La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

15
7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 1/15 Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA La Construcción del Tirano Hugo Manuel Rando Carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA Resumen En la construcción de la figura histórica del Tirano, destaca, como caso testigo, el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. En ella hay cuatro personajes que merecen mayor atención por tener el privilegio de haber sido los primeros en publicar relatos acerca de él: Marcelino Longchamp y Juan Rengger, por un lado (ambos de origen helvético y médicos de profesión) y los hermanos John y Williams Robertson (jóvenes escoceses con intención de convertirse en pródigos comerciantes). Los suizos visitan el Paraguay del Dr. Francia por recomendación de Aimé Bonpland, médico y naturalista francés domiciliado en Buenos Aires. Los acerca la intención de estudiar la flora y la fauna de la región. Sin embargo, la intriga a causa del tan mentado “aislamiento” y las diferentes elucubraciones que nacen en Europa y América sobre la realidad del Paraguay motiva la publicación del testimonio de su estadía. Así nace su  Ensayo Histórico sobre la Revolución del Paraguay. Los Robertson llegan al Río de la Plata en 1808. Las revoluciones americanas abren la  posibilidad de grandes negocios para los comerciantes ingleses y los hermanos escoceses no querrán dejar pasar esa oportunidad. Así conocen al Paraguay en 1811 y de su visita publican, más de treinta años después, sus Cartas desde el Paraguay. Sobre estos relatos la historiografía liberal posará su pluma para construir a uno de los Tiranos más denostados de la Historia. En su figura se resumirá el despotismo, el autoritarismo, la crueldad y la venganza. Todos los lugares comunes de la ideología del

description

Análisis de los relatos de Longchamps y Rengger y de los hermanos Robertson sobre el Dr. José Gaspar Rodriguéz de Francia. Deconstrucción textual, Conexión intertextual entre los relatos, estetización del discurso son los elementos que encontramos en la construcción de la figura del Tirano en el caso del Dr. Francia, Dictador del Paraguay entre 1814 y 1840.

Transcript of La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

Page 1: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 1/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

La Construcción del Tirano

Hugo Manuel Rando

Carrera de Historia,

Facultad de Filosofía y Letras,

UBA

Resumen

En la construcción de la figura histórica del Tirano, destaca, como caso testigo, el

Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. En ella hay cuatro personajes que merecen

mayor atención por tener el privilegio de haber sido los primeros en publicar relatos

acerca de él: Marcelino Longchamp y Juan Rengger, por un lado (ambos de origen

helvético y médicos de profesión) y los hermanos John y Williams Robertson (jóvenes

escoceses con intención de convertirse en pródigos comerciantes).

Los suizos visitan el Paraguay del Dr. Francia por recomendación de Aimé Bonpland,médico y naturalista francés domiciliado en Buenos Aires. Los acerca la intención de

estudiar la flora y la fauna de la región. Sin embargo, la intriga a causa del tan mentado

“aislamiento” y las diferentes elucubraciones que nacen en Europa y América sobre la

realidad del Paraguay motiva la publicación del testimonio de su estadía. Así nace su

 Ensayo Histórico sobre la Revolución del Paraguay.

Los Robertson llegan al Río de la Plata en 1808. Las revoluciones americanas abren la

 posibilidad de grandes negocios para los comerciantes ingleses y los hermanos

escoceses no querrán dejar pasar esa oportunidad. Así conocen al Paraguay en 1811 y

de su visita publican, más de treinta años después, sus Cartas desde el Paraguay.

Sobre estos relatos la historiografía liberal posará su pluma para construir a uno de los

Tiranos más denostados de la Historia. En su figura se resumirá el despotismo, el

autoritarismo, la crueldad y la venganza. Todos los lugares comunes de la ideología del

Page 2: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 2/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

siglo XIX caerán en la conformación del Dictador del Paraguay: será loco,

hipocondríaco, presa del clima tropical, fruto de la barbarie de su pueblo nativo y hasta

tomará venganzas personales por desamoríos juveniles.

Este trabajo versará, principalmente, sobre las dos fuentes citadas: el  Ensayo y las

Cartas, para buscar, a la luz de un análisis crítico, los puntales en la construcción de la

figura del Tirano. En este recorrido serán también fruto de análisis las notas de Pedro

Somellera y las primeras reproducciones de la figura del Tirano como parte del sustento

teórico que dará frutos en las historiografías nacionales.

De la mano de los estudios lingüísticos, la valoración intertextual y con ayuda de los

trabajos de David Spurr,  La Retórica del Imperio, El discurso colonial en periodismo 

(1993) y Leila Gómez,  Iluminados y Tránsfugas, relatos de viajeros y ficcionesnacionales en Argentina, Paraguay y Perú (2009), el análisis de las fuentes desmostará

que los celebres visitantes, no son los responsables de la creación del Tirano, sino que

reproducen un discurso que está presente en el sistema cultural que comparten; tan así

como que sus anécdotas no son inocentes sino que intentan dar sustento a esas imágenes

sobre América que traían consigo desde Europa.

Por último, importa reconocer que la utilización que hizo la Historiografía de corte

liberal sobre este tipo de fuentes; legando a la posteridad Tiranías donde hubiera

distintos y disímiles proyectos políticos sociales, encuadra una estrategia de ocultar una

realidad para dotar a la Historia de un enemigo a quien oponerle su discurso de defensa

de las libertades individuales.

Page 3: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 3/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

Introducción:

Partiendo del supuesto que toda historia es intrínsecamente una historia política, es

necesario entender que la historiografía liberal debe tener siempre un Tirano frente a

quien oponer su discurso de la libertad. En qué medida, nuestros doctores suizos, son

coautores conscientes del Tirano y bárbaro Dictador Francia que nos lega una parte de

la historia, no lo sabemos. En cuánto lo son los hermanos Robertson, tampoco. Sin

embargo, David Spurr, en  La Retórica del Imperio, menciona varias estrategias de

estetización del Tercer Mundo: lo grotesco, lo bizarro, el atavismo, la locura, la

 barbarie, los dictadores, etc. Para Spurr, aplicar la visión estética del visitante es una

forma de apropiarse, algo así como una nueva colonización, donde el fin es la

apropiación de tierras y personajes extraños. Sin embargo, la estetización del Dr.

Francia, implica, además, su recorte y distanciamiento de la historia política y social.

Cuando el halo mítico alcanza sucesos de cualquier índole en la vida de un hombre,

como es el caso del Dr. Rodríguez de Francia, la biografía es casi una cuestión de fe.

¿Debemos también tener fe al leer los relatos de los suizos y los escoceses? Sin reputar

la disciplina histórica, nuestros destacados personajes sostienen todo su relato sobre la

 pretensión de objetividad del testigo ocular. Pretensión que se hace continuamente más

 patente con el tiempo transcurrido hasta nuestros días, desde que la biología y las

ciencias naturales adquirieron un lugar primordial en la creación de conocimiento conrango de verdad. Pero cuando de lo que se habla es de un personaje extraordinariamente

inexplicable, rápidamente, un manto sobrenatural rodea al sujeto, cuando no es atacado

 por la locura o perversiones secretas, sufre un padecimiento exótico y desconocido.

Siguiendo el análisis de Spurr, reconocemos que la construcción estética no sólo

responde a un sistema cultural, sino también a una demanda mercantil, los relatos de los

viajeros serán un pasatiempo para los lectores europeos que podrán alcanzar allí lo

exótico y lo silvestre, lo natural y lo salvaje.

Las Fuentes. Los Testigos.

Las primeras publicaciones sobre José Gaspar Rodríguez de Francia son el  Ensayo

 Histórico sobre la Revolución del Paraguay  publicado por los suizos Rengger y

Longchamp en 1828 y la correspondencia de los hermanos Robertson, compilada en  La

Page 4: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 4/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

 Argentina en los primeros años de la revolución, traducida por Carlos Aldao en 1916 y

Francia´s Reign of Terror  de J. P. y W.P. Robertson publicado en 18431.

 No he encontrado información sobre Marcel Longchamp, y muy poca en el caso de

Johan Rudolf Rengger. Sin embargo podemos contextualizar a los suizos. Ambos, eran

muy jóvenes cuando en 1819 arribaron a Asunción, no alcanzaban los veinticinco años

y eran integrantes de la Sociedad Helvética de Ciencias Naturales2. Habiendo cursado

sus estudios en la Universidad de Tubinga (Alemania) hasta 1817, traían consigo la

carga ideológica de la Ilustración y el Positivismo. Napoleón había esparcido el

republicanismo, recordemos que había ocupado tanto la Confederación Suiza como gran

 parte de lo que hoy es Alemania. A tono con el pensamiento europeo, adherían al

liberalismo político y estaban familiarizados con los derechos del hombre.

Los hermanos Robertson habían nacido en Escocia, John en 1792 y William en 1794.

John a los catorce años llegó a Buenos Aires con intenciones de dedicarse al comercio,

cosa que efectuó y extendió a las provincias y al Paraguay, al cual llega en 1811, cuando

ya funcionaba la Junta presidida por Fulgencio Yegros que había volteado al

Gobernador B. Velasco. Ese mismo año su hermano William se une a la empresa

comercial de John en la región. En 1813 el Doctor Francia, Cónsul del Paraguay, trabo

una estrecha relación con ambos hermanos; e intentó que John fuera su diputado

 plenipotenciario frente a la Cámara de los Comunes, cosa que, según las mismas palabras de John era una “quijotesca misión” y desestimó inmediatamente sólo que sin

decírselo a Francia. Los hermanos Robertson pierden el favor de Francia cuando

William, secuestrado por Artigas, logra su libertad a cambio de un cargamento de armas

(y de prácticamente todo el resto de su cargamento) y a través de la mediación del

Imperio británico. Luego cooperaran con el gobierno de Rivadavia atrayendo capitales,

fueron parte del consorcio que representó a Buenos Aires frente a la Baring Brothers en

el empréstito de 1824, y continuarán desarrollando empresas mineras y estableciendo

colonias agrícolas. Lejos del perfil de los helvéticos, de la moral de los médicos y la

1 The Francia´s Reing of Terror es la tercera parte de la publicación de los hermanos Robertson , Letters

on Paraguay.2 Junto con la Asociación de Médicos alemanes y la Asociación Británica para el progreso de la Ciencia,la Sociedad Helvética es parte de las nuevas sociedades científicas que buscan reforzar la colaboraciónentre especialistas de la misma disciplina, facilitando la publicación de trabajos originales y aseguran unaamplia difusión de los descubrimientos. Cirilo Flórez Miguel (1980), “Comte y los orígenes delHistoricismo y Vitalismo” en La filosofía Contemporánea. Salamanca: Ed. Univ. de Salamanca. p 40. 

Page 5: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 5/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

honestidad intelectual de los científicos, tenemos dos comerciantes ingleses, muy

 jóvenes que quieren hacerse un nombre y un futuro.

Análisis crítico de las fuentes

En el  Ensayo Histórico sobre la Revolución del Paraguay, los suizos  comienzan

relatando su viaje y su motivación para conocer al Paraguay del Doctor Francia, que

gozaba de más tranquilidad que ningún otro “país” aunque no se tenía idea del

Gobierno, demostrando su conocimiento acerca de la situación y las disputas políticas

de la región del Río de la Plata. No intentemos poner en discusión la honestidad de los

autores, sino comprendamos su relato, primero como parte de un discurso cargado de

ideología, de propaganda y segundo a través de la valoración intertextual de las fuentes,

que ponen de relieve las conexiones culturales implícitas o explícitas en el ensayo de lossuizos y en la correspondencia de los Robertson.

Al inicio del relato, J.R. Rengger explicita, que tanto él como su compañero son testigos

oculares de las anécdotas a las que darán vida en su ensayo. Sin embargo, toda la

 primera parte se trata de la historia del Paraguay, su independencia y los sucesos que

llevan al Dr. Francia a la dictadura perpetua; dan una biografía del Doctor e incluso

muestran algunos deseos personales respecto a cómo se desenvolverá la historia futura

 por estas tierras: “Cuando de un modo u otro habrá cesado de existir su gobierno actual,

esta provincia se unirá sin duda a la confederación del rio de la plata (…) Una vez

constituido, prosperará por la libertad de comercio, y por los progresos de la

civilización” (Rengger y Longchamp, 1828:XIV). “Llegando a ser, por sus ríos, el

Paraná, el Paraguay y el Bermejo, el centro del comercio con la capitanía del Mato

Grosso y el alto Perú. (…), un lugar sobresaliente entre los nuevos estados de América

del sur: ¡pueden ellos a su turno instruirse por sus desgracias, viendo lo que traen

consigo las dictaduras y las presidencias de por vida!” (Rengger y Longchamp, 1828:

XVI). Claramente, tanto la historia del Paraguay y la biografía del Doctor Francia,

corresponde al ámbito de charlas y entrevistas del círculo social al que participan. Por

supuesto que ellas, cargadas de las impresiones e intenciones de sus interlocutores.

Queda patente en la cita precedente que las podríamos confundir con las impresiones de

unos comerciantes ingleses, lo que pone de relieve que compartían el ethos del

liberalismo de la época. Sabemos por el mismo relato que los recibe un inglés, el Doctor

Page 6: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 6/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

Parlet, quien los pone al corriente del carácter y del gobierno del Dr. Francia; inferimos,

 por la condición social de los actores, que deben haber tratado con lo “mejor” de la

sociedad paraguaya, con las familias patricias de Asunción, quienes, antes del venidero

de Francia, correspondían a la parte más sana y respetable de la ciudad, los que

históricamente se sentían dueños del poder y con la obligación o el derecho a la toma de

decisiones. Cuando arriban a Asunción corre el año 1819. Si bien tienen una entrevista

con el Dr. Francia, pronto conocerán directamente su personalidad y gobierno. Desde la

objetividad que pueden ofrecernos dos científicos y la honestidad de su diagnóstico

como médicos, nos presentan un Francia “propenso a ciertos accesos de hipocondría,

que algunas veces llegaban hasta la demencia: circunstancia tanto más fácil de explicar

(…) su hermano es loco y una hermana suya lo ha sido durante algún tiempo” (Rengger

y Longchamp, 1828:11). Sin embargo, los aspectos relativos a su personalidad, si bienhan trascendido a la historia y han sido argumento de su “tiranía” y su “crueldad” no

alcanzan para ser su fundamento. En cambio, su afección por los fusilamientos produjo

estupor en nuestros ensayistas extranjeros: “el Dr. Francia creyó conveniente usar de

rigor contra los españoles: así pues, so pretexto de que uno de ellos ejecutaba de mala

voluntad algunas obras de albañilería (…) le mandó a arcabucear en el mes de junio de

1821” (Rengger y Longchamp, 1828:108). En este caso se desconoce el nombre del

fusilado, y sería sólo la antesala del encarcelamiento a todos los españoles de la ciudad

(según el Ensayo irán presos por tres años). Todo es parte del capricho y la arroganciadel Dictador, “a medida de su capricho, se le echaban grillos” (Rengger y Longchamp,

1828:83). Este es uno de los tópicos compartidos en los relatos de Rengger y de los

Robertson: “ordene que le pongan otra barra de grillos, y otra más, cada vez que esta

mujer loca se me aproxime” (Robertson, 1916:172). Pero lo llamativo es que “capricho”

refiere a una actitud irracional e infantil. Incluso podemos encontrar una variante de su

“capricho” en Pedro Somellera cuando escribe “para satisfacer su deseo de derramar

sangre” (Somellera, 1883:214), el capricho deriva en una perversión. Capricho sería

satisfacer un deseo irracional, pero derramar sangre, pasa de lo irracional a lo perverso.

Queda de manifiesto, por un lado, que el discurso del “dictador loco”, presente en todas

las fuentes, no representa un testimonio sino la repetición de una imagen que se refleja

 junto a la del dictador, la locura. Por el otro tenemos el adjetivo “caprichoso”, que

vincula la toma de decisiones, no con la búsqueda de un objetivo concreto (sea político

Page 7: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 7/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

o económico) sino con una actitud irracional e incluso infantil, que la despoja de su fin,

deja la actitud sin razón de ser.

Los Robertson también se jactan de ser testigos oculares, por lo menos hasta 1815, año

en que el Doctor Francia los echa; y también se jactan de “narrar los hechos”. Sin

embargo su discurso está cargado de impresiones: “El rostro del desconocido era

sombrío y sus ojos negros muy penetrantes” (Robertson, 1916:121) y luego del

destierro, por lo menos es una reproducción de las impresiones de otros. Coinciden

también en el uso del tópico de los “grillos”: “El anciano era corpulento y los grillos le

entraban en las carnes (…) Francia dijo <<se le permite comprar unos más grandes para

él>> y en consecuencia a la desdichada esposa del preso se le permitió llenar la triste

misión de mandar hacer los grillos” (Robertson, 1916:171). La misma anécdota, a la

misma persona, la relata Rengger y Longchamp (Rengger y Longchamp, 1828:48), sólo

cambiando las palabras. Conocemos que los suizos no son observadores del suceso ya

que no estaban aún en Asunción; incluso la parte del relato constituye la introducción a

sus vivencias, pero de lo que se trata es de la relación intertextual, ambos discursos

 ponderan un Estado que ni siquiera paga por los grillos con los que somete a sus

súbditos.

Una de las anécdotas más llamativas del  Ensayo, ha sido dejada de lado3 en todas las

reproducciones del discurso detractor del Dr. Francia, supongo que por la vaguedad delrelato, sea quizás una parte del mito del fusilador que haya trascendido transformada:

Una mujer común que, no sabiendo de qué medio valerse para hablar al dictador, se

había acercado de la ventana de su despacho, la mandó a la cárcel para castigar su

atrevimiento (…) Tanto irritó al Dictador (…) que dio al centinela que estaba en la

 puerta de su casa esta singular consigna: << Si alguno al paso, se atreve a mirar

fijamente la fachada de mi casa, pégale un tiro; si lo yerras aquí tienes otro tiro (le

había traído un fusil cargado con bala) y si en el segundo lo yerras yo no te erraré a

ti>> (…) cuando un indio de la tribu payaguá (…) se paró a mirar la casa degobierno (el centinela le tiró un fusilazo, pero no le dio, (…) al ruido del tiro salió el

dictador y cuando supo el motivo del tiro, levantó la consigna y aparentó no

acordarse de haberla dado. (Rengger y Longchamp, 1828:163).

3 J. M. Ramos Mejía repite, algo modificada, la anécdota en J. M. Ramos Mejía (1882) “La Melancolíadel Doctor Francia” en  La neurosis de los hombres célebres. Buenos Aires: Martin Biedma editor.

Page 8: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 8/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

En este caso, los suizos ¿estaban ahí presentes? ¿Eran testigos oculares como se jactan

al iniciar el relato? ¿O se enteraron de la historia porque circulaba entre la gente

“decente” de Asunción que ellos frecuentaban? En qué medida les era útil a su relato

una anécdota sin nombres propios, o tan sólo mostraba concretamente la locura del

Dictador. Quizás, como dirán junto a Ramos Mejía haciendo uso del positivismo de la

época, las fluctuaciones de su carácter era consecuencia de las inclemencias del clima:

“la alta temperatura de la estación y la marcha natural de su enfermedad lo habían

 puesto más huraño aún” (Ramos Mejía, 1882:54). En palabras de Leila Gómez “La

clasificación, organización y evolucionismo del positivismo aplicados al estudio de las

razas americanas determinaron el discurso científico de la época (…) el positivismo

estableció la continuidad y la correspondencia entre la biología y la moral, y explicó los

conflictos políticos como males físicos” (Gómez, 2009:136).

 No niego que exista la realidad que describen los suizos sino que sólo captan/trasmiten

ciertos aspectos de ella, sólo los que les interesan, les sirven. Denotando el recorte que

aplican, deslindamos cuál es su interés: mostrar la locura del Dictador. Incluso, en la

anécdota, se les escapa que el Dictador del Paraguay está al alcance del pueblo, que

tiene trato directo con ellos; al punto tal que lo interpelan a su antojo, sin medir las

consecuencias; a diferencia de los monarcas imperiales de Inglaterra y el Brasil. ¿O

acaso cabe la posibilidad de que un liberto se acerque a la ventana del Emperador

Pedro? La misma pregunta podríamos formularla con un obrero londinense y el Rey

Jorge IV, hay un abismo de significación en esta imagen que el ojo clínico de los suizos

esquiva porque no le interesa. Siguiendo el razonamiento de Leila Gómez, la

compilación de fragmentos de los Robertson cumpliría la función de un mosaico

estético que, en el análisis de David Spurr, emula a la manera de presentación de las

noticias y facilita el consumo de imágenes no occidentales sometidas a condiciones

estructurales de opresión. De la misma manera funciona el  Ensayo de los suizos, sólo

que ellos deslizan algunos aciertos en la administración de Francia como el combate a la

 plaga de langostas y la doble siembra anual, la libertad con la que trabajan los

extranjeros, la paz que atraía a los vecinos e incluso con tono peyorativo algunas

medidas profundamente progresivas como que del pueblo bajo salían todos los

empleados del Estado, más aún iban a parar al ejército: “Les reemplazó, no por sujetos

de mas capacidad, sino por individuos que nada tenían que perder, y que solo por el

Page 9: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 9/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

favor que él les dispensaba podían salir de la clase ínfima a que pertenecían”

(Robertson, 1916:33). En cambio Los Robertson relatan al odiado y caprichoso Francia

“If I began to argue the case with the heated Doctor, that his fury would only increase”

(J. P. Robertson y W. P. Robertson, 1839:120), con el cual no se puede discutir ni

oponérsele. En ambos relatos, hay un Francia más accesible, aunque decidido y con

rasgos muy marcados de su carácter, cuando construye su poder; y hay otro Francia

cuando ya se ha hecho del poder. Éste último Francia es el verdadero, el que está

enfermo de Poder. Crean un monstruo, en palabras de Leila Gómez “las

caracterizaciones principales tanto del monstruo como del tirano son el infantilismo

despótico y la venganza, estereotipos del hombre del Tercer Mundo” (Gómez,

2009:141); “Francia era vengativo, cruel e inexorable” (Robertson, 1916:169), “Francia

oyó con la maligna fisga del diablo en el rostro, que el Paraguay era suyo” (Robertson,1916:185). Es cierto que los tópicos de los autores se repiten, se los prestan, ambos

repiten las mismas anécdotas, es el mismo discurso que refleja el despotismo bárbaro y

cruel, discurso que es parte del sistema cultural que los autores comparten: la dicotomía

Civilización y Barbarie está presente; sólo cambian el orden de los factores en las

oraciones: Rengger cuenta “hizo levantar una horca y amenazó de hacer ahorcar en ella

a un zapatero (...) Por este medio todos los herreros se hicieron cerrajeros, armeros y

espaderos, los zapateros silleros guarnicioneros”  (Rengger y Longchamp, 1828:74). Los

Robertson cuentan “Off was the shoemaker marched: he was, according to orders, passedand repassed under the gibbet; and then allowed to retire to his hall (…) The example

was so salutary that (…) all became better tradesmen. The Tradesmen´s gibbet was the

terror of them all”. (J.P. Robertson y W.P. Robertson, 1839:317).

En el relato de los Robertson se reitera que el Dr. Francia pasa mucho tiempo mirando

desde la ventana como se ejecuta gente bajo el naranjo frente a su casa:

“Francia was an exulting spectator; nor were the bodies, wich had been consigned to

death in the morning ever permitted to be withdrawn till the evening. At frequentintervals, during the day, the Dictador came to his window and stood gazing on them as

if to glut his eyes with the work of murder, and minister fiendish satisfaction to his

revenge, by the view of the mangled carcasses of those whose alleged enmity he had

thus made to lick the dust” (J.P. Robertson y W.P. Robertson, 1839:313) 

Page 10: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 10/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

E incluso participa de las sesiones de tortura, para satisfacer su crueldad:

“The Dictador was satisfied with the extorted confession, or miserable victim in

his fidelity, or in his inability to answer the questions put, perished under the

thong of the executioner. (…) In Francia´s case there was no such compassionate

diversion in favour of mercy. It was Francia, the jealous, the cruel, and the

vindictive, who alone had to award the torture, and Francia, who was never

known to relent, who alone and uncontrolled was to order execution to be done”

(J.P. Robertson y W.P. Robertson, 1839:307)

Retomando a Leila Gómez el relato de los Robertson crea un “monstruo”, que también

responde al imaginario gótico a tono con la literatura inglesa de la época, principal

mercado para su obra.

Para cerrar la figura tiránica, la comparación que hace M. Pelliza entre Tiberio Nerón y

Rodríguez de Francia intenta alejarlo de la figura de Rosas, otro tirano, pero que se

apoya en la Mazorca para ejercer su poder: “lo que ha hecho sobresalir a estos dos

grandes malvados en el juicio de los hombres, no es tanto la enormidad de sus crímenes

como el espíritu personal que guiaba su conducta, sin depositar en ajena mano el poder”

(…) El despotismo de Francia es obra suya”(Pelliza 1883:10).

Conclusión

La construcción del Tirano, al mejor estilo gótico del siglo XIX, tiene por objetivo el

distanciamiento de la historia política y social otorgando un objeto literario estilizado

 para un mercado de consumo, el Frankestein de Sudamérica. Pero en la historiografía

Liberal, lo que se intenta, no es sólo ocultar el proyecto político y social con la

revitalización de la obra de unos viajeros imperialistas, sino también, al darle entidad a

la construcción del Tirano se legitima los hechos posteriores, los crímenes de la guerra.

La fortaleza del discurso detractor durante la posguerra; con un país destruido, con ungobierno entreguista y un pueblo diezmado e incluso derrotado moralmente, educa con

el primer texto de Historia escolar paraguaya plasmando la imagen del Tirano. Todos

los establecimientos educativos del Paraguay adoptan el Compendio de Historia de

Paraguay escrito por Teram y Gamba (que alcanza 16 ediciones). Donde se reproducen

todos los estereotipos, mitos, cuentos y verdades descritas por los suizos y los

Page 11: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 11/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

Robertson. Incluso los autores se lamentan que “El pueblo, cuando tuvo la certeza de la

muerte de Francia, en vez de alegrarse por este golpe providencial que le devolvía la

libertad, sacrificada a pretexto de la independencia, ocurrió en tropel a la sala mortuoria

y lloró a gritos la desaparición de su tirano”. (Teram y Gamba; 1904:87). Ese pueblo

 barbarizado, es un pueblo inservible para la “civilización” y merecedor del crimen de la

guerra. Parte del proceso de desnacionalización tuvo de estrategia la prohibición del

idioma guaraní, sinónimo de la barbarie. La escuela paraguaya fue una extensión de la

escuela argentina, hacía apología de los generales argentinos: San Martín, Belgrano y

Mitre4. Años después, la condena a los Dictadores del Paraguay (como una trilogía

infernal) bregó por la educación ciudadana, y culpó a Francia y los López de haber

aislado al Paraguay y barbarizado su población. Fue Cecilio Báez, quien construyó una

genealogía del oprobio y vio la necesidad de revelar la verdad a un pueblo que habíasido cretinizado por el despotismo. Este proceso bajo la lupa de la hegemonía cultural

liberal dominante, enfocado a través del lente de Civilización y Barbarie; logra que un

miembro del comité central del PC como Pablo Neruda naturalice el discurso detractor

del Doctor Francia (en su poema El Doctor Francia). Rondando los años setenta, John

Lynch, un historiador inglés, rechaza cualquier cambio social positivo en el Paraguay de

Francia, incluso en las capas bajas y niega cualquier apoyo de la sociedad al régimen.

En los últimos años, el discurso detractor ha retomado una pequeña porción de la escena

historiográfica. Milda Rivarola considera a Francia el último gobernador Borbón,

eficiente continuador del antiguo régimen, nada más lejano que el constructor de la

República. Responsable de haber creado una esclavatura de Estado, y mantener la

servidumbre indígena y formas feudales de extracción de trabajo.

 No podríamos darnos el lujo de intentar cerrar una discusión, menos aún cuando los que

 participan merecen más que respetos, el estudio. Este trabajo, sólo como preliminar,

como punta pie de otros más profundos de la mano de las nuevas técnicas de estudio,

dejan una impresión que no podemos menos que dejar esbozados. En la elaboración deeste trabajo, la historiografía liberal intenta legar un Francia dictador, bárbaro y cruel;

4 Durante el gobierno de Cecilio Báez, las escuelas permanecieron con la bandera nacional a media astaen señal de duelo a raíz del fallecimiento del General B. Mitre (19/01/1906).Cecilia Silvera (2012) “Lahistoriografía Paraguaya. Los textos Escolares de Historia. Experiencia vivida en la Posguerra de 1870”.Presentado en XIV Simpósio Internacional Processos Civilizadores. (http://www.uel.br/grupo-estudo/processoscivilizadores/portugues/sitesanais/anais14/arquivos/textos/Mesa_Coordenada/Trabalhos_ Completos/Cecilia_Silvera.pdf. 14/03/2015).

Page 12: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 12/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

con el cual se oscurece el Francia que destruye la élite tradicional, reparte tierras y

fomenta un Estado fuerte que dirige los destinos de la naciente nación paraguaya.

 Nuestro desafío no es construir el Dr. Francia que quisiéramos, sino rescatar al Francia

que la historiografía oficial ocultó e incluso se apropió para reivindicar sus fines.

 Nuestra tarea es evidenciar que Francia no hizo una revolución socialista, ni siquiera

una “francesa” en el Paraguay, no declaró los derechos del hombre, sino que fue parte

de una revolución popular que intentó sentar las bases para el desarrollo y consolidación

de una burguesía agraria nacional. Que en su gobierno primaba la felicidad del pueblo5 

(como ideal heredado del gobierno colonial), una felicidad que no estaba en la

consecución de riquezas, sino en la tierra y en el trabajo. Esta, creo, es la disputa, la

disputa contra el discurso detractor liberal que nos convierte en el pueblo esclavo, sin

voluntad, bajo el mando férreo de un Tirano (y sus variantes liberales nacionalistas quecon la bandera de la Patria esconden los intereses del pueblo) al cual es legítimo

exterminar. No la negación o el envilecimiento de Francia porque no se amolda a

nuestro discurso actual. En su contexto, Francia tuvo una posición política única en la

región, opuesta al Liberalismo esclavista del Imperio del Brasil y opuesta al liberalismo

latifundista porteño. No existe un Francia artiguista, ni bolivariano, sólo existe el Doctor

Francia que impulsó las estancias de la patria y las chacras de la patria. Donde uno de

cada ocho habitantes tenía su propia chacra arrendada al Estado a muy bajo precio. Que

no modernizó el cuerpo jurídico pero que hizo una iglesia nacional al servicio delParaguay, que progresivamente fue aligerando la carga impositiva sobre el pueblo y

aumentándola en el comercio exterior. El que a base de contribuciones forzosas y

multas destruyó a una casta que se consideraba dueña de todo e hizo primar el imperio

de la igualdad, que consolidó un Estado y una nacionalidad paraguaya. Mientras desde

Argentina, José Luis Romero, reivindica que la guerra asienta la unidad nacional y que

de ella surge la idea más viva de la comunidad Argentina6, y, desde Brasil, José Murilo

de Carvalho representa la guerra como una experiencia colectiva y el factor más

5 El catecismo Patrio Reformado se autodefinía como un sistema que tenía como resultado <<ser

felices>>.6 “También contribuyó eficazmente a asentar el principio de la unidad nacional la Guerra del Paraguay(…) al cabo de cinco años había surgido, sobre las cenizas del sacrificio común, una idea más viva de lacomunidad argentina” ROMERO, J. L. (1956). Las ideas políticas en Argentina. México: FCE, p 160.

Page 13: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 13/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

importante de la creación de la identidad nacional7. Un país construye su identidad,

mientras que otros la conquistan a fuerza del aniquilamiento de su vecino.

 No intentamos hacer una reivindicación política de la crueldad y el asesinato, sino

mostrar al Francia de su época, tal cual como Julio César Chaves o Justo Pastor Benítez,

 pero partiendo de tres bases: que su época está signada por la formación de “un nuevo

imaginario, de carácter revolucionario, en el orden de una esfera pública que albergará

una modernidad en conflicto con las tradiciones”(Civitilo,2014:3); que la soberanía se

define según qué sustrato social determina al soberano, la característica propiedad de la

tierra en Paraguay y la creación de una protoburguesía terrateniente a partir de las tierras

arrendadas al Estado; y por último, que el proceso de etnogénesis producido en

Paraguay conforma un espacio de integración y también de identidad social, pero será el

régimen francista quien desarrolle y consolide la nación paraguaya. Como contraste

tenemos la dictadura del General Mitre, deudora de dos guerras, una exterior y otra

interior, miles de muertos como resultado y un sinfín de vejaciones, para, en palabras de

José Luis Romero, que surja una idea más viva de la comunidad argentina. Por eso me

 pregunto ¿por qué la figura de Mitre no se convirtió en el tirano cruel y sanguinario si

envió un Ejército “pacificador” al interior y dejó cinco mil muertos de saldo8, clavó la

cabeza de su enemigo Peñaloza en un poste en una plaza de San Juan; sometió al

interior con una fuerza militar de ocupación; mientras que Francia fusiló

aproximadamente 100 personas en 25 años? ¿Porqué Francia sí es un tirano? La

respuesta es que los muertos de la Dictadura de Mitre, son los muertos que produjo el

modelo ganador, son los muertos del sistema agro exportador. Y esos muertos, casi

nunca son muertos, porque para la historiografía liberal, nunca estuvieron vivos.

Bibliografía

7“el Imperio vivió una experiencia colectiva que fue el factor más importante de la creación de laidentidad nacional desde la independencia hasta 1930. Se trata de la Guerra del Paraguay” CARVALHO,José Murilo de (1994). Naciones imaginadas. In: ANNINO, Antonio, CASTRO LEIVA, Luis; GUERRA,Francois Xavier (dirs). De los imperios a las naciones. Zaragoza: IberCaja, p 410.8 Norberto Galasso toma la cifra de cuatro mil setecientos muertos de Ricardo Levene. Asi mismo, valeaclarar que Levene recuerda lo dicho por el senador nacional Nicasio Oroño. Norberto Galasso (1999), El

mitrismo y las bases de la Argentina agroexportadora, Bs. As: Centro cultural Enrique Santos Discepolo.

Page 14: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 14/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

Alperovic, Moisei Samuilovic (1979). “La dictadura del Dr. Francia en la historiografía

del Siglo XX”  Estudios latinoamericanos Vol 5. Polonia: Academia de Ciencias de

Polonia Instituto de Historia. pp 85-96.

Areces, Nidia (2010). “De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza (1811-

1870)”. Telesca, Ignacio coordinador. Historia del Paraguay. Asunción: Taurus. 

Báez, Cecilio (1910). Ensayo sobre el doctor Francia y la dictadura en Sudamérica, 

Asunción: Talleres nacionales de H. Kraus.

Baratta, V. (2013). “La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina”.  Historia da

 Historiografia N°14. Ouro Preto: Universidad Federal de Ouro Preto. pp 98-11.

Benítez, Justo Pastor (1984).  La vida solitaria del Dr. José Gaspar Rodríguez de

Francia Dictador del Paraguay. Asunción: Carlos Schauman ed.

Cardozo, Efraím (1965),”La Dictadura” en  Breve Historia del Paraguay. Buenos Aires.Ed. Universitaria de Buenos Aires.

Carvalho, José Murilo de (1994). “Naciones imaginadas”. En: Annino, Antonio, Castro

Leiva, Luis; Guerra, Francois Xavier (dirs).  De los imperios a las naciones. Zaragoza:

IberCaja, pp 401 - 422.

Castagnino, Leonardo (2011). Guerra del Paraguay. La triple alianza contra los países

del Plata. Bs. As.: La Gazeta Federal.

Chaves, Julio César (1964), El supremo dictador, Biografía de José Gaspar de Francia,

4a. ed., Madrid, Atlas.Civitillo, Viviana (2014). “El Paraguay como problema. Reflexiones acerca de la teoría

de la Historia”. Ponencia presentada en el III Foro de Historia del Paraguay. Escuela de

Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional de Asunción.

Flórez Miguel, C (1980), “Comte y los orígenes del Historicismo y Vitalismo” en  La

 filosofía Contemporánea. Salamanca. Ed. Universidad de Salamanca.

Galasso, Norberto (1999), El mitrismo y las bases de la Argentina agroexportadora, Bs.

As: Centro cultural Enrique Santos Discepolo.

Garay, Blas. La revolución de la independencia del Paraguay, Madrid 1897, p. 174.

Gómez, Lelia (2009). Iluminados y tránsfugas. Relatos de Viajeros y ficciones

nacionales en Argentina, Paraguay y Perú. Madrid: Iberoamérica.

Perusset, Macarena (2007). “Un acercamiento a los procesos de Etnogéniesis en el

Paraguay colonial”. Gazeta de Antropología N° 23, articulo 12.

(http://www.ugr.es/~pwlac/G23_12Macarena_Perusset.html 11/04/2014)

Page 15: La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

7/17/2019 La Construcción Del Tirano- El Caso Del Dr. Francia. Hugo Manuel Rando-FFyL UBA Jornadas UGS

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-tirano-el-caso-del-dr-francia-hugo-manuel-rando-ffyl 15/15

Hugo Manuel Rando, Estudiante de Historia. F.F. y L. UBA

Ramos Mejía J. M. (1882) “La Melancolía del Doctor Francia” en  La neurosis de los

hombres célebres. Buenos Aires, Martin Biedma editor.

Rengger y Longchamp (1828), Ensayo Histórico sobre la Revolución del Paraguay, y el

gobierno dictatorío del Doctor Francia, Paris: Imprenta de Moreau.

Richard Alan White (1989).  La primera revolución popular en América (1810-1840),

Carlos Schauman Editor, Asunción, 1989

Robertson, J. P y N (1916), La Argentina en los primeros años de la revolución. Buenos

Aires: Imp. De La Nación.

Robertson, J. P. and W. P. (1839), Francia´s Reign of Terror, Being the continuation of

 Letters on Paraguay. London: Jonh Murray, Albemarle street.

Romero, José Luis (1956). Las ideas políticas en Argentina. México: FCE.

Silvera, Cecilia (2012). ” La historiografía Paraguaya. Los textos Escolares deHistoria. Experiencia vivida en la Posguerra de 1870”. XIV Simpósio Internacional

Processos Civilizadores: Civilidade, Fronteira e Diversidade IV Seminário do Grupo de

Pesquisa, Educacao e Processo Civilizador. ( http://www.uel.br/grupo-

estudo/processoscivilizadores/portugues/sitesanais/anais14/arquivos/mesa_coordenada.

html 14/05/2015).

Somellera, P. (1883), “Notas del Doctor Pedro Somellera, sobre la parte del Ensayo

Histórico relativo a la Revolución del Paraguay”. Pelliza, M. A. seleccionador.  Ensayo

 Histórico sobre la Revolución del Paraguay, por Rengger y Longchamp. Edición

 Especial. Precedida por la biografía del Tirano Francia y continuada con algunos

documentos y observaciones históricas. Bs As: Imprenta. y Librería de Mayo. Pp. 185-

218.

Spurr, David. (1993), The Retoric of Empire. Colonial Discouse in Journalism, Travel

Writing and Imperial Administration. London: Duke University Press.

Teram y Gamba (1904), Compendio de Historia del Paraguay. Por Teram y Gamba.

14° edición. Corregida y aumentada por Héctor F. Decoud. Texto adoptado en todos

los establecimientos del país. Asunción: Ed. Prop. Juan E. Quell.