LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA

download LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA

If you can't read please download the document

description

El hipertexto como herramienta pedagógica en la comunicación y construcción de saberes.

Transcript of LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA

  • 1. LA COMUNICACIN HIPERTEXTUAL LITERARIA NEIDITH LUCIA TORRES TORRES Codigo: 0560920024 Noveno semestre PRODUCCIN Y RECEPCION TEXTUAL INTERACTIVA LICENCIADA: ESMERALDA PRADA TUTOR Universidad De Cartagena (CREAD) Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Lengua Castellana Octubre 11 de 2013

2. INTRODUCCIN Son muchos los avances tecnolgicos que hoy en da podemos ver y hacer uso de ellos como herramienta de adquisicin de la informacin. El hombre a travs de la historia ha buscado hacer su vida ms sencilla con el diseo e invencin de estos instrumentos, entre ellos encontramos los equipos electrnicos de informacin o almacenamientos de datos como los ordenadores, celulares, USBs, tablets, entre otros, considerndose nuestra actualidad el inicio de la era de la tecnologa, pero ha sido el internet la que ha revolucionado y cambiado la vida del ser humano, sus acciones cotidianas e ideales. En el presente trabajo ms que hablar de las nuevas tecnologas se resaltara la importancia de un nuevo recurso que apareci hace poco, en el siglo XX, con diseos de equipos que almacenaban documentos, el internet, el almacenamiento de datos online y la hipermedia, este trmino es denominado como Hipermedia. Es as como se aprender la importancia de la hipermedia y sus funciones en diferentes campos principalmente en el educativo. Adems se establecern diferencias entre cultura electrnica y literatura electrnica; la definicin de escrilectores y ciberculturas; y la teora de la recepcin como tambin el pensamiento de Freire sobre la discusin como estrategia de retroalimentacin y adquisicin de un aprendizaje significativo. 3. 1. QU ES LA NARRACIN HIPERTEXTUAL? Segn Landow, la narracin hipertextual es como una forma de textualidad digital en la que los vnculos electrnicos unen lexias, o fragmentos de textos, que pueden adoptar la forma de palabras, imgenes, sonido, vdeo, etc., promoviendo una lectura multilineal, multisecuencial o no lineal, y trasladando, as, parte del poder de los autores a los lectores. El hipertexto es una realidad virtual presentada a travs de videojuegos, videos, cine, narracin interactiva, etc. Por lo tanto cabe resaltar que la informtica ha promovido la formalizacin innovadora y creadora de los modelos narrativos, y tcnicas como la digitalizacin, la simulaciny la interactividad de imgenes 3D. Esta forma de narratividad potencias las competencias de aprendizaje de saber- decir: el hacer-hacer y el hacer-ser. Los lenguajes de la Red, como la hipertextualidad y las narrativas de la hiperficcin propenden por la creacin y la invencin de modalidades narrativas que rompen con los esquemas comunicativos tradicionales de la cultura escrita abriendo posibilidades de expresin y accin colectiva. Aqu encontramos los trabajos de las redes de artistas contraculturales, los movimientos netart y digital- art, que estn invocando apuestas polticas de creacin cultural desde la integracin de arte, ficcin y tecnologas. Es decir, se trata de propuestas estticas y polticas donde emergen nuevas metforas, aproximaciones tericas y prcticas sociales y culturales en el campo de los estudios ciberculturales.El net-artes una de las formas de arte interactivo habilitadas por los soportes digitales, y las prcticas comunicativas, solo son consideradas este tipo de arte la hipermedia que para ser vista requiere de conexin a una red de internet, es decir, aquellos que videos de flash Player o que no requieren conexin no pertenecen a este grupo. 4. 2. DIFERENCIA ENTRE LITERATURA ELECTRNICA Y CULTURA ELECTRNICA? La cultura electrnica, es una red, unida por diferentes tipos de informacin que determinan y regulan una sociedad. En otras palabras esta incluye no solo la literatura electrnica, sino que involucra todo tipo de comunicacin que emite un mensaje, ideas, imgenes, etc. Es un cambio de mentalidad global y en ella se suma las maquinarias, las nuevas tecnologas que envuelve un universo de significacin. Por otro lado la literatura electrnica o relato digital es la conocida ficcin hipertextual, es la literatura que incluye la hipermedia, la lectura no secuencial de algn texto interactivo, donde podemos informarnos o conocer lo que deseamos en el momento que queramos. Se diferencia de la cultura electrnica desde el momento en que podemos descargar un texto digital al ordenador, celular, Tablet u otro equipo electrnico, leerlo y disfrutarlo sin tener que estar conectado al internet. 3. CULES SON LOS APORTES EN UN PLAN DE LECTURA DIGITAL? Son muchas las razones por las cuales algunos autores se han resistido a este tipo de texto, pero mirndolo de una manera objetiva, este tipo de lectura no proporciona una mayor actividad cognitiva al poder acceder a diferentes enlaces textuales y algunos que incluyen hipermedia. En esta interactividad con otros enlaces se puede llegar a conocer nuevas cosas que no creamos existentes. Asimismo no permite almacenar una gran cantidad de textos o libros digitales en equipos que son de fcil transporte a cualquier lugar, entre ellos como se dijo anteriormente los celulares, las usb, porttiles, Ipod, tablets, entre otras. Adems nos mantendremos informado de lo que pasa en el mundo desde el momento que comencemos a compartir e ingresar en blogs de algunos autores annimos y reconocidos. En internet, en google, bliotecas en la webs y en sitios como www.undergrown.com podemos encontrar libros denominados e-books o libros en lnea podemos descargar libros sea en formato pdf, text, mp3(audiolibros), entre otros. 5. 4. QU ES UN ESCRILECTOR? "Con la cibercultura el lugar de la obra se dispersa. Los roles se reconfiguran y ya no se puede hablar de un escritor y de un lector como entidades separadas, sino de un escrilector, alguien que despliega una inteligencia colectiva y produce sus propios textos en forma casi simultnea con su recepcin".1 Jaime Rodriguez Ruiz Es la cibercultura la que nos traslada a una era, la de la tecnologa, al menos se puede decir que son los inicios de esta. En la actualidad, adems de recurrir a los libros que son una base fundamental en nuestra historia y saberes, recurrimos a los formatos electrnicos, encontrando toda la informacin que deseamos saber o al menos gran porcentaje. En este proceso de leer de adquirir esos conocimientos como dijo Barthes, el lector construye al texto en el momento que adems de realizar inferencias asume una actitud crtica sobre el mismo y lo relaciona con la realidad, es aqu en que el lector o receptor toma el papel del emisor emitiendo criterios autnomos, los cuales muchas veces son conocidos por el mismo autor en pginas personales como son los blogs. En los textos de fundamentacin literaria si el autor desea que el lector lea toda la obra, situacin que usualmente no se presenta, debe ingeniar estrategias didcticas que atrapen al lector para que acabe a plenitud el documento narrativo u otro con el que se est trabajando, es decir que siga la secuencia, por lo que se hace indispensable la hipermedia. 5. QU SE PROPONE LA TEORA DE LA RECEPCIN? La teora de la recepcin propone una concepcin de la lectura que recupera al lector como agente activo en la comunicacin literaria y suscita una reflexin necesaria a la figura del autor. La obra llevara a un multitud de significados e iinterpretaciones hechas por los lectores, considerndolos as como 1(Jaime Alejandro Rodrguez Ruiz (2003) El Relato Digital. La escrilectura. http://www.javeriana.edu.co/relato_digital) 6. lectoescrituras, es decir, lectores creadores de nuevas concepciones con base a una existente. La identidad de autora se desdibuja y el texto deja de identificarse con su autor. Es un sistema abierto que permite desplazar la responsabilidad de decisin al destinatario y as construir sus propios caminos de lectura saltando de lexia en lexia segn sus intereses en una accin indefinida sin principio y sin final, los cuales se crean en cada lectura de acuerdo a los recorridos que elija el lector. En los textos online, el receptor activo se trasladar a otros significados y significantes por los hiperviculos, no obstante en los textos online encontramos en los tipos de textos pdf una herramienta de bsqueda en la que escribimos en unas cortas palabras lo que deseamos averiguar y rpidamente se traslada el cursos ubicndose en aquellas lexias que se encuentran relacionadas con las buscadas. 6. QU SE ENTIENDE POR CIBERCULTURA? Para Roco Rueda Ortiz cibercultura es como un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformacionesculturales ligadas a la introduccin de tecnologas digitales en las sociedades contemporneas y, en particular, en las deldenominado Tercer Mundo, a travs de relaciones complejas de entramados tecnosociales, en tres mbitos, a saber: el ejerciciodel poder, la accin social colectiva y la experiencia esttica Manuel Medina, en el prlogo al reciente texto de Pierre Lvy, Cibercultura (2007), plantea cierto consenso en la comprensin de esta ltima como la cultura propia de las sociedades en cuyo seno, las tecnologas digitales configuran decisivamente las formas dominantes tanto de informacin, comunicacin y conocimiento como de investigacin, produccin, organizacin y administracin. Es decir, en la cibercultura, adems de sistemas materiales y simblicos, estn integrados agentes y prcticas culturales, interacciones y comunicaciones, colectivos, instituciones y sistemas organizativos, una multiplicidad de contenidos y representaciones simblicas junto con valores, significados, interpretaciones, legitimaciones, etc.2 Enmarcndolo en pocas de la historia lo podemos dividir en tres periodos: 2http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/01-cibercultura.pdf 7. - Primero, o del ciberespacio popular, de mediados de los ochenta, se caracteriz por una profusin de artculos periodsticos de carcterdescriptivo, elaborados con el apoyo de expertos ingenieros. - El segundo estadio de principios de los noventa,se centr principalmente en las comunidades virtuales y las identidades online (Rheingold, 1996; Turkle, 1997) con una especial participacinde los acadmicos de las ciencias sociales. La cibercultura empieza a serconsiderada como un espacio de empoderamiento. Aparece el Explorer, se extiende el empleo delcomputador personal y se incrementan los ndices de acceso y usode computadores en general, ascomo de los estudios del ciberespacioen el Primer Mundo. - El tercer estadio, o de los estudios crticosciberculturales, que va desde finalesde los noventa hasta nuestros das,expande esta nocin hacia las interacciones, los discursos, el acceso y labrecha digital, el diseo de interfaces,y explora las intersecciones e interdependencias entre estos cuatro dominios. 7. QU PLANTEA FREIRE CUANDO AFIRMA: QUE LA DISCUSIN DEL TEXTO REALIZADA POR SUJETOS LECTORES ACLARA, ILUMINA Y CREA LA COMPRENSIN GRUPAL DE LO LEDO? Freire en Cartas a Quien Pretende Ensear nos dice Cuando aprendemos a leer lo hacemos sobre lo escrito por alguien que antes aprendi a leer y a escribir. Al aprender a leer nos preparamos para, a continuacin, escribir el habla que socialmenteconstruimos. Esta lectura que construimos, lo que inferimos y las crticas que construimos son compartidas con nuestros semejantes con el fin de conocer sus saberes y pensamientos y compartir los nuestros; saber que un texto se puede interpretar de diferentes formas y como dijo el mismo Freire, La discusin del texto realizada por sujetos lectores aclara, ilumina y crea la comprensin grupal de lo ledo, entonces en el fondo, la lectura en grupo hace emerger diferentes puntos de vista que, exponindose los unos a los otros, enriquecen la produccin de la inteligencia del texto. Este tipo de discusin de hace presente en las aulas escolares en la socializacin de los temas, realizando mesas redondas, pero no solo aqu, si no en muchos campos educativos y laborales. Es ver el mundo de diferentes perspectivas. 8. CONCLUSIN En sntesis, el hipertexto es una realidad virtual presentada a travs de videojuegos, videos, cine, narracin interactiva, etc. Es una red conectada por nodos que transportan al lector a una nueva informacin, este tipo de lenguaje es considerado como la hipertextualidad y las narrativas de la hiperficcin, las cuales propenden por la creacin y la invencin de modalidades narrativas que rompen con los esquemas comunicativos tradicionales de la cultura escrita abriendo posibilidades de expresin y accin colectiva. De acuerdo a lo ledo y comprendido se considera entonces que el hipertexto se encuentra inmerso en una nueva cultura, la cultura electrnica, considerada esta como una red, unida por diferentes tipos de informacin que determinan y regulan una sociedad. En otras palabras esta incluye no solo la literatura electrnica, sino que involucra todo tipo de comunicacin que emite un mensaje, ideas, imgenes, etc. Es un cambio de mentalidad global y en ella se suma las maquinarias, las nuevas tecnologas que envuelve un universo de significacin. Aqu mismo podemos encontrar las lecturas digitales que son aquellos documentos que se encuentran en internet , cuales nos libren portar libros pesadas sino que se pueden leer en equipos electrnicos como USBs, Tablet, celulares, entre otros; disfrutndolas aun estando offline. Adems se concluy que el lector digital, no solo es un receptor, es tambin un emisor de informacin, es decir, se vuelve un lectoescritor, un lector activo que al tiempo de leer, interpreta y hace juicios al respecto, en otras palabras reescribe lo ledo con sus propias palabras; y posteriormente con el fin de adquirir un mayor aprendizaje, se realiza una retroalimentacin o intercambio de conocimientos, ya sea con recursos como los blogs o discusiones en aulas de clases. 9. DIFICULTADES QUE SE PRESENTARN Considero que ms que dificultades fue una buena forma de aprender sobre nuevos trminos que abraca este gran tema que es la hipermedia y la internet. He aprendido mucho en esta asignatura y en este trabajo. Quizs la dificultad radico en el aprendizaje de la herramienta Prezzi para la creacin de diapositivas y mapas mentales que se pudiesen y representando consecutivamente, pues an estoy aprendiendo para poder incluir la informacin en este recurso. 10. BIBLIOGRAFIA - DERRIDA, Jacques y otros. Teora literaria y la Deconstruccin. Pginas: 217 a la 249 11. CYBERGRAFA - Internet, portal: www.ilhn.com/datos/practicos/datosjueves/archives/002719.php - Internet, portal: http://www.elabedul.net/Articulos/la_lectura_digital.php - (Jaime Alejandro Rodrguez Ruiz (2003) El Relato Digital. La escrilectura. http://www.javeriana.edu.co/relato_digital)