La Centralidad de La Escuela en La Politica

29
La Centralidad de la Escuela en la Política Educativa Gestión Educacional EDU-813 UDLA Segundo Semestre 2013 Profesor Gastón Arqueros Núñez

Transcript of La Centralidad de La Escuela en La Politica

Page 1: La Centralidad de La Escuela en La Politica

La Centralidad de la Escuela en la Política Educativa

Gestión EducacionalEDU-813

UDLASegundo Semestre 2013

Profesor Gastón Arqueros Núñez

Page 2: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Una de las características de las políticas educativas chilenas ha sido la centralidad que adquieren en ellas las instituciones educativas.

Se han diseñado programas en función de escuelas con características especiales, por ejemplo, el Programa de las 900 Escuelas, el Programa de Educación Rural y el Programa Liceo Para Todos.

Page 3: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Las políticas públicas han incentivado a las escuelas a pensarse a sí mismas como centro de la transformación educativa en curso; a este respecto son paradigmáticos los Proyectos de Mejoramiento Educativo, pero esta lógica de auto diagnóstico y diseño de acciones a partir de la escuela, es una modalidad presente también en la reforma curricular y en la Jornada Escolar Completa (JEC)

Page 4: La Centralidad de La Escuela en La Politica

El efecto establecimiento: El buen funcionamiento de las escuelas es

una condición necesaria para lograr la calidad de la educación.

En esta afirmación se está entendiendo calidad de la educación en un sentido restringido; como los niveles de aprendizaje logrados por los estudiantes del establecimiento.

Page 5: La Centralidad de La Escuela en La Politica

La importancia de la escuela en el rendimiento de los alumnos es un tema reciente en la investigación pedagógica y la política educacional.

En el ámbito académico, durante las décadas de los sesenta y setenta se hace hegemónica una perspectiva, que pone al descubierto el enorme peso de los factores externos y muy particularmente el origen social de los alumnos, en la explicación del éxito o del fracaso escolar.

Page 6: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Este punto de vista tuvo muchas virtudes, ya que salió al paso de posiciones ingenuas que, de una parte, exaltaban en forma descontextualizada las potencialidades de la escuela y, de otra parte, aplaudían su carácter meritocrático, ocultando la gravitación que tiene en el éxito escolar el origen y la situación de clase.

Page 7: La Centralidad de La Escuela en La Politica

No en todos los establecimientos escolares similares desde el punto de vista de la composición social de su alumnado se obtienen los mismos resultados. Esta disparidad estaría mostrando que el aprendizaje escolar no se explica sólo por el capital cultural de origen de los alumnos, sino también por la organización y dinámica de los establecimientos. (O. Cousin, 1993)

Page 8: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Se constituye así un espacio de acción que dice relación con la capacidad que tiene las instituciones escolares para construirse y desarrollarse como unidades pedagógicas y educativas y con los caminos conducentes a la generación de esa capacidad.

No basta ya con la distinción entre EE. con alumnos socioeconómicamente más pobres frente a otros que atienden a una población más favorecida.

Page 9: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Es posible empezar a estudiar qué hace a un establecimiento favorecido eficaz, en comparación con otro igualmente favorecido pero ineficaz. Es particularmente interesante también examinar con detención a las escuelas que, pese a trabajar en condiciones muy adversas, logran resultados aceptables o sobresalientes entre sus pares.

Page 10: La Centralidad de La Escuela en La Politica

De la investigación y sus resultados, surgen nociones como “clima” o “identidad” de la escuela. Se llega también a mostrar cómo el trabajo conjunto de docentes y directivos para generar una “norma” del establecimiento influye a la hora de intervenir, atenuar o reforzar los determinismos socioculturales.

Page 11: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Desde la óptica de la administración se postula que la descentralización mejora los servicios, ya que los funcionarios y políticos son más cercanos a los ciudadanos que reciben la prestación, lo que permite una respuesta más rápida y más ajustada a la particularidad de las necesidades locales.

Un argumento más político es aquel que sostiene que la descentralización contribuye a democratizar la sociedad, ya que con ella existen mejores posibilidades de abrir la participación ciudadana en distintos ámbitos de la acción pública.

Page 12: La Centralidad de La Escuela en La Politica

En Chile el proceso de descentralización se realizó durante la década del 80. Tuvo un doble énfasis: por una parte, traspasar los servicios públicos desde el Ministerio de Educación a los municipios y, por otra, fomentar la educación privada financiada por el Estado.

Page 13: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Aparte de la transferencia de los establecimientos públicos a los respectivos municipios, el principal instrumento de descentralización fue financiero; el Estado pasó a pagar por la educación tanto a los municipios como a los privados de acuerdo al número de alumnos que asisten diariamente a las respectivas escuelas.

* La subvención consiste en una cantidad de dinero que cada establecimiento recibe mensualmente de acuerdo al porcentaje de asistencia a clases de cada alumno ese mes.

Page 14: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Los eventuales efectos participativos y democratizadores que puede aportar un proceso de descentralización, se vieron seriamente limitados por el marco autoritario del momento; en los hechos se traspasa las escuelas a municipios dirigidos por alcaldes nombrados directamente por el General Pinochet.

Se insistió mucho más en las virtudes de la competencia entre escuelas para captar matrícula, como “el” mecanismo privilegiado para mejorar la educación, que en diálogo con los usuarios y en la adaptación de la oferta educativa a las necesidades de los alumnos.

Page 15: La Centralidad de La Escuela en La Politica

La descentralización limitada de los años ochenta, se enriqueció durante los años noventa. La Reforma Educacional chilena comenzó a hablar no sólo de descentralización administrativa, sino también de “descentralización pedagógica”, entendida como la transferencia de facultades de decisión que se encontraban en el centro del sistema hacia los establecimientos educacionales y los docentes.

Page 16: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Descentralización + participación(en busca de la calidad)

Page 17: La Centralidad de La Escuela en La Politica

En el contexto de reforma, el rol del MINEDUC cambió, fue más creador que ejecutor de la reforma.

Su rol es entregar el marco general de las orientaciones, generar las condiciones para el cambio y dar apoyo, principalmente a los más débiles.

Las nuevas reformas son pedagógicas, requieren cambiar las formas de enseñar y aprender para asegurar a todos (y no sólo a las elites) los aprendizajes requeridos por las nuevas formas de vivir y producir en sociedades intensivas en el uso de “conocimientos” e “informaciones”.

Page 18: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Esto es lo fundamental y no puede lograrse de una vez y para todos desde el centro del sistema, sino que debe construirse molecularmente escuela por escuela y liceo por liceo. Por primera vez el foco de una reforma de la educación está puesto en la escuela y en lo que allí ocurre…

Page 19: La Centralidad de La Escuela en La Politica

La descentralización pedagógica es básicamente:

Transferencia de crecientes niveles de responsabilidad y autonomía a los docentes y a los establecimientos educacionales para que lo substancial de la Reforma se juegue a nivel de la relación pedagógica concreta.

Page 20: La Centralidad de La Escuela en La Politica

La OCDE (1991) en un texto que recoge una serie de investigaciones, concluye que las escuelas en las que los estudiantes presentan un elevado rendimiento poseen grosso modo las mismas diez características:

El buen establecimiento

Page 21: La Centralidad de La Escuela en La Politica

1. Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas.

2. Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo colegiado en un marco de experimentación y evaluación.

3. Dirección positiva en la iniciación y el mantenimiento del mejoramiento.

4. Estabilidad del personal.5. Una estrategia para la continuidad del desarrollo

del personal relacionado con las necesidades pedagógicas y de la organización de cada escuela.

Page 22: La Centralidad de La Escuela en La Politica

6 Elaboración de un currículum cuidadosamente planeado y coordinado que asegurase un lugar suficiente a cada alumno para adquirir el conocimiento y las destrezas esenciales.

7 Un elevado nivel de implicación y apoyo de los padres.

8 La búsqueda y el reconocimiento de unos valores propios de la escuela más que individuales.

9 Máximo empleo del tiempo de aprendizaje.10 Apoyo activo y substancial de la autoridad

educativa responsable.

Page 23: La Centralidad de La Escuela en La Politica

En continuidad con este esfuerzo, en 1997, profesionales de distintos programas del MINEDUC elaboraron un listado de características de una buena escuela.

Se distinguen características que se repiten. Ellas se refieren por una parte a propiedades de los actores (el director, los profesores, los padres de familia y los alumnos) y, de otra parte a la forma que se asume la gestión del establecimiento escolar, tanto en sus aspectos organizativos y administrativos como en sus aspectos pedagógicos y curriculares.

Page 24: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Proyecto educativo. Una buena escuela o liceo posee un Proyecto

Educativo Institucional. El proyecto es la indicación de un norte; es la expresión de las aspiraciones que congregan a la comunidad educativa, de su visión común.

El PEI funda un compromiso colectivo con normas, metas y valores compartidos. Es también base de la identidad pública del establecimiento. Debe ser un proyecto construido o, al menos trabajado y aceptado por todos los actores.

Page 25: La Centralidad de La Escuela en La Politica

El Director. Su rol es clave. Debe ser creíble, apreciado,

movilizador; capaz de trabajar en equipo; de orientar técnicamente y evaluar. Hábil para administrar y para poner lo administrativo al servicio de lo pedagógico.

Particularmente importante es su habilidad para construir sentido, para el establecimiento y para cada uno de los grupos y de las personas que lo integran y para asegurar la eficacia pedagógica de la institución escolar.

Page 26: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Organización escolar. En las buenas escuelas, la organización escolar se

distingue por darse un modelo de interacción que con frecuencia ha sido calificado de “democrático”, por lograr una buena comunicación, la participación y buenas relaciones humanas. Se trata, de una parte, de escuelas y liceos en los que existe una adecuada participación de los involucrados: profesores tomando decisiones, alumnos organizados en donde sus voces son escuchadas, padres haciendo ver sus puntos de vista y cooperando. Los conflictos se reconocen y se enfrentan.

Page 27: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Los profesores. Están vivamente interesados en que todos sus

alumnos aprendan. Poseen expectativas claras, elevadas y realistas respecto de sus alumnos. Los docentes interactúan profesionalmente entre ellos y disponen de tiempo especialmente asignado para este efecto; comparten sus experiencias de aula, crean y planifican juntos, analizan los resultados de sus acciones.

Además las buenas escuelas logran la estabilidad y continuidad del desarrollo del personal relacionado con las necesidades pedagógicas y de organización.

Page 28: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Pedagogía y currículum. Elaboración de un currículum o contextualización

cuidadosa del currículum oficial, de modo que se asegure un lugar suficiente a cada alumno para adquirir el conocimiento y las destrezas esenciales.

Considera y acoge las diferencias individuales de los alumnos asegurando una base cultural común para todos.

En relación a sus prácticas pedagógicas: garantizan y optimizan los tiempos de aprendizaje activo de los alumnos y utilizan en forma permanente la evaluación formativa de los aprendizajes de los alumnos.

Page 29: La Centralidad de La Escuela en La Politica

Familia y comunidad. Favorece las relaciones con las familias y con la

comunidad en la que está inserta la escuela, logrando un elevado nivel de implicación y apoyo de ellos en las tareas de la escuela.

Una escuela eficaz es aquella que tiene un proyecto educativo. Vale decir, la escuela es eficaz si sus actores, poseen metas claras y valores compartidos, definidos en común y continuamente revisadas.

Una escuela eficaz es aquella que posee un cuerpo docente que trabaja en equipo.