LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6....

20
LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO RURAL TOMÁS DÍAZ GONZÁLEZ (") RESUMEN. Este artículo quiere analizar las claves más importantes en el desarrollo del medio rural (en adelante MR), medio que sigue siendo un sector importante en la sociedad moderna, tanto desde el punto de vista económico como social. El MR español, que sufre una despoblación importante y una reconversión silenciosa, está exigiendo cambios para ocupar el puesto que le corresponde en las sociedades euro- peas en cuyo ámbito se sitúa dentro de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Un proyecto de desarrollo no sólo ha de partir de sus carencias, sino también, y sobre todo, de sus riquezas, entre las cuales está la cultura. El MR es portador de riquezas culturales, con las que hay que contar para proyectar el futuro. Estoy pensando al de- cir esto, no tanto en los grandes empresarios agrícolas, sino en los pequeños campesi- nos que viven en las zonas más despobladas que no poseen quizás la fuerza económi- ca, pero que suponen la mayoría de la población de este sector. El presente trabajo parte de una análisis general del MR, donde se han utilizado trabajos de la Comisión de la Unión Europea, de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) y de trabajos de especialistas en el tema; y se con- creta en un caso de desarrollo rural basado en el cultivo de la cultura campesina de pequeñas comunidades y que se les conoce con el nombre de Escuelas Campesinas. Quizá, este trabajo pueda ayudar a enseñantes y educadores a comprender y valorar este sector para cooperar a la integración en la Sociedad del Futuro. INTRODUCCIÓN El trabajo que aquí se ofrece quiere ser una oferta de alternativa a la situación en el medio rural. El sector ha sufrido cam- bios y reconversiones en los últimos años, sin embargo se sitúa como una pie- za importante en la situación de la sociedad de cara al futuro. El hilo con- ductor del trabajo es el modelo de «desa- rrollo» que se ofrece a la comunidad que vive en el medio rural. Dentro de la (*) Universidad de Valladolid. Quiero agradecer la experiencia positiva con compañeros como D. Manuel Collado (Universidad de Sevi- lla), D. Máximo Díaz (Universidad Complutense) y sobre todo a D. Isidoro Alonso Hinojal entonces secretario ejecutivo de la UNESCO en España y siempre un amigo entrañable del estudio común, del cual recojo ideas aquí presentadas. Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 69-88 69 Fecha de entrada: 3-5-2000 Fecha de aceptación: 16-5-2000

Transcript of LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6....

Page 1: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO RURAL

TOMÁS DÍAZ GONZÁLEZ (")

RESUMEN. Este artículo quiere analizar las claves más importantes en el desarrollodel medio rural (en adelante MR), medio que sigue siendo un sector importante enla sociedad moderna, tanto desde el punto de vista económico como social. El MRespañol, que sufre una despoblación importante y una reconversión silenciosa, estáexigiendo cambios para ocupar el puesto que le corresponde en las sociedades euro-peas en cuyo ámbito se sitúa dentro de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Unproyecto de desarrollo no sólo ha de partir de sus carencias, sino también, y sobretodo, de sus riquezas, entre las cuales está la cultura. El MR es portador de riquezasculturales, con las que hay que contar para proyectar el futuro. Estoy pensando al de-cir esto, no tanto en los grandes empresarios agrícolas, sino en los pequeños campesi-nos que viven en las zonas más despobladas que no poseen quizás la fuerza económi-ca, pero que suponen la mayoría de la población de este sector.

El presente trabajo parte de una análisis general del MR, donde se han utilizadotrabajos de la Comisión de la Unión Europea, de la Organización de Cooperación yde Desarrollo Económico (OCDE) y de trabajos de especialistas en el tema; y se con-creta en un caso de desarrollo rural basado en el cultivo de la cultura campesina depequeñas comunidades y que se les conoce con el nombre de Escuelas Campesinas.Quizá, este trabajo pueda ayudar a enseñantes y educadores a comprender y valorareste sector para cooperar a la integración en la Sociedad del Futuro.

INTRODUCCIÓN

El trabajo que aquí se ofrece quiere seruna oferta de alternativa a la situación enel medio rural. El sector ha sufrido cam-bios y reconversiones en los últimos

años, sin embargo se sitúa como una pie-za importante en la situación de lasociedad de cara al futuro. El hilo con-ductor del trabajo es el modelo de «desa-rrollo» que se ofrece a la comunidadque vive en el medio rural. Dentro de la

(*) Universidad de Valladolid.

Quiero agradecer la experiencia positiva con compañeros como D. Manuel Collado (Universidad de Sevi-lla), D. Máximo Díaz (Universidad Complutense) y sobre todo a D. Isidoro Alonso Hinojal entonces secretarioejecutivo de la UNESCO en España y siempre un amigo entrañable del estudio común, del cual recojo ideasaquí presentadas.

Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 69-88 69Fecha de entrada: 3-5-2000 Fecha de aceptación: 16-5-2000

Page 2: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

categoría de desarrollo se profundiza enel término de «cultura» como factor es-tratégico que ha permitido un desarrollomás humano y de mayor calidad de vida.Las reflexiones que aquí se ofrecen sonfruto de la experiencia durante variosarios y de la reflexión realizada en variosforos, preferentemente en el seminariotitulado «Factores Culturales Estratégi-cos en el Desarrollo Local» (FACEDE-LO) realizado con apoyo de la UNESCOdurante los arios 1992-94.

MEDIO RURAL ESPAÑOL

DEFINICIÓN DEL MEDIO RURAL (MR)

Las coordenadas del MR pueden darse yadesde el punto de vista geográfico o so-ciológico; aquí tomo en una visión inte-gral tal como aparece en los trabajos de laUnión Europea. La Comisión Rural queha trabajado en el marco de la Comisiónde las Comunidades Europeas ha elabo-rado una comunicación para el Parla-mento Europeo sobre el futuro del me-dio rural. La visión es integradora yglobal; parte de esta definición del mediorural:

«La noción del medio rural implica algomás que una delimitación geográfica.Implica todo un tejido económico y socialcomprendiendo un conjunto de actividadesdiversas: agricultura, artesanía, pequeñas ymedianas empresas, industrias, comercios yservicios, y como espacio de regeneración seha convertido en espacio indispensable parael equilibrio ecológico, y cada día es más unlugar de acogida privilegiada para el descan-so y el recreo» (Comisión Rural, 1988,p. 11).

Es en este marco integral, que incluyelo geográfico y sociológico, donde situarlos distintos factores que configuran elmedio rural; vamos a analizar estos facto-res detalladamente.

TIPOS DE AGRICULTURA

Aplicando los análisis de la Comisión Ru-ral (1988) a la situación española pode-mos encontrar los siguientes tipos:

GRANDES EMPRESAS AGRARIAS COMERCIALES,MUY MODERNAS

Mayoritariamente en el centro y mitadsur del país. En conjunto son las unidadesproductivas que se han modernizado conmás intensidad, particularmente dirigidasa la producción en masa y a sustituirmano de obra por maquinaria. En la ac-tualidad absorben limitados efectivos defuerza de trabajo y producen grandes can-tidades de mercancías. Han sabido hacerun amplio uso de las ayudas públicas esta-blecidas para la transformación del sectory su situación financiera es generalmentesaneada.

EMPRESAS FAMILIARES INTENSIVAS, DE MENORDIMENSIÓN PERO TAMBIÉN MODERNAS

Operadas fundamentalmente por la manode obra familiar, han realizado un consi-derable esfuerzo inversor para poderadaptar sus explotaciones a las nuevas for-mas productivas. Han tenido que recurrircon frecuencia a la financiación externa,especialmente a la compra de maquinariay en menor grado a la construcción de edi-ficios. Constituyen el grupo mayoritariode explotaciones agrarias, produciendouna van parte de las mercancías agrícolas.En situación económica más inestable quelas anteriores, son las más activas en la re-presentación pública de su profesión y susintereses corporativos.

LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES FAMILIARES

La importancia de estas explotacionescon respecto a la producción agrícola es

70

Page 3: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

muy limitada, aunque es un estrato muyrelevante socialmente debido al elevadonúmero de familias que abarca. Juntocon los jornaleros agrarios, fueron losagricultores de este grupo los que aban-donaron la agricultura hasta mediadoslos sesenta y continúan marchándosesiempre que pueden. Pero se producentambién constantemente nuevos inte-grantes en esta categoría.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN

Las dimensiones de las superficies de lasexplotaciones agrarias (Censo de 1982)citado por Aganzo (1988, p. 6) en Españason las siguientes:

—el 40,8%: tiene menos de 2 Ha.—otro 22,1%: comprendido entre 2 y

5 Ha.—un 24,6%: tienen una dimensión

de 5 y 20 Ha.—un 9,5%: tiene entre 20 y 100 Ha.—y un 1,3%: tiene más de 200 Ha.

Son las fincas de esta dimensión lasque absorben al 51,1% de la superficiedisponible y entre ellas, las mayores de1.000 Ha., supone el 27% de toda la su-perficie agraria española. En síntesis, un87,5% de las explotaciones disponen úni-camente del 18,2% de la superficie, y elrestante 12,5% de las explotaciones tieneel 81,8% de la tierra. Esto significa que lospequeños y medianos campesinos se agru-pan en torno a pequeñas explotacionesagrarias no van a tener influencia en lamarcha de la política general.

LA POBREZA EN LA CONCIENCIA DE LOSPEQUEÑOS CAMPESINOS

La relación entre pobreza y conciencia esindispensable para el análisis de la pobrezade zonas marginadas del medio rural, si-guiendo el análisis de modelos culturales

de Ander Egg (1987, pp. 19-21) señalaréque:

—el pequeño campesino posee ungran patrimonio cultural (CulturaCultivada);

—posee un estilo de ser, aunque sufregran crisis de identidad por los cam-bios a que se ve afectado;

—la cultura como proyecto de destinopersonal y colectivo se ve a la intem-perie y perdido.

»El pequeño campesino se ha visto desbor-dado por el cambio sin tener conciencia cla-ra y por ello se ve perdido; vive la situaciónque Freire e Inodep denominan concienciaingenua: Conciencia inmersa en la realidad,que no percibe las causalidades, los vínculosde la casualidad y atribuye, sin razón, un ca-rácter estático de la realidad. El hombre deconciencia ingenua se abandona al juegoirracional de formas mágicas, fatalistas y esmarginal respecto a la historia» (Freire,1969, pp. 59-80 e Inodep, 1978, p. 41).

DESARROLLO CULTURAL APLICADOAL MEDIO RURAL

DESARROLLO CULTURAL EN Si MISMO

Este término aparece en los años 70 alanalizar que el crecimiento económicoconcebido sólo como crecimiento delproducto interior bruto y sin atender a losfundamentos humanos produce mayordesigualdad. El desarrollo cultural aparececomo parte inseparable del desarrollo in-tegral, incluso como una forma de reali-zarlo más plenamente.

Ander Egg, recogiendo diversas fuen-tes resume el desarrollo cultural de la for-ma siguiente:

«El desarrollo cultural es uno de los requisi-tos del desarrollo integral; la noción que di-namiza el desarrollo cultural es la de identi-dad cultural, sin que ello implique unanegación del pluralismo cultural; el desa-

71

Page 4: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

rrollo cultural no es responsabilidad exclu-siva de los Estados sino que en él participanotros grupos o instituciones; al interior del de-sarrollo cultural, y aún de la identidad cul-tural, aparece el patrimonio cultural comosoporte fiindilmental; desde el punto de vistade la sociedad se trata de un proceso que de-bería conducir a la democratización de lacultura a través de la garantía del libre acce-so y participación de la población el uso,disfrute y creación de los bienes, hechos yservicios culturales» (Ander Egg, 1987,p. 27).

Es muy cierto que no hay verdaderodesarrollo que no se base en un proyectode sociedad enraizado en las realidadesculturales; en este sentido, el desarrollocultural no sólo es el correctivo cualitativodel desarrollo económico sino también lafinalidad del verdadero proceso. Para re-ducir los desequilibrios inherentes a todatransformación social, es preciso tomar enconsideración los factores humanos, de lamisma manera que los cambios deseadosno pueden realizarse sin las adaptacionesculturales apropiadas.

EL DESARROLLO CULTURAL DENTRO DEUN DESARROLLO INTEGRADO

He señalado que el desarrollo cultural esun requisito y se sitúa dentro del marco deun desarrollo integrado. ¿Qué significa eldesarrollo integrado? Valcárcel Resalt(1987) perfila el carácter integrado del de-sarrollo al definirlo como un enfoque ho-Iístico o sistemático, trata de dinamizarlos sectores socioeconómicos del área, o almenos aquellos que permiten los recursosfísicos y humanos movilizables, conside-rando sus interdependencias hacia objeti-vos comunes, consiguiendo conclusionesde síntesis, que faciliten la toma de deci-siones bajo un prisma integrador. Apli-cando el Desarrollo Integrado al mediorural lo definiré con E. Zubizarreta:

»El desarrollo rural integrado como una se-rie de actividades agrícolas y no agrícolasque se apoyan mutuamente (interrelaciona-das) orientadas hacia un definitivo explícitoque incluye mejoras en el sistema rural ensu conjunto. Debe considerarse como unconcepto para la planificación y su relaciónque proporciona un marco y una concep-ción dentro de la que puede identificarse losvínculos interrelacionales entre los diferen-tes componentes» (E. Zubizarreta, 1988,p. 96).

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE ESTEDESARROLLO INTEGRADO

Lo que acabo de describir podría resumir-se en estas notas:

Carácter enclógeno se toma el senti-do que le da Valcárcel Resalt (1987,pp. 42-43); la capacidad de aprove-char los recursos autóctonos, espe-cialmente la cultura sin despreciarlas ayudas exteriores.Carácter local. Para atender estanota he de señalar la importanciaque tiene el espacio de la formaciónsiguiendo la tesis de Furter (1983):El espacio no es algo vacío de conte-nido, como algo transcendental;está lleno de mundos heterogéneos,con frecuencia opuestos como lopróximo y lo lejano, lo central y lolocal, lo privado y lo público, lo re-gional y lo nacional. El espacio localestá tomando carácter activo frentea modelos de desarrollo que hanconcebido el espacio físico y localcomo mero soporte físico; teoríasrecientes conciben el territorio localcomo agente de transformaciónsocial, Vázquez Barquero (1988,p. 24). En esta línea se sitúa toda lapolítica de iniciativas locales decreación de empleo y desarrolloque se está siguiendo en los paísesagrupados en la Organización de

72

Page 5: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE) en el programa deIniciación Local de Empleo, progra-ma (ILE) OCDE.

MODELOS CULTURALES A DESARROLLAREN EL MEDIO RURAL

El desarrollo rural en la Unión Europea secanaliza preferentemente a través de Pro-gramas LEADER que busca la integraciónde la cultura como factor de máxima in-fluencia. Cuando se analizan los progra-mas LEADER aprobados por la CEE(6-12-91), los recursos culturales son uninstrumento clave en el desarrollo local.Por ello, es necesario analizar los distintosmodelos y recursos culturales a tener encuenta según el esquema elaborado porAnder Egg (1989, pp. 221-223).

CULTURA TRADICIONAL

El desarrollo cultural que se sitúa dentrodel desarrollo integrado, máxime en elmedio rural, implica diversidad de formasculturales que sólo voy a reseñar por faltade espacio:

Patrimonio Económico. Los productoseconómicos como es el caso de las judíasde El Barco de Ávila, vinos de Castilla,...cuya producción artesanal se transmite depadres a hijos pueden ser consideradascomo patrimonio cultural.

Patrimonio Social. Modelos de vida,costumbres y tradiciones que en las comu-nidades rurales.

Patrimonio Cooperativo. Existe en elmedio rural organizaciones colectivasque tienen finalidad de asegurar el traba-jo en común (comunidad de regantes) ode asociación agrícola (Hermandad delabradores y ganaderos) que conservanestatutos, locales, herramientas queconstituye un patrimonio y reflejan unahistoria reciente.

Patrimonio de uso comunitario. Ade-más de las formas asociativas de ayudamutua, existe en el medio rural terrenos,bienes, montes, cuya propiedad es comu-nitaria desde tiempo inmemorial.

Patrimonio Religioso. La religión y lascreencias siguen estando presentes en elmedio rural.

Patrimonio Ecológico. El medio rurales rico en ríos, montes, cañadas de trashu-mancia; el turismo rural está descubrien-do patrimonio y recursos cada vez más va-lorados socialmente, Bote Gómez (1988).El turismo rural es objeto importante enlos programas LEADER.

LA CULTURA COMO ESTILO DE SER, DE HACER,DE PENSAR

Esta visión nace fruto de estudios antro-pológicos fundamentalmente del mundoanglosajón; la cultura aparece como:

«Conjunto de rasgos que caracterizan lasdistintas formas o modos de vida, a travésde una serie de objetos y modos de pensarque son creados y transmitidos por loshombres como resultado de sus interrela-ciones recíprocas y de sus relaciones pormedio del trabajo (tanto intelectual comomanual)» (Ander Egg, 1987, p. 20).

Este modelo cultural puede explici-tarse en estas categorías:

La Cultura como identidad cultural

Cuando se aborda un trabajo de anima-ción sociocultural en muchas comunida-des rurales, se tiene la sensación de estarante grupos humanos desbordados, fuerade la historia, que no entienden los cam-bios. Se impone una recuperación de lapropia identidad como paso previo paradiseñar otros proyectos. Sin embargo elconcepto de la identidad cultural es untema de debate constante.

73

Page 6: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

La cultura como búsqueda del sentido delmundo y de la historia

Este es el primer paso de recuperación dela propia identidad: hallar respuesta a lapregunta que se hacen los campesinos ysaber por qué ocurren estas cosas en lospueblos... y por qué emigran los jóvenes.La cultura es un medio por el cual el hom-bre adquiere dominio sobre lo que le ro-dea, se apropia las cosas, las relaciones y lahistoria; va adquiriendo señorío, libertady sentido de la existencia.

LA CULTURA COMO CREACIÓN DE UNDESTINO PERSONAL Y COLECTIVO

La cultura no sólo tiene una función decara al pasado (recoger las raíces históri-cas) y de cara al presente (interpretaciónde la historia); ha de abrir perspectivas defuturo; esta es la faceta de fa cultura cons-tructiva, caso típico de una cultura viva ydinámica:

«Una cultura está viva, cuando sin perder elsentido del pasado, actualizando las tradi-ciones vivas, es capaz de cambiar y de man-tenerse en movimiento hacia adelante. Lavitalidad de una cultura viene expresada enesa capacidad de incorporar nuevas pers-pectivas y nuevas exigencias, a partir de tra-diciones nacionales colectivas que configu-ran la cultura nacional y popular» (AnderEgg, 1981, p. 21).

En conclusión, creo que el desarrollode estas modalidades culturales llevan aun desarrollo rural que permite que elMedio Rural recupere el puesto que le co-rresponde en la Sociedad.

CONTENIDO Y MÉTODOS EN ELDESARROLLO RURAL

La realización de un proyecto de desarro-llo implica: partir de una investigación derecursos que satisfagan las necesidades,

movilizar a la población para terminarcon la creación institucional de un tejidosocial al servicio de los ciudadanos; heaquí la descripción de las fases del desarro-llo rural integrado.

1. a FASE: Investigación activaSe trata, como necesidad prioritaria

de toda actuación, de descubrir las necesi-dades y centros de interés de los afectados,conociendo a fondo sus posibilidades ysus fuentes de recursos en nuestro caso: es-tudio de aguas, de mineralogía, de pastiza-les y recursos forestales, tendencias demo-gráficas; encuestas de necesidades. Sepresenta aquí la investigación activa comocontenido o fase de desarrollo, donde lospropios sujetos investigados son agentesactivos de investigación.

2.a FASE: Comercialización de los pro-pios productos

El proceso debe ir desembocando enuna dinámica cooperativa que reconquis-te un mercado interno para tener mas ca-pacidad de aumentar capital y fortalecer elaparato productivo, integrando la colabo-ración intercooperativa.

3. a FASE: Mejora de la producción,tanto cualitativa como cuantitativamente

Esta fase exige mejoras técnicas comopueden ser en nuestro caso el análisis delos suelos con la finalidad de abonado, laadaptación a los cultivos más adecuados,el ensayo de mejoras de las semillas...

4. a FASE: Instalación de pequeñas in-dustrias

No hay desarrollo sólo con la produc-ción y comercialización; se exige la instau-ración de pequeñas industrias para conti-nuar el proceso de desarrollo en lacomarca.

5. a FASE. Mejora de las estructuras quefaciliten la producción

Aquí se situarían iniciativas como porejemplo: presas para mejorar el regadío,concentración parcelaria adecuada a lasáreas de montaña, mejora de los canales

74

Page 7: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

de riego, facilitación para polígonos gana-deros.

6 a FASE: Realización de mancomuni-dades de municipios que gestionen servicioscomunes

Sanidad, centro de salud comarcal;turismo rural, espacios de acampada, vi-vienda rural; ordenación del territorio; re-cogida de basuras; mejora de vertidos.

MÉTODO DE TRABAJO EN EL DESARROLLODE LA COMUNIDAD

Como metodología se trata fundamental-mente de asegurar la participación, esen-cia del desarrollo de la comunidad, a nivelde investigación y a nivel de participaciónde los tres factores del desarrollo: bases so-ciales, técnicos y administración. He aquíuna descripción de las fases de esta meto-dología:

• Investigación participativa de losafectados. Se trata de que la aporta-ción científica de los investigadoressea fecundada por la experiencia delos habitantes que han vivido tradi-cionalmente en el territorio.

• Participación de los tres factores deldesarrollo comunitario. Se trata deponer en marcha las potencialida-des de la comunidad participandoen un proyecto conjunto, respe-tando la identidad comunitaria, losvalores tradicionales y poniendo enjuego la iniciativa de valores nue-vos.

• Interdisciplinariedad de la forma-ción (participación de técnicos). Setrata de que los profesionales o téc-nicos usen las distintas disciplinasde modo globalizado: Expresión y,dominio de la palabra en la formu-lación de proyectos; y capacidad deapropiación de técnicas nuevas;contabilidad y lenguaje matemáti-co que enmarquen las actividadesproductivas y comerciales.

• Interdependencia (participación dela Administración). En este pro-yecto se prevé la colaboración delos distintos departamentos de laAdministración Pública que inter-vienen en un territorio para que lohaga de modo conjuntado.

• Pluriparticipación (participaciónde bases sociales). Este proyectoestá abierto a la participación detodas las entidades interesadas en eldesarrollo de la comarca, teniendoun papel importante las organiza-ciones no gubernamentales quesurgen del propio medio social yque estén ligadas a las propias gen-tes.

FACTORES CULTURALESESTRATÉGICOS EN EL DESARROLLOLOCAL

INTRODUCCIÓN

Se trata de un proyecto como aportaciónconcreta y de base empírica y origen espa-ñol al tema del Decenio Mundial del De-sarrollo Cultural, puesto en marcha porlas Naciones Unidas y encargada su ejecu-ción a la UNESCO. A la vez, se pretendiómostrar a las agencias promotoras de pro-yectos de desarrollo, la conveniencia detener muy en cuenta los actores culturalesy su implicación.

INDICADORES PARA LA SELECCIÓN DECASOS. MODELO DE EDUCACIÓN PARA ELDESARROLLO

La selección de casos se realiza según estascoordenadas:

— Experiencias transformadoras de larealidad, no de experiencias neu-tras.

75

Page 8: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

—Coherencia entre los resultados al-canzados y la metodología que seusa.

—Favorecer los valores locales dandouna visión universal.

—Posibilidad de conocimiento direc-to de las experiencias.

—Generador de esperanza para loscampesinos afectados.

—Presentación de la experiencia a lavez fácil y profunda.

— Representación de situaciones so-ciales diferentes para tener una vi-sión más amplia.

—Que la experiencia tenga carácterinnovador.

—Posibilidad de información directa.

MARCOS DE REFERENCIA

Para una aproximada representación de lavariedad sociocultural de España, y sinbuscar ninguna representatividad riguro-sa, se proponen como referencias a teneren cuenta para una suficiente representa-ción de esa diversidad, los marcos de refe-rencia:

—Distribución geográfica.—Presencia de casos urbanos y rura-

les.—Tipo de actividades desarrolladas.—Sectores afectados: adultos, mayo-

res, jóvenes, mujeres.—Institución patrocinadora.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Lógicamente, muchos de estos resultadoso conclusiones provisionales se correspon-den, en mayor o menor medida, con lashipótesis iniciales, si bien éstas han tenidoen este estudio un carácter menos rígidoque en una investigación convencional.

• El análisis final deberá hacer refe-rencia expresa y señalar conexionesconcretas con la realidad social es-

pañola, tan cambiante en los años enque se desarrollan estas experien-cias. El medio rural como toda lasociedad española ha sufrido gran-des cambios con la entrada en Eu-ropa (1986). La Política AgrariaComunitaria (PAC) ha influidoenormemente.

• En los casos estudiados, de acen-tuada depresión social, económicay cultural, la movilización inicial yel apoyo más o menos continuadode un agente dinamizador externoha sido fundamental. Cuando sequiere explicar porqué una comu-nidad ha desencadenado un movi-miento siempre aparece la figurade una persona que aglutina las as-piraciones de los afectados.

• El éxito logrado depende de mu-chos factores, entre ellos es clave lacapacidad de él o los agentes movili-zado res para detectar Tos factores conmayores potencialidades en cada me-dio cultural o subcultural. Si la de-presión es en parte debida a la faltade valoración de sus propios valo-res frente a modelos que se impo-nen desde fuera, el desarrollo, tienesu punto central en creer en las po-sibilidades socialmente no valora-das. En el caso de las EscuelasCampesinas que se ofrece a conti-nuación, el slogan «Ser campesinoes hermoso» se convirtió en motorde cambio.

• En el caso de que existan sentimien-tos de identidad local o comarcalarraigados, éstos ofrecen una granpotencialidad de movilización, sibien suelen incluir elementos nega-tivos para la apertura y relación ex-terior. El arranque vendría de valo-rar los signos de identidad, notanto de apoyos externos que gene-ran dependencia.

• Los casos estudiados, en mayor omenor medida, fueron o siguen

76

Page 9: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

siendo proyectos utópicos e irreales,tanto para la gente en generalcomo para muchas de las agenciasy profesionales del desarrollo. Lautopía es el gran motor de movili-zación; utopía social vincula a ideasreligiosas. En la mayor parte de ca-sos estudiados se dan esta connota-ción.

• Por contra, los agentes movilizado-res y, progresivamente, los miem-bros de la comunidades implica-das, se han caracterizado por creeren las capacidades y posibilidades delas personas y las comunidades res-pectivas para llevar a cabo las suce-sivas propuestas y decisiones. To-dos sabemos que la relaciónpedagógica es clave, que condicio-na el resultado del alumno. Cuan-do un enseñante, constituido enautoridad manifiesta una actitudpositiva o negativa frente al queaprende, está generando en este larespuesta correspondiente. Es loque se ha denominado «efectoPygmalion».

• Estas experiencias han sobrevividoen un medio social tan cambiantecomo el español en estos años porhaber tenido, a la vez, una gran fle-xibilidad y un fuerte arraigo de lasideas o ideales básicos, parte inte-grante de su propia cultura. A lavez, muchos de los casos han dadomuestras de una gran capacidad in-novadora. Cuando se han estudia-do casos (ver Escuelas Campesinas)la programación se hace cada arionuevo, con una gran capacidad deimprovisar a los retos que se pre-senta; de ahí se dice que los aconte-cimientos son los maestros de lavida.

• El mayor o menor éxito de las ex-periencias en estudio, ha ido unidoa una elevada valoración positiva delo que se está haciendo, de la propia

comunidad y de sus miembros, deldisfrute de lo que se va logrando yde una, a veces notable, revaloriza-ción de la propia identidad de gru-po o comunidad. En los movi-mientos estudiados a pesar de viviren una sociedad marginada, no sevive de una visión catastrofista y de-nunciadora de las injusticias socia-les; se acentúa la visión positiva deconstruir una mundo nuevo. Mu-chas veces sueñan esta frase «Masque maldecir las tinieblas lo que hayque hacer es encender pequeñas lu-ces», acentuando la visión positiva«Lo pequeño es hermoso» (o «seráun día hermoso))).

• Es de destacar que en estos proce-sos, a diferencia de lo que predomi-na en la sociedad llamada moder-na, se da cauce y salida mucho máslibre a la afectividad, que, lógica-mente, juega un papel crucial en elmantenimiento de la solidez delgrupo y su proyecto. Constituye unaayuda decisiva en la superación delas frecuentes, y a veces fuertes,tensiones que se crean o renacen.No se trata tanto de una lucha téc-nica donde dadas las circunstanciasdesiguales no tendría salida; sinouna lucha humanista o interpreta-tiva de la realidad que desencadenaen un proyecto que genera fuerzasinsospechadas.

• Como las relaciones son predo-minantemente de carácter no for-mal, cuando los miembros de es-tos grupos o comunidades actúanen el exterior suelen provocarciertas disfunciones y encontrarsecon algunas dificultades que au-mentan cuando la relación es coninstituciones burocráticas. A ve-ces se logra un cierto equilibrioen un proceso de negociación im-plícito que modifica, en alguna

77

Page 10: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

medida, el comportamiento delos agentes institucionales.

• En cambio, las salidas y conexio-nes con otras experiencias más omenos similares pero en las quepredominan rasgos básicos análo-gos y desde luego las relaciones in-formales, no sólo son fáciles sinoque potencian y amplían los rasgosde solidaridad, motivación, posi-bilidad de nuevos recursos, etc. ju-gando también aquí un gran papellos elementos afectivos. De ahíque el apoyo de estos movimien-tos se sitúe en redes de experien-cias análogas (movimientos deEscuelas Campesinas, movimien-tos sociales, redes cooperativas, re-des de turismo rural), donde sedotan del apoyo necesario y secrean servicios que no se encuen-tran en otros sitios.

• Por supuesto, todos estos elemen-tos, aquí expresados aisladamentey con carácter provisional, consti-tuyen en la realidad un todo com-plejo y en cada caso diferenciadoque en el nivel más concreto se pre-tende reflejar por los responsablesdel proyecto. En experiencias dereducidas dimensiones como lasaquí referidas es donde se apreciala realidad de ciertos conceptosque, repetidos en abstracto hastala saciedad, pierden contenido.Son, entre otros, los de globandad,intersectorialidad o interdisciplina-riedad. La noción de desarrollo in-tegrado implica como se dijo ante-riormente el sentido deintersectorialidad. En el caso queveremos a continuación (EscuelasCampesinas) aparecerá claro quela economía, la vida social, sindi-cal, política y religiosa, son formasde un todo que se reconoce como«Movimiento campesino».

ESTUDIO DE CASO: “ESCUELASCAMPESINAS COMO MOVIMIENTODE DESARROLLO RURALINTEGRADO»

El movimiento de Escuelas Campesinas(en adelante ECA), ha marcado un estilode trabajo en la Educación de Adultos dezonas rurales desfavorecidas en España.Me es grato el hacer un análisis de la tra-yectoria, enmarcada en las variables quehan favorecido su identidad:

—Contexto histórico del movimientoECA en que nace al comienzo de laera democrática española.

—Situación de Barco de Ávila, comar-ca aislada y con gran tradición cul-tural.

—Conexiones nacionales e interna-cionales en que se sitúa el movi-miento ECA.

—Fuerza utópica e ideológica que sos-tiene el movimiento.

—Grandes etapas que jalonan el desa-rrollo de ECA.

—Algunas valoraciones a modo deevaluación del movimiento.

DEFINICIÓN DE ESCUELA CAMPESINA

Bajo el nombre «Escuelas Campesinas», seagrupa un conjunto de experiencias deEducación de Adultos fraguadas durantelos últimos años del franquismo y nacidasen el período de transición española, en elmedio rural en la comarca de Barco deÁvila.

Esta experiencia adquiere concienciade su existencia a nivel estatal en el 1.0Encuentro tenido en El Escorial (noviem-bre 1979) convocado por Cáritas Españo-la y la propia Escuela Campesina nacidaen la comarca de Barco de Ávila; adquiereun reconocimiento a nivel nacional e in-ternacional en el seminario internacionalconvocado por la OCDE-MEC y celebra-do en Barco de Ávila para estudiar dicha

78

Page 11: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

experiencia y otras análogas a nivel estatale internacional (octubre, 1980), esta ex-periencia va definiendo su identidad a tra-vés de la acción.

Dado que sería imposible estudiar elconjunto de las experiencias aparecidascon el nombre de Escuelas Campesinas,en el Estado español y que en 1984 for-man la Asociación Estatal de EscuelasCampesinas, limito este estudio a laEscuela Campesina que comienza con talnombre en Barco de Ávila (1978); estu-diando dicha experiencia aludiré a otrasexperiencias con las que, a nivel de lacoordinación o de otras relaciones, han es-tablecido contacto las ECAs.

CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE NACE LAECA

La ECA aparece legalmente en el año1978 en que se aprueba a Constitución enEspaña y se legalizan las libertades públi-cas.

Los principales hitos de la entrada deEspaña en el marco democrático en Espa-ña son la Ley 21/1976 del 14 de junio so-bre el derecho de asociación política(BOE 16-6-76); Ley 19/1977 (BOE4-4-77), facilita la libertad de asociaciónsindical. El Real Decreto 1336/1977 porel que se crean las Cámaras Agrarias que sehacen cargo del Patrimonio de las Her-mandades Sindicales de Labradores y Ga-naderos y que van a aparecer como com-petidores de los sindicatos agrícolas queen esos momentos están naciendo (BOE15-6-77). El 6-12-78 se aprueba por refe-réndum la Constitución Española, CartaMagna de la democracia y aparece la Ley54/1978 del 4 de diciembre de partidospolíticos. La ECA nace como uno de losmovimientos de educación popular enEspaña. Ramón Flecha (1988, p. 111) se-ñala que las contradicciones de la Educa-ción ole Adultos (EA) eran tan fuertes quedesembocan en «una gran movilización de

colectivos afines a la "cultura popular" queextendieron por todo el estado una nuevaidea de la Educación de Adultos». Al haceruna tipología de «nuevas experiencias»que van a abrir el camino a un nuevo esti-lo de EA al autor divide el ámbito de EAen estas tipologías:

—Escuelas campesinas.—Coordinadora de EA y otros movi-

mientos de Cataluña.—Universidades Populares.—Escuelas Populares de Madrid y Ra-

dio ECA.

De todos estos movimientos, funda-mentalmente de iniciativa privada, el Li-bro Blanco de EA (MEC, 1986, p. 2) se-ñala: «A las Escuelas Campesinas yUniversidades Populares como los proyectosmás innovadores surgidos al margen de laAdministración Central y Autonómica».

Se puede decir que las ECAs nacenpara ayudar al campesinado a situarse enla democracia cultural a medida que elpaís va asimilando y experimentando lademocracia política. Creo 9ue es muy im-portante la oportunidad histórica de co-menzar un nuevo trabajo en unas circuns-tancias privilegiadas. Quizá una de lasintuiciones que rige el movimiento ECAes su capacidad de acomodarse en su his-toria a los cambios sociales.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LACOMARCA DE BARCO-PIEDRAHITA

La Comarca Barco-Piedrahita, es una co-marca típicamente agropecuaria basadaen el aprovechamiento del fuerte porcen-taje de su superficie dedicada a prados ypastizales por la ganadería; fundamentá-mente se trata de ganado vacuno de carnecon razas autóctonas (Avileña-Negra Ibé-rica), en cruce industrial con Chalorais, yde leche, fundamentalmente de raza friso-na de mediana calidad pero que aprove-cha bien los prados de siega, próximos a

79

Page 12: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

las explotaciones. Se está recuperando im-portancia el ganado ovino, y en estos últi-mos años el caprino y la apicultura.

Va perdiendo importancia la superfi-cie sembrada, tanto secano (cereal), comode regadío (frutales y patatas fundamen-talmente).

La importancia de la industria es mí-nima y no se basa en el aprovechamientode los recursos de la zona (hay dos mata-deros, pero apenas se ceba ganado y hayfábricas de embutidos que traen la materiaprima de fuera de la comarca).

Los servicios en general, así como losturísticos, se concentran en las dos cabece-ras de comarca (Barco-Piedrahita), debi-do a su capacidad de acogida.

La estructura de las explotaciones agra-rias, en general es bastante mala, a causa delminifundio, tanto de parcelas como al en-vejecimiento de los empresarios, que frenala entrada de jóvenes y la posible moderni-zación de las explotaciones.

La comarca de Barco de Ávila, situadaa la sombra de Gredos, Sierra que sirvepara unificar la Comunidad Autónoma deCastilla y León, Castilla-La Mancha,Extremadura y Madrid, está lejos de gran-des poblaciones y su aislamiento ha hechoque conserve una fuerte cultura tradicio-nal. En resumen, este es el medio ruraldonde se va a poner en marcha un conjun-to de actividades educativas de animaciónsociocultural, para colaborar al desarrollode la comarca. Los factores condicionan-tes de la comarca son comunes a otras co-marcas rurales desfavorecidas, sobre todo,en el área occidental de la península ibéri-ca: el mapa de bolsas de pobreza de laEspaña del Oeste (próxima a la raya dePortugal) va a coincidir, en grandes tra-zos, con el mapa donde han nacido expe-riencias que se 'han agrupado bajo el nom-bre y proyecto de Escuelas Campesinas.

La identidad de la comarca ha permi-tido que la experiencia de ECA, iniciadaen Barco, puede ser aplicada en otras co-marcas de identidades similares.

RECONOCIMIENTO DE ECA A NIVELESTATAL E INTERNACIONAL

La experiencia ECA fue objeto de estudioen un semanario organizado por laOCDE y el MEC (1980) sobre la funciónde la educación no formal en el desarrollorural; dicho reconocimiento hace pensar alos promotores de ECA que las iniciativasexperimentadas podían tener sentido defuturo.

Durante los arios 1980-82 las ECAsformaron parte de un Seminario Interna-cional que, con el patrocinio de laUNESCO, «Alfabetización y DesarrolloComunitario», en que participan expe-riencias representativas del Estado espa-ñol.

En el año 1984 la experiencia en ECArecibía mención honorífica del MEC por«la importancia laboral desarrollada en elcampo de la educación permanente de Adul-tos, como se desprende ele la documentaciónpresentada y sobre todo de/justificado presti-gio de que gozan». Reconocimientos simi-lares recibe en 1990 con motivo del arioInternacional de la Alfabetización. El li-bro blanco de Educación de Adultos(MEC, 1986), cita varias veces la expe-riencia de ECA como iniciativa que ha su-puesto una tarea innovadora en el marcode la Educación de Adultos. Durante loscursos 1987-89 la experiencia ECA parti-cipa en la «Red Española de Educación deAdultos y Desarrollo Comunitario» promo-vido por el MEC y con apoyo del FondoSocial Europeo. En su gran mayoría lasiniciativas ECA forman parte de los pro-gramas europeos de desarrollo comunita-rio rural (iniciativas «LEADER») que apa-recen como alternativa a la reconversiónque se cierne sobre el medio rural en Espa-ña. Durante estos arios el movimientoECA ha colaborado con programas como«Agricultura de Montaña», «CulturalCampo», «Programas FOR», «EducaciónCompensatoria».

80

Page 13: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

PROYECTO EDUCATIVO DE ECA

Una de las fuerzas de ECA ha sido la clari-dad de formulación ideológica de su pro-yecto y la mística capaz de movilizar a loscampesinos y educadores; sintetizando elproyecto lo podemos formular así:

—«Las Escuelas Campesinas (ECA)tienden al desarrollo integral de loscampesinos en solidaridad con lacomunidad en que viven».

Se mantiene la idea central del mode-lo de compromiso social, pero no se quie-re que la educación quede acaparada porun sentido de clase social, que le aísle de lacomunidad. No se quiere caer en la tenta-ción de formar elites separadas de lo «ma-sivo» o lo popular. La idea esencial que vaa parecer en toda la definición, es que lasECAs son un movimiento, que aquí en ladefinición se expresa por «tienden».

—«Tratan de vivir el equilibrio entrela realidad presente y el futuro queespera».

Se tiene conciencia de que, dada la si-tuación de marginación del medio rural,una educación que quiere ser fiel a la reali-dad, ha de apuntar a un futuro mejor;pero se tiene conciencia de las trabas delcontexto: edades de los destinatarios, tra-diciones ancestrales.

—«De cara al medio ambiente, lasECAs interpretan e interrogan elmedio ambiente en que viven envistas a una transformación del mis-mo».

Este texto está pensado en el marco deconciencia ingenua que según la termino-logía de P. Freire (1969), es una concien-cia desbordada por la realidad y consideraestático el sistema en que viven muchoscampesinos; la transformación exige pro-cesos previos entre los que está la concien-ciación.

—«Como pedagogía, las ECAs sostie-nen un tipo de acción educativa que

se define como un equilibrio entrereflexión y acción; acción que es uncompromiso de transformación dela realidad».

Dado que la pedagogía de ECA se rea-liza en nuevos lugares de compromiso y,voluntariado social (cooperativas, sindica-tos, asociaciones, municipios, parroquias,que luchan por transformar la realidad),las ECAs no quieren se utilizadas por estasinstituciones sino que quieren mantenersu originalidad obligando a estas institu-ciones a ensanchar sus espacios educativosdejando lugar a reflexión.

—«Como valor fundamental, lasECAs defenderán el espíritu críticoy de participación en vistas al cam-bio estructural de la sociedad enque se sitúan».

Debajo de este texto está la definiciónde conciencia crítica que según Freire sedefine por la percepción de las cosas talcomo existen concretamente en sus rela-ciones lógicas y circunstanciales. Como seve las ECAs no sólo intentan la transfor-mación mental de los campesinos, sinoquieren que se impliquen en la transfor-mación de la sociedad a través de su parti-cipación, tarea que no siempre será fácil.

—«Las ECAs propugnan una evolu-ción progresiva del sistema socialvigente; asumen la creatividad ybúsqueda de una sociedad nueva enun progreso lo más rápido posible,aceptando la inseguridad que talproceso lleva consigo».

Las ECAs propugnan la creatividadcomo fase última de su pedagogía y for-mulan el desarrollo en claves de pedago-gía utópica: «Ser campesino un día, seráhermoso en esta tierra»; pero con la con-ciencia de que el cambio sólo es real si losafectados participan; y el cambio en unascomarcas tradicionales exige un procesolento respetando el ritmo de los campe-sinos.

81

Page 14: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

— «Han de huir de los dos peligros extre-mos»:— El activismo ciego.— Una reflexión que elimine la ac-

ción o no la tome en serio.

Las ECAs se sitúan integrando lareflexión y la acción. El activismo ciegopodría representar a personas que quierenimponer la línea de su plataforma (sindi-cal, política, religiosa) por encima de laeducación. La reflexión que elimine la ac-ción puede ser peligro de los que quierenhacer una formación tan «pura» que nopuedan mezclarse en realidades sociales.Las ECAs tratan de integrar ambos extre-mos.

La definición de ECA asume los obje-tivos y fases de un proceso de AnimaciónSociocultural integrándolas en un modelode Educación de Adultos. Este modeloformulado en 1980 ha sido reflexionado através de la acción y se ha mantenidocomo hipótesis de referencia hasta hoy.

Quiero señalar que una de las notasque más sobresale es el carácter utópicodel movimiento que es capaz de aglutinarrecursos en la fe de una transformación dela realidad. El proyecto ECA globalmentelo podemos sintetizar como un movimien-to sociocultural-educativo-rural-popular.

ECA COMO MOVIMIENTO SOCIOCULTURAL

La Animación Sociocultural de modo ge-neral pone en marcha un movimientocultural que es un intento colectivo deefectuar cambios en determinadas insti-tuciones o crear un orden totalmentenuevo. En este sentido las ECAs no tie-nen esquemas cerrados, ni parten con unprograma único; no dan siempre las mis-mas respuestas, recogen y aplican todaslas aportaciones válidas, actúan en cadainstante de la mejor forma posible decara a la consecución de sus objetivos fi-nales; es ésta la razón principal por la que

se denominan movimiento, en contrapo-sición a otros grupos u organizaciones,que, desde su inicio, ya crean estructurasrígidas e inmóviles. Este movimiento so-ciocultural y globalizador se caracterizapor estas notas: Son en primer lularEscuelas ó movimientos educativos, diri-gidos a campesinos vistos dentro de otrosmovimientos sociales; por tanto abiertosa movimientos populares.

ECA Como UN MOVIMIENTO EDUCATIVO

ECA propugnan la comunicación peda-gógica desde la diversidad de grupos colo-cados en situación de búsqueda e inter-pretación de la vida. Esta búsqueda es unproceso prolongado que se sitúa en la his-toria y que hace historia. Esta comunica-ción se concreta en signos externos quehagan evaluable según unos criterios ex-ternos a la misma experiencia.

ECA COMO SERVICIO A LOS CAMPESINOS

Es decir, que ECA atienden al campesina-do como un sector social integrado porunidades familiares de producción y con-sumo. La organización social y económicadel campesinado se basa en la explotaciónagrícola y/o ganadera, independiente-mente de que sean arrendatarios, aparce-ros, jornaleros o pequeños propietarios.La red de relaciones de estos grupos cam-pesinos se desarrollan dentro de comuni-dades más amplias con las que convivenen solidaridad.

ECA COMO EDUCACIÓN POPULAR

ECA no quieren ser un grupo cerradosino que se abren y colaboran con otrossectores, para estudiar cuantos problemasglobales se plantean en el pueblo donde seinsertan; de ahí que el carácter «popular»sea un complemento claro de las Escuelas

82

Page 15: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

Campesinas. Las Escuelas Campesinasson populares porque: recogen el sentirdel pueblo; realizan un servicio que reper-cute en el pueblo donde están insertadas;fomentan acciones que ayudan a profun-dizar las raíces populares de la comuni-dad.

ción educativa se practicaron en elcentro Almanzor desde el año1973, con otros contextos y otrasformas. Este trabajo lento y calladova a permitir que con la apariciónde las libertades se ofrezca una alter-nativa clara.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE ECA

Una de las características del movimientoECA ha sido su flexibilidad y su capacidadde integrar los acontecimientos externos.He aquí las principales etapas:

ANTECEDENTES

Las ECAs se legalizan en el ario 1978como ya indicamos al ver el contexto his-tórico; sin embargo, no nacen de formaespontánea como fruto del advenimientode la democracia; son la maduración deun trabajo lento hecho durante los añosanteriores; he aquí las plataformas a travésde las cuales se configuran las ECA:

Durante los arios 1970-73 se traba-ja en la comarca de Barco de Ávilaen el marco del movimiento ruralcristiano; se aplican los métodos deconcienciación de Freire y se creaun grupo de acción, que será quiéngestione la acción.El período 1973-78 el trabajo serealiza a través del Colegio FamiliarRural Almanzor (CFR), que me-diante pedagogía en alternancia tra-baja con adolescentes (colegio), conlas familias (familiar) y en el contex-to de la comarca (rural). La meto-dología de formación profesionalen alternancia, la metodología deinvestigación-acción, la incorpora-ción de las familias al centro, la edu-cación no formal en ambientes ex-traescolares... y otros valores que sehan puesto como signos de innova-

ETAPA DE FORMULACIÓN EXPLÍCITA YEXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA ECA(1978-80)

La enseñanza reflexionada durante variosarios permite formular dos proyectos:

— Un proyecto de Educación no formalo abierta al mundo de Adultos que seconoce con el nombre de EscuelasCampesinas; yOtro proyecto de desarrollo integra-do y comunitario a nivel comarcalbasado en orientaciones de organis-mos internacionales y que serviránde base para el movimiento coope-rativo, sindical y político como he-rramienta para el desarrollo comu-nitario comarcal.

En el curso 1978-79, se pone en mar-cha a título experimental un proyecto envarios pueblos de la comarca que son to-mados como experiencias piloto; la eva-luación positiva que tuvo el curso1978-79, hace que la experiencia se ex-tienda a otras dos comarcas de la provin-cia de Ávila. La experiencia repensada deestos dos años es analizada en el seminariode OCDE-MEC (1980) que sitúa a la ex-periencia en una nueva etapa.

ETAPA 1980-83. REFORMULACIÓN DEL

PROYECTO Y COMIENZO DE UNAORGANIZACIÓN MÁS EFICAZ

La ECA hace su entrada en la opinión pú-blica y en conexión con redes o experien-cias. Las ECAs tienen un nombre y una

83

Page 16: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

identidad como educación no formal para eldesarrollo rural de zonas marginadas.

La colaboración con el Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas (CSIC)y la Universidad de Salamanca, ayudan aformular un proyecto de desarrollo ruralmás integrado, endógeno y comunitario.Esta reformulación se realiza a la vez quese reflexiona y contrasta en el marco delSeminario «Alfabetización y Desarrollo Co-munitario» que durante dos arios (1980-82) permite reunirse y contrastar expe-riencias con distintas iniciativas para exi-gir un nuevo modelo de EA. A nivel inter-no el proyecto de ECA se organiza segúndistintos niveles y los campos de desarro-llo van logrando su autonomía.

ETAPA 1983-86. DESARROLLOORGANIZATIVO DEI. MOVIMIENTO ECA

Se puede considerar esta etapa como la demayor plenitud y que esta enmarcada poracontecimientos de política educativa.

— El ario 1983-84 aparece el decretode Educación Compensatoria en elque un campo importante es la alfa-betización de adultos. Este mismocurso las ECAs llegan a firmar con-venios a nivel de colaboración conlos Ministerios de Educación yCiencia, Trabajo y Seguridad So-cial, Agricultura Pesca y Alimenta-ción; posteriormente lo hará con elMinisterio de Cultura.El ario 1984-85 comienzan los de-bates preparatorios para la elabora-ción del libro blanco de Educaciónde Adultos que aparecerá en 1986,en cuyo contexto los trabajos deECA encuentran el marco apropia-do.Durante el mes de julio de 1985 tie-ne lugar en Ávila un Seminario so-bre «Red de Iniciativas Locales deDesarrollo Comunitario» en el mar-co del proyecto n.° 9 del Consejo de

Europa. Dicha seminario es el ger-men de la red de experiencias de«Educación de Adultos y DesarrolloComunitario» que promovido porel MEC y con apoyo de la CE ten-drá lugar en España hasta 1988.

A nivel de organización interna en elmovimiento campesino se llega a formu-lar el equilibrio entre la ECA como movi-miento educativo y las plataformas de de-sarrollo (cooperativas, sindicatos...), demanera que haya un sana independencia ymutua colaboración en el desarrollo co-marcal.

ETAPA. SITUACIÓN ACTUAL

Las iniciativas de ECA se han mantenidocon suerte diferente: algunas han dismi-nuido fuertemente su actividad (es elcaso de la comarca de Barco de Ávila) yotras han aparecido y fortificando comoes el caso de la comarca del Sequillo (Va-lladolid).

La coordinación entre las distintasexperiencias no tiene la fuerza de otrostiempos, dado que la coordinadora deECA se ha integrado en redes más am-plias de Comités de Acción Solidaria(CAS). La mayor parte de las iniciativashan entrado a participar en las redes eu-ropeas de desarrollo rural (ProgramasLEADER) que aparecen en 1991, y quequieren ser iniciativas demostrativas dedesarrollo rural. Este hecho ha sido laocasión de ciertas rupturas entre movi-mientos de ECA y movimientos de desa-rrollo, cooperativas y sindicatos, a la vezque cada movimiento se integra en nue-vas redes y coordinaciones.

Se puede decir que las ECAs han per-mitido a educadores y campesinos el reali-zar una experiencia de desarrollo social deforma que, aunque cambien de contexto,siguen conservando un estilo de acciónque aparece en otras plataformas que tie-nen nombres diferentes. Las ECAs, por

84

Page 17: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

otra parte, como otros movimientos so-ciales, han sufrido durante la década1980-90, la misma situación de desastedebido a factores globales desfavorecidos.

Creo que a través de estas líneas haaparecido claro que la ECA ha atravesadomuchas corrientes políticas y han sido tes-tigos de colaboradores de una democratiza-ción cultural en el campo español. La nue-va situación del medio rural plantea unnuevo reto que las ECAs han de acometer.

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ECA

Sin querer ser exhaustivo voy a señalar al-gunos elementos que se pueden conside-rar más originales en esta experiencia:

MODELOS ORIGINALES

Cuando se leen distintos informes sobreECA, todos coinciden en señalar la origi-nalidad del modelo de ECA; en la explica-ción se difiere: aislamiento comarcal,fuerte ideología, sustratos culturales,...pero de modo general podemos afirmarque las ECAs han puesto en marcha unmodelo original propio de EA no formalpara el desarrollo integrado en bolsas rura-les de pobreza en España; esta originali-dad les ha llevado a encontrar con dificul-tad el cauce legal para su inserción en elsistema educativo y social.

CREATIVIDAD DE MODELOS EN MOMENTOSDE CRISIS

Las ECAs han diseñado una oferta dirigi-da al medio rural español de pequeños ymedianos campesinos, que prioritaria-mente se hallan situados en las denomina-das zonas de agricultura de montaña y zo-nas asimiladas.

Las ECAs han ofrecido un proyectooriginal de acercarse a esta clase social entrance de «muerte», de comenzar a recons-

truir su historia y su patrimonio, derecuperar sus signos de identidad y dereactivar proyectos de animación cultural«para hombres sin futuro». El decir a estoshombres perdidos «ser campesino un díaserá hermoso», ha sido un riesgo original;pero este riesgo ha movilizado a personasque aún tenían gérmenes de esperanza; laexperiencia de ECA se han convertido enmodelo de interpretación para zonas simi-lares en el resto del estado español.

COLABORACIÓN DE ECA CONINSTITUCIONES OFICIALES DE INVESTIGACIÓN

Quiero resaltar una gran originalidad deECA en este apartado, su convenio con elCSIC y la Universidad de Salamanca, esun hecho de máxima actualidad. Estasinstituciones vieron en el movimientocampesino de Ávila un lugar para que losalumnos y profesores desarrollasen la in-vestigación con el apoyo de campesinos.Los campesinos recibieron la aplicaciónde muchas investigaciones, y sugerenciasde profesionales de primera mano. Creoque, investigaciones como las citadas eneste estudio, demuestran las ventajas que alas ECAs aportó este convenio, que per-mitió realizar proyectos financiados porotras instituciones; i lualmente satisfacto-ria resultó el convenio para las institucio-nes de investigación.

En este momento en que la línea dereformas universitarias apunta a una aper-tura y colaboración con empresas y enti-dades sociales, la iniciativa de ECA, creo,que supone un aporte original.

EL MOVIMIENTO ECA SE HA SITUADOSIEMPRE EN UN MARCO EUROPEO

Durante los primeros años (1973-78) elmodelo del CFR es una adaptación de«Maisons familiales» de origen francés ex-tendidas ampliamente. La pedagogía inno-vadora de alternancia y acción comarcal, se

85

Page 18: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

pudo aplicar gracias a la experiencia euro-pea, preferentemente de origen francés.

Desde el seminario organizado por laOCDE-MEC (octubre 1980), hasta el se-minario organizado por el Consejo Euro-peo-MEC (julio 1985), la experienciar.cA se ha fraguado teniendo como refe-rencia a modelos europeos; hay que aña-dir que el Seminario Interregional deAlfabetización y Desarrollo Comunitario(1980-82) se realizó en el patrocinio ymodelos educativos de la UNESCO.

Creo que esta visión de modelos euro-peos, que hoy son tan corrientes, las ECAslo vienen estudiando desde arios atrás; locual ha permitido realizar un seguimientode los procesos de adhesión de España a laCE tal como se han ido sucediendo.

que la organización sea mínima. Con laslibertades democráticas y la organizaciónde E. de base (1978-79) se sigue dandoprioridad a las iniciativas locales y comar-cales sobre otras infraestructuras; pero amedida que va creciendo el movimiento,los servicios aumentan y la infraestructurase ve cada vez más necesaria. A partir de1984 aumenta la infraestructura, se po-tencia el centro Almanzor como centro derecursos y servicios de información y for-mación de agentes. Se intenta mantener elespíritu entre utopía y eficacia, valores queno siempre han sido fácilmente concilia-bles. Este binomio, que es la traduccióndel modelo técnico e interpretativo, centraal debate durante arios en el seno de edu-cadores de ECA.

LA INVESTIGACIÓN ES UN INSTRUMENTOESENCIAL DEN'I'RO DE UN TRABAJO DEDESARROLLO ENDOGENO

Una exigencia básica del proyecto «Edu-cación para el desarrollo endógeno» llevaimplícita la investigación de la realidadcomo un recurso cultural básico, a partirdel cual se han de hacer los proyectos; lamovilización de la comunidad se realiza apartir de sus propios intereses y exige unconocimiento de los mismos; sabiendoque se trata de un conocimiento que es elcomienzo de la acción educativa.

Creo que es una intuición el haber in-corporado la investigación a los procesosordinarios de intervención de ECA, parano caer, como dice la definición de ECA,ni en una activismo ciego ni un una refle-xión vacía.

EQUILIBRIO ENTRE UTOPÍA Y EFICACIA

Se trata de otra categoría que ha evolucio-nado a través de la historia de ECA. En losprimeros años (1970-77) domina un mo-delo autogestionario en el marco de unoscondicionantes sociopolíticos, que hacen

LAS ECA CREAN Y FORTIFICAN REDESORGANIZATIVAS CON OTRAS EXPERIENCIASPARA ASEGURAR EL TEJIDO SOCIAL DEL MEDIORURAL

Aunque el término red, como expresiónde organización de EA aparece tarde enEspaña (1985), con el influjo del Consejode Europa, el proyecto de ECA cultivóeste modelo organizativo desde el princi-pio de su trabajo. Durante los arios(1970-78) la Federación de Colegios Ru-rales y el movimiento rural de Adultos sonlas vías para tener una presencia fuera delmarco local; estas plataformas eran de ca-rácter estatal, lo cual permitía abrirse amuchas experiencias.

Puedo concluir en este punto dicien-do que el trabajo organizativo en forma deredes, donde se guarda la autonomía decada unidad y se une a otras experienciaspara hallar fuerza, ha sido la base del mo-delo de ECA donde han primado los valo-res de pedagogía abierta y autogestióneducativa. Esta abertura ha hecho que elmovimiento ECA se insertase en organi-zaciones de ámbito estatal casi desde elprincipio de su nacimiento.

86

Page 19: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

LAS ECA HAN GENERADO PROCESOS DEDESARROLLO RURAL INTEGRADO Y

COMUNITARIO

Puedo concluir de modo general que elproyecto educativo ha generado procesosde desarrollo al satisfacer las necesidadesreales del medio rural en que han interve-nido. La respuesta a las necesidades se hanhecho posible por participación de losafectados, que en distintos niveles y a ve-ces con dificultades, han ido asumiendolas tareas e instituciones de desarrollo. Losprocesos de A. Sociocultural, generadospor ECA, han servido para motivar a loscampesinos a entrar en estos procesos deautodesarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

AGANZO (Coord.): Escuelas Campesinas: unaexperiencia que camina. Madrid, Cares,1983.

AGANZO: Los jóvenes y el desarrollo del MedioRural. Madrid, Caritas, 1988.

ALONSO HINOJAL: Educación no formal deadultos y desarrollo rural (Reflexiones en tor-no a un Seminario celebrado en Barco deÁvila). Madrid, MEC, 1981.

ANDER EGG: Diccionario de Trabajo Social.Alicante, Caja de Ahorros, 1981.

ANDER EGG: El léxico del Animador. Bue-nos Aires, Humanitas, 1987.

ANDER EGG: La animación y los animado-res. Madrid, Narcea, 1989.

BOTE GÓMEZ: Turismo en el Medio Rural.Madrid, Popular, 1988.

COMISIÓN RURAL: LAvenir du milieu Rural.Bruxelles, 1988.

DÍAZ GONZÁLEZ: «La cultura como instru-mento para la recuperación de la identidadperdida», en Laicado, 62 (1983).

DÍAZ GONZÁLEZ: «Escuela de formación deeducadores», en Cuadernos de Pedagogía125 (mayo), (1985).

DÍAZ GONZÁLEZ: «Escuelas Campesinas deÁvila: Animación Sociocultural en el me-dio rural», en Revista de estudios de juven-tud (1985).

DÍAZ GONZÁI F7: «Las Escuelas Campesinas:instrumento de creatividad social en el me-dio rural», en QUINTANA (Coord.): Inves-tigación partici pativa. Madrid, Narcea,1986.

DÍAZ GONZÁLEZ: «Una experiencia en el me-dio rural: Escuelas Campesinas», enFREIRE: Una educación para d desarrollo:La animación sociocultural. Madrid, Fun-dación Banco Exterior, 1986.

DÍAZ GONZÁLEZ; SANZ FERNÁNDEZ: «Met-hodologie de l'animation socioculturelledans les zones rurales desfavorisées enEspagne», en Alpha90, Québec, (1990).

DÍAZ GONZÁLEZ: Animación Sociocultural enel medio rural (Historia de las EscuelasCampesinas y experiencias análogas de Edu-cación no formal Madrid, UniversidadComplutense (Tesis doctoral), 1990.

DÍAZ GONZÁLEZ: «Animación socioculturalen el medio rural», en QUINTANA(Coord.): Fundamentos de animación socio-cultural. Madrid, 1991.

DÍAZ GONZÁLEZ: «Educación para el desarro-llo rural», en Herramientas, año IV, 22(1992).

DÍAZ GONZÁLEZ: «Experiencias de DesarrolloComunitario. Casos de la España Norte»,en Dialogos, año III, Vol. IX, abril (1997),pp. 43-65.

ECA: «El campesino y el ocio», en Documen-tación Social 39 (1980), abril-junio.

ETXEZARRETA ZUBIZARRETA: Desarrollo RuralIntegrado. Madrid, Mapa, 1988.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: Las bolsas rurales depobreza. Madrid, Cares.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: Hipótesis de una redde iniciativas locales de Educación de adultosy desarrollo comunitario. Madrid, 1985.

FLECHA, R. et al.: Dos siglos de Educación deadultos. Barcelona, Roure, 1988.

FREIRE, P.: Educación como práctica de & liber-tad. Madrid, Siglo Xxi, 1969.

87

Page 20: LA CULTURA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO …97e7a111-237c-4d30-a720... · 2020. 6. 22. · das) orientadas hacia un definitivo explícito que incluye mejoras en el sistema

FURTER: Les espaces de kt firmation. Laussanne,Presses Polytecniques Romandes, 1983.

GJELTEM: Fomentando la conciencia campesina(Escuela Campesina de Ávila-España). Pa-rís, octubre, 1980.

GÓMEZ BENITO; RAMOS BENITO; SANCHOHAZAK: La política socioestructural en zonasde agricultura de Montaña en España y en laCEE. Madrid, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, 1987.

INODEP: Experiencias de Concientización.Madrid, Marsiega, 1978.

INODEP: El mensaje de Paulo Freire. Ma-drid, Marsiega, 1980.

MEC: Libro Blanco de Educación de Adultos.Madrid, 1986.

OCDE: Secretaría de OCDE-CERI: Educa-ción y desarrollo local. Seminario sobre el pa-pel de la Educación de Adultos y de U Ense-ñanza nofirma! en el desarrollo rural. París,OCDE, 1980.

OCDE: Iniciativas locales para la creación deempleo (Programa ILE). Madrid, Ministe-rio de Trabajo y S.S., 1984.

OCDE: L'enseignement, le developpement ur-bain et iniciatives locales. Paris, OCDE,1983.

OCDE: Gestión publica rural. Madrid,MOPU, 1987.

OCDE: Cooperación Institucional para el desa-rrollo rural. Madrid, Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes, 1988.

OCDE: Education and Regional developpe-ment. París, OCDE.

UNESCO: La dimension culturelle du develop-pement. París, UNESCO, 1986.

VALCÁRCEL RESALT: «Modelos de desarrollopara la reactivación de zonas rurales. Mar-co teórico y estrategias de intervención»,en Promoción Sociocultural y desarrollo co-munitario en zonas rurales. Valladolid, Di-putación, 1987.

VARIOS: El desarrollo del mundo rural en Espa-ña (Vol. II). Madrid, Ministerio de Agri-cultura, 1992.

VÁZQUEZ BARQUERO: Desarrollo local. Ma-drid, Pirámide, 1988.

88