La Celestina .Sugerencias para recrear la obra

download La Celestina .Sugerencias para recrear la obra

If you can't read please download the document

description

Propuesta de actividades sobre algunos aspectos de La Celestina

Transcript of La Celestina .Sugerencias para recrear la obra

  • 1. SUGERENCIAS..para. RECREAR LA OBRA Cumple que sepas hablar entre dientes,/ a veces con gozo, esperanza y pasin,/ a veces airado, con gran turbacin./ Finge leyendo mil artes y modos, /llorando y riendo en tiempo y sazn./(Alonso de Proaza, corrector de la impresin, al lector.) Como es lgico, mi primera propuesta es la lectura de la obra. Y ya que esta seescribi, como hemos visto, para ser leda en voz alta en pequeo grupo, as lo haremos,al menos con los momentos ms interesantes. Se distribuirn personajes y escenas entretodo el alumnado de clase y dedicaremos las primeras sesiones a esta actividad. Hay quepreparar bien las rplicas tratando de expresar con la voz, como aconseja Proaza, lariqueza de matices de cada personaje y situacin. Cualquier estudio sobre la Celestina tiene una cita obligada: lo codificado en los versos acrsticos que preceden a la comedia: El bachiller Fernando de Rojas acab la comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbn.. Esta afirmacin ya nos obliga a plantearnos las siguientes cuestiones: Es Fernando de Rojas el autor de toda la obra? Qu sabemos de l, a parte del lugar de nacimiento y de que era bachiller? Por qu se cambi el ttulo de la obra? Por qu llama comedia a una obra de final tan trgico? Puedes analizar estos aspectos y otros que consideres pertinentes a travs de dos vas:A) Redacta un texto expositivo en el que, partiendo de las anteriores cuestiones,sintetices los aspectos ms importantes de la obra.( Puedes finalizar tu escrito con unabreve secuencia argumentativa.)B) Imagnate ya con la carrera de periodismos acabada y como es cuestin deimaginar y ya se sabe que en esto no hay lmites- con el encargo de entrevistar al autor.Redacta la conversacin mantenida y las circunstancias que la rodean. Por ende, juntemos de cada rengln/ de sus once coplas la letra primera,/ las cuales descubren por sabia manera/ su nombre, su tierra, su clara nacin. Qu tal tu vena potica? Aunque creas que las musas no te concedieron esa gracia oque son malos tiempos para la lrica, seguro que no te ser tan difcil componer unosacrsticos en que se lea tu nombre y el lugar donde naciste. pues l el primer autor-, con temor de detractores y nocibles lenguas, ms aparejadas a reprender que a saber inventar, quiso celar y encubrir su nombre, no me culpis si no expresare el mo. As justifica el autor la ocultacin de su nombre en la carta que precede a la comedia.Considerando que el recurso a los acrsticos era muy habitual en la poca, razona si elanonimato se explicara por la condicin de converso del autor como algunos

2. defienden- o respondera tan slo a una convencin literaria ,al modo de Cervantes enEl Quijote. La rica caracterizacin de los personajes se consigue, en parte, a travs de la tcnica del perspectivismo, es decir, viene dada no slo por su comportamiento - lo que hacen y dicen- sino tambin a travs de lo que otros personajes nos comentan sobre ellos, a veces de forma contrapuesta. Claro ejemplo de esta tcnica nos lo proporciona la descripcin que de Melibeahacen Calisto y Aresa. Si en el acto primero Calisto la presenta con los rasgos del idealde belleza de la poca, en el acto noveno Elicia y Aresa la describen de forma biendistinta. Relee esas escenas y anota los rasgos con que cada personaje la caracteriza. Aquin debemos creer? Encuentras alguna razn para justificar esa divergencia?En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto, ...En tanto que el cabello que en la venadel oro se escogi, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiestoGarcilaso El ideal de belleza al que aludamos en la actividad anterior se plasma, como es lgico, con rasgos similares en otros autores, y en otras manifestaciones artsticas, especialmente en pintura. Trata de localizar en la biblioteca del centro alguna obra pictrica en la que se reflejeel canon de belleza renacentista. Cita el autor y su ttulo y describe brevemente lacomposicin elegida. Debatid en clase si en la actualidad hay un nico modelo de belleza o si, por elcontrario, se da una mayor libertad de gustos. Analizad, igualmente, cul es el modelode belleza femenina y masculina dominante, el papel que ejerce la publicidad - u otrosfactores- en este sentido, qu problemas genera El tratamiento paradjico del amor es un tpico literario que procede de la poetisa Safo.Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. En estos trminos define Celestina el amor. Con similares recursos lo hace Lope de Vega en el siguiente soneto: Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soado bien, un mal presente; es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amaso. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; 3. enfermedad que crece si es curada. ste es el nio Amor, ste es su abismo. Mirad cual amistad tendr con nada el que en todo es contrario de s mismo! Compara ambas descripciones. Qu tienen en comn? Cul es el recurso literarioque domina en ellas? Crees que actualmente se caracterizara este sentimiento de formaparecida? Cmo lo describiras t? Ya todos amamos? El mundo se va a perder., comenta Sempronio al confiarle Prmeno su experiencia con Aresa. En tono distinto al de su seor, tambin la pareja de criados vive su propia historiaamorosa. Qu similitudes y diferencias encuentras entre el amor de los seores y el delos criados? En ambos casos, es amor o solo sexo? Argumentad al respecto. El tiempo, segn me parece, se nos va, como dicen, de entre las manos. Un motivo importante en la obra es la obsesin por el paso del tiempo, la conciencia de su rpido transcurrir. Esto se manifiesta, adems de en las referencias explcitas a esa fugacidad, en la prisa e impaciencia de los personajes, en la profusin de indicaciones respecto al da, hora, tiempo transcurrido Localiza en la obra datos y referencias al respecto. Sabras citar alguna obra coetneaa la Celestina en que ese sea el tema central? Tempus fugit, tpico tpico?: Piensas que la conciencia del tiempo, el sentir loefmero de la existencia, se ha dado de igual forma y con la misma intensidad en todaslas pocas? Puede el acelerado ritmo de vida que caracteriza a la nuestra intensificarese sentimiento de fugacidad? Filosofad al respecto en clase. Conjrote, triste Plutn,;yo, Celestina, tu ms conocida clintula, te conjuro vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad Un aspecto muy controvertido por la crtica se centra en la funcin de la magia, la hechicera en el desarrollo de la accin. Mientras para algunos slo es uno ms de los rasgos celestinescos y respondera a razones ornamentales y literarias; para otros es elemento fundamental para el desarrollo de los acontecimientos, ya que el conjuro hecho por Celestina- el uso de la philo-captio captacin del amor, que confiere poderes sobrenaturales al hilado- explicara, en parte, el cambio de actitud de Melibea. No te voy a pedir que te definas a favor de una postura y otra- aunque es un aspectointeresante que podrais abordar en clase- sino que releas el final del acto tercero,enumeres sus rasgos estilsticos y lo sintetices en unas pocas lneas. 4. La literatura medieval oscila, respecto a la consideracin de la mujer, entre dos actitudes bien distintas: por una parte, la adoracin y reverencia que mantiene, por ejemplo, la literatura cortesana, que eleva a la mujer a la categora de diosa; por otra, la corriente de literatura misgina que se complace en denigrarla destacando slo aspectos negativos. En la obra encontramos ambas tendencias. Identifica en qu personajes y localizafragmentos que puedan ejemplificar tales actitudes. Argumenta si esa consideracin contrapuesta es un rasgo exclusivo de la literaturamedieval o si, por el contrario, podemos seguir rastrendola hasta nuestros das. Estos seores de este tiempo ms aman a s que los suyos Cada uno, cautiva y mezquinamente procura su inters De todos se quiere servir sin mercedEl conflicto entre seores y criados, resultado de la profunda crisis de finales del siglo XV, se refleja en la obra en varios momentos. Si las palabras anteriores corresponden a Celestina, otro personaje, Aresa es el que hace ms patente el resentimiento social de las clases bajas hacia los ricos.. Especialmente significativa es, en este sentido, la crtica que Aresa lanza en el actonoveno. Comntala.De qu se queja? Por otra parte, consideras lcitas y modernas susansas de independencia y las ideas que reivindica sobre el valor del individuo frente allinaje? Y como mirase su estilo elegante, jams en nuestra castellana lengua visto ni odo La Celestina se aleja de los alardes latinizantes caractersticos de su poca; a pesar deesto, el estilo elevado y elocuente de ciertos prrafos (latinismos, verbo al final de lafrase,-hiprbaton-, rimas consonnticas internas,), hoy se nos antoja un pocoamanerado. Y si lo modernizamos? La segunda rplica de Calisto al principio de laobra puede servirte para probar tus dotes en este sentido; se trata de adaptar su lxico ysu sintaxis a la actual. Aunque la imitacin est reida con la originalidad, tratar de imitar a un buen autores siempre un magnfico ejercicio de aprendizaje. Fjate bien en los rasgos de estilo deun determinado personaje e inventa un breve monlogo incorporndolos; o, si loprefieres, un dilogo entre dos personajes cualesquiera. A tuerto o a derecho, nuestra casa hasta el techo;Do vino el asno, vendr la albarda ; Da Dios habas a quien no tiene quijadas ;A ro vuelto, ganancia de pescadores ; Quien mucho abarca, poco suele apretar Ms de doscientos cincuenta refranes salpican la obra treinta y cinco tan solo en el primer acto- conjugados con una gran variedad de sentencias cultas, reflejo de la confluencia en la obra de la tradicin culta y la popular. 5. Localiza otros refranes ms, comentando si perviven en el habla y, en este caso, sihan experimentado alguna transformacin. La cita o mxima culta de mltiples fuentes: Petrarca, Aristteles, Epicuro, Sneca,Jorge Manrique, La Biblia- junto a las alusiones histricas, que demuestran de paso laerudicin del autor, eran muy del gusto de la poca. Aunque te resulte ms difcil,intenta rastrear alguna. En la introduccin comentamos la peculiaridad de la obra en tanto a su consideracin como texto teatral. Vas a convertirte en un purista obsesionado por delimitar los gneros. O teatro onovela. Nada de mestizajes. Elige entre las dos propuestas siguientes, segn te sientasms cmodo en uno u otro gnero:A) Selecciona una escena o un fragmento y adptalo a las exigencias formales delgnero dramtico. Se propone, en definitiva, establecer acotaciones iniciales (situandola accin, describiendo el escenario, los personajes) e intermedias, que recojanmovimientos, tonos, gestosB) Vas a hacer de narrador. Determina primero el punto de vista narrativo (narradoromnisciente, narrador- personaje ), y los acontecimientos que vas a relatar (ocurridosrealmente en la obra o, situndote tiempo despus, imaginados de forma verosmil)Venga, A narrar! A ver si estimulamos la capacidad fabuladora; lo mismo tesorprendes y le tomas el gusto Yace en esta tierra fra, digna de toda crianza, la vieja cuya alabanza, tantas plumas mereca. No quiso en el cielo entrar, a gozar de las estrellas, por no estar entre doncellas que no pudiese manchar.F. de Quevedo. Los pliegues del corazn y del cerebro de una vieja. La trampa. La femineidad vuelta astucia cuando ya la carne ha dejado de ser carne y es slo una materia indescriptible. La celestina que es celestina para no morir de hambre Las viejas tienen que ser duras. Luis Martn-Santos, Tiempo de Silencio. El arquetipo de alcahueta que tan magistralmente fij Rojas, adems de incorporarse al lenguaje corriente para denominar a toda astuta medianera, sigue perviviendo en la literatura y en otras artes. En pintura, por ejemplo, Picasso, en su conocidsima Celestina, 1903, hace unainterpretacin moderna del personaje en tanto a profesin genrica. Tras localizarlo seguro que lo encuentras en la biblioteca del centro o la municipal- juzga si la versinpictrica del personaje coincide en algo con la descripcin fsica y psicolgica queRojas traz. Tambin sera interesante que compararais alguna de las adaptacionescinematogrficas con el original. La ms reciente y prxima, no ms all del 6. videoclub de la esquina- es la dirigida por Gerardo Vera en 1996 (con Penlope Cruz yJuan Diego Botto como amantes y Terele Pvez como Celestina); tambin podisintentar localizar otras. Libro a mi entender, divino Si encubriera ms lo humano. M. de Cervantes Libro que es afrenta hasta el nombrarlo, y que debera mandarse por justicia que no se imprimiese, ni menos se vendiese, porque su doctrina incita la sensualidad a pecar y relaja el espritu a bienvivir.Fray Antonio de Guevara Entre las mltiples valoraciones que se han hecho sobre la obra, las dos citadas son,como ves, totalmente dispares.A qu se refiere Cervantes con lo de encubrir ms lo humano?Crees que algn libro puede merecer ser censurado o condenado a no imprimirse?Sabes lo que era el ndice de libros prohibidos? Averigua si la Celestina en algnmomento fue objeto de censura o prohibicin y debatid en clase las cuestionesanteriores. Todas las cosas son criadas a manera de contienda o batallaentre los hombres quin explanar sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos y descontentamientos de esta flaca humanidad? Podemos limitar la validez y significacin de la Celestina exclusivamente a sucontexto? Encuentras algn paralelismo entre la humanidad y la sociedad de la obra yla nuestra? Compuesta en reprehensin de los locos enamorados,, vencidos en su desordenado apetito y hecha en aviso de los engaos de las alcahuetas y falsos y lisonjeros sirvientes. Qu opinas sobre la intencin que el autor declara tener con su obra? Lo creessincero al insistir en que lo que motiva la misma es una leccin moral? A pesar de ladiversidad de interpretaciones apuntadas, no te dejes condicionar por ellas y extrae tuspropias conclusiones, pues, stas son las que importan.