresde la violencia.

Unos de los resultados más relevantes es lanormalización e invisibilización que hacenlos alumnos y alumnas de las conductas vio-lentas, puesto que cuando se les pregunta di-rectamente si han sido agredidos/as, el17,5 % afirma que sí, pero cuando se les in-terroga sobre qué tipo de agresiones han su-frido, el porcentaje de estudiantes que res-ponden sube al 27,5%. Esto mismo sucedecon las y los agresores (del 16% sube al 21%)y con el estudiantado observador (del 70% al79%). Esta diferenciación se debe a que exis-ten tipos de malos tratos, como las burlas, ladiscriminación, las amenazas, los insultos yalgunas agresiones físicas como el dar o reci-bir collejas, que no son percibidas comoconductas violentas, inclusive el 48% de las ylos alumnos agresores no tienen concienciadel mal que producen y además, manifiestanque agreden para divertirse o porque la víc-tima se lo merecía. Mientras que el 51% delas y los jóvenes agredidos señala que no lesmolesta haber sido maltratados/as y el 37%del estudiantado que observa estas accionesexpresan que les es indiferente o que se di-vierten.

A partir de esta información, se puedeconcluir que un porcentaje importante deestudiantes perciben la violencia como unaconducta normal y/o como una forma paraentretenerse, invisibilizándose el daño queocasiona este comportamiento.

Otro de los datos importantes, es que laviolencia que se produce en los centros edu-cativos no son hechos aislados, puesto que el25% del alumnado ha observado agresionesde forma frecuente. Además existe un 4,3%de estudiantes que afirma ser maltratado deforma frecuente o permanente, mientras queun 4,1% señala que agrede de manera reite-rada.

Estos porcentajes son considerados eleva-dos, ya que se podría afirmar que cuatro decada cien estudiantes son víctimas de acosoescolar. Violencia que les puede generarconsecuencias personales importantes.

Se subraya además que la violencia ejer-cida es en un 70% psicológica (marginación,burlas, insultos y amenazas) y en un 30% fí-sica (especialmente collejas, empujones y pa-lizas). El lugar donde se producen principal-mente es en el aula y el patio, pero tambiénse destaca que los incidentes de malos tratostambién se realizan fuera del recinto escolary comienzan a manifestarse como espacio deacoso y agresiones las redes sociales, comoTuenti.

A continuación, describiremos las carac-terísticas y actitudes centrales que tiene el

estudiantado agresor ante la violencia queejerce.

Los agresores son en su mayoría chicos(72%), su edad promedio es de 14 años ycursan el 3º año de la ESO. Con respectoa la actitud que tienen ante la violenciaque ejercen, podemos dividirlos en tres ca-tegorías:

1. Los y las estudiantes que se sien-ten bien con su conducta: no tendríanconsciencia del mal que producen, sientenque es justo, y señalan que se alegran por-que es una forma de divertirse o porque selo merecen.

2. El estudiantado que considera suconducta como disfuncional: se sientennerviosos/as porque no pueden evitarloy/o disgustados/as y preocupados/as por laimagen que dan o por sus conductas. Estegrupo sería relativamente conscientes deldaño que producen a las víctimas y podríamás fácilmente empatizar con ellas.

3. El estudiantado que lo hace paradefenderse: si bien no describen la emo-ción, se destaca que responden con vio-lencia ante las agresiones recibidas.

Dentro del estudiantado observador po-demos indicar, con respecto a la actitudque toman ante la violencia, también tresgrupos:

1. Estudiantes que son críticos conestas situaciones: afirman que se sientenenfadados/as, incapaces de resolverlo, conmiedo, tristeza o agobiados/as.

2. Estudiantes con actitud indife-rente: expresan que no les importa.

3. Estudiantes que aceptan la violen-cia: que manifiestan que se divierten y lesparece bien porque la víctima se lo mere-cía.

Por último, es importante poner de re-lieve que el alumnado, cuando analiza elmodo de resolver este problema, no per-cibe a la familia y al profesorado comopersonas de confianza para hablar de laviolencia ni como agentes que puedan re-mediar estas situaciones.

Conclusiones del estudioDel análisis de los datos obtenidos pode-mos señalar que los índices de violenciapercibida, recibida y emitida son altos, ade-más es preciso destacar el elevado gradode normalización respecto a conductasviolentas. Esto puede llevar a que a me-dida que aumente el umbral de toleran-cia y aceptación, aumente proporcional-mente el uso y la intensidad de la vio-lencia entre los jóvenes.

Por todo ello, creemos que deben dise-ñarse estrategias que permitan la disminu-ción de estos incidentes, poniendo énfasis

en fomentar los buenos tratos y la resoluciónde conflictos de forma pacífica.

En este sentido, se concluye que es impor-tante diseñar acciones de prevención integra-les que deben estar dirigidas tanto al alum-nado como al profesorado y a las familias. Es-tas medidas tienen que incluir estrategias que:

Permitan la disminución de los incidentesviolentos poniendo énfasis no sólo en elcontexto escolar, sino también en otros ám-bitos, como redes sociales.

Desarrollen acciones que fomenten lapercepción de docentes y familiares comofiguras protectoras, a las que poder comuni-car y confiar el problema en caso de maltrato.Así como implicar al alumnado en la erra-dicación de los malos tratos, estableciendodistintas acciones como la creación de unequipo de estudiantes mediadores.

Doten de recursos al profesorado paraconocer cómo intervenir ante situacionesde maltrato entre el alumnado.

Ofrezcan a las víctimas recursos paraevitar ser agredidos/as y darles espacios decontención para superar las consecuenciasde la violencia.

Todas estas propuestas tienen como focode prevención los centros educativos, puestoque la escuela, junto con el entorno familiar,siguen siendo los espacios por excelenciadonde los niños, las niñas y las y los adoles-centes aprenden los valores que fomentan elrespeto y la tolerancia. Por ello, los centrosescolares deben seguir tomando un papelactivo a la hora de educar a los alumnos yalumnas a enfrentar los conflictos con suspares, profesores/as y progenitores/as de unaforma pacífica y constructiva y para quesean intolerantes ante cualquier forma deviolencia.

Además, para que el plan de prevenciónsea eficaz, es necesario contar con la partici-pación y el compromiso de todas y todos enla lucha contra la violencia, la intolerancia yla discriminación, esto posibilitará desarrollaruna sociedad justa, permitiendo a los niños,niñas y adolescentes crecer en igualdad. ■

Andrés Martín Quinteros. Responsable del área de Violencia Familiar y Social.Asociación para la Convivencia ASPACIA.David Villa Rodríguez.Psicólogo del Instituto STOA. Asociación para laConvivencia ASPACIA.

32 junio 2010

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 4/6/10 12:48 Página 32

Page 33: La Educación Social en las aulas

Llar D’Es RaiguerUna habitación con vistas

R ita de Filippis, directora de programas,junto con Elena Montero, directora

del Hogar, llaman con las aldabas de nuestrohogar y nos abren sus puertas para que co-nozcamos mejor qué trabajo desarrolla Fun-dación Aldaba en Inca (Mallorca).

Rita de Filippis está llena de expresivi-dad. Su pasaporte dice que nació en el Surde Italia, allá donde la banda sonora la ponela canción napolitana ensalzando la bellezade los paisajes y las dificultades de la vida co-tidiana; pero aunque su pasaporte la sitúe alSur de Europa, su voz marca un notableacento porteño, de Buenos Aires, aunque ellase ve una mujer cosmopolita que pasó granparte de su vida vinculada a España. Ella esel alma de Fundación Aldaba en Baleares.Llegó, como aquel que dice, con los muebles.Elena Montero tiene brillo en su rostro. Suvoz es torrencial, llena de vida. Ansiosa porcomunicar. Ellas comenzaron esta aventura.

Llar D’Es Raiguer tiene una entradaúnica que unifica tres hogares independien-tes en un mismo caserón de planta típica ba-lear. Situada en el centro de Inca (Mallorca),con techos altos, llena de luz, con un fondode voces y risas, también con algún llanto.Cuando Elena entró en esta casa, se dijo: “ésta es la casa que buscamos”… era septiembre de 2005.

Boletín informativo de Fundación Aldaba

Rita de Filippis (izquierda), directora de programas, junto con Elena Montero, directora del Hogar.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 7/6/10 13:12 Página 33

Page 34: La Educación Social en las aulas

Acondicionar aquel viejo edificio y con-vertirlo en un hogar fue, como siempre queuna familia se mete en obras, un esfuerzoimportante. Una lucha que mereció la penay que acabamos ganando porque en enerode 2006 llegaban los primeros integrantesdel hogar. Durante el primer año se vivierontodos los difíciles ajustes propios de aquellosprogramas que conllevan la coordinación demuchos y diferentes recursos, hasta aquelmomento en que finalmente acaba perci-biéndose que ha llegado a constituirse unequipo que funciona.

El cometido del Hogar es colaborar conel Institut de Serveis Socials i Esportius de Ma-llorca, dando acogida a niños y niñas tu-telados por ellos o con alguna medida deguarda dentro del territorio insular de Ma-llorca. Los objetivos que nos marcamos connuestra intervención podemos resumirlosen la idea de proporcionarles un hogardonde gocen de una estabilidad física yemocional que les permita desarrollarse ple-namente como personas. Este objetivo esta-ría incompleto si no nos propusiéramosademás trabajar en apoyar y orientar a susfamilias para que adquieran y modifiquenhabilidades parentales así como otras condi-ciones que hayan podido contribuir a gene-rar dificultades en la situación familiar. Esmuy importante para nosotros que llegue-mos a desarrollar en un corto plazo una Es-cuela de Padres propia para las familias delos niños y niñas que están en el Hogar. Conestos objetivos, nos marcamos la obsesiónporque Llar D’Es Raiguer parezca un hogarlo más normalizado posible. Uno de los co-mentarios que más nos gusta oír –señala Ritade Filippis– nos llega cuando alguno de los ni-ños que está con nosotros celebra su cumpleaños yle organizamos una pequeña fiesta a la que acu-den sus amigos y cuando llegan al Hogar le di-cen, “tú no vives en una residencia, tú vivesen una casa, casa”. Esa frase nos refuerzaporque nos asegura que estamos en el ca-mino adecuado en nuestro empeño porofrecer un hogar normalizado y no ser unafría institución de acogida.

Los niños y niñas a su llegada al ho-gar presentan una gran vulnerabilidad yes entonces que todo el equipo de pro-fesionales se pone en marcha para querecuperen su sonrisa. Hay todo un reco-rrido hasta el día en que los chavales seabren y fluyen en una relación cordial conlos profesionales que trabajan en el Hogar,así como con los demás niños y niñas queya viven en el Hogar; hasta el día en que,como en cualquier casa, entre hermanos, oentre primos, o con algún vecino o amigo,comienzan las típicas disputas por los tur-nos por tener los mandos de la PlayStation.

Es un recorrido del que saben mucho losseis educadores sociales y los once auxilia-res educativos que componen la columnavertebral de los profesionales que trabajanen Llar D’Es Raiguer, junto con una traba-jadora social y liderados por la directora. ElHogar cuenta también con una psicólogaque da soporte constante a los niños y ni-ñas para que puedan desarrollar las compe-tencias necesarias para afrontar sus dificul-tades. Elena Montero sabe describir muybien qué es lo que aporta nuestro Hogar:Aportamos profesionalidad, porque hay un se-guimiento exhaustivo del día a día de cada unode los niños, porque no se deja nada al azar, todose planifica, se piensa, se estudia, se evalúa. Y aello le sumamos vocación y dedicación, porque noimportan las horas ni los esfuerzos, nuestra prio-ridad es el bienestar del niño.

Han vivido muchas situaciones dondehan visto mezclar las sonrisas con las lágri-

mas de todos los niños que por allí han es-tado. Todos los miembros del equipo re-cuerdan a la pequeña que, con cinco añitos,se cruzó con el cáncer. Recuerdan lo inter-minable que se hizo el tiempo que estuvie-ron esperando en la sala de espera del hos-pital mientras era intervenida quirúrgica-mente hasta que salió el equipo médico paradecir que la intervención había sido unéxito y que tenía mucho camino por disfru-tar. Aunque si hay algo que todas las perso-nas que conviven en Llar D’Es Raiguer es-peran con gran interés e ilusión cada año,tanto niños como profesionales del Hogar,eso es el “Dijous Bo” (El jueves bueno). Esla ineludible cita a la que acudir cada tercerjueves de noviembre de cada año y que co-mienzan a preparar tres meses antes, cuandoel verano termina. Inca, el pueblo del inte-rior de Mallorca donde se ubica nuestro ho-gar, celebra una de sus fiestas en esas fechas

34 junio 2010

Un equipo de profesionales, todos ellos muy jóvenes, comprometidos con su trabajo, con gran vocación y preparaciónprofesional.

AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1 7/6/10 13:13 Página 34

Page 35: La Educación Social en las aulas

3 EDITORIAL

4 EN POCAS PALABRAS IIntegridad: Un valor de Grupo 5, Tomás Merín

5 SOCIEDADES Y GERENCIAS

6 DE PRIMERA MANO

Manuel Gómez, director de G5 RPS

8 EN POCAS PALABRAS IILo que no se nombra, no existe, Susana García

9 SEF G5La familia crece, Carmen Martínez

10 REPORTAJE I Los tres años del Vives: la construcción de un reto

14 REPORTAJE II Centros de Atención a la Infancia

16 CONCURSO MICRORRELATOS 5

18 ACTUALIDAD

Mejoras en las MR Cobeña y Alpedrete

Torneo interautonómico de futbol sala pro salud mental

Acciones de sensibilización desde el CD y EASC Latina

Mirada del Programa de Implicación familiar y apoyo y acogimiento en familia extensa

El alcalde de Madrid visita la escuela infantil La Oliva

El día del libro en las escuelas infantiles

22 HOY HABLAMOS DE...El Plan de Salud Mental, con Abelardo Rodríguez

24 PERFIL

Ángeles Carnacea

26 TÚ MISMO

Jorge Tejera

27 LA VENTANA

La intervención familiar en el Centro Juan Luís Vives

28 CALIDAD

Fundación Aldaba se suma a la certificación EFQM

30 MEDIOAMBIENTE

Reciclaje y gestión de residuos

31 ASOCIACIÓN ASPACIA

33 INQUIETUDES

Boletín informativo de Fundación Aldaba

Boletín informativo • Publicación bimestral

Febrero • Abril • JUNIO • Agosto • Octubre •Diciembre

Grupo 5

C/ Olimpiada, 2 (esq. Avda. Pablo Iglesias)

28040 Madrid

Teléfono: 91 402 60 12

[email protected] / www.grupo5.net

Diseño de Edamel para Grupo 5

Sumario

con verbenas y con un gran mercadillo. Allíinstalamos un puesto donde ponemos a laventa manualidades que han creado los ni-ños. Ese jueves la actividad comienzapronto y es sorprendente ver cómo madru-gan ese día sin rechistar, con una gran emo-ción por montar el puesto, con una granilusión por vender y por el dinero recolec-tado que les permitirá comprar algún juegoque previamente han consensuado entre to-dos, además de ir todos juntos, niños y pro-fesionales, a comer en fechas cercanas a laNavidad a algún restaurante cercano.Cuando cuentan sus recuerdos del “DijousBo”, los ojos se abren y sus rostros se llenande sonrisas.

De todas las cosas que se desarrollan en elHogar, las que más les gusta a los niños sonlas excursiones de los fines de semana y losdistintos talleres que se organizan en el Ho-gar. Pero también nos llena de satisfacciónporque todos mencionan, entre las cosas quemás les gustan del Hogar, las atenciones quereciben por parte de los educadores (“mecuidan”, “se portan muy bien conmigo”,“me dan cariño”); pero claro que tambiénresaltan que no les gusta nada cuando les di-cen que tienen que irse a la cama pronto oque tienen que hacer una redacción sobrecómo deben comportarse porque se hanportado mal. Nada diferente a lo que ocurreen cualquier hogar.

Esta es una historia sin un fin. Siempre vaa ser una historia que se escribe con anexos,la historia de 24 niños y 20 profesionales, ala que se añadirán nuevas historias, en la quecontinuaremos con nuestra tarea para ser unmejor hogar para todos aquellos que irán lle-gando a Llar D’Es Raiguer y golpeandocon las aldabas de nuestras puertas para soli-citar nuestro cuidado e indudablementetambién nuestro cariño. ■

Manuel González MacíasDirector Fundación Aldaba

Noticias Aldaba CentroEspecial de Empleo

El 30 de abril, el equipo de trabajo de losCentros de Rehabilitación Laboral de La-tina y Vázquez de Mella presentó el primerborrador del proyecto de “Formación deLimpieza de Inmuebles” que se impartiráen los Centros de Rehabilitación Laboralgestionados por Grupo 5 RehabilitaciónPsicosocial, en colaboración con AldabaCentro Especial de Empleo para el des-arrollo y elaboración de los contenidosformativos y asesoramiento técnico.

El 3 de mayo asistimos a la presentacióndel portal sobre “Adaptación de puestosde Trabajo y Ajustes Razonables” invita-dos por la Dirección General de Coordi-nación de Políticas Sectoriales sobre laDiscapacidad, del Ministerio de Sanidad yPolítica Social, en el marco de la EstrategiaGlobal de Acción para el Empleo de Per-sonas con Discapacidad 2008-2012.

El 10 de mayo hemos dado comienzo auna nueva actividad profesional en Aldaba

Centro Especial de Empleo. Esta puesta enmarcha ha nacido gracias a la intensa im-plicación mostrada por el Centro de Re-habilitación Laboral de Latina con su di-rector al frente, Oscar Gómez, y ha per-mitido crear inicialmente tres nuevospuestos de trabajo, dos de ellos para perso-nas con discapacidad psíquica, que prove-nían del Centro de Rehabilitación Labo-ral de Latina.

“Los días 16 y 20 de abril se han lle-vado a cabo dos jornadas formativas encolaboración con el Centro de Rehabili-tación Laboral de Móstoles, gestionadopor Grupo EXTER, como parte de loscoloquios laborales y talleres que organi-zan para los profesionales y usuarios delCentro. La formación fue impartida pornuestra responsable Ruth Benítez y con-sistió en una exposición explicativa sobreel empleo protegido, con la asistencia dedoce usuarios y cuatro profesionales; yuna formación teórico-práctica sobre laentrevista de selección de personal, englo-bada en los talleres de búsqueda activade empleo. ■

Subvención al programa“Millores”

El pasado siete de mayo, nuestra dele-gada en Baleares, Elizabeth Burón Raya,recibía en la ciudad de Palma de Mallorca,de manos de Fernando Alzamora, presi-dente de Sa Nostra Caixa, la adjudica-ción de la subvención del proyecto pre-sentado por Fundación Aldaba, “Millo-res”. La Obra Social de Sa Nostra haaportado 514.000 € repartidos entre 79

proyectos correspondientes a iniciativaspara la normalización de la vida diaria delas personas dependientes y para atenderla formación y la integración sociolaboral.Las cantidades que hemos percibido lasdistintas entidades van dirigidas a inver-siones para adquirir y renovar equipa-mientos, así como para la dotación denuevas instalaciones. Nuestro proyecto re-cogía las necesidades de mejora integral yla instalación de un baño accesible parapersonas con discapacidad en nuestro ho-gar Llar D’Es Raiguer. ■

junio 2010 35

Elena, Encarni y Fadma

AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1 4/6/10 13:38 Página 3

Page 36: La Educación Social en las aulas

De primera mano Manuel Gómez,

director de G5 RPS

Reportajes Centro de Acogida

Juan Luís VivesCentros de Atención

a la Infancia

SEF G5La familia crece

Hoy hablamos de…Plan Estratégico de Salud

Mental 2010 -2014 de laCAM

Boletín informativo • Número 25 • Junio 2010

• SAÚCO, 2 Vivirsin barreras. Lahistoria de Luigi“Pucho” Maccionecontada por sufamilia y amigos.ISBN: 9788493 579586Vivir sin barreras cuenta lahistoria de Luigi Maccione,“Pucho” para los amigos,un joven que padecía una

grave forma de distrofiamuscular que le fue diagnosticada muy pronto y con laque convivió durante treinta y cinco años. Sin embargo, ya pesar de las dificultades, Pucho fue un ejemplo paratodos los que le conocieron y, para muchos, un maestrode vida. Fue al colegio, se graduó en la universidad, fuedirector y autor teatral, viajó por toda Europa…Pucho demostró con el ejemplo de su intensa vidapersonal, artística y profesional que la discapacidad deningún modo define ni condiciona la vida de una persona.

• ACEBO, 4 Laadopción:demasiadosprejuicios y escasaconcienciaMarinella Ferranti • ISBN:978 84 935795 48Para que la adopcióntenga éxito es necesarioprepararse para afrontarlas dificultades que loshijos adoptivos traen

consigo. Las historias cotidianas sobre adopción querecoge este libro ayudan al lector a comprenderintuiciones, sensaciones y sentimientos a menudo noreconocidos, valorados ni evaluados. Quienes hayan adoptado un niño o estén pensando enhacerlo y quienes ejerzan su actividad profesional en elcampo de la adopción y la tutela de menoresencontrarán en este libro enseñanzas y advertencias

para no errar el camino.

• ACEBO, 5Reproducción asistida.Aspectos psicológicosde la esterilidad, laparentalidad y lafiliaciónManuela Cecotti • ISBN: 97884 935795 55La infertilidad de una parejalleva a sus miembros a vivirexperiencias psicológicas,

relacionales y sociales muycomplejas, unidas a menudo a unas vivencias de fuertedesajuste emocional. Este libro analiza el impacto de lareproducción asistida en la construcción y en eldesarrollo de las relaciones entre padres e hijos.

• ACEBO, 6 El milagrode la cigüeña probeta.Reflexiones clínicas: dela reproducciónasistida a la adopción.Jolanda Galli – AlessandraMoro (coordinadoras) • ISBN:978 84 935795 6 2Las dificultades encontradasen el trabajo clínico con lasparejas aspirantes a laadopción han dejado claro,

como factor particularmente crítico, el de la fallidapaternidad/maternidad biológica, perseguida amenudo en años de tratamientos de reproducciónasistida que no han desembocado en el nacimiento deun niño.La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico,no lo es tanto en lo referente al área psicológica, sobretodo respecto a las problemáticas masculina y depareja. Muchas de las parejas que no consiguenconcebir al hijo tan deseado recurren finalmente a laadopción, arrastrando consigo un bagaje cargado depérdidas y lutos fallidos.

• ACEBO, 7 El camino acasa. Los derechos delniño en la adopcióninternacionalMaría Elena García(coordinadora)ISBN: 978 84 935795 79El camino a casa: los derechosdel niño en la adopcióninternacional es una obracolectiva en la que losautores, voces de referencia

en el campo de la adopción, analizan, desdedistintos puntos de vista, cómo están contempladas yprotegidas las garantías necesarias para que la adopcióninternacional se realice en interés del menor. Este libro responde a un propósito de análisis yreflexión. Intenta facilitar la percepción de la complejariqueza de la adopción internacional por encima deconceptos generales preestablecidos. Quiere contribuira defender los derechos de los niños deshaciendoequívocos o presupuestos que pueden conducir lasadopciones por caminos errados.

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!¡NOVEDAD 2010!

Curso de Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental grave (3ª edición) y crónica (8ª edición) (Semipresencial: 150 horas )Contenidos: Psicopatología, problemática y necesidades de las personas con enfermedad mental crónica • Organización de la atención comunitaria • El campo dela rehabilitación psicosocial y el apoyo comunitario • Programas de seguimiento, habilidades de autocuidado, integración comunitaria • Red social y apoyocomunitario • Red de recursos para necesidades de alojamiento • Rehabilitación laboral •Rehabilitación de grupos con necesidades especiales • El equipo de atención• Evaluación de programas • Intervención precoz en psicosis • Patología dual • Intervención familiar • Intervención en el domicilio y en el ámbito comunitario •Intervención psicológica en el manejo de síntomas positivos.

Curso de Intervención en trastorno mental grave (Presencial: 200 horas)Contenidos: Rehabilitación psicosocial y laboral • Aportaciones de las intervenciones basadas en la evidencia del TMG: fundamentos y recursos • Estrategias deintervención • Habilidades específicas para la intervención • Espectros patológicos • Intervención centrada en la persona. algunas consideraciones sobre condicionesespecíficas • Subjetividad, iatrogenia y regulación emocional de los profesionales.

Curso de Desarrollo profesional e inserción laboral de personas con enfermedad mental (Semipresencial: 200 horas)Contenidos: Perspectiva comparada del desarrollo profesional en el ser humano como elemento de salud• Evaluación Profesional 1.- Evaluación y análisis delEntorno Profesional • Evaluación Profesional 2.- Evaluación de la persona. • Diseño de itinerarios de rehabilitación e Inserción profesional • Empresa, ErgonomíaSocio-Profesional y enfermedad mental. • Marketing social y desarrollo profesional de personas con enfermedad mental • Conceptos jurídicos y derecho educativo ylaboral aplicados al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental.

Convocatoria de cursos propios en rehabilitación psicosocial

editorial.grupo5.net

NOVEDADES 2010

CICLO GRUPO 5 EDITORIAL

FORMACIÓN

¡NOVEDAD 2010!

¡NOVEDAD 2010!

[email protected]

10% de descuento para trabajadores de Grupo 5. Haz tu pedido al

91 402 60 12 [email protected]

AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1 7/6/10 13:16 Página 2