La Docencia Para La Nueva Era

12
LA DOCENCIA PARA LA NUEVA ERA: PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DESDE LO CONTEMPORÁNEO* *ensayo elaborado para la materia de Filosofía, sociología y prospectiva de la educación Psic. Jorge Heriberto Mendoza Ramírez [email protected] Asesor Académico de la UPN Unidad 112 Celaya Estudiante de la Maestría en Educación con enfoque en Innovación De la Práctica Docente de la UVEG Frente a los cambios constantes dentro de la sociedad contemporánea, la educación toma un puesto muy importante ya que con esta se busca formar a los futuros individuos que llevaran en sus hombros las responsabilidades de la construcción de una sociedad más justa y humana. El presente ensayo busca indagar y clarificar los retos futuros de la educación para dar respuesta a las necesidades sociales por medio del análisis de las teorías educativas de corte sociológico, para conocer las posibles respuestas para una concepción más ideal de las nuevas áreas de oportunidad en este ámbito. Desde la concepción de la educación y frente a las diversas épocas en las cuales esta se ha transformado para responder a las necesidades sociales, quienes han desarrollado los procesos de enseñanza – aprendizaje han sido los docentes, ya que con sus conocimientos y desarrollo de habilidades promueven la construcción social del individuo dentro de las 1

description

Ensayo

Transcript of La Docencia Para La Nueva Era

Page 1: La Docencia Para La Nueva Era

LA DOCENCIA PARA LA NUEVA ERA: PROSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DESDE LO CONTEMPORÁNEO*

*ensayo elaborado para la materia de Filosofía, sociología y prospectiva de la educación

Psic. Jorge Heriberto Mendoza Ramí[email protected] Asesor Académico de la UPN Unidad 112 CelayaEstudiante de la Maestría en Educación con enfoque en Innovación De la Práctica Docente de la UVEG

Frente a los cambios constantes dentro de la sociedad contemporánea, la

educación toma un puesto muy importante ya que con esta se busca formar a los

futuros individuos que llevaran en sus hombros las responsabilidades de la

construcción de una sociedad más justa y humana. El presente ensayo busca

indagar y clarificar los retos futuros de la educación para dar respuesta a las

necesidades sociales por medio del análisis de las teorías educativas de corte

sociológico, para conocer las posibles respuestas para una concepción más ideal

de las nuevas áreas de oportunidad en este ámbito.

Desde la concepción de la educación y frente a las diversas épocas en las cuales

esta se ha transformado para responder a las necesidades sociales, quienes han

desarrollado los procesos de enseñanza – aprendizaje han sido los docentes, ya

que con sus conocimientos y desarrollo de habilidades promueven la construcción

social del individuo dentro de las instituciones educativas. Pero ¿qué pasa cuando

resulta obsoleto frente a las necesidades de sus estudiantes? , es necesario

desde este punto de vista analizar las prospectivas que más peso tienen para el

desarrollo de la educación en los ambientes escolares, para con esto desde la

posición del profesorado den una respuesta más concisa y que genere el

conocimiento que tanto pide el mundo globalizado en la actualidad.

Dentro de las diversas prospectivas de la educación entendemos que cada una

merece una interpretación particular, por lo cual desarrollamos estas desde la

postura constructivista y en base a diversos teóricos que hablan sobre la

pedagogía critica.

1

Page 2: La Docencia Para La Nueva Era

En primera instancia es necesario un análisis sobre las prospectivas de la

educación desde la situación actual. Este acercamiento a la realidad propuesto por

Schutlz desde su teoría del capital humano nos habla de que la educación es

considerada una inversión en el ser humano con lo cual se convierte en integral,

dentro de esta concepción las instituciones educativas asumen funciones, las

cuales son: 1. La investigación, 2. El estudiantado como cultivador del talento

potencial, 3. La instrucción como adaptación a los cambios en cuanto al empleo, 4.

La escuela como reclutadora y formadora de estudiantes para la enseñanza y 5.

La respuesta educativa a las necesidades venideras. Desde esta concepción,

asumimos que la formación en los centros escolares debe de cubrir la oferta y

demanda desde un modelo igualitarista en el marco de la construcción e igualdad

para todos y todas. Para lograr esto Oakes promueve 3 indicadores para la calidad

educativa:

“1. ACCESO AL CONOCIMIENTO: en qué medida las escuelas proporcionan

oportunidades a los alumnos para aprender dominios de conocimientos y de

habilidades.

2. PRESIÓN PARA EL PROGRESO: las estrategias instrucciones que la escuela

desarrolla para motivar y apoyar a sus alumnos.

3. CONDICIONES PROFESIONALES PARA LA ENSEÑANZA: las condiciones

que pueden favorecer a los profesores y a otros agentes cuando intentan llevar a

la práctica los programas educativos.”1

Pese a que estos fueron comentados en 1989 siguen vigentes el día de hoy, ya

que existe una preocupación constante por la buena formación tanto de

estudiantes como profesores para el desarrollo de acciones en favor de la

educación dentro del país y a nivel internacional. Con el análisis de estas

situaciones nos encontramos con el desarrollo de una pedagogía critica como lo

menciona Giroux, la cual ve a la educación como una práctica política, social y

cultural con la cual se busca que el docente promueva desde su conciencia social

un análisis crítico – reflexivo sobre la realidad que vive el estudiante y así darle

1 Oakes,1989

2

Page 3: La Docencia Para La Nueva Era

herramientas suficientes para enfrentarse a una realidad, esto quiere decir que se

busca construir en el la parte teórica pero al mismo tiempo una respuesta social

hacia su entorno.

Todo da pie para que, desde un análisis detallado, las prospectivas de la

educación puedan ser interpretadas como espacios para el cambio social, ahora

se abordaran cada una de ellas para analizarlas a profundidad en base a las

posturas y teóricos abordados.

Generación e innovación del conocimiento.

Frente a los retos actuales y las innovaciones en el ámbito educativo, existe una

preocupación constante por el futuro del cuerpo docente, ya que gracias a los

medios digitales los estudiantes día a día tienen más conocimientos y cuestionan

constantemente a sus maestros y estos a su vez son desplazados por motivos de

atrasarse en la generación de nuevas estrategias que den respuesta a las nuevas

generaciones. Es necesario re-construir el papel de quienes educan para así ser

educados nuevamente, ya que ¿cómo podemos ofrecer a nuestros estudiantes

conocimientos “frescos” si seguimos siendo docentes de la catedra donde se

asume que se tiene todo la sapiencia y nuestros estudiantes solo son jarrones

donde se deposita esta?

Con esto podemos darnos cuenta que las prácticas educativas actuales ya no

están funcionando y no son capaces de actualizar los conocimientos al mismo

tiempo que van cambiando, por lo cual es necesario que dentro del ámbito de la

calidad e innovación no solo se enfoque en los estudiantes, sino que los docentes

sean los primeros en ser contextualizados, capacitados y busquen la innovación

dentro de sus aulas quitándose el miedo a los retos actuales y futuros de la

educación. En pocas palabras: renovarse o morir.

Las reformas educativas a nivel internacional y nacional.

Las reformas educativas en nuestro país han conformado 2 posiciones: quienes

las apoyan y quienes las desaprueban. Dentro de este marco, sabemos que las

propuestas a partir del año 2013 por parte de la SEP son: la creación del servicio

3

Page 4: La Docencia Para La Nueva Era

profesional docente, el sistema nacional de evaluación educativa y la autonomía

de gestión escolar.

Sabemos además que en el marco de la operatividad de estas reformas, se le da

un papel más importante a los docentes, quienes por mucho tiempo fueron

segregados por líderes sindicales o por las mismas autoridades educativas. Las

reformas puedes ser vistas como una respuesta a las necesidades surgidas en

estos sexenios, ya que desde la construcción de los 4 pilares de la educación que

propone Delors, se espera que por medio de las regulaciones suficientes mejore la

calidad de la enseñanza pero al mismo tiempo la docencia. Es posible que se

violenten los derechos de quienes laboran en el ámbito educativo pero esto no

tiene que ser un impedimento si para ejercer la docencia son capaces para seguir

frente a grupo y demostrar que sus habilidades y destrezas de manera lúdico –

pedagógica, demostrando así que siguen siendo meritorias para estar frente a

grupo. Siempre se buscó que quienes impartieran clases fueran el eje central de

las reformas y en esta ocasión lo son, solo que no han sido lo suficientemente

informados para responder como se debe: demostrando los saberes y

competencias necesarias.

Reforma educativa: la educación basada en competencias.

La educación por competencias no solo debe ser estructurada en planeaciones o

documentos que se dicen promover este enfoque, es importante que el docente

las lleve a cabo promoviendo entre sus estudiantes lo marcado en la RIEB y

RIEMS. Desde un punto de vista formal podemos decir que las competencias en

educación se dividen en dos: las de corte laboral y las académicas, promoviendo

entre los estudiantes un modelo de autonomía, y donde da pie a que el docente

sea guía y no solo el centro del aula. En el programa sectorial 2013 – 2018 de

educación de la SEP se menciona que se busca: Impulsar una cultura

emprendedora y empresarial, basada en la innovación, desde los niveles básicos

de educación. Desde este punto se busca que además de dar una formación de

corte social, es necesario generar en los educandos un interés por la inserción y

competencia en el ámbito laboral. En este caso y para estar en misma sintonía

4

Page 5: La Docencia Para La Nueva Era

con el estudiantado Zabalza propone en los docentes universitarios competencias

que han de desarrollar para este nuevo modelo, las cuales son: competencia

cognitiva, competencias prácticas en la ejecución, desempeño eficaz y

actitudinales. Además Perrenoud da 10 nuevas competencias para enseñar, entre

las cuales destacan: la práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y

por proyectos.

En este sentido entendemos que el docente a la vez que enseña debe aprender,

incentivar en sus estudiantes el sentido de búsqueda y promover en estos la

construcción de conocimiento a partir de situaciones reales con las cuales el

educando se sienta identificado en medio de un grupo democrático, respetando la

diversidad y acercándolo al concepto de la globalización. Hacer entender al

estudiante que es la unidad dentro de una “aldea globalizada”.

El desarrollo sostenible y la educación ambiental.

Frente a los retos actuales para promover el respeto y cuidado del medio ambiente

se han desarrollado diversos programas de profesionalización (maestrías,

diplomados, especializaciones, etc.) con los que se busca el diseño de estrategias

educativas que tengan impacto en los centros escolares para que puedan ser

sustentables. Para ello se han implementado en los mapas curriculares desde

preescolar hasta licenciatura diversos proyectos educativos para mejorar el medio

ambiente dentro de las instituciones, en este aspecto los principales actores son

los docentes ya que estos se encargan de promover el respeto a la biodiversidad,

así como invitar a estudiantes a mejorar su entorno.

“La educación ambiental es una disciplina que en México ha comenzado a

fructificar y que debe implementarse como una acción necesaria para abordar los

problemas ambientales y contribuir a su solución.”2

Con esto entendemos que es un proceso constante y permanente para mejorar la

calidad de vida, así como un compromiso que debe de asumir la educación como

2 Ramírez, 2011

5

Page 6: La Docencia Para La Nueva Era

principal propagadora de la cultura, y formadora de ciudadanos a partir de la

problemática en materia sociedad – naturaleza.

La educación digital.

Frente a los retos actuales donde la era digital ha llegado a los centros escolares,

los docentes no pueden quedar exentos dentro de este ámbito donde las TIC´s

son una gran herramienta en las aulas, tareas y actividades que promueven el

conocimiento y el desarrollo de este. Desafortunadamente vivimos aun una brecha

digital para que todo esto llegue a ser posible no demeritando a las instituciones

que promueven estos espacios, pero el día de hoy no se he llegado a la cobertura

digital en todas las instituciones educativas ya que el hecho no es solo de dotar de

computadoras, laptos, o tablets sino apoyar a quienes les darán uso para que

saquen provecho de estos medios instruccionales.

El objetivo es no caer en el consumismo digital, sino aprovechar las herramientas

que este genera para llegar a la metacognición de las propuestas educativas

reflejadas en las reformas educativas, así como erradicar poco a poco el

analfabetismo en este rubro y conseguir que estudiantes, pero principalmente los

docentes saquen provecho de esto para elevar la calidad educativa y promover la

innovación, creatividad y compromiso social.

Frente a las diversas prospectivas, entendemos que los retos educativos que se

asumen el día de hoy conllevan a que los docentes estén en una constante

capacitación, pero sobre todo promover en sus estudiantes las competencias

necesarias para que cuando se enfrente a las situaciones fuera de las

instituciones educativas cuenten con las herramientas y conocimientos suficientes

para mejorar su calidad de vida. Todo esto debe ser promovido desde las

autoridades educativas para que exista una armonización en los objetivos y fines

que se proponen para la educación de la nueva era, no solo quedarnos con lo que

se supone se debe de llegar, sino poder construir una educación con enfoque

social y calidad humana desde una posición fenomenológica con la cual se

puedan re-construir los nuevos conocimientos y así puedan dar las mismas

6

Page 7: La Docencia Para La Nueva Era

oportunidades a todos los estudiantes y al mismo tiempo a docentes que buscas la

mejora y capacitación constante.

En este punto es necesario centrarnos en la educación superior, ya que los

estudiantes de este nivel como futuros profesionistas deben de promover los

valores, actitudes y habilidades propias de los ciudadanos que exige la sociedad.

La búsqueda del conocimiento debe ser promovida por los docentes para que

estos generan la confianza y promuevan las habilidades entre sus estudiantes,

siempre a la par y no quedarse estancados en una zona de confort, la cual no

podrá dar lo necesario frente a las exigencias sociales. Por este motivo las

prospectivas además de dar un panorama al futuro, buscan generar puntos

estratégicos para la formación, actualización y promoción de una educación

incluyente.

Desde la labor docente, las prospectivas deben ser utilizadas como guía y

búsqueda de retos nuevos en el ámbito educativo, si bien pueden ser tomadas

como escenarios también han de ser herramientas que promuevan entre nuestros

contemporáneos y quienes vienen detrás de nosotros la búsqueda de nuevas

herramientas, conocimientos y técnicas para la mejora de la calidad educativa y

promueva entre los estudiantes el espíritu de generar conocimientos.

La cultura de innovación dentro del ámbito docente promueve que sean los

maestros quienes incentiven el uso de las tecnologías, las técnicas de instrucción

y los nuevos espacios donde se desarrollen las habilidades de los educandos, es

por esto que desde la pedagogía social los escenarios sociales, y principalmente

el educativo, influye siempre la sociedad y la persona quien enseña. Por esto,

como docentes tenemos la responsabilidad de promover y generar confianza y un

acercamiento a las necesidades, problemáticas y situaciones de la realidad

nacional que afectan a quienes estamos dentro de la educación.

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos

escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a

preguntas que los alumnos no han hecho.”

7

Page 8: La Docencia Para La Nueva Era

Paulo Freire

BIBLIOGRAFÍA

Cázares, R. A. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@s CONCYTEG, 58-64.

Cedill, J. R. (2011). Educación ambiental: conocer, valorar y conservar el medio ambiente. ECOFRONTERAS, 38-40.

Diario Oficial de la Federación. (13 de Diciembre de 2013). Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013

Hernández, J. G. (4 de Junio de 2008). LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Obtenido de TECSISTECATL: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/jgvh.htm

Marchesi, A., & Martín, E. (1998). La calidad de la enseñanza. En A. Marchesi, & E. Martín, Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio (págs. 21-47). Madrid: Alianza.

Martínez, L. G. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, 83-87.Muñoz, M. A., & Castro, R. C. (2013). Sistema educativo en México: el modelo de

competencias, de la industria a la educación. Sincronía, 1-6.Paz, G. B. (2012). Prospectiva de la Educación Superior. Propuesta para el futuro

que ya empezó. III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PROSPECTIVA Y ESTUDIOS DEL FUTURO. Mendoza.

Ruiz, P. T., Quesada, V. T., & Segura, J. D. (2008). EDUCACIÓN DIGITAL: LOS RETOS DEL NUEVO SIGLO. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 50-67.

Schultz, T. (1985). Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo. En M. Ibarrola, Las dimensiones sociales de la educación (págs. 69-76). México: SEP-El Caballito.

Secretaría de Educación Publica . (27 de Junio de 2015). Reforma Educativa. Leyes secundarias. Obtenido de Reforma Educativa. Leyes secundarias: http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa

8