La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-1868)

13
Historia de España 2º BACHILLERATO Prof. Antonio Parada Moreno Ud. La construcción del Estado liberal

Transcript of La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-1868)

Historia de España

2º BACHILLERATO

Prof. Antonio Parada Moreno

Ud. La construcción del Estado liberal

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 2

1. INTRODUCCIÓN

El 1833 moría Fernando VII. Le sucedía su hija Isabel con tan solo tres años de

edad. Durante su reinado (1833-1868) se consolidó en España el sistema político

liberal y se configuraron dos partidos clave en el siglo XIX: el partido moderado y

el partido progresista.

Durante la minoría de edad de la reina, el poder recayó en dos regentes: primero

su madre, la reina madre Mª Cristina (1833-1840), y después el general Espartero

(1840-1843).

2. LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1843)

La regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, María Cristina se enfrentó a un doble reto:

Conservar las prerrogativas del poder absoluto frente al liberalismo

Defender los derechos sucesorios de Isabel frente a dos Carlos.

La guerra civil entre isabelinos o cristinos (partidarios de Isabel y de la regente) y

carlistas (partidarios de don Carlos), frustró la primera aspiración y obligó a una

apertura política que modificó sustancialmente el sistema político heredado con

el fin de obtener el apoyo de los liberales ya que los sectores ultrarrealistas se

agruparon en torno a don Carlos. Era el inicio de las llamadas guerras carlistas, de

las que hablaremos más adelante.

El régimen del Estatuto Real (1834-1836) y la promulgación de la Constitución de

1837.

En un primer momento, la Corona buscó apoyos entre los partidarios de realizar

pequeñas reformas que no cuestionasen los fundamentos del absolutismo. Los

carlistas no se avinieron a un entendimiento con María Cristina, lo que provocó la

división y ruptura en el seno de los absolutistas:

Un sector, el más intransigente, siguió apoyando a don Carlos.

Otro sector, algo más moderado, se decantó hacia la necesaria reforma

política, pactada y controlada por la Corona. Este grupo buscó la

colaboración con los sectores más moderados del liberalismo.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 3

IDEOLOGÍA DE MODERADOS Y PROGRESISTAS

MODERADOS PROGRESISTAS

Derechos

individuales

Reconocen derechos individuales pero cuando legislas tienden a restringir su ejercicio

Reconocen derechos individuales y también colectivos

Tipo de soberanía Compartida entre el Rey y las Cortes

Nacional

Sufragio

Censitario (muy limitado) Censitario (ampliado) Universal (en el caso de los demócratas)

Ejercicio del poder

Preeminencia de los poderes de la administración central del Estado

Mayor autonomía a los poderes locales y regionales.

Ejército El Ejército y la Guardia Civil, únicos cuerpos armados

Existencia de la Milicia nacional

Reformas

Reformas restringidas; respeto a algunos derechos de los privilegiados. Freno a la desamortización

Reformas profundas de orden económico, social, político,… Impulsan la desamortización

Relaciones con la Iglesia católica

Estado confesional sin libertad de cultos

Estado confesional con libertad de cultos. Separación Iglesia-Estado (en el caso de los demócratas)

Esta colaboración se plasmó en la promulgación del Estatuto Real de 1834 y en el

nombramiento de un liberal, Martínez de la Rosa, como presidente del consejo

de ministros. El Estatuto Real no era una constitución sino un conjunto de

concesiones de la Corona hacia sus súbditos. El Estatuto Real establecía:

Unas Cortes de carácter consultivo, sin iniciativa legislativa, divididas en

dos cámaras:

o Estamento de Próceres, integrado por los grandes de España

con carácter hereditario y por los miembros designados por la

Corona con carácter vitalicio. Estos últimos incluían a los títulos

de Castilla, los altos cargos de la Iglesia, los propietarios más

ricos, industriales y altas personalidades de la administración,

las ciencias y las letras.

o Estamento de Procuradores. Tenía carácter electivo si bien sus

miembros debían acreditar una renta anual de 12.000 reales. El

sistema de elección era indirecto y censitario: concedía el voto

a poco más de 16.000 personas, en torno al 0,15% de la

población.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 4

La finalidad de la promulgación del Estatuto Real era agrupar en torno a la

defensa de Isabel II a los sectores socioeconómicos más pudientes y dinámicos

del país a cambio de un conjunto de reformas graduales puestas en marcha a

iniciativa de la Corona.

Entre las reformas acordadas por los liberales y la Corona destacaban la

reorganización de la Milicia, ayuntamientos y diputaciones, la supresión de

ciertos gravámenes señoriales y la concesión de una carta de derechos políticos.

Pero la negativa de la Corona a aprobar las peticiones, la guerra civil (carlista) y la

desastrosa situación económica provocaron, ya en 1835, sublevaciones urbanas,

que exigían una ampliación de las libertades políticas y del sufragio, libertad de

prensa, reorganización de la Milicia Nacional, extinción del clero regular y nueva

leva de 200.000 hombres para hacer frente a la guerra carlista.

Dada la especial gravedad de la situación María Cristina, en septiembre de 1835,

llamó a formar gobierno a un liberal progresista: Juan Álvarez Mendizábal. Éste,

rápidamente, inició la reforma del Estatuto Real y tomó medidas para organizar y

armar un ejército contra el carlismo. Pero cuando decretó la desamortización de

los bienes del clero (1836), los privilegiados apremiaron a María Cristina para que

lo destituyese. Ese mismo año, una revuelta contra la regente, organizada por

suboficiales del ejército (motín del Palacio de La Granja), obligó a María Cristina a

aceptar la puesta en vigor de la Constitución de 1812. No obstante,

inmediatamente, se redactó una nueva carta magna (Constitución de 1837). Se

trataba de una adaptación del texto constitucional de 1812; la hacía más

moderada y la adaptaba a los nuevos tiempos (reforzamiento del poder de la

Corona, constitución de unas Cortes bicamerales –Senado y Congreso de los

Diputados-,…).

En este marco constitucional se pudieron promulgar algunas leyes progresistas:

La supresión de pagar diezmos a la Iglesia.

La supresión de los gremios. Aprobación de la libertad de comercio e

industria, así como de precios y almacenamiento.

Abolición de los privilegios de la Mesta.

Restablecimiento de las leyes municipales derivadas de la Constitución

de 1812 y que democratizaban la vida local al permitir que los

ayuntamientos fuesen elegidos por sufragio universal indirecto entre

todos los vecinos mayores de 25 años.

De especial importancia pues su vigencia todavía perdura, con ligerísimas

modificaciones, es la reorganización territorial del ministro Javier de Burgos.

Configuró una nueva división territorial en provincias (1833), tomando como base

la antigua división en reinos de España.

Y es que en el corto periodo de tiempo que transcurrió entre agosto de 1836 y

finales de 1837, los progresistas se comprometieron en la tarea de desmantelar

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 5

las instituciones del Antiguo Régimen. Entre las actuaciones enumeradas,

sobresale la llamada reforma agraria liberal que consagraba los principios de la

propiedad privada y la libre disposición de la tierra. Se materializó a través de tres

grandes actuaciones:

La disolución del régimen señorial. Implicaba la pérdida de atribuciones

jurisdiccionales de los señores aunque mantuviesen la propiedad de la

tierra que los campesinos no podían acreditar como suyas. Muchos

campesinos pasaron de la condición de arrendatarios a la de jornaleros.

La desvinculación (supresión de mayorazgos y fideicomisos) que significó

el fin de los patrimonios unidos a perpetuidad a una familia o institución,

y sus propietarios quedaron libres de poder venderlos sin trabas en el

mercado.

La desamortización o venta de bienes eclesiásticos y de los

ayuntamientos que fueron puestos a la venta en subasta pública a la que

podían acceder todos los particulares interesados en su compra. Las

tierras podían adquirirse mediante su compra en metálico o a cambio de

títulos de deuda pública.

La guerra civil carlista). La primera guerra carlista (1833-1839)

A partir de 1834, la insurrección carlista que había estallado a la muerte de

Fernando VII se convirtió en una guerra civil abierta. Los apoyos más sólidos del

carlismo estaban en el País Vasco y Navarra, y en menor medida en Cataluña,

Valencia y algunos focos aislados de las dos Castillas.

El carlismo se caracterizó por:

La defensa de la legitimidad de don Carlos María Isidro.

Su antiliberalismo. Negaba el principio de la soberanía nacional y se

definía así mismo con el lema “Dios, patria y rey”. Defendía, además, el

sistema foral frente a la centralización por la que apostaba el

liberalismo.

Su defensa de la preeminencia de la Iglesia Católica en la vida social y

política española.

Socialmente era un movimiento heterogéneo en tanto que:

o Sus grupos dirigentes provenían de la Iglesia y la pequeña

nobleza local que hábilmente habían combinado la propiedad

de la tierra y el monopolio del poder local con situaciones de

privilegio.

o Era respaldado por amplios sectores del artesanado y

campesinado, adoptando con frecuencia una actitud de

protesta popular y campesina dada sus duras condiciones de

vida: había pequeños propietarios empobrecidos y artesanos

arruinados que desconfiaban de las reformas del liberalismo

En todo caso, los primeros apoyaban la causa de Don Carlos, convencidos de que

el liberalismo impondría nuevas formas de jerarquía social que podían erosionar

los fundamentos tradicionales de su poder (privilegios, control de ayuntamientos,

vinculación,…). Los segundos porque fue su forma de protestar ante los cambios

que el liberalismo imponía en sus tradicionales formas de vida.

Frente a los carlistas se situaban los isabelinos o cristinos. El bando isabelino se

caracterizó por:

La defensa de la legitimidad de Isabel I.

El apoyo social de una parte de la alta nobleza, del funcionariado y de la

jerarquía eclesiástica.

El progresivo apoyo de los liberales, que veían en la causa de Isabel, la

garantía de la progresiva aplicación de su proyecto político.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 6

En esta primera guerra, el ejército carlista, bajo el mando del general

Zumalacárregui, consiguió espectaculares victorias. Pero, a pesar de ello, el

carlismo nunca logró generalizar el conflicto más allá de las zonas en las que tenía

fuertes apoyos sociales. Su inferioridad numérica y armamentística fue evidente

desde el comienzo del conflicto. Si la guerra se extendió en el tiempo fue por las

vacilaciones de la regente, las divisiones en el seno del ejército y de la

administración y las condiciones impuestas por la guerra de guerrillas.

A partir de 1837 la evolución de la guerra fue favorable al ejército isabelino. El

Convenio de Vergara, firmado por el general isabelino Baldomero Espartero y del

general carlista Rafael Maroto en 1839 puso fin a la guerra. En el convenio se

acordaba el mantenimiento de los fueros vascos y el reconocimiento de los

empleos y grados del ejército carlista, que, aunque pactado, no fue cumplido.

El carlismo no desapareció. Fue un fenómeno de larga duración que pervivió a lo

largo del siglo XIX y, aunque sustancialmente transformado, existió hasta finales

del siglo XX.

El final de la regencia de María Cristina

Al acabar la guerra carlista, los liberales moderados iniciaron una ofensiva política

para ralentizar y detener las reformas emprendidas. Para ello contaron con el

apoyo de la regente.

La ofensiva moderada trató de recuperar el control de los ayuntamientos a través

de una nueva ley, propuso restablecer el diezmo, depurar la Milicia y redactar

nuevas leyes de imprenta y electoral

Una insurrección ciudadana, progresista y radical en verano de 1840 forzaba la

renuncia a la regencia de María Cristina. El general Espartero, héroe popular,

progresista y considerado como el artífice de la derrota sobre el carlismo, asumía

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 7

provisionalmente la regencia hasta que le fue confirmada por las Cortes en mayo

de 1841.

La regencia del general Espartero (1840-1843)

Su regencia estuvo marcada por una serie de conflictos políticos diversos que

acabaron aislando políticamente a Espartero, ya que se enfrentó sucesivamente

con los moderados, con un sector de los progresistas y con el liberalismo radical.

Espartero convocó elecciones que dieron la mayoría parlamentaria a los

progresistas. Pero durante su regencia actuó con un marcado y creciente

autoritarismo: fue incapaz de gobernar con las Cortes lo que propició su

aislamiento y la pérdida de la popularidad que le encumbró al poder. Defraudaba,

así, las expectativas del liberalismo que le había ayudado a acceder al poder.

Una de sus actuaciones más controvertidas fue el bombardeo de Barcelona desde

Monjuïc como consecuencia del levantamiento popular que tuvo lugar en la

ciudad como respuesta a la aprobación por Espartero en 1842 de un tratado

librecambista que permitía la entrada en el mercado español de tejidos británicos

y ante el que la industria textil catalana se sintió amenazada.

Los moderados, encabezados por los generales Narváez y O´Donnell,

aprovecharon la división entre los progresistas y el aislamiento de Espartero para

conspirar contra el regente. En 1843, el general Espartero abandonaba la

regencia y las Cortes adelantaban la mayoría de edad de Isabel II y la

proclamaban reina a los trece años.

3. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

La consolidación definitiva del régimen liberal en España se produjo bajo la

hegemonía política del liberalismo moderado, durante el reinado personal de

Isabel II (1843-1868). Pero la excesiva identificación de la Corona con el

moderantismo y la marginación y/o represión del resto de corrientes liberales

fueron debilitando al régimen y desprestigiando a la monarquía. La incapacidad

de la reina y de los políticos moderados para ampliar la participación política

provocó la crisis del reinado en 1868.

Las bases de la política moderada. La Constitución de 1845.

El poder del partido moderado y sus postulados políticos se consolidó desde

finales de 1843 a través de la combinación de un conjunto de medidas políticas y

represivas. Su objetivo era poner fin a la radicalización de las expectativas

sociales y políticas generadas por la dinámica revolucionaria. Para lograrlo, los

moderados impusieron el principio de orden público entendido como la

autoridad del Estado sobre la sociedad civil.

La Constitución de 1845.

El proyecto moderado se plasmó en la Constitución de 1845, que estuvo vigente

hasta 1868. La nueva constitución fijó los siguientes principios:

Monarquía constitucional conservadora: soberanía compartida entre las

Cortes y el Rey.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 8

Fortalecimiento de los poderes de la Corona al garantizarle la iniciativa

legislativa, la capacidad de disolución de las Cortes y vetar sus

decisiones.

La limitación a las grandes fortunas del país de la participación en la vida

política. Los miembros del Senado eran elegidos libremente por la reina

y al Congreso de los Diputados sólo se podía optar si se disponía de una

renta anual de 12.000 reales.

El sistema electoral de 1846

La Ley electoral de 1846 planteó un sufragio censitario muy restrictivo que redujo

el voto a los mayores contribuyentes de cada localidad y un número limitado de

personalidades de la cultura, los profesionales liberales, el ejército, la Iglesia y la

alta administración del Estado. El cuerpo electoral no superaba el 1% de la

población.

Como en el resto de países europeos en la primera mitad del siglo XIX, el sufragio

censitario se combinó con la intervención sistemática del gobierno en las

elecciones a través de la corrupción electoral.

La actuación política de los moderados.

Para los liberales moderados, así como para los ilustrados, la reforma

administrativa era el requisito fundamental del buen gobierno. Los moderados

defendían un modelo de Estado centralizado y bien jerarquizado, de clara

influencia francesa, donde la toma de decisiones se realizaba de forma piramidal;

desde el gobierno a las diputaciones y ayuntamientos.

Las leyes de enero de 1845 tuvieron como objetivo eliminar la autonomía

municipal y restringir su carácter de representación popular así como recortar sus

atribuciones. Mediante un Real Decreto de 1844 se trató de acoplar el sistema

foral de las provincias vascas y Navarra al nuevo sistema constitucional.

La actuación política de los moderados, cuyos protagonistas principales fueron el

general Ramón María Narváez, que presidió el gobierno entre 1847 y 1851, y

Juan Bravo Murillo, que lo presidió entre 1851 y 1852 abarcaron todos los

aspectos de la vida política, social y económica de España:

Unificaron el sistema tributario (1845).

Adoptaron el sistema métrico decimal (adopción progresiva entre 1849 y

1880)

Promulgaron el Código Penal (1848)

Reformaron la administración de justicia.

Regularon los distintos cuerpos de funcionarios del Estado (1852)

Firmaron el Concordato (1851) con la Santa Sede.

Crearon el cuerpo de la Guardia Civil (1844)

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 9

Pero una constante en su forma de gobernar fue el empleo de las prerrogativas

regias en su favor, lo que impidió que la Corona actuara como magistratura

imparcial en las disputas entre los grupos políticos o los propios moderados.

Propiciaron así el desprestigio de la Corona. Además, se asumió el protagonismo

del ejército en la vida política española.

El autoritarismo se agudizó durante el gobierno de Bravo Murillo (1852). Su

propuesta de reforma constitucional suponía en la práctica el fin del

parlamentarismo. Su propuesta fracasó pero agudizó la descomposición del

partido moderado y el descontento de todas las capas sociales. La revolución de

1854 impuso el regreso de los progresistas al poder.

4. EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución de 1854 fue el resultado de tres acontecimientos: un

pronunciamiento militar moderado, la actividad insurreccional de los moderados

y demócratas, y la movilización popular.

Se inició con el pronunciamiento fallido del general Leopoldo O´Donnell,

conocido como “la Vicalvarada”, pero tras el que sus líderes publicaron el

llamado Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo y en el

que:

Se garantizaba el respeto al trono.

Se reivindicaba la legalidad constitucional.

Se exigía una rebaja de impuestos, una remodelación de las leyes

electorales y de imprenta, y la descentralización de los poderes locales.

Tras “La Vicalvarada”, Isabel II pidió al general progresista Espartero que formase

gobierno, con lo que se retomaron las medidas radicales que caracterizaron su

gobierno cuando fue regente. Cabe destacar de este periodo:

La nueva expulsión de los jesuitas.

La aplicación de una segunda desamortización (1855), promovida por el

ministro de Hacienda, Pascual Madoz.

La aprobación de la Ley General de Ferrocarriles (1855).

Aprobaron el proyecto de ley de Instrucción Pública (1855) que sería

incorporado en buena parte en la Ley de Instrucción Pública o Ley

Moyano de 1857.

El desarrollo de una ambiciosa legislación para promover el desarrollo

del país en todos los órdenes: reforestación, extensión de las líneas de

telégrafos, ampliación de la red de carreteras, fomento de las

sociedades anónimas y de la banca, desarrollo de la minería.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 10

Todo ello propició un marco legal que conllevó una etapa de expansión

económica que se prolongó hasta 1866 pero no pudo evitar las crisis de

subsistencias que movilizaron al pueblo en las revueltas de 1854, generando un

clima de grave conflictividad social.

La crisis del gobierno progresista se desencadenó por:

La creciente conflictividad social.

La hostilidad de la Corona y de los políticos moderados.

La heterogeneidad de la coalición gobernante en el que pugnaban los

proyectos políticos de progresistas moderados y progresistas radicales.

Pero, a pesar de su fracaso (al menos en cuanto al tiempo en que los progresistas

estuvieron en el gobierno), la experiencia del Bienio fue decisiva porque:

Su legislación económica completó el proceso de liberalización del

mercado de tierras y capitales, constituyendo el marco adecuado a

partir del cual se produjo el auge inversor en ferrocarriles y obras

públicas.

Surgieron nuevas formas de hacer y entender la política: a partir de este

momento se tuvieron que tener en cuenta las reivindicaciones populares

y la llamada “cuestión social”

La vuelta al moderantismo (1856-1868)

Las discrepancias en el seno de la coalición gubernamental entre los progresistas

moderados (que acabaría formando el partido Unión Liberal liderado por

O´Donnell), y los progresistas radicales (que terminarían en el Partido Demócrata)

se agudizaron.

En estos años se sucedieron, entre otros, los gobiernos liderados por los

generales O´Donnell y Narváez, y comenzó un largo periodo de tiempo

caracterizado por el predominio de tres sectores sociales: la Iglesia, los militares

conservadores y los terratenientes. Desde ese momento, los liberales radicales

quedaron marginados del gobierno. Se tomaron medidas como:

La paralización de la desamortización de Madoz de 1855.

Se le reconocieron a la Iglesia privilegios y prerrogativas tradicionales.

Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano de 1857.

Se reprimieron violentamente las revueltas campesinas.

Se establecieron prácticas electorales que corrompieron el sistema

político (compra de votos, pucherazos, extensión de la red de caciques

locales.

El periodo de mayor prosperidad de esta etapa conservadora coincidió con el

gobierno del general O´Donnell y su Unión Liberal (1858-1863). Su mandato

coincidió con una época de buenas cosechas y de expansión comercial (gracias a

las bases de Cuba y Filipinas), además de la guerra de Secesión en los Estados

Unidos (1861-1865) que favoreció la exportación de productos españoles.

Contribuyeron también a la prosperidad económica la política estatal de obras

públicas, transportes y comunicaciones, así como la liberalización del mercado de

la propiedad y del subsuelo (a través de las leyes hipotecaria y de minas).

En cuanto a política exterior, España se embarcó, a semejanza de otras potencias

europeas, en la carrera del reparto de África y Asia; ese fenómeno histórico

conocido como imperialismo. En ese contexto se produjeron:

La intervención en Indochina (1858) apoyando el colonialismo francés y

en respuesta de una matanza de misioneros.

La intervención en México (1862) junto a Francia para exigir al gobierno

mejicano el cobro de una deuda atrasada.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 11

Las campañas militares en Marruecos (1859-1860) que se tradujeron en

la incorporación del territorio del Ifni a España.

Los años que transcurrieron desde 1863 a 1868 supusieron el retorno de Narváez

al poder y al gobierno de formas autoritarias, al margen de las Cortes y los grupos

políticos. Por su parte, la Corona no estuvo a la altura de las circunstancias. La

crisis agraria y financiera de 1866 incrementó, además, las manifestaciones

políticas de descontento. Amplios sectores de la sociedad empezaron a coincidir

en la necesidad de promover un pronunciamiento que diese un giro radical a la

situación.

Y en 1868, una revolución, autodenominada “gloriosa” acabó con el reinado de

Isabel II.

5. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA MANCHA EN LA ÉPOCA DE ISABEL II

Las actuales tierras de Castilla-La Mancha también vivieron las Guerras Carlistas.

Partidas carlistas actuaron en La Mancha y los montes de Toledo. El jefe carlista

Ramón Cabrera amenazó zonas de Guadalajara, Cuenca y Albacete hasta el final

del conflicto.

Las reformas llevadas a cabo por los primeros gobiernos liberales se plasmaron

en las siguientes actuaciones:

Con la reforma territorial de Javier de Burgos (1833) Toledo y Cuenca

cedieron territorios a otras provincias; Guadalajara y Ciudad Real

aumentaros su tamaño y se creó la provincia de Albacete.

Con las desamortizaciones, gran parte de las propiedades eclesiásticas

de todas las provincias, especialmente de Ciudad Real y Toledo, fueron

compradas por capitalistas de Madrid. Destaca el José Mª de Salamanca

y Mayol, marqués de Salamanca, diputado por Málaga y ministro, que

compró la mayor parte de los bienes civiles de Albacete.

Las nuevas inversiones se concentraron en la minería y el ferrocarril.

o Las minas de Almadén fueron adquiridas por la firma alemana

Rothchild (1847).

o La Sociedad Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y

Alicante (MZA) constituida en 1856 desarrolló la red ferroviaria

que cruza Castilla-La Mancha.

HISTORIA DE ESPAÑA Ud. La construcción del Estado liberal (1833-1868)

2º BACHILLERATO Página 12

VOCABULARIO

Fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas,

llamada fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o

futuros, de su propiedad a otra persona (llamada fiduciaria), para que ésta

administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero,

llamado beneficiario y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al

fiduciante, al beneficiario o a otra persona, llamado fideicomisario.

Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el

que transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los

bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el

patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los

acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos o de alguno

de ellos.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS ENTRE 1834 Y 1868

AÑOS GOBERNANTES MARCO CONSTITUCIONAL PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1834-1840

Regencia de María Cristina, madre de Isabel II

Estatuto Real Constitución de 1837 basada en la Constitución de 1812

Primera Guerra Carlista División provincial de España Reforma agraria Desamortización del ministro Mendizábal

1840-1843

Regencia del general Baldomero Espartero, líder del grupo liberal progresista

Vigencia de la Constitución de 1837 pero el regente gobierna de forma autoritaria

Represión de las conspiraciones. Bombardeo de Barcelona

1844-1854

(década moderada)

Isabel II, mayor de edad. Narváez liberal (moderado), presidente del consejo de ministros

Constitución de 1845

Acercamiento a la Iglesia (Concordato) Creación de la Guardia Civil Nuevo Código Civil Política centralizadora

1854-1856

(Bienio Progresista)

Pronunciamiento del general O´Donnell. Espartero forma gobierno

Se redacta una nueva constitución (Constitución de 1856) que no llega a entrar en vigor

Ampliación de libertades individuales y políticas. Desamortización de Madoz. Ley de Ferrocarriles.

1856-1868 “descomposición

del sistema isabelino”

O´Donnell crea el partido Unión Liberal y gobierna ininterrumpidamente durante cinco años

Constitución de 1845

Política moderada. Expediciones militares (Marruecos, Méjico, Indochina) Manipulación del proceso electoral