La cultura y el negocio

40
1 Sureste de México Por: Sharon Adriana Salgado Pineda Kimberly Pantoja Agustín Carretero Arana

description

Resaltar los tesoros en riqueza cultural del sureste de México.

Transcript of La cultura y el negocio

Page 1: La cultura y el negocio

1

Sureste de México

Por: Sharon Adriana Salgado PinedaKimberly PantojaAgustín Carretero Arana

Page 2: La cultura y el negocio

2

Campeche

Ubicado en el tercio occidental de la península de Yucatán, el estado de Campeche abarca 56 mil 800 kilómetros cuadrados y, al igual que sus estados vecinos de Yucatán y Quintana Roo, es casi totalmente plano.

Ubicación

Page 3: La cultura y el negocio

3

Datos GeneralesCon una población baja por su extensión en selvas del 40% de su territorio, cuenta con 822,441 habitantes hasta el 2010

Actividad EconómicaEl Producto Interno Bruto (PIB) de Campeche en 2012 representó el 5.04% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un decremento de -0.98%.

Page 4: La cultura y el negocio

4

El estado de Campeche mejor conocido como tesoro escondido de México las principales actividades económicas del estado son:

Extracción Minera Producción Pecuaria Captura Pesquera Agrícola

Ocupando los Primeros lugares de producción a nivel nacional, en el Sector Primario, estas cifras son del INEGI.

Producción Pecuaria

Captura Pesquera

Actividad Agrícola

Page 5: La cultura y el negocio

5

MuseosMuseo Arqueológico Ubicado en el fuerte de San MiguelHistórico de Armas y Marinería Ubicado en el Fuerte de San José el AltoEstelas Maya Ubicado en el Baluarte de la SoledadMuseo de la Ciudad Ubicado en Baluarte de San Carlos

Zonas Arqueologicas

Fuerte de Miguel

Fuerte de San José del Alto

Baluarte de San Carlos

Baluarte de la Soledad

Page 6: La cultura y el negocio

6

Santa Rosa Xtampak

Es considerada como la ciudad prehispánica más importante de la zona de los Chenes

Dzibilnocac es un nombre maya que significa "Bóveda Pintada»monumental arquitectura de los Chenes

Dzibilnocac

Xpuhil

Xpuhil está integrado por aproximadamente 17 grupos arquitectónicos y numerosas plataformas de carácter habitacional dispersas a lo largo de una superficie aproximada de 5 km2.

Page 7: La cultura y el negocio

7

Chicanná

La casa de la boca de serpiente», como ha sido llamada, es considerada una ciudad elitista conurbada a Becán.

Edzná

Esta ciudad maya concentró un gran poder político, económico y religiosoSus habitantes llegaron a construir sistemas hidráulicos de hasta 6 km de longitud para facilitar el riego.

Hormiguero

Pueden apreciarse pequeños conjuntos habitacionales, recintos y estructuras ceremoniales.

Page 8: La cultura y el negocio

8

El área tropical protegida más extensa del país.Se compone de estructuras ordenadas alrededor de patios y plazas de formas rectangulares, un juego de pelota, una muralla y otras edificaciones.Importancia: La característica principal de éste sitio es que posee el mayor número de monumentos erigidos en una ciudad maya.

Calakmul

Esta ciudad tuvo un papel preponderante, puesto que en ella se concentraban bienes y servicios de un gran número de asentamientos, gracias a su excelente ubicación. Es considerada como una de las áreas arquitectónicas más importantes del Estado de Campeche comprendida en la región Río Bec.

Becán

Balamkú

En este sitio se pueden observar interesantes alegorías cosmológicas modeladas en estuco, que datan del primer siglo de nuestra era.

Page 9: La cultura y el negocio

9

Su estiloCampeche se distingue por un estilo que combina el ambiente del trópico con la elegancia.

Su carnavalEl carnaval más antiguo de México comienza con el paseo fúnebre y el entierro del mal humor. Éste es representado por un muñeco de trapo vestido como pirata. Cuando el mal humor se ha ido comienza el festival de las flores, un desfile de carros alegóricos adornados con flores de papel, y se da inicio a bailes populares que duran día y noche

Page 10: La cultura y el negocio

10

Artesanias y GastronomiaLos objetos hechos de palma o jipi son también exclusivos de Campeche. Las artesanas fabrican sombreros, bolsas, cigarreras, aretes

Campeche se distingue por una gastronomía que conserva secretos prehispánicos, como hierbas y frutos, y los enlaza sabiamente con productos traídos desde el Viejo Mundo, como la carne de cerdo y sus derivados

Page 11: La cultura y el negocio

11

TABASCO

Page 12: La cultura y el negocio

12

-Extensión: 24 731 km2

-Representa el 1.3% del territorio nacional.

-Población: 2 238 603 habitantes (2% del país)

-Sector de actividad que mas aporta al PIB estatal: Minería.

-Aportación al PIB nacional: 3.4%

-Cuenta con 11 122km de litorales.

-Concentra la tercera parte del agua dulce de México

-2º Estado productor de gas natural y petróleo en México.

Municipios

Balancán

Cárdenas

Centla

Centro

Comalcalco

Cunduacán

Emiliano Zapata

Huimanguillo

Page 13: La cultura y el negocio

13

Jalapa

Jalapa de Méndez

Jonuta

Macuspana

Nacajuca

Paraíso

Teapa

Tenosique

Tacotalpa___TAPIJULAPA (Pueblo mágico Esmeralda de la sierra)

Museos

Parque museo de la venta

Museo interactivo papagayo

Museo regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara

Casa Museo Carlos Pellicer Cámara

Museo de la Navegación Lic. Jorge Priego Martínez

Museo Elevado de Villahermosa

Planetario Tabasco 2000

Museo de Sitio de Comalcalco

Page 14: La cultura y el negocio

14

Museo de Sitio la Venta

Museo del Ex convento de Oxolotán

Museo Arqueológico Prof. Huerta Escalante

Museo de Historia de Tenosique

Museo de Teapa José Natividad Correa Toca

Museo de Balancán Dr. José Gómez Panaco

Museo de historia de Tabasco (casa de los azulejos)

Centros culturales

Casa de cultura Carlos Pellicer Cámara

Casa de cultura municipal de Jonuta

Centro cultural Villahermosa

Instituto Juárez

El jardín

Casa de cultura de Jalpa de Méndez

Casa de cultura Ing. Leandro Rovirosa Wade

Centro cultural y social ISSTE Tabasco

Casa mora casa del escritor

Casa de cultura Lic. Andrés Iduarte Foucher

Page 15: La cultura y el negocio

15

Casa de cultura Jorge Arturo Correa Villaveltia

Casa de Artes José Gorostiza

Bibliotecas

DAMC

DACA

DAEA

DACS

DACEA

De los Ríos

Histórica José Marti

Teatros

Foro Laguna

Del Estado esperanza Iris

IMSS Villahermosa

Page 16: La cultura y el negocio

16

Gran teatro de la ciudad

AL aire libre del parque Tomás Garrido Canabal

Al aire libre Cristina Payán

De la casa de cultura José Carlos Becerra Ramos

Al aire libre del parque de la choca

AL aire libre Pedro Gutiérrez Cortés

Teatro Universitario

De la casa de artes José Gorostiza

Municipal de Cárdenas.

Zonas arqueológicas

Pomoná

Moral-Reforma

Malpasito

La venta

Comalcalco

Catedral del señor de Tabasco

Page 17: La cultura y el negocio

17

Flora y fauna

Predomina la vegetación acuática

Selvas húmedas

64% de la superficie estatal es de uso agrícola; destaca la siempre de pastizales para el alimento de ganado.

Nutria, loro, cocodrilo, iguana, sapo y pejelagarto.

Tlacuache, murciélago, jaguarundí, zoriillo, hurón, martucha, tortuga, lagartija, escorpión, rana, Salamandra, delfín, Langostino, pargo.

Manatí, mono araña, puerco espín, ocelote, oso hormiguero y tapir.

Grupos étnicos

Page 18: La cultura y el negocio

18

Gastronomía

Antiguas recetas Mayas y Chontales

Jalapa de Méndez: butifarra.

Paraiso: ostiones al Tepesco

Jalapa: dulces tradicionales tales como los famosos dulces de joloche , que son deliciosos dulces de frutas envueltos en hoja de maíz y los acompañan con el chorote (bebida refrescante de maíz y cacao) 

Torta de iguana

Róbalo a la tabasqueña

Tortuga en salsa verde

- Tepezcuintle adobado (roedor de la zona)

- Tamalitos y empanadas

- Róbalo a la tabasqueña

- Pigua (langostino) al mojo de ajo

- Pochitoque en verde

- Tamales de chipilín.

- Dulce de oreja de mico

- P uchero de res

Page 19: La cultura y el negocio

19

- Mondongo en verde

- Cochinita horneada

- Chorote

- Chocolate

- Tortuga en Sangre

- Posta de pescado

- Pescado sudado

- Pollo en chirmole

- Tamales de pejelagarto

- Torta de Yuca

Rituales

Page 20: La cultura y el negocio

20

Cada año, el domingo anterior a la semana santa

Pesca de la Sardina Ciega que se realiza en la completa oscuridad dela Cueva de las Sardinas Ciegas en Tacotalpa, Tabasco.

La cueva que se encuentra en el Parque Estatal de la Sierra, una zona protegida de Villa Luz, cuenta con uno de los micro-ecosistemas más singulares del planeta donde viven varias especies en la oscuridad total.

Danzas

Zapateo o Zapateado (Baile) 

Danza del Caballito 

Danza del Bailaviejo

Música

La música autóctona de Tabasco era a base de sonidos donde predominaban los tambores elaborados con conchas de tortuga, las flautas de carrizo, los silbatos y los caracoles. 

Marimba

Canciones:

A Tabasco

Page 21: La cultura y el negocio

21

Así es Tabasco

El tigre

Page 22: La cultura y el negocio

22

QUINTANA ROO

UBICACIÓNEstá situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste.

Page 23: La cultura y el negocio

23

DATOS GENERALES EXTENSIÓN TERRITORIAL

Quintana Roo tiene una extensión territorial de 50,512 km2; por ello ocupa el lugar 19 a nivel nacional. Esto representa 2.3% de la superficie del país.Quintana Roo cuenta con 1 176 km de litorales, lo que representa el 10.6% del total nacional.Quintana Roo cuenta con 10 municipios.

POBLACIÓN TOTALEste estado ocupa el lugar 26 a nivel nacional por su número de habitantes.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Turismo. Pesca. Agricultura. Ganadería. Silvicultura. Industria.

Page 24: La cultura y el negocio

24

RECURSOS CULTURALES TANGIBLESQuintana Roo cuenta con 18 zonas arqueológicas, entre las que más se destacan están:

• Xcaret.• Xel Há.• Playa del Carmen.• Cobá.• Tulum.• Caracol-Punta Sur.• El Rey.• Ichkabal.• Calica.• San Gervasio.• San Miguelito.

Tulum

Xel Há

Cobá Xcaret

MuseosQuintana Roo cuenta con 18 museos, los más destacados son:

Museo de la Cultura Maya. Museo Maya de Cancún. Museo Subacuático de Arte. Museo del Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de México. Museo Arqueológico de Xel-Há. Museo de la isla de Cozumel. Museo de la Guerra de Castas.

Page 25: La cultura y el negocio

25

Museo del fuerte de Bacalar. Museo de la música Mexicana.

Museo Maya de Cancún Museo de la Cultura Maya

Museo Arqueológico de Xel-Há Museo del Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de México

Museo Subacuático de Arte Museo de la isla de Cozumel

Page 26: La cultura y el negocio

26

TEATROSEste estado cuenta con 3 teatros:

• Teatro 8 de Octubre.• Teatro de Cancún.• Teatro Xbalamqué.

Teatro de Cancún Teatro de Xbalamqué

Teatro 8 de Octubre

Page 27: La cultura y el negocio

27

“Bacalar” Pueblo Mágico Quintana Roo

Bacalar es una pintoresca comunidad en la que amantes de la naturaleza, la aventura, la historia y las manifestaciones culturales encuentran un perfecto escenario. Con un potencial para el desarrollo de turismo de aventura, cultural e histórico, también cuenta con el marco ideal para el desarrollo inmobiliario asociado a Campos de Golf, Unidades de Manejo

ATRACTIVOS DE BACALAR PUEBLO MÁGICO QUINTANA ROO

La Laguna de Bacalar o Laguna de los Siete ColoresEs una enorme extensión de aguas poco profundas, con arena blanca muy suave. Presenta un ligero oleaje de tonos azules apenas perceptible donde la composición de los cristales presentes, genera un espectáculo simplemente fascinante.

El Fuerte de San Felipe Bacalar

Page 28: La cultura y el negocio

28

El Fuerte de San Felipe, construido en 1729 (siglo XVIII); ha quedado como ejemplo de la arquitectura militar de la Nueva España. Hoy, el foso es un bello jardín con diseños mayas y españoles en el que puedes observar machetes, rifles, balas de cañón y colas de serpientes de cascabel, las cuales tienen un profundo significado en la religión maya.En el fuerte esta actualmente el Museo de San Felipe de Bacalar, que, aunque pequeño, narra en forma general el desarrollo histórico de la zona a través de cédulas, mapas y dibujos que muestran al visitante cómo llegaban los barcos a la laguna.

El Cenote Azul El Cenote Azul se localiza a 30 Km. al noroeste de Chetumal. Su manto líquido, que conecta con el lago de Bacalar, tiene un encanto especial. Con una profundidad de 90 m.. recibe su nombre debido al color turquesa de sus aguas.

Casa de la Cultura Bacalar Pueblo Mágico Quintana RooEsta casa que data del siglo XIX, fue reconstruida por el gobierno del Estado e Inaugurada por el Presidente de la República en el mes de Julio de 1990. En la actualidad ofrecen talleres para personas de todas las edades, como son: Danza Folklórica, Poesía Coral y Teatral,

Manualidades, Ingles, y Danzón.

Page 29: La cultura y el negocio

29

Casa Internacional del EscritorFue inaugurada en 1990 tiene el objetivo de brindar un espacio para albergar cómodamente a escritores, poetas y creadores artísticos en general de la región, el país y el extranjero.

Plaza Principal Bacalar Pueblo Mágico Quintana RooSe encuentra localizada en la parte alta del poblado, a un costado del fuerte de San Felipe, el parque central cuenta con un kiosco y jardines bien cuidados; esta plaza es el punto de reunión de todos los pobladores y locación oficial para instalar la feria de Bacalar.

MONUMENTOS HISTÓRICOS• Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Xcaret.• Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Oxtankah.

Page 30: La cultura y el negocio

30

RECURSOS INTANGIBLES

ClimaPredomina el clima tropical con lluvias en verano, excepto en el suroeste y el sureste, donde predomina una temperatura tropical con intensas lluvias periódicas en invierno seco en las comarcas del norte. En síntesis el clima mayoritario en las regiones centro y este, es el tropical, con lluvias en otoño. Al oeste también es tropical, pero con lluvias intensas en verano. Al norte, el clima es de sabana con lluvias periódicas e invierno seco. La temperatura media anual en el estado es de 26 °C. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre, aunque con frecuencia se prolonga hasta enero, en forma de chubascos procedentes del norte.

RELIGIONEn el 2010, 73% de la población de Quintana Roo profesa la religión católica.

Grupos de habla indígenaLas lenguas indígenas más habladas en el estado de Quintana Roo son:

Lengua indígena

Número de hablantes(año 2010)

Maya 155 960

Page 31: La cultura y el negocio

31

Tzotzil 1 958

Kanjobal 1 444

Chol 1 381

En Quintana Roo, 19 de cada 100 personas de 5 años y más hablan lengua indígena y 1 de ellas no habla español.Hay 196 060 personas mayores de 5 años que hablan alguna lenguaindígena, lo que representa 16% de la población de la entidad.

ARTESANIAS Conchas, piedras, estrellas de mar y corales son tallados, ensortijados, ensamblados con calma y armonía para procurar un equilibrio estético de profundidad marina. En distintas regiones se ofrecen productos como textiles, cestería y también artículos de caoba y cedro. La artesanía en Quintana Roo es considerada un patrimonio cultural.

Un nutrido grupo de artesanos que trabajan diversas técnicas: tallado en madera y en piedra, teñido de ropa con cortezas de árboles de la región, bordados, tejidos, figuras de carrizo, hamacas. Igualmente pintores y caricaturistas.En la zona se elaboran tejidos de palma y la cestería. También se ha impulsado con éxito la artesanía de madera tallada y el urdido de hamacas en vistosos colores y medidas. Existe también tradición por el bordado a mano en la confección de los llamados "hipiles", vestimenta femenina tradicional.

Page 32: La cultura y el negocio

32

RADIO Y TV

TV

Canal de TV Género Ver TV Sitioweb

¡Reco -mendar!

¿Link roto?

1 Canal 10Quintana Roo-Cancun Local TV   Otro

2 CLTVQuintana Roo-Cancun Local TV   Otro

3 XHBX Azteca 13Quintana Roo-Chetumal

4 XHCCU TVCUNQuintana Roo-Cancún, Q.Roo

5 XHCHF Televisa 5Quintana Roo-Chetumal

6 XHCQO Azteca 7Quintana Roo-Chetumal

7 XHFCQ Television Mundo MayaQuintana Roo-Felipe Carrillo Puerto

8 XHNQR Once TV IPNQuintana Roo-Cancún

RADIO# Estación Género Reproductores Sitio

1 Cancun Nights Radio

Page 33: La cultura y el negocio

33

2Cancún Radio - Estados Unidos Mexicanos

3 Caribe XHCBJ 106.7 FM La diferencia en radio

4 Chetumal XHCHE 100.9 FM 100.9 Chetumal la radio sin limites

5 FM Cancún La Radio Más Interactiva de la Red

6 Imagen XEQOO 1050 AM Imagen Radio en vivo desde Cancún, Quintana Roo

7 kanan kaaj

8 La Poderosa XHQAA 99.3 FM y 560 AM La Poderosa desde Chetumal, Quintana Roo

9 La Salle Cancún Radio

10 La Voz del Gran Pueblo XENKA La Voz del Gran Pueblo

11 Periodismo Objetivo

12 periodismo objetivo

13 Quick Show; MIX FM

14 Radio Anáhuac Cancún Profundizando en el mar de tus sentidos

15 Radio Chan Santa Cruz XECPR 660 AM La Radio de la comunidad

16 Radio Chetumal XECTL 860 AM Radio Chetumal desde Chetumal, Quintana Roo

17 Radio Coral Cozumel Radio Coral Cozumel TV en vivo

18 Radio Fórmula XECAQ 92.3 FM y 740 AM Radio Fórmula en vivo desde Cancún, Qroo

19 Radio Malpica jazz, música clásica e internacional, desde Cancún

20 Radio Ministerio Salem Radio Salem en vivo desde Cancún, Qroo

21 Radio Pirata Radio Pirata desde Cancún, Quintana Roo

22 Radio Rockola PlayaRadio Rockola Playa en vivo desde Playa del Carmen

23 RADIO SENSACION CANCUN La sensación del caribe mexicano

24 Riviera XHPYA 98.1 FM Radio Riviera desde Playa del Carmen

25 SENSACION CANCUN Radio Sensación en vivo desde Cancún

Page 34: La cultura y el negocio

34

26 Sol Stereo XHRB 89.9 FM Grupo Sol Comunicaciones

27 TV XHCCU TVCUN TVCUN en vivo desde Cancún, Quintana Roo

28 Zona Informativa Zona Informativa desde Chetuma, Quintana Roo

GASTRONOMIALa Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá. Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional.Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida ceribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades.La comida mestiza y Maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones.

BAILESProcesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses.

Page 35: La cultura y el negocio

35

En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares.Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".

Page 36: La cultura y el negocio

36

Fiestas Y Ferias

En el mes de febrero se realiza el Carnaval; en agosto, las fiestas de San Joaquín patrono de la población, donde se llevan a cabo actividades religiosas, además de carreras de lanchas y motos acuáticas en la Laguna de Bacalar y las demás actividades propias de estos festejos.Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.

En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. 

Page 37: La cultura y el negocio

37