La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

15
Resumen Las ciudades colombianas se renuevan: la última en hacerlo es Cali. En el marco de este episodio de la historia urbana colombiana, el siguiente artículo presenta, a la vez, un estado del arte de las últimas y más interesantes investigaciones urbanísticas fuera del país y una mirada actualizada y reciclada, que toma en cuenta el contexto local. Todo ello, como mallas de lectura y pistas de reflexión, para pensar las distorsiones de las cuales el espacio público mundial y caleño es a la vez víctima y actor. Palabras clave Ciudad franquiciada, procesos de sectorización, espacio público urbano, Cali. Abstract Colombian cities are in the process of renewing themselves. The last one in doing so is Cali. In the context of this episode of the Colombian urbane history, the following article deal with both, the state of the art of the latest and more interesting urbanistic researches abroad and the most updated and reviewed perspective that takes into consideration the local environment. These two aspects are taken as reading clues to think about distortions of international and domestic public space which considered at the same time victims and protagonist. Key words Franchised city, sectorization process, public urban space, Cali. Recibido: 23/03/2007 Aprobado evaluador interno: 01/06/2007 La ciudad y el espacio público víctimas de las lógicas capitalistas: desestructuración del tejido urbano, lógicas de segregación Etienne Sevet* [email protected] * Etienne Sevet es profesor del Departamento de Ciencias Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Politólogo con Maestría en estrategias e intercambios culturales internacionales de la Universidad Lyon II de Francia. PERSPECTIVAS INTERNACIONALES, CALI , COLOMBIA, VOL 3 NO 1, ENERO- JUNIO, 2007, PP.43-57, ISSN 1900-4257

description

Ciudad.

Transcript of La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

Page 1: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

�������Las ciudades colombianas se renuevan: la última en hacerlo es Cali. En el marco de este episodio

de la historia urbana colombiana, el siguiente artículo presenta, a la vez, un estado del arte de lasúltimas y más interesantes investigaciones urbanísticas fuera del país y una mirada actualizada yreciclada, que toma en cuenta el contexto local. Todo ello, como mallas de lectura y pistas de reflexión,para pensar las distorsiones de las cuales el espacio público mundial y caleño es a la vez víctima yactor.

���� ���Ciudad franquiciada, procesos de sectorización, espacio público urbano, Cali.

�������Colombian cities are in the process of renewing themselves. The last one in doing so is Cali. In the

context of this episode of the Colombian urbane history, the following article deal with both, the stateof the art of the latest and more interesting urbanistic researches abroad and the most updated andreviewed perspective that takes into consideration the local environment. These two aspects aretaken as reading clues to think about distortions of international and domestic public space whichconsidered at the same time victims and protagonist.

��� �����Franchised city, sectorization process, public urban space, Cali.

Recibido: 23/03/2007 Aprobado evaluador interno: 01/06/2007

� ����� � � ������ ������������� �� � ����� ���������

���������������� �� ������ ����� ����� �� ����������

Etienne Sevet*[email protected]

� ���������������� ����� ��������� ���������������������� �������������������������������������� �������� �������������������������� ���� ��������� �������������� ���!��������� ��������� �������������������� ������ "���� ##� ��� $ ������

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES, CALI, COLOMBIA, VOL 3 NO 1, ENERO-JUNIO, 2007, PP.43-57, ISSN 1900-4257

Page 2: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES4 4

!" #� ��������� ��$������Desde obras militantes y provoca-

doras que afirman el valor añadido crea-tivo que le da el espacio público a laobra de arte, y no el contrario1, hastaensayos históricos que tratan de la di-mensión íntima oculta del espacio pú-blico2, son muchos los trabajos que enlos años pasados no han dejado de inte-resar al observador de estas temáticase inspirar reflexiones originales. Pero¿cómo abordar la contradicción que laciudad moderna nos impone en perma-nencia, entre un espacio público inte-grador que tiende a desaparecer, y pro-cesos de reinvención de los modos deconvivencia en la ciudad que, al fin decuentas, resultan ser segregativos?

Pocas obras pueden pretender te-ner la seriedad científica y la visión pros-pectiva de La ciudad franquiciada deDavid Mangin. Este arquitecto acabade ganar uno de los concursos interna-cionales más importantes de la década,el concurso para la refundación com-pleta del centro Les Halles en París,una especie de laboratorio gigante delas temáticas del espacio público de hoy:negocios, sociabilidad, convivencia, se-guridad, transporte. Ganó frente a lassuperestrellas de la arquitectura que sonJean Nouvel y Rem Koolhaas entreotras. ¿Cómo?

Es que la innovación en el trabajode David Mangin, arquitecto, urbanis-

ta, profesor y escritor, es doble. Su aná-lisis del espacio urbano, que veremosadelante, no carece de originalidad.Pero su metodología, en ruptura con elanálisis anglosajón que se enfoca úni-camente en los usuarios (inspirado delinteraccionismo simbólico), cuando notoma el camino de la gestual estéticoilustrativa3, nos lleva a contemplar porprimera vez la forma urbanística en sutotalidad: mezcla mapas de no lugares,estadísticas de usos minuciosas, dibu-jos explicativos, fotos, documentos ad-ministrativos, etc., Mangin describe apartir de una totalidad de realidades, yno un segmento de ella (cuando algu-nos se quedan con la visión del usuariocomo actor, y otros con la forma estéti-ca como elemento central).

Recuerdo haber asistido, en una li-brería en Burdeos, a una conferenciade Mangin con estudiantes de la escuelade Arquitectura de esta ciudad. Por pri-mera vez escuchaba a un arquitecto que,en el marco de un programa que muyfácilmente le podría dar alas a su egode esteta, tomó las cosas al revés (eneste caso, como debe ser): nos hablabade las inquietudes de los pequeños ne-gociantes que trabajan en el centro co-mercial de Les Halles, nos hablaba desus charlas con los bomberos, de suscharlas con los jóvenes de la banlieueque pasan la mayoría del día bajo la tie-rra, en sus citas y negocios informales,

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

� % &� ��'�������� (%))*+���� ������������������ �� ����� ���������� � ���������������'� �� ��'� ���� ��,��-��

� . ������'�/��0� ��(%))1������������������� ���������� ������'� �� ��'�2����3������� ����� 4 5���0���'�/���(%))1+��� �"�6"�7�8�9� -� ���������� ����

Page 3: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 4 5

dejando de lado las consideraciones teó-rico-estéticas que tanto les gusta a los“grandes” de la disciplina. En otras pa-labras, estaba fiel a la línea que habíaescogido: la de dibujar un panorama ur-banístico completo, desde lo incómodoque es el sitio donde se encuentra lacanilla que usa el que limpia el ala sur-este del cuarto sótano, hasta la gestiónde los flujos diarios del metro que usancasi un millón de personas en la esta-ción de metro y cercanías a Les Ha-lles, la más grande en la Unión Euro-pea.

%" &��� '���� � �������������������

¿Qué nos dice David Mangin? Laciudad franquiciada es una lógica de(des)estructuración del tejido urbanoque ha operado a lo largo de estos últi-mos 35 años de crecimiento urbano, enmuchas ciudades desde Europa hastaChina, y obviamente en América, cadavez que el liberalismo, en un sentidoamplio, se expresa sin frenos.

La reflexión de Mangin nos interesaen el contexto caleño, pues habla de tresfenómenos que se pueden identificar fá-cilmente al observar la ciudad. Existen,según él, tres modelos de organizaciónespacial explicativos de la morfologíaurbana contemporánea: la franquicia, elsector y el condominio, a cada uno delos cuales corresponde una patología:la ciudad franquiciada, la ciudad sec-torizada y la ciudad “individuada”, estaúltima siendo objeto de una argumenta-ción propia.

La franquicia es la ciudad que se ins-pira del modelo del hipermercado. Laconocemos en los negocios: Carrefour,Jeno’s Pizza, Homecenter, El Corral,etc. La lógica de la cual se nutren estasempresas bajo franquicia, mas allá dela económica, es doble: es la de la pri-vatización al precio más bajo posible deespacios más o menos abandonados, amenudo del dominio público, que la co-munidad bien podría (y debería) recu-perar; y es la del mercadeo (cómo di-ferenciarse de los demás cuando sevende el mismo producto).

El ejemplo de la construcción del cen-tro comercial del Valle del Lili, alrede-dor de Carrefour, basta para entenderesta lógica de invasión de semejanteszonas (hasta hay declaraciones quenecesitan verificación según las cualesesta zona había sido declarada incons-truible). La lógica se puede extender aotros casos: se considera una zona deespacios verdes no usada a priori. Gra-cias a la fobia colectiva alrededor deltema de la seguridad, que se expresacon toda su fuerza a propósito de losespacios sin dueños, y que los mediosde comunicación revelan alegremente,les resulta muy fácil a los promotores,mas allá del potencial de corrupción dela clase política, recuperar estos espa-cios en el marco de un operación inmo-biliaria con base en estos “problemas”de vacío/inseguridad que se proponenresolver.

Por lo tanto, nadie se ha preguntadolo que realmente pasa en estos espa-cios, más allá de las presuntas activida-

ETIENNE SEVET • [email protected]

Page 4: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES4 6

des ilegales, pero imaginemos: ¿depronto el Valle del Lili se había conver-tido en una reserva ecológica urbanaespontánea? ¿De pronto era un lugarde cita para los enamorados? ¿Un gru-po de jóvenes lo usaba como terrenode deportes? Las suposiciones que unopodría hacer son infinitas… y válidas.Las experiencias, empezadas hace yamás de diez años, y repetidas en variaspartes del mundo desde entonces, dedos colectivos pioneros en el urbanis-mo moderno, uno francés (Le Bruit duFrigo, Bordeaux)4, y el otro italiano(Stalker, Roma)5, fueron fundamenta-les para entender esto. Las preguntasque hicimos, se las harían también ellosen primera instancia al llegar a Cali.

Estos colectivos de arquitectos em-pezaron llevando estudiantes de arqui-tectura y urbanismo a zonas de la ciu-dad “sin atributos”, en el sentido deRobert Musil. Se trataba, por ejemplo,de recorrer una vía de tren abandona-da en un suburbio de Burdeos, entreunas zonas comerciales, un puerto, unasplantas, bosques y riachuelos, buscan-do los restos de una mansión Art Decode los años 20. Luego, comparar in situ

lo observado con los varios mapas quese hicieron a través de las décadas, paraentender la estratificación y la evolu-ción de los usos, para ponerlos en unaperspectiva histórica. Luego, empeza-ron a llevar gente del común a estospaseos, y hoy llevan niños de las es-cuelas, con la esperanza que las gene-raciones futuras dejen de tener una per-cepción utilitarista y etnocentrista delespacio urbano.

Estos colectivos han demostrado nosolamente la cantidad de usos alterna-tivos a través de los cuales los no luga-res abandonados encuentran una mul-titud de funciones, sino que, fundamen-talmente, nos llevan a preguntarnoscómo y por qué percibimos un espaciourbano. Invierten nuestra percepción delo que debe ser un espacio urbano comoespacio funcional, de las fronteras delespacio público, de nuestras categoríasde lo que es bonito frente a lo que esfeo, del centro y la periferia, etc. A raízde esto, considerando la particularidadde los contextos, podemos modelar unosespacios-tipo supuestamente abandona-dos, pero con su existencia propia. Enestos espacios, comprados a la colec-

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

�: ;<�������� �������="�����������������������������>'����� ������������������������ �����?'��������!����@� 0���@AA888��������B� ����� �����A ���A41B4..����� �� ��� ������ ���� ��������� 0���@AA���C�� ������� ���� A! ������ ����0���� ��� ����� � ������'� ���� � D��������� ���� ��������� ��E����@� ="�� D����������������������������!������������������������ �����������������������������(F+�7��������� �� ���� � ���� �������� �������� ���� ��� �������� ������ ���� �� ������ ������� � ��� ��� �������� ��< ���������������� ������ �����������������������0� ����������� ��� '��������� �D��������������!���� ���G�'� ����3��������� ������������ �� �����!��������������>��2� ��3����������� ��������'� ������ ������ ��� ������ ��������� �!���������� ����������� ����� ������ ���� ��������������'� ����� ���� ������ �������� ���'� �� ����H� � � ��� ������� ��� ���������� !���������� �� � �� � ��3�� ������� ��� ��������������� ������������ ���������������

� I ;<����������J������������C���������D��� ����3�����-� ��������2������&� ����C�($ �����+�=���-� �@�C��������'��2��B���<���K� ���������� ���'�&� ����C'����I��< �� ����.4�����.LL:>'�$������������'&� ����C�.LLI�

Page 5: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 4 7

tividad sin que ésta haya sido consulta-da, se vienen a construir unidades co-merciales, de trabajo y de vivienda. Lainiciativa es la de grandes grupos. Lafunción de espacio público la cumplirála actividad comercial. En ésta, son lasfranquicias las únicas que presentan laestructura capitalista necesaria para li-derar o desarrollar solas costosos pro-yectos, que además pueden requerirfuertes vínculos con el escalón más altode la clase política nacional y local, dadoel tamaño de los programas.

Los usos de estos espacios no sonpúblicos, aunque la ilusión del accesopueda hacer creer lo contrario. No sonespacios regidos por la ley, son regidospor reglas internas sobre las cuales lacolectividad tiene un poder muy limita-do, al contrario del dueño de dicho es-pacio. Se supone que un indigente nopuede entrar en un centro comercial,cuando sí puede caminar en la calle. Sesupone que un ciudadano de estrato 1no tiene nada que hacer en el Pomonade Ciudad Jardín, porque no hay nadaque pueda comprar ahí, y serán muchoslos elementos concretos (precios, mer-cancías inadaptadas a sus realidades ynecesidades) y comportamentales (es-tigmas, interacciones) generadores de

ostracismo para él, si finalmente se atre-vió a entrar después de que el vigilantele haya amablemente preguntado quévino a hacer.

Lenta, pero seguramente, el territo-rio que antes era un espacio de uso pú-blico (potencial o no), que hubiera podi-do ser recalificado, se encuentra bajoel dominio privado, con funciones, pro-piedades y organización distintas a lasde la colectividad. Cuando caemos encuenta que Cali y las ciudades colom-bianas, en general, quedan muy por de-bajo de los 15 m2 de espacios verdespor habitante que exige la ley6, no po-demos sino considerar la ciudad fran-quiciada como un atentado contra lacolectividad. Cuando caemos en cuen-ta que una ciudad con más parques sevalora en el mercado inmobiliario, cabepensar que los promotores se dispara-ron una bala en su propio pie sin darsecuenta.

Nuestro análisis, más allá de lo quedescribe David Mangin, se enfoca tam-bién en la dimensión de mercadeo de lametáfora de la franquicia, que es mássutil pero igualmente importante y re-presenta un punto de partida interesan-te que el autor propone para nuestrareflexión. De la misma manera que para

ETIENNE SEVET • [email protected]

� M "�� "���4**����%))1���� ����� �������� ������� �������� ��� ���� ���������� � ��� ���������������������G!��������� ������ �0�!��������������� ��������N,�D�����������������������#��� �������� ������ ������ �����2�!�����'������� ����D��������0��������������������������������'�������� � ������ ���������&����J'������������������������ ����������!���'������������������ ����%I��.A0�!����������@�0���@AA8�!������!�����������A���A����4��0�O�������� PQ;��R�!�� PIS���� ��+���G����������������� ����������������� ����������������'������������������� ������������ ��, ���� ����'���������������������� ��.�**��.A0�!��������/��� ������D�������� ������� ���������������%L��.A0�!������'������������!��������� � ����������TU&#,2,����7��������������'��� ���������������������� ������ ��@� 0���@AA888�����������A��!����.A���A����������A������������� ������+'� �� �����������.�M��.A0�!������'����G����� ������ ������� �����2�!������

Page 6: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES4 8

diferenciarse, Mac Donalds y KFC,Domino’s Pizza y Jeno’s Pizza, etc., ne-cesitan de una fuerte inversión en es-trategias de mercadeo para diferenciar-se y atraer clientes, las ciudades gené-ricas de la post modernidad urbana (queparecen ser reproducidas según un mis-mo modelo genérico de estandarización,funcionalización, sectorización) recu-rren a estrategias de mercadeo (a tra-vés de estrategias mediáticas y tambiénde obras concretas) para llamar la aten-ción de los inversionistas. Con conse-cuencias que pueden ser graves, sinhablar de la inanidad de las políticasurbanas que demuestra la escogenciade tamaño modelo de desarrollo.

En Europa, un museo es, por lo ge-neral, lo que permite la puesta exitosaen el mercado de una ciudad de segun-da categoría en el ámbito competitivode la UE. El museo Guggenheim deBilbao es un ejemplo de éxito. El Ope-ra de Lyon también. Un festival presti-gioso también. La multiplicación a tra-vés del mundo del fenómeno de las Bie-nales lo demuestra. Así, el Festival Ibe-roamericano, más que su interés artís-tico (en último análisis, relativo a nivelmundial), representa la constitución deuna marca, “Bogotá”, dentro de un con-texto de competencia entre las grandescapitales del continente, para desarro-llar una imagen de excelencia, de aper-tura, de integración en las redes inter-nacionales y demostrar capacidad or-ganizativa.

Pero existen muchos ejemplos me-nos exitosos. En la misma ciudad de

Lyon, la construcción muy costosa deuna estación del TGV (tren bala), al ladodel aeropuerto, si bien fue una opera-ción de mercadeo al principio exitosa(su arquitecto es el famoso SantiagoCalatrava, y la obra sale en varias pu-blicaciones), frente a la realidad, es unfracaso que no deja de darle vergüenzatanto a los políticos como a los habitan-tes de la región: construida para facili-tar el acceso de las multitudes a los Jue-gos Olímpicos de invierno de Albertvi-lle (1991), la muy costosa estructura nofue terminada sino varios años despuésde los Juegos, y hoy en día sigue siendouna linda estructura abandonada por losusuarios. De una misma manera, seescuchan voces en Bogotá que dicenque el Transmilenio fue una soluciónapresurada –que ya está mostrando suslímites, pues la ciudad necesitaría unmetro o trenes urbanos– a fin de dar lomás pronto posible una imagen menosdesastrosa de la ciudad y de sus diri-gentes.

El sector y el proceso de sectoriza-ción tienen que ver con el poder de es-tructuración de las vías de circulación,un poder en este caso más bien de frag-mentación y de desarrollo lineal del te-jido urbano. En los Estados Unidos yen muchas capitales latinoamericanas,la “clusterisation” (división del espacioen racimos) de los sectores de vivienday de actividad, acompañada y, al mis-mo tiempo, provocada por el uso exclu-sivo de los automóviles, es la forma ur-bana que deriva de la sectorización y laprovoca al mismo tiempo.

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

Page 7: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 4 9

Es el problema de las políticas urba-nas de planeación que, en general, seaceptan como las más validas, siemprey cuando la visión sea la buena, peroque pueden ser un arma de doble filo.En este caso preciso, en los últimos 30años, dicha planeación se ha desempe-ñado alrededor de la trampa del auto-móvil. David Mangin deduce una topo-logía de la ciudad sectorizada como losmodelos radio-concéntricos o radiales(Santiago de Chile) o los modelos dedesarrollo lineal (Cali), que al fin decuentas demuestran un divorcio entreel tejido urbano y su infraestructura,pensada según modelos racionalistas decorto plazo.

En Cali, los ejemplos son múltiples.El más fiel a la idea de Mangin es laautopista Simón Bolívar: un espaciodedicado a los amantes de las 500 mi-llas de Indianápolis, que definitivamen-te aísla todo lo que queda al oriente deella y la sectoriza, a la manera del péri-phérique parisino. Dificulta de formaduradera los esquemas de circulaciónEste/Oeste, aumentando la percepciónnegativa que la ciudad ya tiene deAguablanca, el Vergel, etc., transfor-mándolos en un más allá fantasmagóri-co y, sobre todo, creando un inmensono man’s land a lo largo de sus kilóme-tros.

Sin embargo, el ejemplo más violen-to es, sin duda, el caso de la Calle Quin-ta, en particular, el tramo Río Cali-Ca-rrera 10. Construir la Calle Quinta nofue solamente aislar el barrio San An-tonio de lo que en el pasado eran sus

apéndices del Centro. No consistió so-lamente en crear un espacio de altacontaminación visual, auditiva y atmos-férica, y aumentar los riesgos para elpeatón –lo cual en sí ya constituye unverdadero atentado contra el espaciopúblico–. La Quinta es la causa princi-pal de lo que es el Centro de Cali a par-tir de las siete de la noche: otro no man’sland donde los indigentes lo disputan alos adictos y a las cortinas de hierro.

En San Antonio está la vida, una po-blación de gran variedad, un enormepotencial de valorización del espaciopúblico, pero aprisionada (casi encerra-da entre la Circunvalar, la muralla delIntercontinental por la Avenida Colom-bia, y la Calle Quinta) en una superficiemuy pequeña. El espacio del barrio SanAntonio queda más estrecho aún, cuan-do llegan de otras zonas los que quie-ren disfrutar de su ambiente familiar ydel único parque recreativo de la zona.Esta población fácilmente podría colo-nizar las calles de la zona que se ex-tiende de la Quinta hasta la Plaza Cay-zedo, si no existiera esta barrera entrelos dos, una barrera física (la de estaautopista urbana que desanima a quienla quiere cruzar) y una barrera psico-social (la del “otro lado” cuando vienela noche, un no-lugar percibido comopeligroso, pero cuyos peligros se expli-can por la desertización de la cual laQuinta es responsable ante todo).

En vez de esto, cuando las únicas ytímidas actividades nocturnas de estazona terminan, el público del Teatro Jor-ge Isaacs, del Centro Cultural Comfandi

ETIENNE SEVET • [email protected]

Page 8: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES5 0

o del Teatro Municipal, rápidamentevuelve a sus carros o a sus casas. Tocaorganizar un evento para mantener lapoblación en la calle, cuando el poten-cial es de ocupación permanente.

(" ������ �� ����������� ��)�������*���� � ���������)*����

El tercer concepto que maneja Man-gin, y que podemos aumentar con lasreflexiones de otros autores, funcionafinalmente a la manera de una super-estructura de los dos anteriores. Es laidea de un individuo prisionero (involun-tario y voluntario a la vez) de lógicaseconómicas e individuales y, por ende,privado de un elemento esencial parasu buen desarrollo: el espacio público,la presencia del otro.

Como escape colectivo del espaciopúblico, la suburbanización en conjun-tos cerrados (fenómeno que analizare-mos luego), ocasiona no solamente elvaciamiento de la ciudad-centro, sinoque, como consecuencia, ocurre un des-financiamiento de los lugares abando-nados, acelerando su deterioro y luegode un largo proceso, cambiando su na-turaleza para siempre.

El barrio de Williamsburg en Bro-oklyn se hizo famoso en este sentido enlos años 1970-1990, según un escena-rio que se repite en Berlín (barrio Kreu-tzberg), Burdeos (barrio Les Chartrons),París (comuna de Montreuil) y quizásCali dentro de unos años. Un lugar, otro-ra dedicado a la actividad industrial in-tra-urbana de pequeña importancia y de

vivienda obrera, entra en crisis, en elcaso de Brooklyn, en el marco de ladepresión de los años 70. Rápidamen-te, fábricas como obreros se desplazana lugares periféricos más económicos,mejor conectados con las redes detransportes, si es que sencillamente nodesaparecen. La zona, víctima del des-empleo y de la anomia, entra en un dé-ficit de presencia pública: escuelas yservicios públicos cerrados por econo-mía o violencia, calles no vigiladas ypeligrosas, comercios cerrados, alum-brado público deficiente, suciedad, su-perficies públicas abandonadas.

La zona se desertiza poco a pocohasta que los precios de las superficiesalcanzan un nivel tan bajo –en compa-ración con otras zonas de la ciudad–que, siguiendo los pasos de los artistasy de los marginales que vinieron a vivirahí bajo la presión del alto costo de lavida en otros sectores de la ciudad yque han logrado construir un lugar devida en común, las inmobiliarias deci-den no solamente robarle a estas co-munidades un concepto de vivienda queinventaron, para mercadearlo en unaversión individualizada y elitista (el fa-moso loft de los estratos 5 y 6), sinotambién “robarle” el espacio, compran-do lotes enteros que transformarán yvenderán a un precio tan alto –el mer-cado sólo fija los precios– que la nuevacomposición social del barrio cambiacon el contexto. Los artistas y los punkstienen que dejar el sitio a las madres defamilia con el french poodle y el co-che de bebé, las actividades –artísticas

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

Page 9: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 5 1

o no– de los squats pasan a ser parasi-tarias, etc.

Se fue eliminando la droga y la vio-lencia, pero también toda posibilidadpara estos condados de New York devolver a su identidad popular anterior.Incluso, en muchas ciudades, se cono-ce como práctica no oficial de parte delos promotores, lo que consiste en par-ticipar indirectamente (usando redes deinfluencia a nivel político local) o direc-tamente, en la decadencia de algunosbarrios para poder, al cabo de ciclosmás o menos largos, recuperar terrenoa precio económico: invasión repentinade parásitas (ratas, cucarachas) y pan-dillas con sus ollas, ausencia de la fuer-za pública, campañas de prensa quehacen daño a la imagen del barrio, in-cendios “accidentales”, etc. Este pro-ceso se ha visto en varios reportajes yaparece como tela de fondo de variaspelículas7.

En Cali, la situación del centro de laciudad podría ser similar. Rastros ar-quitectónicos nos recuerdan que éstefue probablemente, en otra época, unlugar donde se apostó mucho en cuan-to a vida y actividad se refiere. Un lu-gar de vida no solamente para los indi-gentes en la noche, de trabajo no sola-mente para los vendedores ambulantesy los talleres mecánicos, de paso no so-lamente para los autobuses. Hoy en día,sectores enteros están abandonadosentre San Nicolás y la Quinta ¿hasta

cuándo? En unos años la presencia delMIO en el centro de Cali habrá proba-blemente cambiado las características,las funciones y el perfil social de la zonade la Calle 15 y sus alrededores. ¿Quése hará con ellos a la hora de recupe-rarlos, si a quien los recupera sólo leinteresa generar beneficio lo más pron-to posible? ¿Será posible usar estas zo-nas recuperadas con fines de viviendasocialmente heterogénea? ¿A qué su-burbio alejado se habrán ido los que yavivían en la zona? Se necesitará unalegislación fuerte y el implemento deprocesos exigentes para evitar el cam-bio demasiado radical del perfil social yel éxodo forzado.

Lo notaba la fecunda sociologíafrancesa, transponiendo lógicas capita-listas del reino marxiano material al rei-no weberiano simbólico y cultural8, y lopodemos extender a las problemáticasde urbanismo: el “vivir”, tanto el hábi-tat, como la urbe y el espacio público,se han vuelto prisioneros de lógicas li-berales de diferenciación y de distincióna partir de lo íntimo y lo individual, cuan-do no son lógicas de preservación delstanding social. La consecuencia prác-tica es la concentración voluntaria depoblaciones que presentan perfiles (Ha-bitus, diría Bourdieu) socio-económico-culturales idénticamente altos.

En Francia y en otros países indus-trializados, siempre se ha consideradoen la doxa que la aparición y la conso-

ETIENNE SEVET • [email protected]

�1 ;� @�2���� �����D����(�� +�(.LLI������ �������������������� ���V��������?'�$ �����'����� �!���W���* &�� ����'���� ��(.LLL���!����������'�����E�'�,�� �������������

Page 10: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES5 2

lidación de ghettos (la llamada ghettoi-zación), estigmas de la segregaciónurbana, era la culpa, o del Estado o delos mismos habitantes del barrioghettoizado, y muchas veces de los dos:el Estado no hace su trabajo (progra-mas de urbanización inadaptados, infra-estructuras abandonadas, sistema edu-cativo, transporte y demás serviciospúblicos deficientes, ausencia de unapolítica de seguridad fuerte) y los habi-tantes de ese barrio son salvajes.

Sin embargo, después de tantos añosgastando dinero para mejorar la infra-estructura y la oferta de servicio públi-co, y a pesar de entender que obvia-mente los millones que viven en estosbarrios no son “salvajes”, únicos res-ponsables de su propia desdicha, resul-ta todavía difícil invertir la tendencia dela segregación urbana. Es que este pro-blema no se limita a unas centenas debarrios abandonados, porque no tienenada que ver con ellos. Éstos no sonmás que la consecuencia de tensionesseparatistas que atraviesan la sociedadentera, empezando con sus élites. Eneste juego de Tom y Jerry, no solamen-te el obrero huye del inmigrado desem-pleado, sino que el ejecutivo adineradohuye del empleado de clase media, elempleado de clase media huye del obre-ro, etc.9

Y esto se da, no con base en la faltade infraestructura, o a la supuesta tara

de los habitantes de un barrio, sino a lamuy moderna respuesta individualiza-da que se le da al malestar social en elámbito urbano, y a la no menos moder-na división organizada de la sociedaden grupos delimitados, por sus orienta-ciones y/o capacidades de consumo.

La desconexión individualizada o au-tosegregación, como única respuesta alas disfunciones urbanas, produce el fe-nómeno más visible y probablementemás peligroso para la ciudad: la ghettoi-zación de algunos sectores que ya nopueden contar con la más mínima hete-rogeneidad social, como lo hemos vis-to; y, conjuntamente, la periurbanizaciónde las clases medias, medias-altas y al-tas, con el encerramiento de estas fran-jas cada día más importantes de la po-blación en las gated comunities, lasunidades residenciales encerradas. Ahíel individuo se encierra fuera de la ciu-dad, en enclaves cuya imitación esteri-lizada del auténtico espacio público yaabandonado aumenta el aislamiento, yparticipa en el empobrecimiento deotras partes de la ciudad, ya que lasfranjas más dinámicas de la sociedadviven, intercambian, a veces produceny consumen, entre sí10. De nuevo, laevolución de los modos de producción,otrora modos de socialización, está enel centro de la problemática, como loapuntan los dos autores brasileños:

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

��) �� ��'�� ��� (.LL:���!��"����������#������$�%������ ��&"�&"��������'������� ��'����������� %L 5����'� $ ��� ����� ��'� $�!��� (.LL:+�� ="�� ������� �������@� ������� ��� ������ ����� ��� �� ��� ������>'

������ ���$���7��1'��� ��'��������K2�!��

Page 11: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 5 3

“En el marco de las tendencias de auto-segregación y de reclusión por parte delas élites tradicionales, el espacio públi-co habitual de intermediación social ypolítica ha perdido terreno frente al mer-cado como fuerza dominante de trans-formación urbana. Los miembros delgobierno descubren los pobres para susnecesidades electorales, en un momen-to en que los ricos ya no necesitan delos pobres para sus intereses. La parti-cipación de los ricos en las nuevas for-mas de negociación social ha sido limi-tada a procesos donde se pueden obte-ner ciertas ventajas económicas. La ciu-dad ha sido reducida por los ricos a suexplotación como un objeto de consu-mo privado y selectivo”.11

Así que, peor aún, la individuaciónse vuelve su propio alimento, ya queestos nuevos modos de vivir implicantambién el aumento de la experienciasolitaria en la vida diaria (en un auto, enla casa, frente a la televisión o a la com-putadora) y le quitan siempre más atrac-tivo al retorno al espacio público urba-no común. Poco a poco, la casa se vuel-ve una casa mundo, donde todo está alalcance del control remoto, y el barrio,un barrio mundo, que recrea artificial-mente el ámbito urbano (calles, parques,negocios, etc.) y sus modos de sociali-zación12. El jardín reemplaza a la plaza,la piscina reemplaza la playa, el crui-sing en auto reemplaza el paseo. Bra-

silia es el ejemplo más extremo de es-tos conceptos, aunque en otras ciuda-des (Sao Paulo, Los Ángeles) existe elfenómeno, uno se puede preguntar si,en casos aislados pero no menos reve-ladores, Cali está reproduciendo estosesquemas.

El problema es urbanístico, pues sedesarrollan zonas de vivienda cada vezmás importantes y alejadas de las zo-nas de actividad comercial, administra-tiva, cultural, sanitaria, educativa y pro-fesional, solicitando la infraestructuravial al límite de sus capacidades, oca-sionando trastornos ambientales. ¿Có-mo llegamos a esta situación? Las uni-dades residenciales que estas lógicas dedistinción y de autosegregación requie-ren, junto con la búsqueda de la tran-quilidad y de la seguridad en el aisla-miento y el escape, son de poca densi-dad (en general se trata de viviendasunifamiliares bajas, con jardín y garaje,vías internas de tránsito, etc.), así quepoca gente quiere ocupar mucho espa-cio. Este factor de exigencia del con-sumidor se suma a la búsqueda de larentabilidad por parte de los promoto-res, que buscan un terreno a precio eco-nómico, el cual se encuentra en zonasde poca densidad y actividad (en Cali,Pance).

Pero el problema denota también unaforma de ética de la irresponsabilidad anivel de la sociedad entera y no sola-mente a nivel de una ciudad o una cla-

ETIENNE SEVET • [email protected]

� %% #!���'���MM�� %. /�����'�W�����'� ="�� ������� ��������� �����>� V��� �����?'� �������!��� ��@� 888�� D�������!������� A

����� �����B��B� D������� �A��B������B��������� �����B��A

Page 12: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES5 4

se de la población. Más grave aún quelos hechos, es la idea de que todos es-tos fenómenos, si bien se dan por razo-nes supuestamente externas a la volun-tad de los ciudadanos (inseguridad, au-mento de las desigualdades, aumentodel nivel de vida y de las aspiraciones,aumento de la oferta de bienes y servi-cios), demuestran que la noción de res-ponsabilidad ciudadana es más y másborrosa a medida que aumenta esta ten-dencia al encerramiento. Respecto aesto, la reflexión de Frey y Duarte esinteresante:

“Desde el punto de vista de la historiade las ciudades, de la germinación, de laconstitución y de la consolidación de lasociedad urbana, la decisión del aban-dono voluntario de la ciudad va en con-travía del movimiento histórico y sólotiene un equivalente en las propuestasde los utopistas. Si estas propuestas nohan producido ninguna experiencia con-creta alternativa, podemos también con-siderar que, más allá del abandono de laciudad, nos llevan a un abandono deuna forma de vida urbana. A diferenciade estos abandonos utopistas, la auto-segregación en las unidades encerradasopera una huida de la ciudad. Todos loshabitantes usan las ventajas urbanas (eltrabajo, las infraestructuras privadas desalud y educación, o los centros de co-mercio y servicio). Pero se trata de unuso selectivo. Una ciudad atomizada ypulverizada aparece, cuyos fragmentos

están vinculados, exclusivamente, porintereses individuales, puntuales y deconsumo, lejos de constituir un conjun-to plural de conformaciones sociales,económicas, culturales e ambientales”.13

¿Será que la pesadilla urbana imagi-nada en la película Alphaville (JeanLuc Godard, 1965), una urbe en la cualla función le ha ganado a la relación, seestá poco a poco volviendo realidad?¿Cómo las lógicas comunitarias puedenresponder a estos fenómenos de aban-dono del espacio público?

La tentación es grande al pensarque la figura del barrio como unidadurbana, unidad de vida y de normas,representa una solución a este proble-ma de caída del espacio público. Des-pués de todo, dicen algunos, el espaciopúblico “se inventa donde le damos unlugar para aparecer, dado que lo públi-co es un invento colectivo”. El espaciopúblico “es un punto de referencia apartir del cual siempre es posible, a pe-sar del abandono de sus obligacionespor parte del Estado, de hablar de unespacio colectivo que va más allá delos intereses personales o económi-cos”14 (Armando Silva, 1992). Si noshacemos la pregunta, es porque hoy endía, en Colombia en general y en Calien particular, la ausencia de un verda-dero espacio público ha dejado que locolectivo se defina a partir de lo comu-nitario. Es que el Estado-instrumento no

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

�%4 5���������� ��'�N������'����M:�(� �����������! �+��%: ����,���3'�2 ������(%)).+��(��"���������'�����&����J'�,� �� � ���������� ���

Page 13: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 5 5

“predica” el espacio público trascenden-te, como lo haría un Estado que tieneuna visión clara de su misión social his-tórica, no más lo trata de aplicar secto-rialmente, circunstancialmente, lidiandocon problemáticas técnicas, dejando quese impongan otras matrices simbólicasde lo colectivo.

Así que los lugares de producciónsimbólica y concreta de normas, las in-terfaces individuo-colectivas que permi-ten, en cierta medida, la subjectivizaciónde lo objetivo, se encuentran en lo co-munitario. El barrio es el único espacioque permite esta práctica de lo colecti-vo. Es un espacio compartido que sebeneficia, por parte de sus integrantes,de un tratamiento de “favor” en compa-ración con el vasto espacio anónimo dela ciudad, un tratamiento individualizadoy familiar. En el barrio, la gente se pres-ta dinero, se hace crédito a los descono-cidos. En el barrio, la gente se cuida, vi-gila la calle, la mantiene (la limpia), notira basura, etc. En Cali, en el barrio SanAntonio, la colectividad es capaz demovilizarse contra la instalación, para laFeria de diciembre, de las tradicionalestascas en el Parque del Acueducto; escapaz de reunirse, debatir, y finalmenteescribir cartas al Dagma y a la Alcal-día, obteniendo satisfacción. Pero laefectividad del modelo barrial, en cuantoa la coherencia y la viabilidad del espa-cio compartido urbano en Colombia, nopuede tapar ciertas realidades.

ETIENNE SEVET • [email protected]

La primera es que la identidad ba-rrial, si bien es la de una colectividad,no es una identidad que permite, dentrode los esquemas de percepción indivi-duales, el desarrollo del espacio públi-co, única garantía de una sociedad dederecho universal, justa y perenne. Parailustrar esta idea, podríamos usar elejemplo de la fiesta popular de barrio,especie de ersatz del espacio público,donde los ritos comunitarios, en oposi-ción a las instancias públicas, son igual-mente productores de exclusión en con-tra de los que no son del barrio, que deinclusión a favor de los que son15. Susnormas no son leyes, sino reglas. Lasrelaciones interindividuales, biográficas,hasta de (seudo)filiación dominan eneste ámbito. El orden se da, ante todo,a partir de virtudes y opciones indivi-duales, el leadership carismático dealgunos y la aceptación de este poderde parte de los habitantes.

Pero, sobre todo, al referirse al ba-rrio como el ideal del espacio públicoen la urbe latinoamericana privada delmismo, sin plantear más prerrequisitosque el de bien compartir un espaciocomún (el argumento de la armonía yde la recreación de una forma de inti-midad existencialmente cómoda que seexperimenta en el barrio no compensaesta diferencia fundamental), es entre-garse a la peligrosa ilusión de haberconstruido un lazo social a partir de laexperiencia urbana sin ver más allá del

� %I ��������/��3'� ������(.LL.+����� ���������'����������������������������������' ���'� �������'�������� ������ ��� 2����D����

Page 14: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

PERSPECTIVAS INTERNACIONALES. CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES5 6

hecho de compartir un lugar, aunquesea con la mejor voluntad, creyendoque lo que es común es lo que com-partimos, cuando en realidad es lo quenos involucra los unos frente a losotros.

El segundo problema es que el ba-rrio no es una entidad cuya existenciainstitucional sea viable: ¿cómo hacerexistir barrios pequeños en ciudadesgigantes, en el marco de deliberaciones,o frente a problemáticas de suministrode servicios en el marco de las cualestoca enfrentar multinacionales con elespectro de la corrupción siempre de-trás? ¿Cómo hacer funcionar una ciu-dad de varios millones de habitantes or-ganizada en unidades que varían de5.000 a 800.000 habitantes, que con-centran la riqueza o la miseria, fuera detodo concepto de planeación? La ato-mización del espacio urbano en barrios,aunque ordenados y coherentes, no esprecisamente la respuesta a los proce-sos de segregación social y espacial quebuscamos.

¿Será que ciudades como Cali es-tán prisioneras de esta oposición entre,por una parte, el espacio urbano cuyanaturaleza pública se derrite como nie-ve al sol frente a la agresión de lo pri-vado, volviéndose un caos que las obrasespectaculares no pueden esconder deltodo; y por otra parte, las lógicas es-tructuradoras, pero segregativas, de laperiurbanización y de la comunitariza-ción? Hay que evitar, entonces, la “so-breestimación sistemática de lo real”,como dice Rem Koolhaas, y tener con-

fianza en la capacidad de adaptacióndel ciudadano? o ¿esta adaptación noserá suficiente, y la ciudad de mañanarequiere de una fuerte voluntad políticapara evitar el caos? Esta pregunta notiene una respuesta ya dada, pero tene-mos que “practicarla” a diario y no de-legarla a otros, sean especialistas, ex-pertos, políticos, o miembros de la so-ciedad civil.

+������$�Audiard Jacques (dir) (2005). De latir

mi corazón ha dejado [película].Francia, distrib. UGC.

Bourdieu, Pierre (2000). La distinción,España, Taurus ediciones.

Buren, Daniel (1998). A force de des-cendre dans la rue, l’art peut ilenfin y monter, París, Sens etTonka.

Delgado Ruiz, Manuel (2002). Diso-luciones urbanas, procesosidentitarios y espacio público,Medellín, ed. Universidad de An-tioquia.

Klaus, Frey y Duarte, Fabio (2004). “Laautosegregación: cuando la gentedice no a la ciudad”, Cosmopoliti-ques No 7, París, ed. de l’Aube.

Koolhaas, Rem (1997). S M L XL NewYork Monacelli Press.

Mangin, David (2004). La ville fran-chisée, formes et structures de laville contemporaine, París, edito-rial de la Villette.

Maurin, Eric (2004). Le ghettofrançais, enquête sur la ségréga-tion urbaine. Paris, ed. Senil.

LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO VÍCTIMAS DE LAS LÓGICAS CAPITALISTAS...

Page 15: La Ciudad y El Espacio Público Víctimas de Las Lógicas Capitalistas

VOLUMEN 3 NÚMERO 1 • ENERO - JUNIO DE 2007 5 7

Remedi, Gustavo, “La ciudad latinoa-mericana” [En línea], disponible en:www.arquitectuba.com.ar/mono-grafias-de-arquitectura/la-ciudad-la-tinoamericana-sa/

ETIENNE SEVET • [email protected]

Sennett, Richard (1997). Carne y pie-dra, el cuerpo y la ciudad, Ma-drid, Alianza editorial.

Silva Telez, Armando (1992). Imagina-rios urbanos, Bogotá, Tercer Mun-do Editores.