La educación prohibida

6
[LA EDUCACIÓN PROHIBIDA ] Didáctica de la motricidad infantil CES Don Bosco 2012 Tania Viridiana García Reino 3º Grado Educación Infantil

Transcript of La educación prohibida

Page 1: La educación prohibida

[ ]Didáctica de la motricidad infantil CES Don Bosco

2012

Tania Viridiana García Reino

3º Grado Educación Infantil

Page 2: La educación prohibida

22 de octubre de 2012 [ ]

Tras haber visto esta película, puedo darme cuenta de las diferentes posibilidades que tienen los niños hoy de aprender, las diferentes metodologías, currículos y ambientes, pero creo que la película-documental falla desde el planteamiento principal, nos cuentan que los niños tienen que aprender a ser libres y saber elegir, pero no es el niño el que elige la educación que recibe sino sus padres, cuando un niño tiene tres años y comienza a ir a la escuela no elige el modelo educativo en el que desea aprender, son sus padres quienes lo eligen. Cuando un niño va a cualquier tipo de escuela, no conoce otro tipo de enseñanza y por eso pensará que el suyo es bueno. Si va a un colegio donde lo importante son los exámenes aprobar y ya está pensará que un niño que estudia en una escuela donde no haya exámenes, ni notas que le digan lo bueno o lo malo que es, ese niño no contemplará esa educación porque no la conoce.

Partiendo de esta base, creo que son los profesores los que deben de cambiar, pero todos los profesores, tanto los de la escuela reglada como los de la escuela abierta ya que como decía Aristóteles "La virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un término medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto”1

No creo que sean buenos los extremos, por ello los profesores deben mostrarles a los niños las dos opciones de enseñanza y serán ellos, los niños, los que decidan como quieren que sea su educación, ya que son ellos los que tienen que decidir. En educación infantil, que es nuestro caso, esto es un poco difícil de realizar ya que se trabaja de una forma más globalizada y aunque si se tienen que lograr unos objetivos se hace de un modo no tan lineal como en otras edades, sino que se van dando alternativas hasta llegar al objetivo final.

Esto nos lleva al tema de las edades, según la película-documental, la educación hoy en día en su gran mayoría está dividida por edades, ya que se supone que los niños de igual edad tienen unas capacidades similares y por lo tanto tienen que llegar a unos objetivos concretos para esa edad. No creo que esto sea verdad, si bien es cierto que los colegios más extendidos hoy en día dividen las clases por el año en el que los niños nacen, pues bien por este motivo podríamos pensar que todos los niños tienen la misma edad, esto no es cierto. En educación infantil se ve muy bien cuando un niño a nacido en el mes de Enero y cuando en el mes de Diciembre, ya que como los niños se desarrollas tan rápidamente las diferencias entre unos y otros son abismales. Un niño que nazca en Enero al año siguiente caminará, mientras que si es de Diciembre, aunque tarde un año igual en caminar, la diferencia entre ellos dentro de la misma clase será evidente. Se nota claramente esta diferencia cuando un niño ayuda a otro, en una clase de plástica por ejemplo con el manejo de las tijeras, o en una clase de matemáticas con el desarrollo de sus esquemas mentales y por tanto su lógica.

Si es cierto, y en esto estoy de acuerdo con la película-documental, que no todos los niños se van a desarrollar igual en todos los contenidos, ya que las destrezas de cada uno son eso, de cada uno. Un niño es muy bueno haciendo ejercicio pero no tanto resolviendo problemas, pues no pasa nada, para eso estamos los profesores, para

1 ARISTÓTELES Ética a Nicómaco (2002) Barcelona: Folio

2 3º Grado en Educación Infantil D|

Page 3: La educación prohibida

22 de octubre de 2012 [ ]

ayudarle a fomentar sus habilidades en aquellos campos que domina, le gustan y se le dan bien, y para superar las dificultades en aquellos en los que el niño pueda tener dificultades de cualquier tipo.

Llegamos entonces al tema del currículo. Un currículo centrado solo en las áreas, los bloques de contenido, los objetivos, y los criterios de evaluación, está bien como guía para los profesores, pero no como directrices para los alumnos. Explico esto, creo que un currículum que estable unos contenidos mínimos está bien y es incluso necesario, pero tiene que exigir eso, unos contenidos mínimos que todo niño debe saber, pero no creo que sea algo para seguir al pie de la letra como una receta, donde hacemos todos los niños igual, no. Creo que si un niños es capaz de aprender mucho más, adelante por qué no lo vamos a enseñar más, es que acaso ¿el niño no debe aprender más? Si debe aprender más, siempre y cuando sea el niño el que lo solicite, ¿cómo lo solicita? Con sus preguntas diarias, con su curiosidad, en definitiva, con sus ganas de saber y aprender cosas nuevas, es eso lo que los profesores debemos fomentar, un aprendizaje por curiosidad del niño y centrado en lo que a los niños les cause necesidad de saber y respondiendo a estas necesidades.

Los niños no nacen vacios y debemos llenarlos con conocimientos banales y sin sentido, son los propios niños los que buscan ese conocimiento, por que se dará cuenta de que lo necesita, pero no lo van a necesitar todos los niños al mismo tiempo, si no que buscarán el conocimiento cuando crean estar preparados, es labor del docente estar ahí para guiarle en la búsqueda de este conocimiento.

Pero, ¿cómo sabe un docente cuándo un niño aprende? Pues en realidad no lo sabe. En la actualidad se tiende a unos exámenes, cada examen de un tipo, unos son lógicos, otros reproductivos, y al final les pondremos una nota, o una letra, o en infantil una carita. Los niños no deben estar condicionados por sus notas, porque un niño que según los profesores tiene un 5 sabe menos que uno que saca un 7, ¿dónde está la diferencia? Para lo único para lo que sirve esté método es para encasillar a los alumnos, además es muy difícil que un alumno salga del 5 y pase al 6 porque los propios profesores, sin quererlo, cuando miran un expediente catalogan a los alumnos.

Por otro lado los propios alumnos pueden sentirse frustrados, si un niño estudia mucho y llega el examen y saca un 5 pensará, para que estudiar tanto si voy a sacar la misma nota que cuando estudio menos, se conformará con estudiar menos.

Cuando un niño suspende un examen, o hace algo mal, ¿debemos ponerle un castigo? Pues en realidad no, ya que representan todo lo contrario a la educación, que debe ser algo positivo. Si ponemos un castigo a un niño, este puede generar rechazo hacia el sistema o bien hacia la procedencia del propio castigo, ya que se puede cerrar en este caso al estudio, y eso es lo peor que puede pasarle a un niño. Ya que los niños deben tener ganas de aprender y de buscar el conocimiento, lo que se consigue muy bien con pequeños premios.

3 3º Grado en Educación Infantil D|

Page 4: La educación prohibida

22 de octubre de 2012 [ ]

Los niños deben conocerse a sí mismos y saber que tiene un destino, que pueden cambiar si ellos quieren, pueden elegir su camino. Pero, ¿cómo van a elegir si en la escuela no se les enseña? Las decisiones que van tomando en su día a día son muy importantes y siempre la decisión que tomen será una buena decisión, porque es lo que ellos quieren. Los niños pueden elegir la profesión que quieran, todas son buenas opciones siempre y cuando el niño sea feliz con su decisión. Solo conociéndose a sí mismos podrá tomar unas buenas decisiones y con esto conocer la libertad, es el director de su propio camino.

Los niños no son todos iguales y por ello la educación debe estar centrada en cada uno de los niños y no en los grupos clase y sus objetivos. Cada niño nace con unas capacidades y con unas circunstancias concretas ya sean físicas o del entorno, familiares, sociales… todas ellas han de ser tenidas en cuenta por los educadores. Por esto creo que la forma de educar debe ser mirada con ojos críticos y sobretodo cambiada, ya que la educación es algo vivo y cambiante como la sociedad. La educación debe ir acorde con la sociedad.

4 3º Grado en Educación Infantil D|