La Ciencia

12
La ciencia La ciencia es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber: Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias

description

Que es la ciencia y la biografía de 10 científicos guatemaltecos

Transcript of La Ciencia

Page 1: La Ciencia

La ciencia

La ciencia es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.

Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.

Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

Page 2: La Ciencia

En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.

En la Ilustración, D'Alembert escribió:

«No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación»

Científicos guatemaltecos

1.- RICARDO BRESSANI –

El doctor Ricardo Bressani Castignoli, nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926.

Obtuvo la Licenciatura en Química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University.

Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.

Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.

Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca. Las principales actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y en especial de América Central.

Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.

Page 3: La Ciencia

Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la nixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal.

El proceso de nixtamalización consiste en cocer muestras de maíz con una concentración de 1.2% de cal durante 75 minutos, a 96°C, y posteriormente remojar durante 10 horas y lavar la mezcla. Sus hallazgos, basados en probar variedades diferentes de maíz, incluyeron grandes pérdidas de vitaminas del grupo B, disminución de la cantidad de fibra dietética y de ácido fítico, pero ganancias sustanciales en calcio y en menor cantidad, de niacina.

2.- Doctor Rodolfo Robles Valverde –

Médico e investigador guatemalteco, nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de enero de 1878. Fueron sus padres don Francisco Robles y doña Trinidad Valverde de Robles. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Santa Clara, en San Francisco, California (1890). Sus estudios de educación media los llevó a cabo en el Instituto Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego, viajó a Francia a estudiar medicina, obteniendo en 1904 el grado de Médico y Cirujano, de la Universidad de París y Diploma de Microbiólogo de la misma casa de estudios, así como las especializaciones en Microbiología y Micología por el Instituto Pasteur, Médico Higienista y Malariólogo por la Universidad de París y en Física, Química y Ciencias Naturales de la Escuela Preparatoria de la Enseñanza Superior de Ciencias, de la cuidad de Rouen, Francia, e ingresando a laborar, inmediatamente después, en el Instituto Pasteur de París.

3.- DOCTOR ALDO CASTAÑEDA –

Nació el 17 de julio de 1930 en Nervi, Italia. Su madre, Isabel Heuberger, era de Nicaragua, y su padre, Ricardo Castañeda Palacios, de Guatemala. Aldo comenzó la primaria en Múnich en 1936. Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939, la condición de la familia como ciudadanos guatemaltecos los convirtió en extranjeros enemigos, así que no se les permitió salir de Alemania. Pasó un año más en el Landschulheim en Schoendorf, una escuela en Bavaria ampliamente reconocida por su excelencia académica. Después de una corta primera visita a Guatemala en 1948, regresó a Europa y asistió al Institut auf dem Rosenbert en St. Gallen, Suiza, donde

Page 4: La Ciencia

completó sus estudios de nivel medio. Se graduó en 1950, obteniendo también el Oxford School Certificate.

En 1951 Aldo regresó a Guatemala, donde estudió medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la única escuela de medicina en el país en ese tiempo. Desde su segundo año de medicina, hasta que se graduó, fue nombrado el mejor alumno de medicina década año. En enero de 1958, después de recibir su título médico, se le concedió el Premio Justo Rufino Barrios como el más sobresaliente estudiante de la Universidad.

Su vida como cirujano

Fue en 1954, que cirujanos en la universidad de Minnesota primero ejecutaron cirugía de corazón abierto usando circulación cruzada controlada y poco tiempo después, en 1956, comenzaron el uso clínico de oxigenadores artificiales de su propio diseño. Durante 1956 y 1957, mientras era todavía estudiante de medicina el Dr. Castañeda hizo una serie de estudios experimentales, bajo la guía de Eduardo Lizarralde, un profesor de cirugía y jefe de los laboratorios de cirugía experimental de la Facultad de Medicina en la Universidad de San Carlos. Los experimentos, esencialmente consistieron en poner perros en (by-pass) cardiopulmonar, usando una bomba sigma-motor y un oxigenador (burbuja). Al principio él usó el oxigenador de burbuja helicoidal De Wall, y después el Gott doudimensional, desechable, (oxigenador de bolsa de burbuja polivinil), los dos desarrollados en la Universidad de Minnesota . Varios perros sobrevivieron el procedimiento. Este estudio se volvió el tema de su tesis de graduación. Considerando los años en que estos estudios fueron ejecutados; estos estudios sobre cirugía de corazón abierto revelaron extraordinaria visión para alguien trabajando en una escuela de medicina en América Central.

4.- Juan Fernando Medrano Palomo –

Juan Fernando Medrano Palomo es un guatemalteco que, por su talento, ha destacado en el extranjero. Actualmente es profesor de la Universidad de Davis, California, donde imparte el curso de Genómica Animal, asunto relacionado con genética del crecimiento y obesidad en animales, y en el mejoramiento genético de la composición de la leche.

Aunque lleva 21 años de residir en Estados Unidos, no olvida sus raíces ni la tierra que lo vio nacer, a la cual desea devolver algún día los conocimientos adquiridos.

Es por ello que uno de sus propósitos es contribuir al bienestar de los guatemaltecos y de la humanidad, con descubrimientos científicos a favor de la salud.

Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt).

Page 5: La Ciencia

Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para alcanzar sus metas, especialmente el de sus progenitores Antonio Raúl Medrano, médico urólogo, y Estela Palomo.

“Mi profesión me apasiona, por lo cual, pese a tener que realizar un esfuerzo constante todos los días, es algo que hago con gusto”, comenta.

También trabaja en Chile con un grupo de investigadores que indagan acerca del mejoramiento animal, estuidando la reproducción de salmones.

5.- Federico Lehnhoff –

Federico Lehnhoff (1871-1932), de nombres completos Friedrich Karl Lehnhoff Wyld, fue un destacado médico (catedrático y neurocirujano), científico, inventor, músico (pianista y compositor), y políglota germano-guatemalteco. Fue junto con George Washington uno de los primeros desarrolladores del café soluble, desarrolló el antibiótico Sulfarsenol y trabajó sobre la proyección cinematográfica.

El Dr. Federico Lehnhoff fue un hombre de creatividad poco común, poseedor de una cultura excepcionalmente amplia y profunda, que dominaba cuatro idiomas. Pianista consumado, fue jurado en certámenes nacionales de composición musical (1905). Por sus méritos científicos y sus inventos obtuvo numerosas distinciones, incluyendo diversas medallas en exposiciones universales y la condecoración de Caballero de la Legión de Honor del gobierno francés.

Nació en la ciudad de Guatemala el 9 de mayo de 1871, hijo del matrimonio del cónsul imperial Eduard Christian Bernhard Lehnhoff y Dolores Wyld Quiñónez. De niño fue enviado a Dresden, Alemania, donde obtuvo su educación primaria y secundaria. Culminada su formación media se matriculó en la Facultad de Medicina en la Universidad de Berlín, donde obtuvo su doctorado con honores. Regresó a Guatemala en 1893, donde sus títulos académicos fueron revalidados y reconocidos por la Universidad de San Carlos. Aquí fue nombrado catedrático, enseñando cirugía e implementando nuevas metodologías neuroquirúrgicas. A principios del siglo XIX contrajo nupcias con Isabel Wyld Viteri, con quien procrearía cuatro hijos: Marta (muerta al nacer), Federico (“Fred“), Concepción (“Conchita“) e Isabel (“Lisbeth“). Por un tiempo la pareja residió en San Francisco, California, donde el Dr. Lehnhoff realizó estudios de cirugía maxilar y reconstrucción facial.

En casa de los Lehnhoff en París y Saint-Cloud, donde también vivía el pianista y compositor Alfredo Wyld, hermano de Isabel, se daban cita grandes músicos, artistas y otras personalidades de la élite cultural.

Falleció en Niza el 8 de diciembre de 1932 a los 61 años de edad, y sus restos mortales yacen en el cementerio de Boulogne.

Page 6: La Ciencia

6.- Fernando Mazariegos –

Mazariegos nació en Panajachel, Sololá, en marzo de 1938. Es hijo de Juan Bautista Mazariegos y Nestora Anleu. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nacional de Panajachel, y los secundarios los realizó en el Instituto Nacional Central para Varones. Se graduó en química farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se especializó en Control de Calidad en la Asociación Francesa de Normalización y Control de Calidad. Su desarrolló profesional lo realizó en Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), institución que le permitió compartir sus conocimientos en favor del desarrollo ambiental de los centros urbanos de la región centroamericana, en donde efectuó una serie de seminarios y proyectos para municipalidades. Por sus investigaciones ha viajado a Argentina, Francia, México y a Estados Unidos.

El objetivo del ecofiltro fue obtener agua potable a bajo costo, aprovechar materias primas y tecnología local, y que fuera fácil de fabricar. Sin embargo, su desarrollo alcanzó objetivos más allá de la meta trazada. El proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 83 litros a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. Se trabajó en el desarrollo tecnológico aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso de filtración. Como él mismo declaró: “Nuestro proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 22 galones a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. No inventamos la filtración, sino que se trabajó en el desarrollo tecnológico que fue aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso”.

7.- Nazario Toledo –

Nazario Toledo (Guatemala, 28 de julio de 1807 - 17 de diciembre de 1887) fue un médico guatemalteco que desempeñó altos cargos públicos en Costa Rica.

Nazario Toledo nació en Guatemala el 28 de julio de 1807, hijo de Petrona Toledo. Casó en San José, Costa Rica, el 24 de diciembre de 1836, con Rosa Mattei Goyenaga, hija de Domenico Mattei, toscano, y Rosa Goyenaga y Fajardo, ecuatoriana.

Se graduó como médico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el ámbito de la medicina destacó por ser el primer profesor de cirugía de la Universidad de Santo Tomás y Rector de ésta.

Page 7: La Ciencia

Fue Diputado al Congreso de la República Federal de Centroamérica. En 1839 se le nombró Comisionado del Gobierno de Guatemala en Costa Rica y firmó el tratado Carrillo-Toledo, el primero suscrito entre ambos países. Asimismo, fue Diputado al Congreso de Costa Rica y, como Vicepresidente, desempeñó interinamente la presidencia de esa cámara en varias oportunidades. De 1857 a 1859 fue Ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.

A fines de 1859 regresó definitivamente a Guatemala. Murió en la ciudad de Guatemala el 17 de diciembre de 1887.

8.- Ricardo Falla –

Ricardo Falla nació el 30 agosto 1932 en la ciudad de Guatemala de una familia acomodada propietaria de fincas. Estudió los primeros 3 años de la primaria en el Colegio Alemán, pero su papá (la mamá había muerto) lo sacó de allí, cuando EE.UU. declaró la guerra a Alemania. Pasó al Colegio de Infantes, Hnos. Maristas, a terminar la primaria y secundaria, y se graduó de Bachiller a fines de 1948.

Fue enviado por su padre a la Universidad de Georgetown, Washington, D.C. en 1949 hasta 1951. Luego, ese año entró a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Tecla, El Salvador. En 1953, ya de jesuita, fue enviado al Ecuador a estudiar Humanidades Clásicas en la Universidad Católica de Quito, donde sacó la licenciatura (1955). Allí mismo estudió filosofía y obtuvo la licenciatura (1958). Luego, enseñó en el Seminario San José de la Montaña, en San Salvador (1958-61), donde convivió y trabajó junto al P. Rutilio Grande, que sería más tarde martirizado. La Compañía de Jesús lo mandó a estudiar teología a Innsbruck, Austria (1961-65), donde conoció a Karl Rahner y aprendió a pensar. Allí trabajó con los obreros españoles haciendo carreteras. Fue ordenado sacerdote en Innsbruck en 1964. Luego, un año de espiritualidad en España, Murcia (1965).

Pasó a los EE.UU. a estudiar Antropología en la Universidad de Texas, Austin (1966-71) donde sacó el doctorado con una tesis sobre la conversión religiosa (1975) que después se publicaría como Quiché Rebelde (1978) en Guatemala. Este trabajo ganó el Quetzal de Oro en Guatemala en 1978. Desde 1972 hasta 1975 estuvo a cargo de la dirección del Instituto de Ciencias Político Sociales y de la Revista Estudios Sociales de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Al salir de la URL, se integra al grupo de jesuitas del Centro de Investigación y Acción Social de CA (1975-1982) en Guatemala y luego Nicaragua. Hasta 1979 hizo trabajo de investigación sobre los resortes de la organización campesina en la Costa Sur de Guatemala.

Page 8: La Ciencia

9.- Myrna Mack Chang –

Nació el 24 de octubre de 1949 en Retalhuleu, Guatemala. Se graduó como maestra de educación primaria del Colegio Monte María en 1967. Posteriormente asistió a la Escuela de Servicio Social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en donde cerró pénsum en 1971. Realizó estudios de antropología social en la Universidad de Manchester, Inglaterra; habiendo obtenido el grado de maestría en la universidad de Durham, del mismo país.

En 1982, al haber presentado su trabajo de tesis “De la organización de base a la movilización de masas en Nicaragua: El caso de Estelí” como culminación de sus estudios en la Universidad de Durham, retornó a Guatemala y se incorporó al equipo de Inforpress Centroamericana, en el cual se desempeñó por varios años como periodista, analista y redactora sobre el acontecer económico y político de la región.

Es así como conoce a un grupo de personas con quienes compartió la inquietud de crear, en Guatemala, un centro de investigación que abordara problemas urgentes de la sociedad guatemalteca. Las iniciativa respondía a la observación del vacío de conocimiento existente, sobre temas de la realidad social guatemalteca, especialmente derivado de la violencia ejercida contra sectores intelectuales en la primera mitad de la década de los 80.

10.- Luis Recasens Siches –

Luis Recasens Siches (n. el 19 de junio de 1903 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala; y, m. el 4 de julio de 1977 en la Ciudad de México, D.F.) fue un abogado, jurista y filósofo del derecho hispano-guatemalteco.

Como otros pensadores de su generación, partió del neokantismo, de cuyas figuras señeras (Giorgio Del Vecchio en Roma, Rudolf Stammler en Berlín, Hans Kelsen en Viena) fue discípulo, como también de sus críticos: Rudolf Smend, H. Heller, así como de los fenomenólogos Fritz Schreier y Félix Kaufmann. En Madrid, Ortega y Gasset alimentó con su «razón vital» la superación del neokantismo. Con este bagaje, Recasens intentó ir más allá del formalismo, mediante la fenomenología de los valores de Max Scheler y Nicolai Hartmann. Todo ello abordado desde el punto de vista de su formación filosófica, reflejado en su tesis doctoral La filosofía del Derecho de Francisco Suárez (editada en Barcelona en 1927 y en México en 1947).

Diputado en las Cortes constituyentes de la Segunda República Española fue, asimismo, Subsecretario de Industria y Director General de Administración Local.