La diferencia entre acuerdos del norte y del sur está caduca · 2010-03-25 · ENTREVISTA César...

5
ENTREVISTA César Debén Director de Política Exterior y Mercados de la Comisión Europea "La diferencia entre acuerdos del norte y del sur está caduca" Entrevista Marcial García [*1 PESCA internacional El experto pesquero gallego César Debén aporta, desde su cargo al frente de la di- rección de Política Exterior y Mercados de la Comisión, una visión esclarecedo- ra, y tal vez po- lémica, del futuro desarrollo de los acuerdos pesque- ros con terceros países. Sus res- puestas a PESCA INTERNACIONAL profundizan en los contenidos de la Comunicación de la Comisión sobre esa materia y abren, a los directivos del sector, líneas de trabajo para incidir en la configuración y eficacia de esos instrumentos.

Transcript of La diferencia entre acuerdos del norte y del sur está caduca · 2010-03-25 · ENTREVISTA César...

ENTREVISTA

César DebénDirector de Política Exterior y Mercados de la Comisión Europea

"La diferencia entreacuerdos del norte y del

sur está caduca"Entrevista Marcial García [*1

PESCA internacional

El experto pesquerogallego CésarDebén aporta,desde su cargo alfrente de la di-rección de PolíticaExterior y Mercadosde la Comisión, unavisión esclarecedo-ra, y tal vez po-lémica, del futurodesarrollo de losacuerdos pesque-ros con tercerospaíses. Sus res-puestas a PESCAINTERNACIONALprofundizan en loscontenidos de laComunicación de laComisión sobre esamateria y abren, alos directivos delsector, líneas detrabajo para incidiren la configuracióny eficacia de esosinstrumentos.

"La Comunicación de la Comisión sobre Acuerdos dePesca ha sido recibida positivamente en el Parlamentoy en el Consejo. Actualmente, en el proceso legislativodeberá ser mejorada con las contribuciones de todas

las partes, el sector pesquero, las institucionescomunitarias, los países terceros y la sociedad civil".

ENTREVISTA

Pesca Internacional.- En la revi-sión de la POR aprobada endiciembre de 2002 se postergó eltema de los acuerdos de pescapara otro momento. Aparte de laComunicación sobre el marco inte-grado para la celebración de a-cuerdos de asociación pesqueroscon terceros países de diciembrede 2002, ¿qué otras medidas a-doptará la Comisión en materia deacuerdos de pesca?César Debén.- No se postergó eltema de los acuerdos de pesca. El"Libro Verde" daba claras orienta-ciones de lo que debería ser unapolítica de pesca en aguas interna-cionales. La Comisión aprobó suComunicación sobre los Acuerdosde cooperación en el ámbito de lapesca. el 23 de diciembre, es decirinmediatamente después de laadopción por el Consejo de lareforma. La formulación de la pro-puesta de la Comisión dependíadirectamente de lo que se decidie-se en el Consejo en términos depolítica general, instrumentos fi-nancieros y otros.La Comunicación de la Comisiónsobre Acuerdos de Pesca ha sidorecibida positivamente tanto en elParlamento, como en el Consejo, yactualmente en el proceso legislati-vo deberá ser mejorada con lascontribuciones de todas las partes,el sector, las instituciones comuni-tarias, los países terceros y lasociedad civil.

Esperamos que tanto el Par-lamento Europeo como el Consejopuedan finalizar sus trabajos antesdel verano. Entretanto, la Comisióntrabaja preparando el futuro: refor-zando nuestra capacidad técnicacon expertos externos gracias ados contratos marcos, uno parareforzar nuestra capacidad de aná-lisis socioeconómico (estudios deimpacto, análisis sectorial y otros)y otro para reforzar la capacidad deanálisis científico (estado de los re-cursos, medidas técnicas y otros).También estamos revisando lascláusulas de los acuerdos en vistaa su homogeneización y a su ade-cuación con la nueva reglamenta-ción marco.

GROENLANDIAPi.- Existe todavía una discrimina-ción entre los denominados "acuer-dos del Sur" y "acuerdos del Norte"(en particular, el acuerdo con Groen-landia), en la medida en que en losprimeros los armadores deben satis-facer ciertos cánones para obtenerla licencia, mientras que en el acuer-do de Groenlandia —que, como losdel Sur, es un acuerdo de contrapar-tida financiera—, los armadores nosatisfacen canon alguno para faenaren esas aguas. ¿Cómo justifica laComisión esta situación hoy por hoy,casi veinte años después de la reti-rada de Groenlandia de la CE?¿Existe algún tipo de propuesta porparte de la Comisión para terminar

con esta situación, discriminatoriapara los armadores españoles?C.D.- La Comisión inició el otoñopasado un proceso de reflexióninterna con vistas a analizar el fu-turo de nuestras relaciones conGroenlandia. La "Task Force", quepresidí personalmente, propuso ala Comisión unas orientaciones debase para el futuro marco de coo-peración con Groenlandia. La Co-municación al Consejo y al Par-lamento define claramente la pro-blemática y las grandes líneas parael futuro. El objetivo de la Comisiónes reforzar las relaciones conGroenlandia en un marco mas efi-caz, mejorando el uso de los dere-chos de pesca obtenidos, supri-miendo el "paper fish", y abriendola posibilidad de acceso a flotas deotros Estados miembros cuandolos derechos de pesca no sean ple-namente utilizados. El Consejo nosha dado un mandato para negociarcon Groenlandia no solo un acuer-do futuro sino incluso para revisar,si Groenlandia lo acepta, la segun-da parte del IV Protocolo en cursohasta 2006. Las negociacionesestán en marcha, pero es prontopara especular con el resultadofinal. No será fácil pero la Comisióntiene el firme empeño de que elAcuerdo con Groenlandia se adap-te plenamente al esquema globalde los "Acuerdos con contrapartidafinanciera": un esquema únicoadaptable a cada caso pero conuna base jurídica y financieraúnica.Si logramos esta adaptación en lasnegociaciones actuales, que debe-rían terminarse en julio, tantomejor,. en el caso contrario habríaque esperar al 2006 fecha en laque el Acuerdo actual caduca y laComunidad podrá negociar sin ata-duras un nuevo acuerdo. Pero eltema fundamental no es el pago delicencias por los armadores (quetambién se plantea), sino la mejorutilización de los derechos depesca obtenidos (gracias a unaaplicación flexible del principio deestabilidad relativa) y la obtenciónde derechos de pesca mas ade-cuados respetando las cuotasactuales para la zona.

Pl.- Siguiendo con el tema de loscánones, en la Comunicación dediciembre de 2002 se prevé quelos armadores asumirán progresi-vamente una mayor responsabili-dad en el pago de las contraparti-das financieras. ¿Supone ésto queelevará el precio de los cánones?¿En qué proporción? ¿Para quéacuerdos, para todos, incluidos los

PESCA internacional [34]

incraiacioneawierrr+c-ss-- l inatataclonel atra ac000ic4onact.--- oegas y gamouzas rrigoriricas irsoncss y4-11.144*-44>rualo

Mnidados

visítenos en ráneumaticas

World Fishing Exhibition(Vigo - del 17 al 21 de Sep.)

// Sta d C26

la solución definitiva p a 1aOn e vas»y congeladgiugiu~ntos

wet, tiftp://www.kinarca.corn información general: [email protected]

a solución Integral para su empresa

.tunelee V*-10-Manot 4. 1041414444#1-----

o hqui

riKINAIR,cINSTALACIONES FRIGORIFICAS NAVALES E INDUSTRIALESingeniería - consultingKINARCA, S.A. Unipersonal - Camilo do Romea, 25 - 36.213 - VIGOTelt., +34 986 29 45 38 - ras: +34 986 20 88 05

complejos-y camama

excelentg

ji

1calidad rápida

'Tefrn ració

fácil'1-4istribución

orifica;

gran superficiedrunntaCtO

Wenciaerlergétict

'Votesaplicaciones

•sisten-eta-técnica en cuatoulm aorta del mundo

Kinerce en Es eñe

hin

noenierta

lea

111115 fabricación lmontale

del Norte? Y si es sólo para los delSur, ¿sobre qué justificación?C.D.- Globalmente había unaadaptación progresiva, pero queno debería inquietar en demasía alsector. La Comisión analizará casopor caso, pesquería por pesqueríala viabilidad y el impacto financierodel costo de las licencias. Perocreo que antes tenemos que armo-nizar los derechos entre los dife-rentes acuerdos y proceder a lamodificación de la base de cálcu-los (migración de TRB a GT) loque nos exigirá en algunos casosun esfuerzo de coordinación. Esta-mos trabajando en ello con lasadministraciones de los EstadosMiembros y con los representantesdel sector.La diferencia entre Acuerdos "delNorte y del Sur" está caduca. Conlas nuevas orientaciones de laComisión y las consecuencias de laampliación (integración de los paí-ses bálticos) tendremos un escena-rio diferente: acuerdos de coopera-ción con contrapartida financiera, sindiscriminación geográfica y con unamisma base legal y técnica, y acuer-dos con los países del EspacioEconómico Europeo (Noruega,Islandia e Islas Feroes), con los que

tenemos una integración económi-ca, comercial y política y con los queintercambiamos cuotas de pesca.

CUOTASPI- Otro problema de los acuerdosde pesca, y que afectan a las flotasespañola y portuguesa es la trans-ferencia de cuotas. En los acuerdosdel Sur, cualquier Estado Miembrointeresado puede optar por la explo-tación de un recurso no aprovecha-do por otro en el seno de los acuer-dos. De hecho, a veces se ha dadoentrada a flotas sin presencia tradi-cional en la zona. Sin embargo, enlos acuerdos del Norte, ningúnEstado puede faenar si no tiene atri-buida la cuota, ya que este compor-tamiento está prohibido. Por otraparte, en las orientaciones delConsejo de Ministros de 1997 sesolicitaba que las posibilidades depesca que queden desaprovecha-das puedan ser utilizadas por lasflotas de los EEMM interesados entodos los acuerdos. ¿Piensa laComisión adoptar alguna medidapara garantizar la igualdad de opor-tunidades en todos los acuerdos,independientemente de que seandel Norte o del Sur?C.D.- La transferencia de cuotas

debe mejorarse en todos los acuer-dos para obtener una mejor utiliza-ción de los derechos de pesca porlos que paga el erario comunitario.La Comisión ha iniciado un ejerci-cio de transferencia en todos losacuerdos en los que las cuotas noestán plenamente adjudicadas, yen función de los resultados revi-saremos los volúmenes de dere-chos de pesca que solicitamos alos países terceros. Es inaceptableconstatar que acuerdos de pescarecientemente firmados no esténutilizándose plenamente. Las peti-ciones por parte de la flota comuni-taria en la fase de consulta previa auna negociación son sistemática-mente inflacionistas y después nosencontramos con algunos acuer-dos con tasas de utilización de laslicencias que no alcanzan el 75%.Esto tiene un coste tanto para elpresupuesto como para el sector,dado que la autoridad presupues-taria comunitaria es cada día masreacia a otorgar créditos suple-mentarios para nuevos acuerdos sila ejecución de los acuerdos envigor es deficiente.La Comisión esta estudiando lasmedidas que permitan asegurarseque si un Estado miembro soli-...

"Consideramos que la flota europea que trabaja en uncaladero, aporta un impacto y que ésto exige una

contribución a la buena gestión del recurso: mejor segui-miento científico, mejor política de gestión y mejor con-

trol. Esa contrapartida global es propiedad del Estadoque dispone de los recursos y será gestionada por él".

...cita un número determinado delicencias, las ejecute.

PI.- La contrapartida financiera quepaga la Comunidad por el acceso alos caladeros de los terceros paí-ses, que sale de los fondos comu-nitarios atribuidos para la pesca, esuno de los aspectos más contro-vertidos de la CE. En laComunicación de diciembre de2002, la Comisión justificó el pagode esta contrapartida aduciendoque con ella se invierte en una polí-tica de pesca sostenible, que es unobjetivo de la PCP. Sin embargo, locierto es que parte de la contrapar-tida se destina específicamente aldesarrollo del sector pesquerolocal, que no es un objetivo de laPCP sino de la política de coopera-ción al desarrollo. ¿Existe algunapropuesta sólida para deslindar lapartida destinada a promover lapesca sostenible, que sería pagadapor el presupuesto destinado a lapesca, de la partida dedicada afinanciar acciones de desarrollo,que sería pagada por fondos decooperación al desarrollo? Si estofuera así y ya que se rebajaría lapartida a cargo de los fondos depesca, ¿habría alguna posibilidadde que lo que se "ahorrasen" delos fondos de pesca se destinase acubrir los cánones de los armado-res, de manera que se abaratasenlos costes de los acuerdos para losarmadores?

C.D.- Contribuir al desarrollo delsector pesquero local, en la medi-da en que se hace con la contribu-ción del sector europeo, es unobjetivo de la PCP. Pero esa partede la contrapartida financiera a laque hace referencia no está desti-nada al desarrollo del sector pes-quero local tal como lo plantea. Lapropuesta de la Comisión es dedefinir claramente en el seno deuna contrapartida financiera únicay global, qué parte corresponde alpago de los derechos de pesca, elacceso puro a los recursos —quesería una contrapartida puramentecomercial—, y qué parte correspon-de a nuestra responsabilidad en lagestión duradera de los recursos.Consideramos que la flota europeaque trabaja en un caladero, aportaun impacto y que ésto exige unacontribución a la buena gestión delrecurso: mejor seguimiento científi-co, mejor política de gestión y me-jor control. Esa contrapartida glo-bal es propiedad del Estado quedispone de los recursos y serágestionada por él. La Comisióndeberá negociar y controlar que losobjetivos fijados en la gestión delrecurso se cumplan. Los fondos dela cooperación al desarrollo pue-den contribuir con programas deayuda, pero son conceptos diferen-tes. Por lo demás no existe posibi-lidad de "trasvase" de fondos entredistintos capítulos presupuesta-rios. Si algún día reducimos cos-

tos, es evidente que la AutoridadPresupuestaria tendría otras priori-dades...

COOPERACIÓNP.I.- Siguiendo con el tema de lapresencia de elementos de coope-ración al desarrollo en los acuerdosde pesca, ¿no existe una cierta con-tradicción entre los objetivos de losacuerdos de pesca, esencialmentecomerciales y que persiguen, entreotros, garantizar el abastecimientode productos pesqueros al mercadocomunitario o garantizar un nivel devida equitativo a la población pes-quera, con los objetivos de la coo-peración, en la medida en que éstospretenden un desarrollo eficaz yduradero del sector pesquero deltercer país? En este sentido no hayduda de que si la PCP colaborapara fortalecer un sector pesqueroen el tercer Estado, a medio plazolos Estados terceros ya no tendránnecesidad de celebrar acuerdoscon la CE porque podrán explotarlos recursos por sí mismos...C.D.- No creo que la disyuntivaresida en que si ayudamos al des-arrollo del sector pesquero localterminen explotando los recursospor si mismos... esa evolución eslógica e imparable en países terce-ros que están desarrollando rápi-damente su propia flota.., la verda-dera disyuntiva es, para mi, si lohacen con nosotros... o con otros.La lógica de "pago por pesca" essuicida, y la alternativa consiste enuna lógica de integración en laeconomía pesquera, extractiva yde transformación, con inversiónen flota y en tierra en esos países.Si queremos seguir pescando ten-dremos que integrarnos en el tejidoeconómico del país, ocupando unaparte del espacio existente.No hay contradicción entre estapolítica y la política de desarrollo,al contrario. Cuando un operadoreuropeo invierte, se integra, estádefendiendo su futuro y colaboran-do al desarrollo económico delpaís. Ni la evolución sociológica denuestra flota, que sufrirá progresi-vamente mayores problemas paraobtener tripulantes europeos, ni laevolución económica de los paísesterceros admiten otro escenario.Por otra parte, la política de coope-ración al desarrollo de la UE conesos países es la mas importantedel mundo. Tenemos acuerdos decooperación comercial y económi-ca. Este conjunto de acuerdos de-ben favorecer al sector pesqueroeuropeo.Hoy en día, la práctica totalidad delos caladeros están copados y al

PESCA internacional [36]

-DESCARGA.CLASIFICACIÓN.PALETIZACIÓN.ALMACENAJE-EXPEDICIÓN-ESPECIALIDADCONTENEDORESDE TÚMIDOS YGRANDES PECES

6216. VIGO. Tel.: 986 45 02 52 - Fax: 986 45 33 97. e-mail: [email protected]

(9 En colaboración con elSeminario de DerechoPesquero del Instituto deEstudios Europeos "Salvadorde Madariaga"

máximo de explotación y el princi-pal problema que se nos plantea esla competencia de flotas de paísesterceros, en particular asiáticos, singrandes escrúpulos. La Comisiónreclama a los países con los queelabora "acuerdos de cooperaciónpesquera", una gestión durable yun tratamiento no discriminatoriode la flota europea. No queremosdiscriminaciones positivas en favorde la flota europea y en detrimentode la flota nacional, en particular laflota artesanal, dado que esa situa-ción la pagamos a medio plazo.Pero tampoco admitiremos discri-minaciones negativas con respectoa flotas de países terceros, sin con-trol, con contrapartidas financierasmínimas. Esa coherencia no pode-mos exigirla en una lógica comer-cial pura: el país propietario de losrecursos vende éstos a quien quie-re y como quiere. Pero sí podemosobtenerla en un marco de asocia-ción y de integración económicaque sea superior al puro nivelcomercial del "pago por pesca". Ahíesta el desafío y para lograrlodebemos utilizar todos los instru-mentos disponibles: cooperacióncomercial, cooperación al desarro-llo, cooperación pesquera.

PI- Uno de los mecanismos másnovedosos en la década de losaños 90 en relación con los acuer-dos de pesca fue la negociacióndel acuerdo con Argentina, queincluía la constitución de socieda-des mixtas.En la Comunicación de diciembrede 2002 se prevé que los nuevosacuerdos pueden fomentar la trans-ferencia de tecnologías, capital yconocimientos especializados alfavorecer la creación de socieda-des mixtas. ¿Significa ésto que apesar de los múltiples problemassuscitados en la aplicación delacuerdo con Argentina, la Comisióntiene prevista la negociación denuevos acuerdos de segundageneración? ¿Prevé la Comisión laconcesión de algún tipo de incenti-vos a los armadores para la consti-tución de estas sociedades?

POSIBILIDADESC.D.- La Comisión abre posibilida-des, no cierra ninguna pueda. Nadanos impide, si el contexto lo acon-seja, utilizar una parte de la contra-partida financiera para favorecer lacreación de sociedades mixtas. Porel momento tenemos los instrumen-tos financieros del IFOP, hasta el

31.12.2004 y todavía es pronto parasaber cuáles serán las perspectivasde los instrumentos estructurales decohesión para después del 2006.Por otra parte, tenemos otros instru-mentos de apoyo al sector privadoen países terceros, en particular la"Facilidad de Inversiones del FondoEuropeo de Desarrollo", 2.400 mi-llones de euros para 5 años y a laque el sector pesquero debe acce-der y beneficiarse.

PI- Finalmente... ¿se ha consegui-do el acuerdo político necesariopara poner en marcha lo estableci-do por la Comunicación de diciem-bre de 2002? ¿Cuál es el verdade-ro rumbo que van a seguir losacuerdos de pesca?C.D.- Trabajamos en ello y creo sin-ceramente que lo lograremos.Nuestro objetivo es crear un espa-cio exterior coherente, viable y res-ponsable en la gestión de los recur-sos. Crear un ambiente en el que elsector pueda invertir, consolidar suposición con una cobertura política,jurídica, comercial y económicaque ofrece la Comunidad en elmarco de sus relaciones con estospaíses. El rumbo debe definirlo elpropio sector.

-pgiorgis, si'.

EL FRÍO EFICAZ