La Educación Como Factor Crítico Del Éxito Democrático, Canal Del Congreso

download La Educación Como Factor Crítico Del Éxito Democrático, Canal Del Congreso

If you can't read please download the document

description

La labor educativa del canal del Congreso de la Unión en México, sus antencedentes y transcendencia histórica.

Transcript of La Educación Como Factor Crítico Del Éxito Democrático, Canal Del Congreso

LA EDUCACIN COMO FACTOR CRTICO DE XITO DEMOCRTICO EN LA LABOR DEL CANAL DEL CONGRESO.POR POLO MALDONADO MARTNEZ

LA EDUCACIN COMO FACTOR CRTICO DE XITO DEMOCRTICO EN LA LABOR DEL CANAL DEL CONGRESO.POR AROUET

AbstractThe Congressional Channel as a vehicle to educate Mexican citizens in democratic development, in order to create an Open Society and a citizenry participation in government, as the very definition of democracy. Proposes having a broader reach into Mexican society.ResumenEl Canal del Congreso como vehculo para educar a los ciudadanos mexicanos en el desarrollo democrtico, con el fin de crear una Sociedad Abierta y una participacin ciudadana en el gobierno, como definicin esencial de democracia. Propone obtener un alcance ms amplio en la sociedad mexicana.

Mantenemos nuestra dignidad, como individuos, slo si insistimos en que nadie, ningn funcionario ni ninguna mayora, tienen el derecho de ocultarnos ninguna opinin, basados en que no somos aptos para escucharla y considerarla.Ronald DworkinILA SOCIEDAD ABIERTA Y EL OCULTISMO POLTICOUna nueva forma de libertad corre a lo largo del planeta Tierra, una nueva forma de libertad que comienza a barrer con las formas anteriores de hacer poltica: es la libertad de comunicacin y de informacin. Estas dos formas van mucho ms all de la simple libertad de expresin o libertad de imprenta o prensa: implican una revolucin mucho ms amplia y poderosa. Durante ms de doscientos aos, tal vez sin que hayamos sido enteramente conscientes, los pueblos de las Amricas hemos sostenido una lucha soterrada para poder auto-gobernarnos, para establecer una democracia real en una Sociedad Abierta real, que nos permita conocer los grandes secretos del gobierno. Hemos creado repblicas para lograr tal meta. Desde Canad hasta Argentina, la mayora de los pases ha sostenido una filosofa comn de rebelda poltica ante el principio tirnico: nos hemos opuesto a ste con un hilo dorado en comn que ata a las doctrinas de nuestros lderes y filsofos: Benjamn Franklin, Toms Jefferson, John Adams, George Washington, Francisco de Miranda, Miguel Hidalgo, Simn Bolvar, Jos Mara Morelos, Benito Jurez, Jos Mart, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, entre tantos otros, han abierto el camino para que se comience a distribuir el poder entre el pueblo, y que no se acumule en unas cuantas manos, ya con el principio republicano, ya con el principio democrtico. Todos ellos lucharon por establecer constituciones polticas que comenzaron la posibilidad de distribuir el poder con mayor amplitud. Independientemente, de los bizantinismos, es evidente la existencia de un lazo comn en todo el Continente Americano. La idea constitucional originaria de Soln ha llegado muy lejos, para acotar el abuso del poder, y finalmente ha dado origen a un inicio de Sociedad Abierta que permite la libertad de comunicacin. Basada originalmente en la democracia de Pericles como participacin ciudadana en el gobierno y libertad de crtica a las polticas pblicas, la Sociedad Abierta popperiana nos brinda la oportunidad de extender el conocimiento y la informacin a toda la ciudadana por primera vez en la historia. En el pasado, y en gran medida, el poder consista en una acumulacin de conocimientos que nadie ms tena, los sacerdocios secretos ocultaban la informacin y la mantenan guardada para que el pueblo ignorante siguiera ciegamente a sus jefes. Las divinas monarquas se basaban en este principio: nada las acotaba entonces, y el principio constitucional brillaba por su ausencia. Soln, Pericles y tantos otros se opusieron a tales oligarquas. Era una sociedad cerrada guiada por un sacerdocio poltico nobiliario gentico. Este ocultismo poltico propone reinos etreos que a la gente comn le son ajenos; pertenecen a dicha sociedad cerrada. Tal ocultismo poltico comienza a derrumbarse con la actitud y actividad de los prceres que fundaron nuestras repblicas y democracias. Hoy comienza de nuevo a entrar en crisis con las nuevas tecnologas de la comunicacin. Se comienza a convertir en derecho positivo lo que antes era slo ius natural. El ocultismo poltico, con sus etreos reinos, produjo grandes masas que simplemente obedecan lo que se les ordenaba y que, con frecuencia, se rebelaban al darse cuenta de que no tendran oportunidad alguna de mejorar sus vidas, para recaer en las manos de otro demagogo ms. Exista la ilusin de que un gobierno, sus legisladores, sus jueces tenan marcados los naipes y que siempre saban lo que hacan. El pueblo estaba ah para perder el juego. Hoy los naipes dejan, hasta cierto punto, de estar marcados. Hoy, gracias a los nuevos medios de comunicacin, los ciudadanos en general estamos descubriendo que los polticos, los legisladores, los jueces, son seres humanos con sus flaquezas y virtudes, con sus vicios humanos y con sus inteligencias humanas. Hay, sin embargo, algunos antecedentes que habra que atender para captar el logro que tuvieron nuestros filsofos polticos, en cuanto al principio bsico de crtica como elemento fundamental de la democracia. Cuando uno lee con dicho espritu de crtica poltica las obras de Shakespeare, puede comprender cmo es que el Bardo nos hace vislumbrar un poco de este mundo cerrado, en apariencia divino; donde la nobleza padece vesania, y todo tipo de emociones destructivas para nada privativas de ellos, sino compartidas por todos. Con la enorme diferencia que una manifestacin de ira de alguien sin poder no equivale en resultados, ni cercanamente, a una manifestacin de ira de un prncipe, al cual slo se le puede acotar por medio del poder de otros prncipes; y no con el principio constitucional. Aun cuando existe en sus obras de teatro una igualdad soterrada y brutal, que nos hermana sutilmente, no alcanza tanto como para que se retire el aura que el ocultismo poltico les cre. Sus personajes de la realeza no pierden jams el destino gentico manifiesto de su cuna. En cambio, cuando uno lee el Quijote de Cervantes descubre la intencin democrtica en sus relaciones con Sancho Panza, un ser elementalmente prctico, a diferencia de su amigo y mentor. Gobierna con inteligencia y efectividad la isla Barataria y demuestra que para gobernar, la gentica no tiene nada que hacer, que el principio de divinidad monrquica no tiene fundamentos, y, sutilmente, nos hace ver que el poder monrquico se basa en la ilusin ocultista poltica. El Quijote, dentro de sus ilusiones, es ms realista que los monarquistas reales. Los totalitarismos del pasado se basaban en dicho ocultismo poltico: un sacerdocio gentico que acumulaba conocimiento secreto y, en consecuencia, poder con el fin de explotar a un pueblo ignorante para convertirlo en masa. Sus mltiples demagogos ocultaban con astucia y gran habilidad sus actos polticos, jurdicos y legislativos de tal forma que el pueblo no tuviera ni idea de lo que realmente ocurra; usaban a las masas para aplastar a los individuos utilizando esas ilusiones ocultistas nobiliarias de tal manera que creaban formas de control ideolgicas, en lugar de formas de control democrticas. Al llegar la poca actual, esta ilusin sostenida en los secretos comienza a derrumbarse. IIDE LAS SALCHICHAS, EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR Y LA CONFECCIN DE LEYESSe atribuye a Bismark el dicho que lo mejor era no ver cmo se hacan ni las leyes ni las salchichas, y hasta cierto punto tena razn. Jams se habra imaginado que habra alguna vez tantos espectadores para ver cmo hacan las leyes: el ciudadano (no el sbdito, que era lo que Bismark era) ha llegado a darse cuenta de que si no sabe, no puede exigir; y si no tiene acceso a la informacin, no puede saber; y eso gracias al acceso a esta informacin. No dudo que en el Canal del Congreso se exhibiera tambin, algn da, algn documental de cmo hacer embutidos, y dudo que de veras sean comparables. Y sin embargo, como en el pasado todo se manejaba en lo oscurito y hoy vemos al desnudo a los diputados y senadores, apenas nos estamos comenzando a acostumbrar. Pero aqu no se necesit a un nio para que sealara lo obvio.Quin sabe qu dira Bismark de todo esto! Supongo que se horrorizara al ver que una elite de ciudadanos no polticos tienen acceso a los secretos del proceso para confeccionar embutidos legislativos. Pues ya sabemos cmo se confeccionan las salchichas, y, a travs del Canal del Congreso, estamos siendo testigos de cmo se confeccionan las leyes. Podemos comenzar a ejercer un control democrtico y exigir cuentas, pues hoy ya aunque sea en mnimo grado, sabemos. A travs del Canal del Congreso, el traje nuevo del Emperador se ha visto tal como es en todos los sentidos, ms de una vez, y cada da desde sus inicios. Los pcaros pseudo-sastres ya no pueden hacer de las suyas, y la corte no puede hacerse tonta ya ms diciendo que hay un vestido donde no hay nada; por miedo a ser considerada como inepta.Qu pensara Hans Christian Andersen del Canal del Congreso? Probablemente reira ante la evidencia de los hechos puestos ah, para que todos los ms ingenuos o los ms maliciosos los viramos. S, gracias a los medios de comunicacin sociales, vemos claramente que el rey s va desnudo, y que todos nuestros representantes tambin, y que qu bueno que somos conscientes de su desnudez, y de la nuestra! Pues en una democracia, cada ciudadano participativo, tiene un mnimo grado de influencia sobre los acontecimientos, y con tal influencia, con tal poder en sus manos, tiene la responsabilidad que corresponde a tal poder. Hacernos tontos como el rey del cuento, ya no nos va a ser posible. Vamos igual de desnudos que l por el mundo, pero hoy estamos empezando a ser conscientes de ello. As, pues, y por lo anteriormente dicho, los 14 aos de transmisiones del Canal del Congreso representan el inicio de la muerte del populismo, el elemento antittico de la democracia. Pues el populismo implica que la masa siga a ciegas a un demagogo sin tener datos ni inters en participar, y la democracia implica asumir la responsabilidad ciudadana por los actos polticos de uno. Sabemos que si el demagogo va desnudo, la masa exclama qu hermoso su traje! pero si todos vemos cmo se hizo el traje del demagogo, todos sabremos de su invisibilidad, y del fraude cometido por los pseudo-sastres. Ver que el emperador va desnudo, enfrentar su desnudez, ver que es competente o incompetente por sus obras y actos, y no porque creamos ciegamente en l; enfrentar la misma desnudez que aqueja a todos los miembros de un gobierno, ha sido determinante para nuestro desarrollo democrtico. Pues en una democracia, la ciudadana entera gobierna, lo que no significa que gobierne bien, y s significa que tiene abiertas sus lneas de comunicacin para transmitir sus acuerdos y desacuerdos mutuos. Es un tributo a la valenta de los legisladores de este pas el haberse atrevido a exhibir as sus actos frente a una ciudadana la cual, aun siendo slo una lite, sigue aumentando en tamao y rating. Pues esto equivale a limpiar la casa de estafadores que fingen trabajar en trajes invisibles, estafadores que comienzan a aparecer muy claramente ante un pblico interesado en saber qu ocurre, para descubrir lo evidente: ellos tambin van desnudos. De esta forma, los verdaderos polticos comienzan a asumir sus posiciones; ms lentamente, pensamos, de lo que en realidad se requiere. El Canal del Congreso, su importancia en el desarrollo democrtico del pas queda as patentemente expresada: es un acto de civilizacin por excelencia, ya que sta depende para su creacin como convivencia mutua, de las lneas de comunicacin e informacin abiertas. La llegada del Canal del Congreso nos ha abierto la posibilidad de airear la poltica de tal forma, que los ciudadanos nos formemos una opinin sin necesariamente adquirirla de otros medios: vemos cmo se hacen las salchichas, podemos darnos cuenta de nuestra cruda desnudez mutua.IIILA CONVERSIN DEL SBDITO EN CIUDADANODe esta forma, el Canal del Congreso nos ha mostrado cmo el mundo de la poltica est teniendo una apertura indispensable, manifestndose en todos los sistemas de comunicacin e informacin existentes en la actualidad. La Sociedad Platnica Cerrada, con sus guardias y sus sistemas de castas empiezan a derrumbarse poco a poco. Hoy, en el primer intento por tener una Sociedad verdaderamente Abierta, los etreos y esotricos reinos del ocultismo poltico de la sociedad cerrada, se vuelven cada vez ms y ms transparentes ante una red de comunicacin cada vez ms grande. Vemos ms y ms claramente cmo los embutidos legislativos se pergean; cmo nuestros legisladores cosen las partes de cada ley. Al saber lo que ocurre, la gente est comenzando a exigir cuentas: el ciudadano comn empieza a ser consciente de que es socio de una Sociedad Poltica Abierta denominada Repblica, y que como ciudadano sa es su definicin: es un socio, ya no un sbdito; es un ciudadano. Y como ya conoci el poder, exige ms poder. El pueblo ya no es tan fcilmente engaado. Estos 14 aos aunados a los cambios en las tecnologas de la informacin lo han comenzado a convertir en ciudadana. Siguiendo el contraste entre militar y civil, podramos decir con cierta justificacin, que los simples civiles con credencial de elector, en gran medida nos estamos convirtiendo en verdaderos ciudadanos, no slo de nombre. El ciudadano se est redefiniendo como alguien con verdadero inters en hacer que las cosas mejoren dentro de la Repblica. Y eso gracias, en parte a la apertura que inici el Canal del Congreso, que a su vez es resultado de la misma consciencia ciudadana, convocada por los medios de comunicacin globales. El poder ya no puede sostenerse tan fcilmente por medio de la ignorancia de otros; es sta una leccin importantsima para los polticos de cualquier nivel o tendencia, y por supuesto, tambin para la ciudadana.A travs de las redes sociales, existe ya la posibilidad de criticar pblicamente las actividades y actitudes de, en este caso, los legisladores, basndonos en datos fidedignos de primera mano provenientes de, en este caso, el Canal del Congreso. Pues las redes sociales han generado una apertura que nace con la Internet y corre como reguero encendido de plvora seca alrededor del mundo a travs de las mismas redes sociales; con los riesgos que esto conlleva: informaciones inexactas o simplemente escandalosas, o francamente expresadas con mala fe. La globalizacin de la informacin en este momento es un hecho innegable e inexorable, cada vez ms influyente, que reparte ms y ms el poder a ms gente a travs de la informacin y del conocimiento, pero que tambin puede repartir falsedades, mentiras e inexactitudes. Por eso es tan importante el Canal del Congreso: en el caso del Poder Legislativo, a travs de aqul podemos saber quin dijo qu y porqu se dijo as; y no se convierte entonces en asunto de puro chisme o dimes y diretes: sabemos con cierta precisin cmo ocurrieron las cosas. Sin informacin, sin educacin, sin conocimiento, no hay democracia. No slo eso: podemos evaluar pues podemos comparar qu dijo cada quin y formarnos una opinin. Ya que los medios, al filtrar la informacin, procuran evaluar por el ciudadano, al eliminar aquellas partes que no van conforme a la lnea editorial; no permiten ver ms all del limitado panorama que exige el mismo medio. Con las transmisiones crudas, directas, tal cual, del Canal del Congreso, podemos los ciudadanos darnos una idea clara acerca de las nuevas leyes, ver las discusiones, y prcticamente decidir, en cierta medida, qu es lo que vamos a apoyar y qu vamos a rechazar, ya sea a travs de las redes sociales, el correo electrnico o la simple palabra hablada; ya a travs de nuestros actos y nuestros votos. Podemos entonces exigir cuentas, exigir actos, exigir movimiento a nuestros polticos y a otras profesiones. Un ejemplo es la reciente reforma de la Constitucin en el campo de Derechos Humanos, en que a los abogados sus clientes hoy les est exigiendo que aprendan al respecto de tal reforma, ya que muchas veces por desdn o negligencia, ignoran el tema. Esos clientes averiguaron acerca de estos cambios, en muchas ocasiones, a travs del Canal del Congreso. Otro ejemplo fue la reunin entre los twitteros y los senadores de la Repblica Mexicana, en 2009, transmitida por el Canal del Congreso en su totalidad. Podramos considerarla un hito histrico en este pas en que se abri todo tipo de posibilidades ante los espectadores. Las discusiones fueron abiertas y pblicas, y todos los que tuviramos acceso al Canal del Congreso, pudimos verlas y orlas en tiempo real. De esta forma, ver algn programa o una sesin en el Canal del Congreso equivale a lo que el historiador hace cuando encuentra documentos autnticos, cartas del puo y letra de un personaje histrico, contratos, tratados, etc., pero en este caso, la informacin tiende a democratizarse (al menos en cierta medida), pues cada espectador tiene la capacidad de formarse su propia historia. El Canal del Congreso es una herramienta indudablemente funcional y poderosa para crear una ciudadana, algo que urge tener dadas las condiciones polticas imperantes. Nos estamos convirtiendo en ciudadanos de veras, en individuos responsables por el gobierno, que ejercemos un poder bien definido por nuestras propias acciones, y que podemos enterarnos y criticar lo que ocurre, siguiendo la tradicin democrtica griega y romana. As como los militares se distinguen de los civiles, los ciudadanos de veras se estn empezando a distinguir de los civiles: la credencial de elector, la mayora de edad no estn siendo suficientes para que podamos decir: es ciudadano ms all del mero rtulo.IVREALPOLITIK SENSATAMENTE APLICADA A LA NUEVA REVOLUCIN DEMOCRTICA GLOBALHACIA UNA EDUCACIN POLTICAAl reconocer estos hechos, y por consiguiente, al establecer dos canales polticos (el Canal del Congreso y el Canal Judicial) el Estado Mexicano ha ejecutado con sensatez lo ms elemental de una Realpolitik muy sui generis, aunque resulte paradjico: en lugar de retener y ocultar el conocimiento que resulta en poder, distribuye el conocimiento para distribuir el poder. Va ms all del simple gatopardismo (el arte de cambiarlo todo para que no cambie nada) pues es evidente que s ha cambiado todo. Su apertura podra clasificarse como algo revolucionario si no se hubiera abusado tanto de esta palabra. Y sin embargo lo es: implica el comienzo de la eliminacin de un sacerdocio poltico ocultista y el primer paso para la creacin de una ciudadana ilustrada y consciente, como lo soaron los prceres que fundaron nuestras repblicas en las Amricas.En trminos de convivencia humana, es mejor que alguien exprese sus protestas a que alguien las embotelle y exploten con violencia. Por eso es que la Realpolitik tuvo que aplicarse para proponer una salida, como una especie vlvula democrtica de olla exprs para dejar salir el vapor de la rebelin y que no se acumule, explotando posteriormente.1 Por otra parte, el establecimiento de la hoy olvidada Comisin de Participacin Ciudadana era parte de dicha vlvula.

De esta forma podemos afirmar que el Canal del Congreso forma una vlvula de escape muy funcional debido a su capacidad para hacer que la informacin fluya con cierta rapidez, y que esta informacin pueda ejercerse con criterio cientfico y democrtico. Pues conforme al artculo 3o de nuestra Carta Magna, fraccin II, no basta con que la educacin sostenga un criterio cientfico que luche contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los fanatismos y los perjuicios, sino que, encima de eso, dicho criterio debe ser democrtico. Esto nos permite ver la importancia del Canal del Congreso como vehculo educativo, lo mismo que como vehculo para establecer la estructura jurdica y el rgimen poltico, adems de ser un auxiliar para establecer aquel sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo: ese sistema llamado democracia. En muchas ocasiones, durante las emisiones del Canal del Congreso podemos ver datos cientficos, podemos ver en los actos, la aplicacin de esta magnfica definicin de democracia. En una democracia las vlvulas polticas de escape sirven para que el pueblo saque sus propuestas, sus peticiones, exigencias y protestas. Si no se les educa bajo esos dos criterios, el cientfico y el democrtico, los individuos de ese pueblo tendrn terribles dificultades para expresarse, y en general caern en una apata que puede explotar en cualquier momento. Imaginmonos por un instante qu pasara si no tuviramos el Canal del Congreso. Hay que pensar que este medio, como parte de la revolucin global, como pieza clave para acabar con el analfabetismo poltico del que habla Bertolt Brecht: aqul del que odia la poltica, del que no participa en los acontecimientos polticos, del ignorante de las causas pero sobre todo de los efectos que dependen de las decisiones polticas. Para mucha gente, para aqullos a los que no les importa la poltica, tal vez pasara inadvertida su inexistencia. Pero no para todos: existe una elite ms amplia que la lite poltica, que como quiera que sea, ve el Canal del Congreso en bsqueda de la informacin que no aparece ni en los medios ni en la prensa, ni en la radio, ni en la T. V. por cable ni en la tele abierta, ni siquiera en los blogs y otros sitios de Internet. Un ciudadano participativo tiene abierta la puerta de la informacin poltica hoy en da, en gran medida, gracias a esta apertura. Comienza a derrumbarse el ocultismo poltico.VLA DEMOCRACIA COMO CAMINOPues hay que pensar que para que una repblica se vuelva democrtica es necesario que el poder se vierta en la mayora de los ciudadanos, y que para que eso ocurra, el nivel de educacin tiene que aumentar mucho. El Canal del Congreso logra en cierta medida ambos objetivos, aunque todava de manera limitada. La Constitucin nos muestra el camino al definir lo que es la democracia como forma de vida. Nosotros, los que estamos en el camino a la democracia, no hemos llegado a su final, y muy probablemente jams quedemos satisfechos. Pues una democracia es un proceso, no slo una meta: que Francisco I. Madero haya conseguido el Sufragio Efectivo y la No-Reeleccin no es suficiente para que el pas pueda considerarse democrtico. Dar el primer paso hacia la democracia no significa haber llegado a la meta, por muy zen que nos pongamos. Ya que la meta es la civilizacin de todos los actores polticos en nuestra sociedad. Parafraseando a Gandhi: no hay camino a la democracia, la democracia es el camino. Cuando un pueblo inicia el camino a la democracia, o ms precisamente, cuando un pueblo decide que la democracia es el camino, el pueblo tiene que ser consciente de que se debe educar a s mismo o se desviar hacia otras rutas para manejar del poder, algunas de las cuales ha rechazado antes por imprcticas, pues no estn pensadas, necesariamente, para satisfacer el bien comn. En la prctica, cuando eso ocurre, se concentra el poder en un par de manos o en unas cuantas manos y, as, tenemos dictaduras, autocracias, oligarquas. El proceso de concentracin y desconcentracin del poder ha sido en realidad lo que ha movido a las sociedades en el pasado. La verdadera polaridad poltica no es la lucha de clases: es el diferencial existente entre la Civilizacin y la Barbarie. Un aumento en la comunicacin entre las culturas y los individuos nos acerca a la civilizacin y nos aleja de la barbarie. La democracia verdadera nos lleva hacia la civilizacin, pero para llegar a ella, para llegar a una distribucin amplia del poder poltico ha sido necesario pasar por etapas previas. Una de esas etapas ha sido el republicanismo. En la medida en que concentramos el poder y partimos del absolutismo para llegar a un relativismo poltico, descubrimos cmo un republicanismo comienza a ser lo ms prctico para distribuir el poder ms ampliamente. Cuando llegamos al punto de establecer una Repblica, sta puede ya convertirse en oligarqua (y mantener el poder repartido entre unos cuantos) o repartir el poder hacia el pueblo, en cuyo caso, a la larga tendremos una democracia. Las repblicas comenzaron a tener impacto durante el Renacimiento, all en Italia, y comenzaron de veras, a ser cosas pblicas, no slo cotos de poder. La democracia lleva implcito el empoderamiento del ciudadano en general. La democracia es esencialmente, --desde su definicin hecha por Pericles hace unos 2500 aos, participacin ciudadana en los asuntos del Estado y crtica individual de las polticas pblicas. En Mxico, la tradicin de la crtica efectiva a las polticas estatales (desde Zarco, por ejemplo) se ha venido nutriendo primero con la prensa libre y hoy, con el acceso a la informacin. La caracterstica ms relevante de la democracia es la libertad de crtica: el ejercicio del derecho a la libertad de expresin con el fin de analizar racional y razonablemente las actividades gubernamentales. Pero para lograr ese empoderamiento generalizado que permita al ciudadano de facto gobernar (no slo de jure o en los textos), conforme a la definicin ms evidente de Democracia, tiene que haber una educacin bien planteada, con programas bien hechos. Eso lo saba Torres Bodet cuando estableci las condiciones para que existiera una democracia como forma de vida en el artculo 3 de la Constitucin, y una educacin libre de supersticiones. Y es que una democracia sin educacin no puede sobrevivir como bien se seala en el artculo 3 de la Constitucin Poltica. Y sin embargo, sin datos y sin apertura de la informacin, jams podr darse tal educacin, jams se podr abatir el analfabetismo poltico. Es en los medios pblicos libres donde se encuentra el nuevo foro, por el que los ciudadanos podemos enterarnos de algunos de los tejemanejes de la poltica mexicana. E incluso podamos educarnos aunque sea de una manera aparentemente informal y, s, hasta cierto punto, anrquica. El espectador del Canal del Congreso tiene oportunidad de pepenar vislumbres de conocimiento, vislumbres de actividades y de decisiones tomadas por sus representantes, a su nombre. Por primera vez puede supervisar, de manera un poco bruta (por llamarla de alguna manera), cmo va la sociedad poltica de la que es miembro; pues antes era miembro pasivo de dicha sociedad poltica, y hoy comienza a ser un miembro activo: est pasando de ser un civil a ser un ciudadano. El Canal del Congreso le ha brindado la oportunidad de pasar de la pasividad poltica a la actividad poltica a travs de la informacin y el conocimiento. En el peor de los casos, ha pasado de ser un sbdito a ser un ciudadano. As que para empezar eso es lo que nos ha dado el Canal del Congreso: que esa educacin comience a derramarse hacia todos los niveles del pas, hacia una parte mayor de su poblacin, y al provenir del Canal del Congreso, esa educacin por fuerza sea democrtica. Aunque en el Canal del Congreso aparezcan todo tipo de datos contradictorios, hay una confianza implcita en que el ciudadano ser capaz de asumir sus responsabilidades y, a la larga, gracias al contraste de opiniones entre s y con los hechos, y gracias a las controversias que l mismo puede promover (hoy ms que nunca gracias a Twitter, pero sobre todo a Facebook) el ciudadano individual tiene la capacidad de influir aunque sea indirectamente sobre las decisiones que sabe reflejadas y en proceso que aparecen en el canal del Congreso.Asombrosamente, se han visto discusiones que a cualquiera pudieran parecerle bizantinas pero que en futuro tendrn repercusiones filosficas importantes. Por ejemplo, en la actualidad, una de ellas es la pluralidad cultural que hay en el pas2 Es a travs del Canal del Congreso, por ejemplo, en donde menos se esperara, y sin embargo, ocurre cada ao, que los grupos de los pueblos indgenas comunican sus sentires y declaran su sentido de pertenencia al pas como ciudadanos mexicanos, durante la semana de celebracin del Da de la Tierra. Alguna vez, en junta con un miembro de la embajada norteamericana, le pregunt si en Estados Unidos se pudieran imaginar que ocurriera algo as en C-Span: que los indgenas norteamericanos tuvieran la oportunidad de participar en la fiesta democrtica abierta. Me dijo que no, y se vea un poco azorado. Concebir tal cosa le cost trabajo. Los miembros de los grupos indigenistas que estaban ah presentes entonces se dieron cuenta entonces de su importancia.

. La libertas philosophica spinoziana se da ms que nunca hoy en el Canal del Congreso. Muchas personas ven el Canal del Congreso como parte de sus actividades diarias de investigacin, y cada vez que lo encienden, descubren el porqu es necesaria la existencia de medios libres que permitan la dialctica de las discusiones contrapuestas y controvertidas para entendernos los unos a los otros. Por definicin, el Estado es el foro donde las clases sociales plantean y dirimen las controversias que afectan a la sociedad como un todo. El Canal del Congreso es manifestacin de este foro. Pues en l se puede saber qu ocurre en el mbito poltico del Poder Legislativo, y a veces ms all de ste. En l mucha gente ha aprendido Derecho, ha aprendido Ecologa, ha estudiado Economa, Historia, Poltica, ha visto y ha odo algunos discursos maravillosos, otros francamente demaggicos, y algunos verdaderamente inanes. Ha sentido pena ajena y orgullo patritico. Un ciudadano que se precie de serlo, por lo menos tendra que ver el Canal del Congreso de vez en cuando. De alguna forma, si de veras le interesa su pas, el conocimiento de las opiniones, los hechos, las diatribas, los discursos, los debates, pueden abrirle los ojos al respecto de la realidad mexicana, o del divorcio que pueda encontrar entre su realidad y la que los miembros del Congreso de la Unin tienen. Ah se refleja la sociedad mexicana en su conjunto y en sus partes. De hecho, el desarrollo democrtico del pas dar un salto y un giro monumental en el momento en que el Canal del Congreso salga de los sistemas de televisin por paga, y se vuelva enteramente abierto. En ese momento daremos el primer paso para convertirnos en una Sociedad Abierta como la soaba Popper. Sin la difusin amplia que hoy nos brinda la tele por cable, sin esa libre expresin, sin ste medio libre, Mxico, estoy seguro que sera otro. Porque un medio libre es aqul que no censura la libre expresin de las ideas polticas, y es claro que el Canal del Congreso es un medio libre. En realidad, el Canal del Congreso nos ha permitido en el pasado ejercer de alguna u otra manera, el derecho a la libertad de expresin, y en ocasiones el derecho de peticin tan necesarios para la existencia de cualquier democracia. Pero sobre todo, nos ha garantizado el derecho a la transparencia, y el acceso a la informacin legislativa. El pas entero sera otro, creo que mucho peor, sin el Canal del Congreso, pues ste representa una transparencia asombrosa ante lo que estamos viviendo en la actualidad, que se halla en consonancia con las redes sociales. Mxico est en un nivel nico de acceso a la informacin legislativa slo por su existencia. El hecho de que exista la informacin a travs de un medio libre como lo es el Canal del Congreso, no significa que dicha informacin llegue a todos los receptores ni que sea evaluada por todos; en un pas sin acceso a una educacin de calidad como lo es Mxico (los indicadores son muy claros) es muy difcil que incluso las lites pongan atencin a lo que ocurre polticamente, y que afecte al bien comn. Aun as, es importante que el Canal del Congreso pueda tener y tenga aun ms y ms difusin. Para decirlo coloquialmente: es indispensable que ms y ms invitados lleguen a la fiesta de la democracia, y que s, que la democracia se convierta en una fiesta para todos los mexicanos. A veces, la desnudez del rey se nota ms que nunca en el Canal del Congreso: al presentarnos a los legisladores como ciudadanos normales que estn en esos puestos con sus virtudes y defectos, nos permite llegar a identificar algunos de los problemas nacionales que ellos plantean y comenzar a pensar en algunas de las soluciones que tal vez, los ciudadanos podramos proporcionar. Lo que es ms: vemos sus errores con una evidencia que a veces hasta lastima: tambin nos permite plantearnos otros problemas que tal vez los legisladores no han tomado en cuenta. Cuando sigues su programacin puedes darte cuenta de qu problemas han tenido los polticos mexicanos y a veces hasta ponerte en sus zapatos. Pues gobernar no es nada fcil y eso es lo primero que he aprendido yo, personalmente, al ser testigo de innumerables juntas y reuniones y discusiones en que los puntos de vista de cada uno de los colores de los pequeos cristales que forman el vitral con el que se mira mi pas, me da un aspecto de una cierta verdad, bastante relativa, en muchas ocasiones. Eso es lo que realmente requiere una democracia: coordinacin entre los ciudadanos de a pie y los ciudadanos legisladores. Y el Canal del Congreso nos brinda esa posibilidad, an de una manera muy cruda.VILAS ELECCIONESVotar no es gobernar. Pensar ingenuamente que con slo emitir nuestro voto, poner una cruz en el recuadro, y creer que ya vivimos en democracia, es de una ingenuidad asombrosa. El Canal del Congreso nos da la oportunidad de comenzar a informarnos y luego ejercer nuestra libertad de crtica, para luego participar como ciudadanos en el gobierno de una manera directa o indirecta. Si pensamos en la Repblica como un club de todos los ciudadanos, y en la democracia como el grado de participacin de dichos ciudadanos en las decisiones gubernamentales, podremos medir con cierta latitud cunto se ha distribuido el poder y cmo. Es importante que el ciudadano conozca las mecnicas de cmo se vota una ley, de cmo se manejan los asuntos pblicos dentro de las comisiones, de cmo nos entendemos los unos a los otros, para que podamos tomar decisiones, no slo acerca de por quin votar ni para exigirle sino para saber qu exigirle. Pensemos en el Canal del Congreso como un canal de comunicacin que se ha vuelto indispensable para que todos los ciudadanos (socios) del club llamado Repblica Mexicana podamos saber qu ocurre con el negocio. Visto as, y visto a cada ciudadano como socio de la empresa pblica llamada repblica, podemos tal vez entender cul es la funcin de cada quin: los gerentes y directores (en este caso, diputados y senadores, que tambin son socios) se renen y toman decisiones acerca de hacia dnde va la empresa y de establecer sus directivas. Por eso es que el Canal del Congreso deber en lo futuro convertirse en el medio de comunicacin para que el resto de los socios se active y exija, proponga, denuncie. Esta reduccin de las labores del Estado Mexicano es intencional para efectos de claridad; est claro que el Estado es muchsimo ms que una corporacin o empresa en s: es el espacio donde las clases sociales y los grupos de inters pblico y privado se pueden reunir para encontrar acuerdos para la gobernabilidad. El Canal del Congreso, por consiguiente, es un gran igualador de la vida poltica, un igualador tal que nos permite ser conscientes de que los otros, los polticos son tambin seres humanos como nosotros, y que esos seres humanos tienen obligaciones y derechos. Y lo ser en mayor medida en cuanto los ciudadanos cada vez ms tengamos un acceso pblico, como derecho individual a la informacin que nos brinde ya no en televisin por cable, sino, algn da, en televisin abierta. Nuestro voto compra mucho ms de lo que los ciudadanos nos hemos imaginado. Si vamos a ser clientela poltica, ms nos vale ponernos exigentes: la torta y el refresco se deben convertir en cosas del pasado. Y la manera de ponernos exigentes es que conozcamos con una cierta precisin las propuestas, las tonteras, las declaraciones inteligentes, inanes, absurdas, brillantes que puedan darse en el Canal del Congreso. Los romanos igualaban a sus ciudadanos a travs de los baos romanos; de manera similar, el Canal del Congreso, si llega a expandirse a toda la Repblica, podr ser un igualador de los ciudadanos mexicanos. Algunos polticos, en consecuencia, tienden a sobresalir por su elocuencia y capacidad para decir la verdad, y los ciudadanos somos conscientes de ello; se convierten, por sus habilidades en lo que las Relaciones Pblicas denominan lderes de opinin. Otros, sin embargo, tienden a ser hechos a un lado, y unos ms de plano son despreciados. La inteligencia es algo que el pueblo mexicano respeta mucho, y cuando escucha a alguien articulado decir verdades, o a alguien ms decir estridencias, o a alguien ms tratar de desviar la atencin de los problemas elementales a los cuales debera estar dando solucin, entonces como quiera que sea, ese pueblo mexicanos comienza a discriminar en el mejor de los sentidos. El nivel de consciencia poltica aumenta, indudablemente, con el Canal del Congreso. Y ste ha sido y continuar siendo determinante para la vida democrtica del pas. En consecuencia, el Canal del Congreso nos da las herramientas informativas para comenzar a analizar nuestro voto. Este simple hecho, ser determinante para lo que ocurra en las siguientes elecciones, y en las que vienen durante todo este siglo. Esta educacin poltica ciertamente catica, pero con la efervescencia que brinda todo lo nuevo y pionero, nos est llevando hacia nuevos derroteros polticos, hacia una nueva forma de vivir en democracia: hacia una nueva forma de vida. En Mxico, nuestro mundo poltico cambi, y ello se debe, en gran medida, a la existencia del Canal del Congreso.VIILA DESTRUCCIN DE LA DEMAGOGIA Y LA TELEVISIN ABIERTA.Es bien sabido que cualquier medio libre que logre hacer que se expresen los puntos de vista ms contrapuestos imaginables, tendr como enemigos demagogos y politicastros que intentarn censurarlo. Es de reconocerse ampliamente, que el Canal del Congreso no haya jams censurado sus emisiones, que haya presentado tal como son nuestras vergenzas y nuestros orgullos; que, si bien por cuestiones de formato, tienda a cortar ciertas partes, jams haya ocultado lo que realmente ocurre al espectador. Una crtica aparte que se le podra hacer es el deterioro en la calidad del enfoque de sus cmaras, ya que, en ocasiones, el conferencista seala ciertas grficas, y la imagen que aparece en la pantalla es la del conferencista, no la de la grfica, as que el espectador no sabe a qu se refiere: se la pasa adivinando. Pero fuera de eso, podemos ver que sus programas estn dirigidos sin ms a mostrarnos una realidad cruda y llana: nuestra realidad poltica. Podemos considerar al Canal del Congreso como uno de los triunfos ms grandes que haya alcanzado una ciudadana, ya en su papel de Estado y gobierno, ya en su papel de pueblo. Los mexicanos deberamos tener consciencia de su importancia y alcance y enorgullecernos por su creacin, debida al impulso y promocin de los mismos ciudadanos interesados en saber qu ocurre, en conocer cmo se hacen los embutidos que se convierten en nuestras leyes; en ver desnudos a nuestros legisladores. Nuestros legisladores merecen nuestro respeto por permitir tal apertura. Aunque la poltica en cierta medida sea un espectculo, el Canal del Congreso nos brinda el da a da, como una especie de reality show que a diferencia de los engaosos espectculos de la televisin en general, nos muestra los actos legislativos sin guin y sin direccin visibles, actos que producen nuestra realidad legislativa, sin adornos, sin elegancias, tales cuales son, lo cual se agradece profundamente; ya que la complejidad de los asuntos pblicos merece la observacin y la crtica generalizada de los ciudadanos. El ciudadano entonces puede armar su propia opinin y emitirla con un conocimiento ms profundo, fuera del esoterismo poltico ocultista que privaba en el pasado. La demagogia y los demagogos han sufrido hoy ms que nunca con el Canal del Congreso, pues al mostrar las opiniones contrapuestas tal cuales son, podemos ver el parto de alguna ley sin el menor de los pudores, podemos conocer qu ocurre y qu exigir a los diputados y senadores. La labor ms importante del Canal del Congreso es ensearnos a ser libres, a conocer nuestros derechos y nuestras obligaciones como ciudadanos. Si fracasa en eso, fracasar en todo. Por eso es indispensable su operacin en televisin abierta: de otra forma, la democracia no cuajar, no se pondr al punto en que el pueblo en general pueda leer directamente y decidir acordemente a aqullos que deciden su destino; y eso provocar una retrogresin que podra convertirse en un derrumbe, dadas las condiciones polticas actuales. Las transmisiones del Canal del Congreso tambin han provocado un derrumbe de la antigua confusin entre democracia y demagogia, confusin que innumerables autores, incluso reputados, han creado. Al comenzarse a abrir el camino de la democracia, el ciudadano principia a ser capaz de conocer los diversos puntos de vista, y en consecuencia, la demagogia tiende a diluirse. La democracia entonces se descubre como la anttesis de la democracia, no como su igual; pues la demagogia implica el uso del demagogo para producir ciertos efectos emocionales en la masa para manipularla, a diferencia del demcrata que busca una igualdad, libertad y fraternidad para el pueblo, y que usa el republicanismo para lograrlo. Esta confusin proviene del acto de redefinir democracia como demagogia, y viceversa, lo que ha hecho que muchos ciudadanos decidan que la democracia no es el camino a seguir: que prefieren una dictadura. De esa forma se libran de la responsabilidad que implica el gobierno del Estado, y las decisiones que tal gobierno conlleva. De alguna manera no es que prefieran ignorarlas, sino que no conocen cmo se lleg a ellas, no tienen acceso libre a ellas, y lo que se provoca es que una parte conozca qu ocurre (aunque no est directamente involucrada en ellas) y la otra se mantenga en la ignorancia. Es por eso que el Canal del Congreso debera estar en televisin abierta.