La cancion criolla

7
Autora: Antonela Jara Villa LA CANCION CRIOLLA El Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''. La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre. El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla'' Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones

Transcript of La cancion criolla

Page 1: La cancion criolla

Autora: Antonela Jara Villa

LA CANCION CRIOLLAEl Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''.

La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre.

El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla''

Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones acerca de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical  ''Carlos A. Saco''.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a

Page 2: La cancion criolla

Autora: Antonela Jara Villa

las nueve de la noche y culminó a las dos de la madrugada.

En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como “La Limeñita y Ascoy”, el dúo “Romero – Monteverde”, Máximo Garrido y los famosos guitarristas Francisco Estrada y Demetrio Cruzado.

Criollismo:

La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.

Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el cajón característico.

Apuntes Darío Mejía. El 31 de octubre de 1944 se inició con el izamiento de la bandera peruana a las 6:00 A. M. en la sede de todos los centros musicales de Lima y Callao. Hubo una misa por la mañana y romería al cementerio, audiciones musicales por la tarde y por la noche celebraciones.

"El presidente llegó tarde a la celebración en el Centro Musical Carlos A. Saco y saludó, brevemente, desde uno de los balcones, a los que vitoreaban su nombre... pero, en forma errónea, por adornar la cosa, se ha contado que el presidente dio por inauguradas las celebraciones por el "Día

Page 3: La cancion criolla

Autora: Antonela Jara Villa

de la Canción Criolla", señala el investigador de la música criolla.

EL ARTÍFICE DE LA LEY

Uno de los artífices de la promulgación de la ley, fue Juan Manuel Carrera del Corral (Lima, 11 de mayo de 1904 -  3 de mayo de 1959). Hijo del doctor Juan Manuel Carrera, Auditor General del Ejército, y de doña María Esther del Corral,Carrera era gran devoto de

nuestro Señor de los Milagros, habiendo sido también cargador de sus andas.

Trabajaba como operario en "El Comercio" teniendo a su cargo el linotipo de titulares. Su amor por el criollismo lo llevó a ser Presidente del Centro Musical Carlos A. Saco, fundado el 18 de febrero de 1935, pionero en su género y localizado en la Plaza Buenos Aires, en la esquina de las calles Acequia de Islas y Los Naranjos, actual esquina del Jr. Huánuco con el Jr. A. Miró Quesada, Barrios Altos de Lima.

El centro musical, fue fundado en homenaje al gran compositor, guitarrista y pianista  Carlos A. Saco, quien falleció el 18 de febrero de 1935 como consecuencia de una pulmonía doble. Fueron trece de sus amigos de la bohemia, y admiradores de Saco, quienes decidieron honrar al gran compositor y músico fundando el primer centro musical del criollismo. Un año después, sucedería lo mismo con el fallecimiento de Felipe Pinglo, el 13 de mayo de 1936, al fundarse, tres días después de su muerte, el Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva.

Page 4: La cancion criolla

Autora: Antonela Jara Villa

Juan Manuel Carrera del Corral, como Presidente del Centro Musical Carlos A. Saco, tocó una puerta tras otra en busca de apoyo para lograr su sueño. Sus amigos lo veían en ese trajinar diario que parecía una utopía, hasta que este sueño empezó a hacer eco en otros, como se puede ver en la nota de apoyo que publicó el cancionero más importante y popular de la época, El Cancionero de Lima, que en su edición No. 1537 del 13 de octubre de 1944 señala que se adhiere solidaria y mancomunadamente, en todas y cada una de sus partes, a la feliz iniciativa lanzada por el Centro Musical Carlos A. Saco, de instituir el "Día de la Canción Criolla". La portada de la edición No. 1539 de "El Cancionero de Lima", del 27 de octubre de 1944, anunciaba lo siguiente: "Homenaje al Día de la Canción Criolla". La foto de Jesús Vásquez, Reina de la Canción Criolla, adornaba la portada aquella y en la página 4 se publicó la Resolución Suprema del 18 de octubre de 1944, que declaraba el 31 de octubre como "Día de la Canción Criolla".La celebración no quedó allí sino que de 9 a 11 p.m. se llevaron a cabo verbenas y audiciones en diferentes sectores de Lima y Callao. Los centros musicales "Felipe Pinglo", "Pedro Bocanegra", "Carlos Valderrama", "Tipuani", "Victoria" y "Mariano Melgar" estaban repletos de gente que celebraba el día de la música del pueblo. En el Callao también celebraron la fiesta con el elenco del Centro Social Ferroviario del Callao. Los periódicos de los días siguientes mostraban fotos con mucha gente afuera de los locales nombrados, que no habían podido entrar debido a que los locales aquellos estaban repletos.

Page 5: La cancion criolla

Autora: Antonela Jara Villa

Los años siguientes se vio a Juan Manuel Carrera animando fervorosamente nuestra canción criolla, especialmente en su día. Pero, un día trágico para la canción popular, cuando Carrera aún se encontraba con muchas fuerzas y motivos para seguir viviendo, luego de tener una operación quirúrgica de urgencia, dejó de existir en el Hospital Obrero a las 11 de la noche del domingo 3 de mayo de 1959. Su esposa fue Juana Inés Ballesteros de Carrera y tuvo cinco hijos: Celia, Cecilia, Luis, Juan Manuel y Ramón. Al fallecer Juan Manuel Carrera del Corral, el criollismo quedó de luto porque había partido uno de sus más entusiastas y queridos seguidores. 

Este 31 de octubre en que se suele festejar el "Día de la Canción Criolla" y recordamos a los pioneros de nuestra música, así como también a todos aquellos que la engrandecieron; alentando y apoyando a la vez a los valores actuales, recordemos y brindemos también por ese personaje criollo, sencillo y soñador que, siguiendo un sueño que tuvo, pudo hacer que los peruanos tengamos un día en el calendario para la celebración de la canción criolla: Juan Manuel Carrera del Corral