La Ciudad Racional

download La Ciudad Racional

of 6

Transcript of La Ciudad Racional

LA CIUDAD RACIONAL

ANTECEDENTESYa en el siglo XIX, notamos a los llamados urbanistas ms funcionales y operativos que dieron lugar a la moderna disciplina urbanstica. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el funcionamiento del sistema econmico mundial experimenta una serie de cambios, cuya influencia se har sentir sensiblemente en la nueva imagen que adquirirn las ciudades.El proceso colonial y la consecuente apertura de nuevos mercados amplan la geografa econmica y hacen surgir un nuevo modo de entender la actividad empresarial. Nace ahora el fenmeno industrial, que requiere y ofrece nuevos espacios y nuevas tcnicas.Todo ello en un marco productivo mucho ms amplio basado en la obtencin de nuevas fuentes de energa, transporte, divisin del trabajo y mecanizacin, donde las funciones directivas y el volumen de actividades comerciales y financieras adquieren una enorme importancia.Resulta ahora necesario poner al servicio de la produccin de nuevos medios tecnolgicos, nuevas condiciones de accesibilidad y, sobre todo, una nueva distribucin del espacio.La entrada en escena de la energa elctrica favorece el surgimiento de las zonas perifricas de las ciudades, cuyos suelos vacantes son ocupados por asentamientos industriales y laborales, dando lugar a una nueva concepcin de separacin espacial entre produccin y gestin.La poblacin urbana se distribuye formando ncleos en torno al centro urbano, es un acomodo centrfugo.En el arco exterior se sitan las crecientes masas residenciales, constituidas por la nueva mano de obra inmigrante que exige el funcionamiento del aparato industrial. Son los barrios obreros, tpicos de los radios lejanos al centro de las ciudades, densamente poblanos, con escasos servicios y en general con pocas condiciones de habitabilidad. En estos barrios se concentra la masa laboral, que comparte el espacio perifrico con las grandes e insalubres instalaciones industriales.

CARACTERSTICASEn este modelo radial de ciudad, los espacios centrales van a alcanzar inusitados valores de posicin, En efecto, al mero aprovechamiento urbanstico del suelo, es decir, a la posibilidad de construir o edificar en el mismo, se va a aadir ahora un nuevo valor: la renta inmobiliaria asociada a la posicin del suelo.Hasta la llegada de la Revolucin Industrial la intervencin de los poderes pblicos en el campo urbanstico haba sido muy limitada, en su mayor parte se trataba de medidas orientadas a la sanidad y a la reglamentacin de las edificaciones situadas en los conjuntos monumentales o en reas centrales de la ciudad.Ahora, el nuevo entramado del desarrollo industrial, convertir al urbanismo en una trama social y poltica, donde los poderes pblicos tendrn que intervenir e interactuar, decidir y gestionar los usos de suelo.Le Corbusier, miembro del grupo Francs del CIAM, en 1945, public el libro como concebir el urbanismo, en el cual se plantea un esquema de ordenamiento y posicin sobre modos de razonar en problemas de construccin de viviendas e infraestructura; procediendo al examen del espacio edificado y sus prolongaciones y la ocupacin del suelo y las circulaciones. Intent establecer una doctrina coherente del espacio edificado, respondiendo a las 4 funciones ya clsicas: De habitacin Trabajo Recreacin del cuerpo y del espritu Y circulacinLe Corbusier, en esta obra postul sus ideas fundamentales, su cosmovisin del hombre en el espacio edificado. El hombre mediante sus obras se debe poner en armona con el universo y las tcnicas deben constituir un instrumental adecuado para la nueva etapa de la humanidad, la era maquinista.Los principios en los que se basa la planificacin de la ciudad actual son todava los del urbanismo moderno recogidos en Carta de Atenas, redactado con ocasin de uno de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna bsicamente escrito por el arquitecto y urbanista Le Corbusier.Se plantea la oposicin entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciacin de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonificacin. Conceptro central del urbanismo moderno e idea clave de la planificacin urbana actual.Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificacin, etc. que plantea desarrollo, la divisipon del trabajo a escala general en el proceso de industrializacin, cuando fbricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir cuidades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estn separadas en espacios distintos.Le Corbusier afirmaba que a cada funcin urbana diferentes debe corresponder un espacio distinto. Segn los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una estricta separacin entre habitar y trabajar. Lo espacios residenciales deben estar separados de los espacios de empleo y las actividades econmicas, eso s deben estar conectados.De los nuevos postulados surge un mtodo racional para las ciudades; se propuso una ciudad funcional, donde existiera una clara zonificacin y el emplazamiento consecuentemente racionalizado en ella de las cuatro funciones colectivas. Se destaba la importancia de la vista, el asoliamiento y las reas verdes; las autopistas y los bloques regulares de edificios. Adems, se propuso un nuevo mtodo de anlisis de ciudades, a travs de normas de presentacin y elementos similares para todos los pases.Una de las principales aportaciones de Le Corbusier fue la idea de liberar el territorio, construyendo una ciudad en bloques de cierta altura ubicados en grandes espacios libres y conectados por vas eficientes. El trfico en la ciudad era el que ms preocupaba a Le Corbusier, porque amenazaba con estrangular los centros de las urbes.La ciudad se hace paisaje en su exterior, esto es, un nuevo gnero artsticp. Evocador de las ideas modernas de libertad e higiene, es decir, de independencia pblica y privada del individuo en un sistema espacial donde nada tiene que hacer, ni la visin perspectiva clsica ni la ordenacin que la arquitectura poda introducir en la ciudad clsica. La ciudad empieza en sus espacios pblicos, en los que Josep Luis Sert llama los espacios vacos; ah est el corazn de la ciudad como condicin de lo urbano.Gropius introduce el control de la escala y, con ello, un regreso al viejo humanismo, a la referencia sicolgica de la dimensin fsica del cuerpo en relacin con el espacio. Desde entonces, la arquitectura moderna se esfuerza sin cesar en acomodar forma abstracta y experiencia del cuerpo en un intento de perfeccionar, por este camino, las posibilidades de adecuacin entre entorno fsico exterior y sus resultados perceptivos. Acaba teniendo una traduccin tcnica clara en el gusto por la fragmentacin, la geometra compleja y la descomposicin. Se plantea la aspiracin a que sea desde la creacin artstica desde donde se asuma y resuelva la unidad perdida de la forma del espacio publico un lugar para el encuentro de las artes L.C.En Espaa, donde la actividad urbanstica ha sido mucho mas escasa, Arturo Soria, este espaol plante su idea de ciudad lineal y dio lugar a la creacin de un movimiento urbanstico de amplia influencia en toda Europa. Dicho movimiento se aglutin en torno a la Revista La Ciudad Lineal dirigida por el propio Arturo Soria y cuya publicacin se inici en 1897. La ciudad lineal puede crecer todo lo que se quiera en sentido longitudinal, desde Cdiz a San Petersburgo, es la anchura la que delimita el crecimiento.En definitiva, es en el siglo XIX cuando el urbanismo se convierte no slo en una corriente de pensamiento cientfico, sino, y sobre todo, en una tcnica para la distribucin de los espacios pblicos y privados, y de los usos o actividades. Obviamente, estas tcnicas tenan que acabar teniendo un contenido jurdico para poder ser impuestas, as que su evolucin dio lugar al Derecho urbanstico actual, compuesto de normas jurdicas y figuras de planeamiento que regulan el ejercicio del derecho de propiedad y disciplinan la actividad urbanizadora y edificatoria sobre el suelo.

LA CIUDAD AMERICANALas Exposiciones Americanas iniciadas en 1853, marcan la diferencia entre el Norte Industrial, y el sur rural. Que se resolver en la Guerra Civil 1860-1866. Detonando el desarrollo financiero, industrial y ferroviario de USA.La exposicin ms importante del siglo se realiza en Chicago con el tema del Descubrimiento de Amrica en 1843.A partir de 1871 se reconstruye con extraordinario dinamismo tras haber sido afectado el corazn de la ciudad, 1/3 parte de ella con el incendio.El ascensor hidrulico. EL montacargas inspir a un estadounidense de Vermont, Elisha G. Otis, para inventar un elevador con un sistema dentado, que permita amortiguar la cada del mismo en caso de que se cortara el cable de sustento. 15 de enero de 1861.El ascensor, permiti aumentar el nmero de pusos, lo que lleva al estudio de la fachada y se resuelve con el abandono de los muros de albailera que eran sumamente anchos para soportar cargas y se adopta el acero.1883, William Le Barron Jenney, desarrolla la primera construccin realizada en su totalidad con estructura metlica. La protege del fuego con elementos terracota y aparecen los primeros esbozos del muro cortina que fuero rapidamente perfeccionados as como los sistemas de anclaje de las estructuras y se innova en el terreno de la iluminacin, de la ventilacin, y de la calefaccin.Los conceptos estticos eran denominados por la teora Orgnica y Funcionalista de Greenough y las ideas de Borroughs, enunciadas en su libro Sings and Seasons de 1886; adaptacin al lugar, al entorno, al terreno. Busqueda de los materiales sencillos, naturales y presentarlos en desnudez. Los grandes almacenes Marshall Fields son un primer intento de todos estos conceptos.