La Cueva Del Leon

29
Nueva Época Número 22-24  julio 2013 - marzo 2014

description

arte rupestre salvadoreño

Transcript of La Cueva Del Leon

Page 1: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 1/29

Nueva Época Número 22-24  julio 2013 - marzo 2014

Page 2: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 2/29

Convocatoria

Invitamos a que nos envíen artículos y ensayos que aborden temas relacionados con

las ciencias naturales y sociales, cultura, política y economía.

Estas colaboraciones son de vital importancia para la difusión de la agenda de

investigación cientíica, cultural y política que se desarrolla en el campus universitario y

en el país.

A continuación se detallan las normas para la publicación de textos:

1. Deben ser originales e inéditos. Será decisión de los comités de redacción la

publicación de los trabajos.2. Deben presentarse en dos versiones: electrónica e impresa.

3. Los trabajos deben tener las siguientes características formales:

a. Oscilar entre 10 y 60 páginas incluidas imágenes, gráicos y anexos.

b. Deberán ir escritos en Word, fuente Times New Roman pt. 12, a doble

espacio con sangrías y márgenes de 2.5 cm.c. Los subtítulos irán en negrita y enumerados.

d. El título irá alineado a la izquierda y en negrita, con el nombre del autor

abajo en el mismo tipo de letra.

e. Incluir un resumen de no más de 250 palabras y cuatro palabras clave.

f. La bibliograía debe escribirse según el sistema de referencias Harvard.

g. Las imágenes deberán entregarse además en documentos aparte en formato

*.jpg, *.bmp, *.php, *.gif o *.pdf.

h. Los documentos deberán enviarse a cualesquiera de los correos

electrónicos: [email protected], editorial.

[email protected].

También se pueden entregar en el local de la Editorial Universitaria, al nororiente

de la Facultad de Odontología.

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector

Ing. Mario Roberto Nieto Lovo

Vicerrectora Académica

MsD. Ana María Glower de Alvarado

Secretaria General

Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya

Fiscal General

Lic. Francisco Cruz Letona

Presidente de la Asamblea General Universitaria

MSc. Carlos Armando Villalta

REVISTA LA UNIVERSIDAD

DIRECTOR: Dr. David Hernández

CONSEJO EDITORIAL: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo

MsD. Ana María Glower de Alvarado, Lic. Ernesto Deras, Dr. Julio Olivo

Granadino, Lic. Raymundo Calderón, Dr. Carlos Martínez, Dr. Raúl Azcúnaga,

Dr. Carlos Gregorio López Bernal.

COMITÉ INTERNACIONAL DE REDACCIÓN: Dr. Fernando Cerezal (España),

Dra. Magda Arias (Cuba), Dr. William R. Fowler (Estados Unidos).

Imagen de portada: Cuenca de cerámica tipo Catalina Rojo-sobre-Blanco

  Kathryn Sampeck

Colaboraciones y contacto: 

E U, Universidad de El Salvador, Final Av. Mártires 30 de Julio,

Ciudad Universitaria, 2511-2035, 2226-2282.

[email protected]

[email protected]

ISSN 0041-8242

ef

Page 3: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 3/29

Número 22-24, julio 2013 - marzo 2014

     E    d     i     t  o

   r  i a l Uni  v  e   

r    s    

i      t       a    

r       i             

 a      

Universidad de El Salvador 

Carta del director 

Introducción: Ética y política en elquehacer arqueológico salvadoreñoRamón Rivas

Estructuras prehispánicas de planta circular en El Salvador Carmen Morán y Luisa Ramos

El paisaje cultural de chocolate: los pipiles izalcos y los cambios semánticosdel mundo atlántico, siglos XVI-XIX Kathryn Sampeck

El Preclásico en los registrosarqueológicos del vallede CiguateguacánVicente Genovez

La Geografía Sagrada de los Lagos

en las Tierras Altas MayasTomas Barrientos, Edgar

Carpio y Marlon Escamilla

 Arqueología de TamaniqueMiriam Méndez

Caminos y rutas prehispánicas y

coloniales entre el Valle del Panchoy y la Costa Sur de Guatemala

René Johnston Aguilar

3 153

La revista más angua de El Salvador

Fundada el 5 de mayo de 1875

Director fundador: Doctor Esteban Castro

De publicación trimestral.

La Cueva del León: el arte rupestreen una región de confines

Sébasen Perrot-Minnot,

Philippe Costa y Ligia Manzano

Experiencias de la arqueologíadel rescate en El Salvador 

Frabricio Valdivieso

Obrajes para beneficiar añil

de los departamentos deSan Vicente y La Paz 

Heriberto Erquicia Cruz

Revisitando a StanleyBoggs. Apuntes para laarqueología salvadoreña:

cuadernos de 1943 y 1944Federico Paredes Umaña

Economía y parentesco enel Cantón Joya de CerénCarlos Benjamín Lara Marnez

Nuestros Colaboradores

5

13

55

69

113

179

231

215

137

301

241

39

Page 4: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 4/29

153

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

La Cueva del León, Chalatenango:Arte rupestre en una región de confines

Sébastien Perrot-Minnot, Philippe Costa y Ligia Manzano

Resumen

Los pueblos que ocupaban las montañas de Chalatenango en el momento dela llegada de los españoles y antes de este suceso, siguen envueltos en las nie-blas de la historia. La información brindada al respecto por las fuentes etno-

históricas es muy limitada; no obstante, provee valiosos indicios que puedenayudar a determinar la ailiación cultural y lingüística de los autores del arte

rupestre de la Cueva del León.

Por medio de una alianza entre la Universidad de El Salvador, la Di-rección Nacional de Patrimonio Cultural y el Centro de Estudios Mexicanos yCentroamericanos, se realizó una visita al sitio de la Cueva del León en febrerode 2010 para investigar un aspecto particular del patrimonio prehispánico deLa Montañona: el arte rupestre.

Palabras claves: Arte rupestre, petrograbados, Postclásico

Page 5: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 5/29

154

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

1. Introducción

La supericie de la República de El

Salvador es la más pequeña de Cen-troamérica; sin embargo, revela, ensus 21,041 km2, poderosos contras-tes geográicos; algunos de ellos se

pueden apreciar al viajar de SanSalvador al departamento de Cha-latenango, pasando de los llamados«valles internos» —limitados alsur por la cadena volcánica— a lasimponentes «montañas del norte»,

que en ciertos lugares evocan unaverdadera muralla (sobre las uni-dades topográicas de El Salvador,

ver Williams [1955]).

Estas montañas, que cubrenla mayor parte del departamentode Chalatenango, se yerguen en lafrontera con Honduras, culminandoen el Cerro El Pital (2,730 m s.n.m.),

el punto más elevado de El Salva-dor. Son constituidas esencialmen-te por rocas volcánicas, pero cabemencionar también la presencia dereducidas bolsas de rocas sedimen-tarias (como las calizas, el cuarzoy las areniscas) e intrusivas (comolos granitos y las dioritas). La topo-

graía muestra a menudo pendien-tes abruptas y valles encajonados,lanqueados por riscos.

Las montañas del norte,una de las regiones más lluviosasde El Salvador, son surcadas pornumerosos ríos (permanentes otemporales), siendo los más impor-tantes el río Lempa —que atraviesa

el país antes de echarse al OcéanoPacíico— y uno de sus tributarios,

el Sumpul.

A pesar de la actividad agrí-cola y ganadera, el área ha conser-vado grandes extensiones de unbosque húmedo subtropical, dondese reconoce una notable diversi-dad de árboles (entre los cuales sepueden mencionar los chaparros,conacastes, nances, guayabos y pi-nos). En estos bosques hormiguea

una fauna que comprende venadosde cola blanca, conejos, gatos demonte y múltiples especies de aves,reptiles e insectos. Cabe notar quediferentes proyectos ambientalis-tas y ecoturísticos se están desa-rrollando en las montañas de Cha-latenango, como por ejemplo en lamancomunidad de La Montañona,

que une a los municipios de Chala-tenango, Comalapa, Ojos de Agua,El Carrizal, La Laguna, Las Vueltas yConcepción Quezaltepeque.

  La riqueza de La Monta-ñona no es solamente natural sinoque también cultural. Al respecto,un importante pero todavía poco

estudiado legado arqueológico des-cansa en esta verde y accidentadacomarca. Dicho legado proporcionallaves para el conocimiento de lahistoria de los antiguos indígenasen una región que, como lo vere-mos en más detalle a continuación,ya se situaba en el paso de fronterasantes de la llegada de los conquista-

Page 6: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 6/29

155

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

Figura 1. Localización de la Cueva del León y otros sitios con arte rupestre en El Sal-

vador. Mapa de Philippe Costa.

Figura 2. Ubicación del sitio de la Cueva del León en la hoja «Chalatenango 2458

III» del Instituto Geográico Nacional “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”. Fuente: Ficha de

Sitio Arqueológico elaborada por el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo

Honduras-El Salvador [2005].

Page 7: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 7/29

156

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

dores españoles a las tierras salva-doreñas (en 1524).

  Decidimos investi-gar un aspecto particular delpatrimonio prehispánico deLa Montañona: el arte rupestre.Es así que el 7 de febrero de 2010,realizamos una visita al sitio de laCueva del León, un abrigo rocosocubierto con petrograbados, ubica-do en el municipio de ConcepciónQuezaltepeque, cerca del caserío La

Montañona [Figuras 1, 2]. El estu-dio de las manifestaciones gráico-

rupestres se efectuó con la autori-zación de la Dirección Nacional dePatrimonio Cultural de El Salvadory en el marco de la cooperacióncientíica entre la Universidad de

El Salvador y el Centro de EstudiosMexicanos y Centroamericanos

(CEMCA) del Ministerio francés deAsuntos Exteriores. En dicha vi-sita nos acompañaron el Sr. HugoChávez, técnico del Departamentode Arqueología de la Secretaría deCultura de El Salvador, y un miem-bro de la comunidad local, el Sr.Juan Carlos Calderón.

  Se procedió a medir el abri-go de la Cueva del León y a sacar fo-tograías a color y con escala de los

petrograbados, en la perspectiva deun dibujo, retomando un métodoque hemos usado con éxito para va-rios otros sitios rupestres del país[cf. Costa, 2007; Perrot-Minnot,Costa y Manzano, 2009; Perrot-Min-

not, 2010]. Como en anterioresocasiones, nos interesamos espe-cíicamente por la deinición de es-tilos rupestres y el aporte del arte

rupestre en la deinición de entida-des culturales prehispánicas. Estascuestiones revisten una dimensiónparticular en una región de antiguasfronteras.

  Luego de haber expuestoalgunos datos etnohistóricos refe-rentes al actual departamento de

Chalatenango, presentaremos unasíntesis de las diversas investiga-ciones que ya se llevaron a cabosobre el rico arte rupestre de laregión, antes de abordar el estudiodel sitio y los petroglifos de la Cue-va del León.

2. Datos etnohistóricos

En muchos aspectos, los pueblosque ocupaban las montañas deChalatenango en el momento dela llegada de los españoles y antesde este suceso, siguen envueltos enlas nieblas de la historia. La infor-mación brindada al respecto porlas fuentes etnohistóricas es muy

limitada; no obstante, provee va-liosos indicios que pueden ayudara determinar la ailiación cultural

y lingüística de los autores del arterupestre de la Cueva del León.

  Para entender bien los tes-timonios etnohistóricos, es preci-so tener en mente lo que fueron la

Page 8: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 8/29

157

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

conquista del señorío de Cuscatlány sus consecuencias. En 1524, alfrente de un ejército compuesto detropas españolas y fuerzas auxilia-

res indígenas, el capitán Pedro deAlvarado incursionó en el territoriode los pipiles de Cuscatlán y tomósu capital epónima, la ciudad deCuscatlán. Así cayó un estado bienorganizado que se extendía en unos7,000 km2 y se podía comparar conlos grandes estados mayas proto-históricos de las tierras altas deGuatemala; de hecho, se sabe que ala víspera de la conquista española,los cuscatlecos estaban en guerracontra los mayas kaqchikeles deIximché [Amaroli, 1986; 1991].

Los conquistadores ibéri-cos fundaron una primera «Villa deSan Salvador» en 1525, tal vez en el

lugar de la antigua Cuscatlán. Perodebido a una sublevación de la pro-vincia pipil, esta localidad fue aban-donada, y tras la paciicación lleva-da a cabo por un primo de Pedro deAlvarado (Diego de Alvarado), unanueva Villa de San Salvador (desig-nada posteriormente como CiudadVieja) fue fundada en 1528, a 8 kmal sur de Suchitoto. Diecisiete o die-ciocho años más tarde, la terceraVilla de San Salvador fue estableci-da donde se encuentra la actual ca-pital de la República de El Salvador.

  Luego de la campaña lleva-da a cabo por Diego de Alvarado,los españoles empezaron a con-

signar informaciones acerca delos pueblos tributarios de la nuevaprovincia de San Salvador, a vecesllamada «San Salvador de Cuscat-

lán». La extensión de dicha provin-cia, en 1528, debía corresponderaproximadamente a la del antiguoEstado de Cuscatlán, a la excepciónde unos pueblos adicionales [Ama-roli, 1991: 44].

  Una relación escrita por elobispo de Guatemala Francisco Ma-

rroquín (1532), y mediante la des-cripción de los pueblos encomen-dados de la provincia de San Salva-dor, así como la relación escrita porAlonso López de Cerrato en ocasiónde la realización de la primera ta-sación (en 1548), muestran queen el actual departamento de Cha-latenango cohabitaban poblados

pipiles y «chontales». Este últimotérmino signiica «extranjeros» en

nahuat y se refería en este contex-to a las poblaciones no cuscatlecas,es decir, chortis o lencas [Amaroli,1991; Stanislawski, s. f.].

Cuando Marroquín redactósu informe, en 1532, el territorio

chalateco ya formaba parte de laprovincia de San Salvador [Figura3]. En la época prehispánica, sinembargo, el mismo territorio pare-ce haber permanecido en su mayorparte fuera del Estado de Cusca-tlán; Amaroli [1991: 61] indica que:

Nada se sabe acerca de las re-

laciones entre Cuscatlán y sus

Page 9: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 9/29

158

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Figura 3. Pueblos tributarios de la Villa de San Salvador, en 1532, con el

número de casas [Amaroli 1991].

Figura 4. Paisaje en el área de la Cueva del León. Foto: Sébastien Perrot-

Minnot.

Page 10: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 10/29

159

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

vecinos chontales, es decir, los

pueblos chortís del norte y los

pueblos lencas del este y el no-

reste. Se supone que la organi-

zación social de los lencas nosobrepasaba el nivel de comu-

nidad y no tenía integración

regional. Quizás por tal razón a

los españoles les fue tan diícil

conquistarlos. En 1532, varios

pueblos lencas se encontraban

en guerra y, en muchos casos,

sus encomenderos no se habían

atrevido a visitarlos. La mayoría

de los centros Chortis también

se encontraban en guerra, he-

cho interesante en vista de la

supuesta subyugación de Citalá,

apenas dos años antes.

En el caso particular del pueblo de

Quezaltepeque (el actual pueblo deConcepción Quetzaltepeque, en lajurisdicción del cual se encuentrael sitio de la Cueva del León), setrataba, en el tiempo de la RelaciónMarroquín, de un asentamientochontal en estado de guerra [Ama-roli, 1991: 47], aunque el topónimo

sea nahuat. Lardé y Larín [2000:124] escribe que el pueblo de Con-cepción Quezaltepeque «está situa-do en un área geográica ocupada

desde tiempos inmemoriales portribus lencas, pero inluenciadas en

épocas más recientes por los chor-tis, pipiles y ulúas». La Cueva delLeón está ubicada al suroeste del

referido municipio, apenas a unadocena de kilómetros del antiguopueblo pipil de Chacalingo [Fowler,1989: 172; Figura 3]. Como lo ve-

mos, la Cueva del León, especial-mente si se conirma su datación

postclásica, ofrece una excelenteoportunidad para estudiar el arterupestre en un contexto de fronte-ras culturales y políticas.

  Cabe notar que al inal de la

época precolombina, esta comarca

de conines y turbulencias tenía, dehecho, una débil densidad de po-blación. Fowler [1988: 112] estimaque en el momento de la Conquis-ta, entre 36,000 y 53,000 personasvivían en las Montañas del Norte(Chalatenango, Cabañas y Mora-zán) pero estas cifras deber con-siderarse tomando en cuenta las

drásticas bajas demográicas con-llevadas por las epidemias esparci-das por los españoles a principiosdel siglo XVI (y que precedieron lallegada de los conquistadores ibéri-cos).

3. Antecedentes del estudio

del arte rupestre enChalatenango

La primera mitad del siglo XX secaracterizó por el establecimientoy la publicación de inventarios desitios arqueológicos de la Repúblicade El Salvador. Esta tendencia con-tinuó, en cierta forma, los esfuerzos

Page 11: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 11/29

160

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

que se dieron a inales del siglo XIX

para deinir y registrar con preci-sión los límites y diversos aspectosdel territorio salvadoreño (en estas

empresas geográicas participaroninvestigadores que tenían tambiénun notable interés por la historia yla arqueología, como en el caso deSantiago Barberena).

  En su Índice provisional delos lugares del territorio salvadore-ño en donde se encuentran ruinas

u otros objetos de interés arqueoló- gico, Jorge Lardé [1926: 216, 217]incluye tres sitios de arte rupestredel departamento de Chalatenan-go: Cotei (petrograbados), El Fraile(petrograbados) y la Cueva del Er-mitaño (pinturas). Al igual que laCueva del León, Cotei se encuentraen una colina de la jurisdicción de

Concepción Quezaltepeque.  El mismo año del índice deLardé sale una «Lista de sitios ar-queológicos de El Salvador», publi-cada por Samuel K. Lothrop. El in-vestigador de la Instituto Carnegie(Washington) menciona, en Chala-tenango, las manifestaciones grai-

co rupestres del Cerro de la Peña.  En 1944, John Longyear(con la colaboración de Stanley Bo-ggs, y basándose en observacionesde campo, testimonios y trabajosanteriores) publica el inventarioarqueológico más rico que se hayarealizado hasta entonces, clasii-cando los sitios por departamento.

Para el de Chalatenango, reporta va-rios sitios rupestres: Cotei, El Fraile,la Cueva del Ermitaño y el Cerro dela Peña [Longyear, 1944: 76]. De los

tres primeros sitios, Longyear dicetener la información de Jorge Lardé,mientras los datos sobre el Cerro dela Peña provienen del Prontuario

 geográfico, comercial, estadístico y

servicios administrativos de El Sal-vador , del general José Tomás Cal-derón [1939].

  A estas obras de inventariohay que agregar las misiones delMuseo Nacional, llevadas a caboen los años sesenta y cuyo propó-sito era el registro del patrimoniorupestre de El Salvador. Muy pocofue publicado al respecto [cf. Muna,1963-1967 : 77, ig. 1-7]. En la Cue-va del Ermitaño, Coladan [1999] se-

ñala una inscripción que se refería auna misión efectuada en el sitio porun equipo del Museo Nacional en1965.

En las décadas setenta yochenta, las referencias al arte ru-pestre de Chalatenango se hicieronmás escasas. Los trabajos de campo

eran entonces obstaculizados porlos efectos del conlicto interno,

particularmente sensibles en lasMontañas del Norte. Sin embargo,en 1979, en una bibliograía anota-da sobre el arte rupestre del Méxicooriental y Centroamérica, MatthiasStrecker menciona los lugares ru-pestres de Chalatenango que había

Page 12: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 12/29

161

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

señalado Lardé [1926], llamando laatención de más investigadores.

  Entre estos investigado-res están Elisenda Coladan y PaulAmaroli, quienes estudiaron juntosvarios sitios rupestres de El Salva-dor durante los años noventa. EnChalatenango, visitan la Cueva delErmitaño, en 1998, y concluyen quelas pinturas del lugar son «bastan-te originales» [Coladan y Amaroli,2008: 166; Coladan 1998, 1999].

En 2000, el historiadorJorge Lardé y Larín (hijo de JorgeLardé) publica el libro El Salvador,historia de sus pueblos, villas y ciu-dades, donde presenta diversas in-formaciones geográicas, etnológi-cas, históricas, arqueológicas de losmunicipios de El Salvador, haciendomención de varios sitios de arte ru-

pestre. En la sección dedicada a lajurisdicción de Concepción Quezal-tepeque, se reiere a un «petrogra-bado que asemeja una puerta» en la«falda Oeste del cerro Cotei» [Lardéy Larín 2000: 125].

  Los años 2000 se caracte-rizan por un notable desarrollo de

los estudios sistemáticos del arterupestre en El Salvador. En 2004y 2005, en el marco del proyecto«Historia de las Artes Plásticas enEl Salvador», investigadores de laUniversidad de El Salvador (entrelos cuales, Ligia Manzano y FabioAmador) visitan, en el departa-mento de Chalatenango, los sitios

rupestres de la Cueva del Ermitañoy El Tablón (petrograbados).

En 2006 y 2007, expertosdel Departamento de Arqueologíadel extinto Consejo Nacional parala Cultura y el Arte (Concultura),la Universidad de El Salvador y laUniversidad Tecnológica de El Sal-vador, estudian diversos sitios ru-pestres chalatecos, incluyendo laCueva del Ermitaño, el Cerro de laPeña, El Tablón, Las Huertas, Loma

Colorada y la Cueva del León (queLigia Manzano, visita en 2007);parte de estas investigaciones sellevan a cabo en el marco del Pro-yecto Arte Rupestre de El Salvador(PARES), que en sus distintas eta-pas asoció el Departamento de Ar-queología con las dos casas de es-tudios antes mencionadas [Manza-

no y Pérez, 2006; Escamilla, 2007;EDH, 2-3-2006].

En un artículo dedicadoa las manifestaciones gráico-ru-pestres de las Montañas del Nor-te, Marlon Escamilla [2007] indicaque no se encontró material cultu-ral «como fragmentos cerámicos o

líticos» en El Tablón ni en la Cuevadel Ermitaño, de tal manera que re-sulta diícil pronunciarse sobre la

temporalidad de estos dos impor-tantes sitios.

  A propósito de la Cueva delErmitaño, el sitio rupestre que másnotoriedad adquirió en el departa-mento de Chalatenango, sus repre-

Page 13: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 13/29

162

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

sentaciones de manos fueron estu-diadas en el marco de una tesis demaestría en Historia del Arte, pre-parada por Félix Alejandro Lerma

Rodríguez en la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM),en 2009. Este autor sugiere comohipótesis un fechamiento al Clási-co Tardío o al Postclásico Tempra-no de las pinturas de la Cueva delErmitaño [Lerma Rodríguez, 2009:36].

  A estas investigacioneshay que sumar las del estudianteen Arqueología (de la UniversidadTecnológica de El Salvador) IsmaelCrespín, quien en 2006, visitó 7 si-tios con arte rupestre del área de lamancomunidad de La Montañona(la Peña Blanca, el Cerro Vivo, elTablón, las Huertas, los Naranjos, el

Sicahuite y la Cueva del León), en-focando su interés en la iconograía

y el simbolismo de las manifesta-ciones gráicas [Crespín, 2006].

  El sitio de la Cueva del Leónfue también registrado en 2005,por el Programa Binacional de De-sarrollo Fronterizo Honduras-El

Salvador, apoyado por la Unión Eu-ropea. La icha correspondiente es-tipula que «no se encontró materialarqueológico en supericie, en una

prospección de 100 m de diámetrode las rocas con grabados».

En síntesis, constatamosque el arte rupestre de Chalatenan-go ha sido objeto de pocas investi-

gaciones, lo que se podría explicaral menos parcialmente por los pro-blemas generados por la guerra in-terna en las décadas de los setenta

y ochenta, y por las diicultades deacceso a los sitios, en una regiónrural donde, hasta hoy, las infraes-tructuras han permanecido muylimitadas. En la mayoría de los ca-sos, las investigaciones sobre sitiosrupestres chalatecos se realizaronen el marco de proyectos más am-plios, que abarcaban sitios de otrosdepartamentos y buscaban el esta-blecimiento de inventarios arqueo-lógicos. Hasta la fecha, muy poco sesabe de la cronología, la ailiación

cultural y el signiicado de los pe-trograbados y los pictogramas.

4. Contexto geográfico y

características generales del

Sitio de la Cueva del León

La Cueva del León es en realidadun abrigo rocoso situado a menosde 500 m de la cancha de fútbol delcaserío La Montañona. Se encuen-tra en una altitud de 1,300 m s. n.m, y sus coordenadas son: 14o 07’

32,3’’ de latitud norte y 88o

 55’ 0,6’’de longitud oeste.

  El abrigo está localizadoen la parte superior de un cerro, yen la abrupta falda de una quebra-da en el fondo de la cual corre unriachuelo durante la temporada llu-viosa [Figura 4]. Esta información

Page 14: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 14/29

163

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

Figura 5. El abrigo rocoso de la Cueva del León. Foto: Sébastien Pe-

rrot-Minnot.

Figura 4. Paisaje en el área de la Cueva del León. Foto: Sébastien

Perrot-Minnot.

Page 15: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 15/29

164

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

topográica podría ayudarnos a en-tender la función y el signiicado de

las manifestaciones gráico rupes-tres; las mismas, efectivamente, es-

taban ubicadas en un área de rup-tura del paisaje y aparentemente, acierta distancia de cualquier asen-tamiento. Cabe agregar que frente ala Cueva del León, al otro lado de laquebrada, se yergue un cerro cuyacumbre es dividida en dos, ofre-ciendo un punto de referencia paraobservaciones del cielo. En El Sal-vador, diversos sitios de arte rupes-tre se encuentran en las pendientesde valles encajonados y quebradas[Perrot-Minnot, Costa y Manzano,2009, para los casos de los sitios deEl Letrero y Las Caritas, en el de-partamento de Ahuachapán].

La Cueva del León tiene

una longitud de 24.5 m, una alturade 4.3 m y una orientación gene-ral noreste-suroeste. Su pared esirregular y presenta varias grietas[Figura 5]. El análisis de un frag-mento de roca de la Cueva del León,efectuado en mayo de 2010 por elCentro de Investigaciones y Aplica-ciones Nucleares de la Facultad deIngeniería y Arquitectura de la Uni-versidad de El Salvador, revela quela roca es de origen volcánico y quecontiene aluminio, silicio, potasio,calcio, escandio, titanio y vanadio(según el informe de Luis RamónPortillo, analista responsable). Elparedón muestra, en supericie, di-

ferentes tonos de beige, café, gris yrosado morado.

  La Cueva del León exhibegrabados en una franja de 13.50 mde largo y hasta 1.30 m de alto, conrespecto al nivel actual del piso. Losgrabados ocupan cinco sectores desupericie relativamente lisa (que

designaremos como los paneles 1 a5, del noreste al suroeste), delimi-tados por la morfología de la paredy situados a diferentes alturas. Las

manifestaciones gráico-rupestresestán en un estado de conservaciónprecario, por la erosión de la roca,la presencia de líquenes, rayas demachetes (en el panel 5) y algunostrazados modernos de color negro,ejecutados para realzar la igura

de un “león”, en el panel 1 (Figura

6). Según nuestro guía, Juan Carlos

Calderón, habitante del caserío LaMontañona, no se tiene memoriade pinturas rupestres. La mismapersona nos explicó que los miem-bros de la comunidad relacionanlos enigmáticos grabados de la Cue-va del León con los antiguos indíge-nas.

  Lamentablemente, no pudi-mos observar ningún otro tipo devestigio arqueológico en las inme-diaciones del sitio. Según el señorCalderón, hace 10 años, un norte-americano realizó una excavaciónen un pequeño abrigo ubicado aunos 20 m de la Cueva del León,más arriba, en la falda de la que-

Page 16: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 16/29

165

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

Figura 6. Motivo grabado realzado de negro en la época moderna

e interpretado como la fgura de un león. Foto: Sébastien Perrot-

Minnot.

Figura 7. Cavidad pequeña evocando un nicho, cerca de laCueva del León. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

Page 17: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 17/29

166

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Figura 8. Los petrograbados de la Cueva del León. Dibujo: Philippe Costa.

Figura 9. Petrograbados del panel 1. Dibujo: Philippe Costa.

Page 18: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 18/29

167

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

brada; habría hallado algunas igu-rillas allí. En dicho lugar se ven unareducida anfractuosidad (de 50 cmde alto) así como una cavidad tal

vez artiicial, evocando un nicho[Figura 7].

  A unos kilómetros de laCueva del León, en un terreno par-ticular del caserío Brisas de la Paz(conocido también como El Ca-malote), observamos un grupo demontículos bajos revestidos de pie-

dras escogidas. Pero no encontra-mos en la supericie vestigios diag-nósticos que nos permitan fechar elsitio.

6. Los petrograbados de la Cueva

del León

Las representaciones gráico-ru-

pestres de la Cueva del León soloconsisten (según lo que se puedever hoy) en una veintena de moti-vos grabados, claramente delimita-dos y distribuidos en cinco paneles,en una franja horizontal (Figura 8).No se observan aquí la densidad, laabundancia y la complejidad quecaracterizan los grabados de otros

sitios rupestres de El Salvador, talescomo los de la Pintada de Titihuapa(San Vicente) o de la Pintada de SanJosé Villanueva (La Libertad).

  El panel 1 (Figura 9) inclu-ye las representaciones que dieronsu nombre al sitio; se aprecia unaserie de rostros hoy interpretados

como los de un león. La técnica delgrabado es la de la abrasión, con-sistiendo los petroglifos en surcospoco profundos. Al observar los

motivos en detalle, se pueden iden-tiicar cinco pares de ojos (bajo la

forma de círculos con un punto enel centro) y un rostro de un estilodistinto, abajo a la derecha. En elmismo, los ojos son marcados porsimples puntos en lugar de círcu-los concéntricos; además, el rostroes erizado con línea pequeñas quepodría representar el cabello. En-tre todas las caras de este panel, lamás grande y mejor conservada –lasegunda partiendo de la izquier-da- muestra un par de círculos con-céntricos, que conforman los ojos,y un ovalo aplastado y rayado quese interpreta como la boca con su

dentadura. En cada lado de la boca,volutas podrían igurar bigotes.

Esta cara, y las demás conlos pares de ojos en forma de cír-culos concéntricos, se asemejana petrograbados de los sitios deEl Letrero, en el departamento deAhuachapán [Perrot-Minnot, Cos-ta y Manzano 2009], y del lago deGüija, en el departamento de SantaAna [A. Stone 1998]. En estos úl-timos sitios, las manifestacionesgraico rupestres fueron atribuidas

al Postclásico (900-1524 d. C.). Elmotivo en cuestión recuerda las re-presentaciones del dios mexicanode la lluvia y el relámpago, Tlaloc,

Page 19: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 19/29

168

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Figura 10. Panel 2. Foto: Philippe Costa.

Figura 11. Petrograbados del panel 2. Dibujo: Philippe Costa.

Page 20: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 20/29

169

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

cuyo culto en la Mesoamérica sur-oriental tuvo su auge durante elPostclásico Tardío (1200-1524 d.C.).

  El panel 2 (Figuras 10, 11)presenta el estado de conservaciónmás crítico; exfoliaciones han pro-vocado la desaparición de parte delos petrograbados. Los grabadoshan sido ejecutados por abrasión yestán constituidos por surcos pocoprofundos, pero homogéneos, a la

diferencia de los grabados del pa-nel 1, donde cada rostro presentacierta diferencia de profundidad delos surcos.

  El panel 2 muestra dos mo-tivos. Uno es abstracto y se compo-ne de un elemento rectangular y deuna línea terminada por una volu-ta. El otro, compuesto por líneas

curvas y rectas, parece representaruna cabeza de reptil (¿serpiente?)de peril, con una espiral en el ojo

y la boca abierta hacia la izquierda.Este último motivo se puede com-parar con representaciones repti-les de varios otros sitios rupestresde El Salvador, Honduras [cf. D. Sto-

ne 1957: 91, McKittrick 2008: 182,183, 189] y Guatemala [cf. MataAmado 2004, Perrot-Minnot 2007,Robinson 2008]. En El Salvador, di-cho motivo recuerda especialmen-te petrograbados de El Letrero, enla sierra costera de Ahuachapán,Igualtepeque, en el lago de Güija,y la Piedra Labrada de Zacatecolu-

ca, en la planicie costera central deEl Salvador; en estos tres lugares,se propuso para las referidas re-presentaciones un fechamiento al

Postclásico [cf. A. Stone 1998, Co-ladan y Amaroli 2008: 167, Perrot-Minnot, Costa y Manzano 2009].

  El panel 3 (Figura 12), si-tuado muy cerca (a menos de 60cm) del panel 2, y en una posicióncentral con respecto al conjunto delos petrograbados de la Cueva del

León, revela una igura zoomorfaparada sobre una línea horizontalque se podría identiicar como un

piso, y debajo de esta línea, a la de-recha, un motivo abstracto. La téc-nica utilizada aquí es distinta a laque observa en los dos paneles pre-cedentes, ya que los grabados hansido obtenidos picoteando la super-

icie de la roca con una herramientapunzante, para delinear los motivos.Se trata de una técnica poco usualen el arte rupestre El Salvador, a ladiferencia de la abrasión.

  La igura zoomorfa del pa-nel 3 está erguida en dos patas, conlas manos levantadas hacia un tipo

de disco aplanado de contorno pi-coteado. Esta criatura muestra unacola en forma de voluta y lo quepodría ser un falo desproporcio-nado. El conjunto podría constituiruna escena de orante. La igura zo-omorfa y la técnica empleada, conuna herramienta punzante, recuer-dan otros sitios rupestres, ubicados

Page 21: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 21/29

170

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Figura 12. Petrograbados del panel 3. Dibujo: PhilippeCosta.

Figura 13. Petrograbados del panel 4. Dibujo: PhilippeCosta.

Page 22: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 22/29

171

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

en la orilla del Río Lempa, como losde la Pintadota Las Brisas, en el de-partamento de Usulután [Jarquín yMartínez 2007].

  El panel 4 (Figura 13) re-presenta dos iguras muy pareci-das, con un aspecto antropomorfoy/o zoomorfo. La igura de la dere-cha es un poco más grande que laotra, y está sobre una doble voluta.La técnica de grabado es la mismaque la del panel precedente.

Ambas iguras están com-puestas por dos elementos cerra-dos y redondeados, para la cabezay la panza, y líneas sencillas, paralos brazos y las piernas (o las pa-tas), en posición abierta. La doblevoluta debajo del individuo de laderecha podría ser una cola, perotambién, un símbolo del agua. Esta

última interpretación acreditaríala identiicación de las dos iguras

como ranas. Las representacionesdel panel 4 recuerdan varios moti-vos de la Cueva Pintada de Ayasta(en el departamento de FranciscoMorazán, Honduras), mostrandoanimales y tal vez chamanes con

atributos zoomorfos [RodríguezMota, Figueroa y Juárez Silva 2003;Rodríguez Mota 2007]. Los dos in-dividuos de la Cueva del León secomparan también con pictogra-mas de Yaguacire, en el departa-mento de Francisco Morazán, enHonduras; según McKittrick [2008:180], estos pictogramas podrían

representar a guerreros o cazado-res.

  La posición de las dos igu-ras del panel 4, una a la par de laotra, expresa tal vez una secuencia,la evolución de una entidad desdesu forma más pequeña hacia su for-ma más desarrollada. Tal secuenciase encontraría en el sitio de Las Bri-sas, con la asociación de un par demotivos zoomorfos [Jarquín y Mar-tínez 2007].

El panel 5 (Figura 14), a laextrema izquierda del campo gra-bado de la Cueva del León, repre-senta dos seres zoomorfos para-dos, parecidos uno al otro pero detamaños distintos (siendo el de laizquierda más grande). La técnicade grabado es la misma que en lospaneles 3 y 4.

El tamaño de la panza de lacriatura de la izquierda hace pen-sar en un animal embarazado. Estetema aparece en las pinturas ru-pestres de la Casa de las Golondri-nas, en el departamento de Sacate-péquez, en Guatemala [Robinson2001]; y en el sitio ya menciona-

do de Yaguacire, en Honduras, lospictogramas incluyen la represen-tación de una mujer embarazada[McKittrick 2008: 181]. El temaconstituye una referencia al con-cepto más general de fertilidad.

La igura de la derecha, en

el panel 5 de la Cueva del León, esmás diícil de interpretar, por sus

Page 23: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 23/29

172

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Figura 14. Petrograbados del panel 5. Dibujo:Philippe Costa.

diversas excrecencias. Algunas delas mismas podrían representar

patas, un pico y una cola.El panel 5 expresa posible-

mente, al igual que el panel 4, algúntipo de secuencia.

Se nota una cruz al lado de-recho del panel. Se trata talvez deuna herencia del período colonial omoderno, durante los cuales cruceshan sido plasmadas sobre sitios ru-pestres, para bendecir lugares don-de se celebraban antiguos ritos pa-ganos. Tales cruces se encuentran,por ejemplo, en La Koquinca, en eldepartamento de Morazán. Sin em-bargo, en la Cueva del León, un ori-gen prehispánico del petrograbadono puede ser excluido.

Conclusión

La Cueva del León ilustra, a su ma-nera, la riqueza del arte rupestrede las Montañas del Norte de ElSalvador, y especialmente la deldepartamento de Chalatenango.Aunque no muestre una profusiónde petroglifos, los mismos revelanuna interesante variedad técnica eiconográica.

Las manifestaciones grai-co-rupestres de la Cueva del Leónson bastante originales y diícil-mente se podrían comparar conlas de otros lugares de Chalatenan-go. No obstante, hemos señaladoanalogías consistentes (incluso, entérminos de asociaciones de moti-

Page 24: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 24/29

173

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

vos) con varios sitios rupestres, yen particular, con El Letrero, en ElSalvador, y Yaguacire, en Hondu-ras. Lamentablemente, hasta la fe-

cha, no ha sido posible asociar lasrepresentaciones rupestres de laCueva del León con otros tipos devestigios, para lograr una datación.Sin embargo, nuestro estudio com-parativo apuntaría hacia un fecha-miento al Postclásico.  El hecho de que la Cueva delLeón haya estado aparentementealejada de cualquier asentamien-to humano se relaciona quizás consu carácter sagrado. Pudo fungircomo lugar de peregrinación. Porotra parte, es interesante notar queciertos templos de los lencas del si-glo XVI se habrían encontrado fue-ra de los pueblos [Chapman 1978:

27].  La iconograía de la Cueva

del León parece referirse al agua ya la fertilidad, pero podría tambiénrevestir un signiicado sociopolí-tico, en una zona montañosa y alpaisaje parcelado que se partían,en el Postclásico, los pipiles y los“chontales” (lencas y chortís). Las

antiguas divisiones políticas y cul-turales de esta zona de conines y

fronteras parecen relejarse en la

diversidad de los estilos rupestresde las Montañas del Norte, así comoen las analogías que se pueden es-tablecer con diferentes áreas cul-turales (pipiles, lencas, mayas…),

mesoamericanas y no mesoameri-canas. En la iconograía rupestre de

la Cueva del León, ciertos motivos,como la cabeza de serpiente o la i-

gura evocando a Tlaloc, podrían ha-ber constituido símbolos de poder,distintivos de una dinastía local.

Como lo expresa muy acer-tadamente Jean Clottes [2009]: “Laprimera [función del arte rupestre]es la airmación de una presencia,

que se trate de un individuo o de ungrupo constituido, cuyos símbolospertenecen a la tribu o al clan, dellos cuales refuerzan el poder y lacohesión. Estos símbolos, estos sig-nos, humanos o animales, marcanlas fronteras naturales y el terri-torio tradicional, al mismo tiempoque dan un sentido al paisaje”.

En varias partes del mun-

do, como por ejemplo en Costa Rica[Hurtado de Mendoza y Gómez Fa-llas 1984; Fonseca y Acuña Coto1986; Zilberg 1986], se realizaronestudios profundizados sobre larelación entre el arte rupestre y laproblemática de las fronteras terri-toriales, sociales y simbólicas. Enel caso del arte rupestre de Chala-

tenango, Lerma Rodríguez [2009:35] evoca la posibilidad de quelos creadores de las pinturas de laCueva del Ermitaño “estuvierondotando de signiicado a un espa-cio dotado de una frontera natural”.

Sería pertinente desarrollar talesrelexiones en El Salvador, un país

Page 25: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 25/29

Page 26: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 26/29

175

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

Cortés Y Larraz, Pedro

1958 Descripción geográfico-moral

de la diócesis de Guatemala.Biblioteca “Goathemala” dela Sociedad de Geografía e

Historia de Guatemala, vol.20. Guatemala. (Escrito en1770).

Costa, Philippe

2007 «Los petrograbados de laCueva de los Fierros (De-

partamento de Cabañas, ElSalvador)». Ponencia presen-tada en el VIII Coloquio Gua-temalteco de Arte Rupestre(Universidad de San Carlosde Guatemala, septiembre de2007).

2010 Historiographie de l’art ru-pestre au Salvador. Tesis demaestría. Universidad de Pa-rís 1 (Panthéon-Sorbonne).París.

Crespin, Ismael

2006 «Informe sobre posibles ya-cimientos arqueológicos dela micro-región de la Monta-

ñona, Chalatenango». Institu-to para el Rescate AncestralIndígena Salvadoreña. In-forme entregado al ConsejoNacional para la Cultura yel Arte (CONCULTURA). SanSalvador.

Chapman, Anne

1978 Los Lencas de Honduras en elsiglo XVI . Estudios Antropo-lógicos e Históricos, 2. Insti-

tuto Hondureño de Antropo-logía e Historia. Tegucigalpa.

Escamilla, Marlon

2007 «Las montañas del norte y susmanifestaciones gráico ru-pestres». Temporada 2007,Proyecto de Arte Rupestre de

El Salvador. Ponencia presen-tada en el II. Congreso Cen-troamericano de Arqueologíaen El Salvador (San Salvador,octubre de 2007).

Fonseca Zamora, Oscar y VíctorAcuña Coto

1986 «Los petroglifos de Guayabode Turrialba y su contexto».En: Prehistoric SettlementPatterns in Costa Rica (Fre-derick W. Lange y LynetteC. Norr, eds.), Journal of theSteward Anthropological So-ciety, 14 (1/2): 236-254. Ur-bana.

Fowler, William R.

1988 «La población nativa de ElSalvador». En: Mesoamérica, Vol. 15 : 79-116.

1989 The Cultural Evolution ofAncient Nahua Civilizations:

Page 27: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 27/29

176

La Universidad / 22-24 (julio 2013 - marzo 2014)

Perrot-Minnot, Costa y Manzano

The Pipil-Nicarao of Cen-tral America. University ofOklahoma Press. Norman.

Hurtado de Mendoza, Luis y GómezFallas, José

1984 «Breve descripción compara-tiva de dos regiones arqueo-lógicas en Costa Rica: Guaya-bo de Turrialba y Ta Lari dePacuare». En: Vínculos, 11 (1-2): 67-99. Museo Nacional deCosta Rica. San José.

Jarquín Pacheco, Ana María y Enri-que Martínez Vargas

2007 «Análisis de los petrogra-bados de las riberas del ríoLempa: la Cueva del Toro, Las

Brisas, La Pintadota, Las Cru-ces y El Arrimadero». Ponen-cia presentada en el II. Con-greso Centroamericano deArqueología, Museo Nacionalde Antropología «Dr. David J.Guzmán», San Salvador, octu-bre de 2007.

Kunne, Martin

2008 «Arte rupestre de CostaRica». En:  Arte rupestre deMéxico oriental y Centro Amé-rica (M. Künne y M. Strecker,eds.): 217-239. Gebr. MannVerlag. Berlin. 2ª edición.

Lardé, Jorge

1926 «Indice provisional de los

lugares del territorio salva-doreño en donde se encuen-tran ruinas u otros objetosde interés arqueológico». En:Revista de Etnología, Arqueo-logía y Lingüistica, t. I, nos. 3y 4 : 213-221. San Salvador.

Lardé y Larín, Jorge2000 El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades. Bi-blioteca de Historia Salvado-reña, vol. 4. CONCULTURA.San Salvador.

Lerma Rodríguez, Félix Alejandro

2009 «Las manos de la Cueva delErmitaño, El Salvador. Inda-gaciones espaciales en arterupestre». Tesis de maestríaen arte rupestre. UniversidadNacional Autónoma de Méxi-co. México.

Longyear, John1944  Archaeological Investigations

in El Salvador. Memoirs of thePeabody Museum of American

 Archaeology and Ethnology ,Vol. IX, no. 2. Harvard Univer-sity. Cambridge.

Page 28: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 28/29

177

(julio 2013 - marzo 2014) La Universidad  / 22-24

La Cueva del León, Chalatenango: Arte rupestre...

Losilla, Marcelino, Hugo Rodríguez,Günther Schosinsky, JesseStimson y David Bethune

2001 Los acuíferos volcánicos y el

desarrollo sostenible en Amé-rica Central . Editorial de laUniversidad de Costa Rica.San José.

Lothrop, Samuel K.

1926 «Lista de sitios arqueológicosen El Salvador». En: Revista

de Etnología, Arqueología yLingüística, 1: 325-328. SanSalvador.

Manzano, Ligia y Xenia Pérez

2006 «Arte Rupestre de El Salvador:Avance 1». Informe. Escuelade Artes, Facultad de Ciencias

y Humanidades, Universidadde El Salvador. San Salvador.

Mata Amado. Guillermo

2001 «Petroglifos en las faldas delvolcán Suchitán, Jutiapa». En:Utz’ib, Vol. 2, nº 10. Guatemala.

Mc Kittrick, Alison

2008 «Arte rupestre en Honduras».En:  Arte rupestre de Méxicooriental y Centro América (M.Künne y M. Strecker, eds.):177-195. Gebr. Mann Verlag.Berlin. 2ª edición.

Perrot-Minnot, Sébastien

2007 «Un análisis de las pinturas

rupestres de Ayarza, depar-tamento de Santa Rosa, Gua-temala». En: Utz’ib, Vol. 4, no.3: 15-27. Guatemala.

2010 «Desaíos y perspectiva del

arte rupestre en El Salvador»En: Contribuciones: 28-35.Secretaría de Arte y Culturade la Universidad de El Salva-dor. San Salvador.

Perrot-Minnot, Sébastien, Philippe

Costa y Ligia Manzano2009 «Visitas a los sitios de arte

rupestre de El Letrero y LasCarias (Municipio de Gua-ymango, departamento deAhuachapán, El Salvador)».Informe presentado a la Se-cretaría de Arte y Cultura dela Universidad de El Salvador.

San Salvador.

Robinson, Eugenia

2001 «Informe inal, imágenes

multiespectrales de la Casade las Golondrinas». Infor-me entregado al Institutode Antropología e Historia

(IDAEH). Guatemala.2008 «Memoried Sacredness and

International Elite Identities:The Late Postclassic at LaCasa de las Golondrinas, Gua-temala». En: Archaeologies of

 Art: Time, Place and Identity  (editado por I. Domingo, D.

Page 29: La Cueva Del Leon

7/17/2019 La Cueva Del Leon

http://slidepdf.com/reader/full/la-cueva-del-leon 29/29

178 Perrot-Minnot, Costa y Manzano

Fiore y S. May). Left CoastPress, California.

Rodríguez Mota, Francisco Manuel

2007 «Análisis de Representaciónde Petroglifos Antropomor-fos de la Cueva Pintada deAyasta, Francisco Morazán,Honduras». En: Rupestreweb,http://rupestreweb.info.com/ayasta.html

Rodríguez Mota, Francisco Manuel,Alejandro J. Figueroa y Ran-feri Juárez Silva

2003 «El arte rupestre en Hondu-ras. Metodología para su es-tudio, conservación e inter-pretación». En: Yaxkin, Vol.XXII: 74-91. Tegucigalpa.

Stanislawski, Dan

s. f. Guatemalan Villages of the16th Century. Manuscritoinédito puesto en línea en2006: http//libro.uca.edu/guatemala/guatemala.htm(The Library of Iberian Res-sources Online).

Stone, Andrea1998 «A study of the carved boul-

ders of Lake Güija, El Salva-dor, and a survey of rock artin Highland Guatemala». In-forme entregado a la Founda-tion for the Advancement ofMesoamerican Studies (FAM-

SI, Inc.).

Stone, Doris

1957 The Archaeology of Centraland Southern Honduras. ThePeabody Museum. Cambrid-ge, Massachussets.

Williams, Howel y Helmut Meyer-Abich

1955 «Volcanism in the southernpart of El Salvador, with par-

ticular reference to the co-llapse basins of Lakes Coa-tepeque and Ilopango». En:University of California Publi-cations in Geological Sciences:32: 1-64. Berkeley y Los An-geles.

Zilberg, John1986 «The Diquís Petroglyphs:Distribution, ArchaeologicalContext and IconographicContent». En: PrehistoricSettlement Patterns in CostaRica  (Frederick W. Lange yLynette C. Norr, eds.), Journalof the Steward Anthropolo-

gical Society, 14 (1/2): 339-360. Urbana.