La Bienal en la prensa escrita 26/09/2016 Resumen diario de ...

17
26/09/2016

Transcript of La Bienal en la prensa escrita 26/09/2016 Resumen diario de ...

26/09/2016

Crítica

PISADAS

★★★★★

Dirección artística: Olga Pericet. Coreo-grafía y Baile: Olga Pericet y Marco Flo-res de la Alboreá. Artista invitado al bai-le: Juan Carlos Lérida. Colaboración es-pecial al cante: Herminia Borja. Palmasy colaboración especial al baile: TachaGonzález. Cante:Miguel Ortega y MiguelLavi.Música original y guitarras: PacoIglesias y Víctor Márquez ‘El Tomate’. Di-rección artística y coreografía: OlgaPericet. Diseño de iluminación: GloriaMontesinos. Diseño de vestuario: YaizaPinillos. Producción ejecutiva: Ana Ca-rrasco. Día: Viernes, 23 de septiembre. Lu-gar: Teatro Central. Aforo: Lleno.

R. Gómez

Olga Pericet, además de buenabailaora, es una persona valiente,imaginativa y con esa determina-ción que echamos de menos enmuchos jóvenes artistas a la horade afrontar sus proyectos persona-les. Porque Pisadas, estrenada en2014 en el Festival de Jerez, es unproyecto personal de esta gran ar-tista que, entre sus muchos regis-

tros, ha elegido el flamenco –unflamenco libre, privilegio conquis-tado tras años de trabajo– para ex-presar las emociones que, en sucondición de mujer, la hacen unirsus pasos a las huellas de tantasotras mujeres que la precedieron yque, sin duda, la seguirán. Proyec-to personal y complejo que hu-biera necesitado más medios, talvez un trabajo más afinado de dra-maturgia y una experta direcciónfuera del escenario, pero que, alser afrontado en solitario por lacordobesa, sin ayudas de ningúntipo, se queda en un conjunto deestampas, cada una con su propiaestética y su propio discurso co-reográfico y teatral, a las que cues-ta encontrarle una conexión.

En este universo, la estrellacometa es sin duda la Pericet.Una artista que, además de po-seer una técnica fuera de lo co-mún, se entrega en cada bailehasta las últimas consecuencias,haciendo que su menuda figuracrezca y crezca con el movimien-to de sus brazos, de sus caderase incluso de su pelo.

La delicadeza y el arte que re-zuma en su primera apariciónpor malagueñas, con sonorasconchas marinas en su cintura,como recién nacida de las aguasdel mar, enlaza con la imagen deuna mujer plena que, con panta-lón negro y melena al viento, a loFernanda Romero, conquista elcentro del universo para decirleal mundo todo lo que quiere. Así,con los ritmos del taranto y con lacatarsis flamenquísima de lostangos, se libera de siglos deopresión y silencio. Pero enton-ces el espectáculo da un giro, ba-ja una enorme red y las pisadas sedirigen al terreno de la ensoña-ción. Un animal con cuernos deciervo Juan Carlos Lérida–, comoesos que protagonizan tantos ri-tos populares baila un largo ga-rrotín preñado de otros ritmosnos conduce a un potente y her-moso paso a dos con la bailaora;el monstruo y la doncella que noestá dispuesta a ser aniquilada.

Con la alboreá final, en una es-cena de gran fuerza visual, des-pués de que las mujeres la hanvestido de novia –novia y Vir-gen– , la mariposa rompe el rígi-do capullo blanco de su traje y si-gue su camino dejando en esce-na el vacío caparazón.

★★★

Alma libre con caparazón de mujer

OSCAR ROMERO/ ARCHIVO LA BIENAL

Olga Pericet rezumando arte en el Teatro Central.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA Y OCIO160002741

Diario

441 CM² - 51%1543 €

56España

25 Septiembre, 2016

P.4

Sara Arguijo SEVILLA

Respiró hondo, miró arriba acor-dándose de “las dos estrellas delcielo que están conmigo hoy” –supadre Fernando Terremoto y suabuelo Terremoto de Jerez– y apartir de ahí lo suyo fue todo ver-dad, emoción y entrega. La que re-quiere el flamenco para que levan-te del asiento y remueva las entra-ñas de un público edulcorado.

Lejos de correcciones, María Te-rremoto demostró el jueves en sudebut en la Bienal que no lo ha ga-nado ni por apellido ni por lo lla-mativo que puedan resultar sus 16

años. Y lo hizo como una bicha, en-tregándose hasta la extenuación yofreciendo uno de los mejores re-citales de cante que se han visto enla cita sevillana, sin que esta afir-mación sea fruto de la indulgenciaque pueda suscitar su edad.

María no es que tenga maderade artista, es que sus huesos debenser de caoba. Su genio, su seguri-dad y su madurez resultan impro-pios de alguien que empieza y, qui-zás, sólo le delaten las ganas de co-merse el escenario, la ausencia demiedos y el brillo de unos ojos quetiene infinitos sueños por cumplir.

Por seguiriyas bajó a las caver-nas de su desasosiego hasta que los

espectadores sintieron la tierra ensu garganta. ¡Qué arte, hija, qué ar-te!, no dejaban de gritarle.

Después, un repertorio largoque trató de llevar a su terreno condesigual resultado porque ni suvoz selvática y exuberante cuajaigual por fandangos o por tangos–espléndida– que por malagueñas,más forzadas, ni tiene aún los pa-los igual de asimilados. Pero ellano quiso medias tintas y se atreviócon todo hasta terminar con un re-galo: la canción por bulerías de supadre Luz en los balcones. Una joyasusurrada sin micro con la queemocionó hasta a los ángeles de laiglesia y volvió creyente al respeta-ble: “¡Dios mío, cómo canta!”.

Ahora le queda una carrera porconstruir. Una energía que dosifi-car, mucho que aprender, y un me-tal que fundir y cuajar. Pero pocosjóvenes eligen el difícil camino delcante ortodoxo y si la Terremotoquiere, la meta es suya.

● La joven cantaora, hija de Fernando Terremoto, puso al público en pie

¡Qué arte, María, qué arte!

OSCAR ROMERO/ ARCHIVO LA BIENAL

María Terremoto, junto al guitarrista Nono Jero, en la iglesia de San Luis.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OCIO160002319

Diario

372 CM² - 43%1144 €

56España

24 Septiembre, 2016

P.10

Pulse aquí para acceder a la versión online26 Septiembre, 20167.45 minTMV:

18400TVD:

14000UUD:

118000UUM:www.diariodecadiz.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

184 €España

P.12

Pulse aquí para acceder a la versión online26 Septiembre, 20167.45 minTMV:

18400TVD:

14000UUD:

118000UUM:www.diariodecadiz.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

184 €España

P.13

Braulio Ortiz SEVILLA

La actuación en el Maestranzade Vicente Amigo (Guadalcanal,Sevilla, 1967) será recordadacomo uno de los momentos másemocionantes de la Bienal deSevilla, una nueva demostra-ción del magisterio de un intér-prete único. En su recital, el mú-sico, condecorado a final del pa-sado año con la Medalla de Oroal Mérito en las Bellas Artes,adelantó algún fragmento deMemoria de los sentidos, su pró-ximo disco, un trabajo en el quese encamina hacia la esencia“con los elementos más básicosdel flamenco”.–El concierto de hace unos dí-as demostró que el públicomantiene la devoción por sutrabajo.–Yo me pongo nervioso cadavez que tengo que tocar en Se-villa, siento una mezcla de ilu-sión y responsabilidad. ElMaestranza es un auditorio im-presionante, además: entras yse respira algo muy potente.Ante retos así piensas en el pú-blico y te pesa como una losa,porque no quieres decepcionar-lo. Esa presión también estácuando viene mi familia. Esta-ba mi hijo y me preocupaba quetuviera un buen recuerdo de es-te concierto.–Presentó una soleá que pre-

cisamente se llama Sevilla yque formará parte de su nuevoálbum.–Tenía esa ilusión y me armé devalor. Quería demostrarle alpúblico que Sevilla está en micorazón. La soleá va a ser preci-samente el tema que abra el dis-co; estuve pensando en cuál erael mejor orden y creí oportunoempezar así.–Ha asegurado que su nuevodisco será un regreso a las raí-ces.–Es como una especie de reen-cuentro, sí. Pero no porque yome haya perdido en otros mun-dos, porque yo lo que he hechoen otros discos es juntarme congente que tiene una sensibili-dad exquisita, y compartir miflamenco con su lenguaje musi-cal. Lo que he tratado yo de sersiempre es músico, sin más, pe-ro no me puedo apartar del fla-menco. Está tan dentro de míque no podría. El f lamenco noes solamente tocar por soleá opor seguiriya, es una forma deexpresión. Puede asomar inclu-so en una conversación. Pero síque es verdad que este proyectome lo planteé como una deudaconmigo. Me decía que teníaque hacer un disco de guitarray los elementos más básicos delf lamenco. Algo de cante, peropoca cosa, y palmas, sobre to-do. Es un disco muy primitivoen ese sentido. La gente que lo

ha escuchado dice que es lo másflamenco que he hecho.–Pero, tratándose de alguiencomo usted, que parte de latradición pero se caracterizatambién por la búsqueda y lalibertad, seguro que no se tra-ta de una aproximación al uso.–Sí. Es un disco más primitivo,pero eso no impide que no estéesa parte de mí que es más

abierta. Aquí hago una seguiri-ya que creo que responde a loscánones; la soleá también in-tento hacerla así, aunque estáen otra tonalidad... Hay, porejemplo, unos tientos que guar-dan respeto al f lamenco tradi-cional aunque al final acabanyendo hacia otro sitio. Todo loque hay en el disco es un inten-to de buscarme en esa profun-

JULIO MUÑOZ / EFE

Vicente Amigo en el Teatro de la Maestranza.

“El arte es infinito: los maestrosaprenden de los que vienen detrás”

●Elmúsico, que actuó con éxito en ElMaestranza, publica en octubre

‘Memoria de los sentidos’, un disco “más primitivo, con lo básico del flamenco”

VICENTE AMIGO. GUITARRISTA didad del f lamenco, pero tam-bién que en cada palo haya algonovedoso.–En el álbum ha incluido un tri-buto a Paco de Lucía.–Hay un tema que llamo Ré-quiem. Todo el disco es muyemocionante, pero ese corte esespecial. En él han colaboradoArcángel, Poveda, Niña Pastori,Rafael de Utrera, Pedro el Gra-naíno... Cada uno se ha abraza-do a este sentimiento que todostenemos por Paco. Todo elmundo sabe para quién es esacomposición, pero yo no hequerido subrayarlo, no he que-rido poner el nombre de Pacoporque no me gusta que se sa-que partido a situaciones así, acuando alguien desaparece.–Usted nunca ha sido amigo delos subrayados. Es algo que seaprecia ya en su forma de ac-tuar: usted es un virtuoso, pe-ro siempre ha procurado quela sensibilidad esté por enci-ma de la técnica.–Yo soy bastante tímido y megusta romper esa timidez cuan-do me peleo conmigo mismo ysaco lo que estoy buscando den-tro de mí. En un escenario bus-co dejar de ser tímido, pero pa-ra demostrar que he encontra-do la libertad, que he llegado alsitio al que quería llegar. Si cie-rro los ojos es para ver las cosasmás claras que nunca: ver elcielo abierto y poder volar conla música, y poder llevar a lagente al sitio donde quieres lle-gar con la música, como artista.–Por la Bienal pasarán guita-rristas jóvenes pero muyaplaudidos, como Dani de Mo-rón o Manuel Valencia. ¿Cómove usted el futuro de la guita-rra?–La guitarra está en un momen-to fantástico. Y además pasa al-go precioso: que en el arte, quees infinito, los maestros puedenaprender de los que vienen de-trás. Al final, de alguna forma,todos son maestros. Al mismoque te ha aportado a ti le apor-tas tú. Eso es una maravilla.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA Y OCIO6700015062

Diario

1042 CM² - 93%3941 €

46España

26 Septiembre, 2016

P.14

Crítica

MARÍA TERREMOTO

Cante: María Terremoto. Guitarra: NonoJero. Palmas y coros: Dani Bonilla y ElPechuguita. Lugar: Iglesia de San Luisde los Franceses. Fecha: Jueves 22 deseptiembre. Aforo: Lleno.

Sara Arguijo SEVILLA

Respiró hondo, miró arribaacordándose de “las dos estre-llas del cielo que están conmi-go hoy” –su padre Fernando Te-rremoto y su abuelo Terremotode Jerez– y a partir de ahí lo su-yo fue todo verdad, emoción yentrega. La que requiere el fla-menco para que levante delasiento y remueva las entrañasde un público edulcorado.

Lejos de correcciones, MaríaTerremoto demostró el pasadojueves que su debut en la Bienalno lo ha ganado ni por apellidoni por lo llamativo que puedanresultar sus 16 años. Y lo hizocomo una bicha, entregándosehasta la extenuación y ofrecien-do uno de los mejores recitalesde cante que se han visto en lacita sevillana, sin que esta afir-mación sea fruto de la indulgen-cia que pueda suscitar su edad.

María no es que tenga made-ra de artista, es que sus huesosdeben ser de caoba. Su genio,su seguridad y su madurez re-sultan impropios de alguienque empieza y, quizás, sólo ledelaten las ganas de comerse el

ÓSCAR ROMERO/BIENAL

María Terremoto, en un momento de su actuación en la Bienal el pasado jueves.

escenario, la ausencia de mie-dos y el brillo de unos ojos quetiene infinitos sueños por cum-plir.

Por seguiriyas, bajó a las ca-vernas de su desasosiego hastaque los espectadores sintieronla tierra en su garganta. ¡Quéarte, hija, qué arte!, no dejabande gritarle.

Después, un repertorio largoque la cantaora trató de llevar asu terreno con desigual resulta-do porque ni su voz selvática yexuberante cuaja igual por fan-dangos o por tangos –espléndi-da– que por malagueñas, másforzadas, ni tiene aún los palosigual de asimilados. Pero ellano quiso medias tintas y seatrevió con todo hasta terminar

con un regalo: la canción porbulerías de su padre Luz en losbalcones. Una joya susurradasin micro a pie de escenario conla que emocionó hasta a los án-geles de la Iglesia y volvió cre-yente al respetable: “¡Dios mío,cómo canta!”.

Ahora le queda una carrerapor construir. Una energía quedosificar, mucho que aprender,y un metal que fundir y cuajar.Pero pocos jóvenes eligen el di-fícil camino del cante ortodoxoy si la Terremoto quiere, la me-ta es suya.

¡Qué arte, María, qué arte!

La hija de FernandoTerremoto pone alpúblico en pie en suestreno en la Bienal

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA Y OCIO270004331

Diario

562 CM² - 65%2054 €

54España

24 Septiembre, 2016

P.15

Pulse aquí para acceder a la versión online26 Septiembre, 20163.33 minTMV:

28400TVD:

22000UUD:

155000UUM:www.diariodesevilla.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

284 €España

P.16

El Correo de Andalucía Lunes, 26 de septiembre de 2016 / CULTURA / 29

Alejandro Luque SEVILLA {Una Bienal más, la crítica fla-menca se sitúa en el ojo del huracán y promueve debates encendidos a favor y en con-tra. Aquí proponemos algunas pautas para leerla y compren-derla mejor:

1. El crítico no es un obispo subido a un púlpito. Tampoco un policía que pone multas. Ni un cantor de las virtudes de nadie. Es un ser humano como usted y como yo, al que se le confía la tarea de presenciar un espectáculo, contar lo que ha visto y valorarlo. Ni más ni menos.

2. Como ser humano, el crí-tico es falible. Acude al espec-táculo con sus filias y sus fo-bias, sus querencias persona-les, sus debilidades. También con sus problemas: tal vez ha discutido con su pareja, su equipo ha perdido, su medio le paga mal o no le paga. Todo eso, como sucede al artista, puede influir en su trabajo. Debe tratar, por supuesto, de que no sea así. O que no se le note. Pero no se le puede pedir que sea objetivo, porque su la-bor pertenece al campo de la opinión, es decir, de la subjeti-vidad máxima. Sí se le debe pedir que sea sincero y justo.

3. El crítico es uno más en-tre el público. A veces puede ser un eximio investigador del flamenco, otras solo un aficio-nado al que las circunstancias han puesto en la oportunidad –es decir, en la responsabili-dad– de emitir sus opiniones a través de un altavoz. Pero es, sobre todo, un espectador pri-vilegiado. El espectador que cuenta lo que ha ocurrido so-bre el escenario a quienes no han podido asistir, y que con-fronta lo que ha visto y oído con el resto del respetable.

4. Por eso resulta absurdo pedirle al crítico que suba al escenario «a ver si él lo hace mejor». Ni falta que hace. O so-meterlo, como se oye a menu-do, a un examen de compás. Para eso están los artistas. El crítico tiene que ser libre, abrir los sentidos y valorar en con-ciencia, y contarlo todo del mejor modo posible.

5. El crítico, como el artista, se gana su puesto por la canti-dad de aciertos que sea capaz de acumular. Y perderá crédito en la medida en que se equivo-que mucho. Su firma es su mo-do de dar la cara. El artista lu-cha por ganarse el favor del público; el crítico, su confian-za. Si se pasa siempre de seve-

Cómo sobrevivir a la crítica flamencaComo cada nueva edición de la Bienal, la crítica flamenca suscita la polémica entre artistas y aficionados. Aquí damos algunas pistas para leerla y comprenderla mejor

ro, los lectores lo tacharán de arbitrario. Si se pasa de indul-gente, lo tacharán de adula-dor. Un buen crítico es aquel que, entre otras cosas, logra educar y desarrollar el propio espíritu crítico del público. Lo suyo es abrir el debate, nunca tener la última palabra.

6. Para ello, el crítico no de-be limitarse a compartir juicios de valor. También, como su nombre indica, comparte cri-terios. Más allá de su valora-ción de un espectáculo con-creto, nos enseña a valorar no-sotros mismos lo que vemos. A ampliar nuestra capacidad y nuestro conocimiento. Esta es una de sus tareas primordia-les, insustituibles.

7. El crítico puede llevarse bien con los creadores, incluso pedir y aceptar su amistad en Facebook, o tomar el té de las cinco con ellos. Pero no debe olvidar que su compromiso no es con aquéllos, sino con el pú-blico. Solo a sus lectores debe explicaciones.

8. El crítico nunca se cree más que el artista, lo cual sería ridículo. Como amante del ar-te que –se supone– es, sabe en todo momento que él es el gu-sano, y que la seda está en el escenario. Pero eso no signifi-ca que no tenga su dignidad y hasta su orgullo de gusano.

9. El crítico debe ser sensi-ble con el esfuerzo que hay de-trás de cualquier espectáculo, pero no rehén de ello. Una ma-la crítica lastima lógicamente el amor propio del artista, pero no acaba con su carrera, ni si-quiera le resta contrataciones (sí puede ser que no le ayuden a sumar). En el sueldo del ar-tista va ese riesgo, como el de que el público no aplauda lo suficiente, y hasta lo abuchee. Forma parte de su trabajo. Lo que sí debe saber es que la fal-sa sensación de que «todo el mundo es un genio» sí hace daño al flamenco y al arte en general, por su falsedad mani-fiesta: es un fraude al respeta-ble. Si el listón se iguala por arriba se pone a cero, de modo que nadie destaca. Si todo es buenísimo, nada lo es.

10. Ya que está obligado a asistir a los espectáculos, el crítico querría que todo le en-cantara, pero sabe que nunca será así. El artista querría en-cantar a todo el mundo, pero sabe que tal cosa es imposible. Ambos se encuentran y reco-nocen en esa quimera. Ambos crecen juntos, alimentándose mutuamente, a lo largo del tiempo. ~

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA370004242

Diario

875 CM² - 100%4573 €

29España

26 Septiembre, 2016

P.27

DIARIO DE SEVILLA | Lunes 26 de Septiembre de 2016 37

CULTURA Y OCIOXIX BIENAL DE FLAMENCO 3 La cita afronta su última semana de programación

Sara Arguijo SEVILLA

Hubo una era pre-Youtube en laque la única forma de escuchar ysentir cómo respiraba un cantaorera ir a buscarlo a la Alameda deHércules. En este territorio, epi-centro de lo jondo hace casi un si-glo, se reunían los más grandesde la historia del flamenco (Pas-tora Pavón, Pepe Pinto, Caracol,Carbonerillo...) para cantar encuartitos cabales, fiestas privadaso reuniones familiares en un in-tercambio continuo de sabiduríaque ha hecho que sea considera-da por muchos la verdadera fa-cultad del cante, como recogieraManuel Cerrejón en su libro Ala-meda de Hércules. UniversidadFlamenca Sevillana. En la Alame-da, donde lo jondo llegó a su edadde oro y “donde está el origen detodo”, es donde se crió y expan-dió su arte José de la Tomasa, queesta noche presenta junto a su hi-jo Gabriel de la Tomasa en el Es-pacio Santa Clara (23:00, entra-das agotadas) Cantándole a laAlameda, “un homenaje a mi ba-rrio”, resume con orgullo.

En aquella Alameda sin asfaltar–distinta a la de ayer, en la que secelebraba una velá donde los pe-queños hacían pompas de jabón,jugaban en patines y saltaban encamas elásticas– “había dos fuen-tes que eran la piscina de los po-bres”, recuerda el cantaor, reme-morando el día en que “me cortécon una lata y me tuvo que llevarmi padre a cabritos al hospital”.Con cierta nostalgia, rememoratambién cómo, siendo un chiqui-llo, se reunía en la puerta del gara-je de la calle Becas a cantar de for-ma improvisada junto a los ami-gos. Precisamente a escasos me-tros de donde hoy se volverá a es-cuchar su voz sobre un escenariopara mostrar que, aunque pasen

las décadas, aún permanece inal-terable en el paisaje un poso delque el cantaor es el máximo expo-nente y su principal maestro.

El espectáculo, por tanto, “quemás que un espectáculo es la histo-ria de una familia espectacular”,puntualiza la mujer del cantaordurante la entrevista, será un reci-tal de cante ortodoxo que rinde tri-buto a estas calles “que fueron elorigen, el Hollywood del flamen-co”, recalca José. Cantándole a laAlameda mostrará además el lega-do familiar del que es nieto de Ma-nuel Torre, sobrino-nieto de PepeTorre, hijo de Pies de Plomo y La

Tomasa y también padre de Ga-briel y abuelo de Manuel de Estre-lla, que a sus 17 años se estrena co-mo guitarrista “y que va a poderenseñar el remolino que lleva en lasangre”, apunta orgulloso.

Es decir, lo que los artistas ofre-cerán al público es un recital “decante y toque, sin violines, cajo-nes ni cosas raras”, que pretendereflejar la capacidad del flamen-co para emocionar “con una silla,el corazón y la guitarra”, sin ne-cesidad de guiones ni florituras.En este sentido, los artistas con-fiesan que la intención es “plas-mar una estampa de lo que era el

cante en el pasado, desde la vis-ceralidad y la verdad” que han vi-vido de puertas para adentro,“desde una sencillez grandiosa”,defienden. Por eso, rechazan ha-blar del programa de mano, “por-que si sentimos que estamos paracantar otro cante, lo haremos”.

Así, juntos se vuelven a reunir,tras el triunfo que cosecharon enla Bienal de 2008 con De la mismasangre, dejando patente “que la ca-dena sigue y no porque nos ponga-mos de un día para otro a cantar ynos hagamos artistas, sino porquees nuestra herencia”, matiza José.El encuentro, por tanto, será el de

la profundidad del eco del de LaTomasa, cuyas tonás en el Real Al-cázar abrieron al mundo la ediciónde este año de la cita, y la expresi-vidad y los matices que proyecta suhijo, quien ha compuesto para laocasión unas letras de unas canti-ñas que hacen referencia a toda es-ta intrahistoria. Gabriel, ahora,admite que regresa con otra ma-durez pero con “la misma ilusión ylas mismas ganas que entonces”.También, no lo niega, con “la ten-sión que da cantar en Sevilla” y laresponsabilidad añadida de quiensabe que tiene que defender unapellido. Que no es poco.

Paseo por “el Hollywood del flamenco”

● José y Gabriel de la Tomasa rinden homenaje en Santa Clara a la Alameda, epicentro delflamenco ● El recital, en el que debuta su nieto a la guitarra, mostrará que “la cadena sigue”

JUAN CARLOS VÁZQUEZ

Gabriel y José de la Tomasa, la mañana de ayer ante las emblemáticas columnas de la Alameda de Hércules.

Redacción SEVILLA

La Bienal inicia hoy su última se-mana y lo hace ofreciendo una de

las citas más esperadas de esta edi-ción en el apartado del baile: el en-cuentro entre Isabel Bayón e IsraelGalván, coreógrafo y director deDju-dju, el espectáculo que la pri-mera presentará a las 20:30 en elTeatro de la Maestranza. Dos delos grandes exponentes sevillanosdel baile, y dos Premios Naciona-les de Danza, unidos ahora en unaobra que gira en torno al halo so-

brenatural que rodea en el imagi-nario colectivo a los gitanos desdesu aparición en Europa.

Esta esperada propuesta quecuenta con la aportación concep-tual y escénica de Pedro G. Rome-ro, con Marco de Ana como repe-tidor y asistente coreográfico ycon el baile de Alicia Márquez yNieves Casablanca acompañandoa Bayón. La voz la pone David La-

gos y Alejandro Rojas-Marcos, elclavicordio y el órgano.

Antes de esta cita, la iglesia deSan Luis acogerá estar tarde a las19:00 el recital del cantaor grana-dino Jaime El Parrón, padre deMarina Heredia, que presentaráCarbón de fragua, un anticipo delque será su próximo disco. Con laguitarra de Diego del Morao y laspalmas y coros de Anabel Rivera y

Diego Montoya, El Parrón inter-pretará un repertorio que incluirámalagueña, alegrías, vidalita y ta-ranto entre otros estilos.

Y junto con el homenaje a la tra-dición jonda de la Alameda queJosé de la Tomasa y su hijo Gabrielofrecerán en Santa Clara, estemismo espacio acogerá además,dentro del ciclo Los lunes de la Aca-demia, la ponencia Mirar el fla-menco: espacio y escenografía parael flamenco en escena. En ella par-ticiparán, de 12:00 a 14:00, JuanRuesga, Vicente Palacios, RosarioToledo, José Valencia, Juana Ca-sado, Santiago Barber, Raúl Can-tizano y Pédro Jiménez.

Isabel Bayón e Israel Galván llevan hoysu ‘Dju-dju’ al Teatro de la MaestranzaJaime El Parrón ofreceráun adelanto de su próximodisco, ‘Carbón de fragua’,en la iglesia de San Luis

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CULTURA8000014251

Diario

864 CM² - 100%6122 €

37España

26 Septiembre, 2016

P.28

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 20161.77 minTMV:

10100TVD:

10000UUD:

91000UUM:www.andaluciainformacio...

TARIFA:

PAÍS:

URL:

101 €España

P.30

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 20161.77 minTMV:

10100TVD:

10000UUD:

91000UUM:www.andaluciainformacio...

TARIFA:

PAÍS:

URL:

101 €España

P.31

LO QUE DICE LA CRÍTICA DE LA XIX BIENAL DEFLAMENCO EN LA PRENSA SEVILLANA (13)Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0;mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:"";mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm;mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan;font-size:11.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Arial; mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-hansi-font-family:Arial; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}Cortarse la coleta a compás Salvo el Giraldillo, ¿quién no ha hecho críticas en esta Bienal de flamenco? Hasta lospropios artistas las hacen ya. Y si no, ahí están sus madres, padres, cuñados, primos, vecinos o representantes. ManuelBohórquez / 23 sep 2016 Lo de la crítica flamenca en la Bienal hay que hacérselo mirar un día de estos. ¿Se hace de verdad crítica o son solocrónicas de urgencia? ¿Son los artistas partidarios de ella o están más por el elogio, aunque seainmerecido?¿Acabaremos los críticos de flamenco como los futboleros, escribiendo en las butacas de los teatros paracolgar las críticas en los diarios digitales, antes incluso de que acaben los conciertos? Es hasta posible que algún día seden los espectáculos en directo por la radio, con comentaristas más o menos duchos. «¡Uy, casi cruza el cante del LocoMateo con el de Tío José de Paula! Conectamos con el Hotel Triana». «Compañeros, ¿algún acorde de jazz hasta ahorao todo va según los cánones jondos?». «Emocionante noche, compañeros. El olor a jazmín ha embriagado a lospalmeros y tocan palmas hasta con las orejas». Un carrusel flamenco, vaya. Todo se andará. Salvo el Giraldillo, ¿quiénno ha hecho críticas en esta Bienal?Hasta los propios artistas las hacen ya. «Los duendes me han acompañado estanoche», he leído alguna vez en las redes sociales. Y si no, ahí están sus madres, padres, cuñados, primos, vecinos orepresentantes. La crítica flamenca se ha convertido en el deporte nacional, como lo era hace años bailar por sevillanasen las discotecas. Llegas a la oficina de desempleo y cuando te preguntan la profesión que tienes, si no lo tienes claro,dices que eres crítico de flamenco y quedas como Dios. Nunca te van a llamar para darte un empleo fijo, pero te pegasla vacilada. En mi pueblo hubo un muchacho que se fue a trabajar a Alemania. Cuando su madre la preguntó por cartaque qué empleo había encontrado, le contestó con mucho arte: «Soy volteador de cubetas mezcláticas, mamá». Y lapobre señora iba por todo el pueblo con la carta en la mano presumiendo de lo lejos que había llegado su Pepito, quienen realidad era el que volcaba los cubos de mezcla en una obra, esto es, peón de albañil.Tradicionalmente, el crítico de flamenco era alguien muy aficionado que acababa escribiendo en el periódico de suciudad, se supone que por sus conocimientos. Nadie estudia seis carreras para ser crítico de arte jondo, entre otrascosas porque es una profesión mal pagada. Sí, seis carreras. Según los artistas y los aficionados más exigentes, loscríticos tenemos que ser licenciados en Ciencias de la Información, Filosofía y Letras, Música, Danza, Historia del Arte,ingenieros de sonido, luminotécnicos y poetas a ratos libres. Ah, y no leer libros de flamenco, porque aprender de loslibros es algo muy de los gachés. Tienes que acreditar que al menos te has emborrachado alguna vez con alguno deesos flamencos que cantan, tocan o bailan bien en un cuarto con el suelo lleno de colillas y mucho vino peleón en lasmesas. Y todo para que luego te paguen tres pesetas por una crítica, si es que te las pagan.A mí tampoco me gustan los críticos de flamenco, sinceramente. Alguna vez he dicho que empecé a dedicarme a estoporque era mi única salida para dejar de hacer calicatas en las calles de Sevilla. Me dolía la cintura, que todo hay quedecirlo. Amo el flamenco más que a nada en el mundo, por eso llevo cuarenta años dedicado a este arte y he publicadouna docena de libros sobre el género, además de decenas de miles de artículos en este periódico y en revistasespecializadas. He tenido la fortuna de ver sobre un escenario, y en privado, a todos los grandes maestros del flamenco,algunos nacidos antes que mis padres: Antonio Mairena, El Sevillano, Manolo Fregenal, la Niña de la Puebla, El Gallina,el Tío Borrico, La Piriñaca, Enrique el Cojo, Farruco, Eduardo de la Malena, Chocolate o Chano Lobato. Pues toda estaexperiencia no sirve ya para nada si no sabes qué es un ciclorama o un acorde roto. No digamos un ostinato o un tenuto.Confieso que, aunque me juegue el puesto de trabajo y la hija de Botín pueda pedirme las llaves de mi casa, estoycansado de la crítica flamenca, que me aburro ya de estar empotrado dos o tres horas en la butaca de un teatro paracontar lo que he visto o escuchado, para que luego el cuñado del artista te pregunte, a veces con mala uva, que dóndehas estudiado la carrera de crítico de flamenco. Jamás voy a hacer una crítica desde un móvil en un teatro, porque nisiquiera sé manejar bien un celular. Ni tampoco voy a dejar una crítica hecha antes de ver un espectáculo, para luegodejarme ver en el patio de butacas y salir pitando para otro escenario de la Bienal. Aún no me lo han pedido, pero sé queme lo van a pedir algún día y que ese día tendría que dedicarme a otra cosa.

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 2016-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-España

P.37

La Bienal de Flamenco es un gran festival, uno de los mejores del mundo en su género, pero no es perfecto, tiene susfallos y lagunas y los críticos estamos en la obligación de opinar sobre eso, aunque nos paguen tres pesetas por unacrítica. Más importante que la Bienal son los artistas y el propio flamenco y no es de recibo que cada vez que se celebrala cita sevillana salgan críticos hasta en las cajas de mantecados. Medios de comunicación a los que no les interesapara nada el flamenco, cuando llega la Bienal quieren ser más flamencos que Manuel Torres y echan mano de quiensea, sepa o no sepa, para cubrir el evento. Cuando acaba la Bienal, se muere un artista humilde y no sale la noticia enninguno de ellos, salvo que ese mismo día no sean noticia Belén Esteban o Paquirrín y haya que rellenar páginas.El 2 de octubre se clausura el festival sevillano con un concierto en el Teatro de la Maestranza del cantaor jerezano JoséMercé. Inmejorable escenario para cortarse la coleta como crítico de flamenco, en lo que concierne a la Bienal. Dentrode dos años me habré quedado más obsoleto todavía y hay que saber irse antes de que te den la patada en el culo,aunque sea a compás. Si me dejan haré méritos en esta casa para escribir de otras cosas, desvariando o sin desvariar,sobre flamenco o los campos de margaritas de Palomares en primavera. No estoy ya para tantos trotes y, al fin y alcabo, lo que me gusta es escribir y disfrutar del flamenco.La Bienal no me necesita y, sinceramente, sabré vivir sin ella.Osuna sí tiene quien le canteManuel Cuevas certificó un acertado balance de los cantes que han sido determinantes ensu carreraLa sorpresa la dio el ursaonés cuando cantó a dúo con su hijo Manuel por toná y la saeta porcarceleraMANUEL MARTÍN MARTÍN/ Sevilla/24/09/2016@LaAzagayaSevilla conoce el madrigal de azahar y olivo queanida en la garganta de Manuel Cuevas. Sevilla sabe la madrugada en que sus lunas lloran porque sus saetas son hijasdel dios de las tonás. Pero Sevilla a lo mejor tenía en un rincón del olvido los gemidos de sus melodías primigenias,aquellas que nacieron en 1977 en la Osuna ducal, donde también tuvieron la cuna el mítico cantaor Guerrero (siglo XIX),el guitarrista Antonio Osuna (1900-1986) o el pianista flamenco José Romero (1936-2000), por no citar su pródiga listade cantaores.Osuna es, pues, flamenca, desde hace dos siglos, y en la cima del recuento de sus celebridades seencuentra Manuel Cuevas, que con la fecha de su nacimiento, '1977', se ha presentado en la Bienal cantando lastonadas campesinas y gitanas junto a su hijo Manuel, de unos 20 años, para a partir de ahí constatar que él es uncantaor flamenco de una vez, un cantaor de antología al que no se le puede poner la etiqueta marginal de saetero, puesha mostrado un balance rico en variedad y contenidos de aquellos estilos que han sido determinantes a lo largo de sucarrera.El sol de la guitarra de Niño Seve, bien como escolta aunque con altibajos, alumbró las miras hacia Triana paratomar cálido aposento en la Cava no gitana y robarle al arrabal la joya de su aliento, la soleá alfarera pero a ritmo, concuyos tercios estirados y sus bajos insondables alivió a quienes le duelen el pecho hasta para respirar.Cuevas venía conganas de despejar dudas y con ímpetu nos hizo cómplices de la malagueña que evoca la pena del alma y que alargadistancia con los acentos cuando concluye con el ritmo abandolao, en contraste con la seguiriya, donde el estilo de JuanJunquera en su conclusión tejió en el espacio de la tarde una interminable constelación de estrellas ebrias en el cielo. Ypara contrastar, una romera maireneras con vetas de cantiñas de Pinini que no acabaron de encontrar el filón de susintenciones.Fluctuaba el recital, sin embargo, entre las tonadas campesinas de Jaén y las cálidas tierras de la BajaAndalucía. Pero no se trataba de ahogarse en un acantilado de dolor, porque el ursaonés se abrazó al fandango de ElGloria para templar la voz -sí, para templarse- y luego dejar a todos atónicos recordando a aquel genial Manolo Vega,apodado El Carbonerillo, el sevillano de la calle Sol de quien por cierto se conmemora el 210 aniversario de su muerteen su domicilio de la calle Don Fadrique, y que a mayor gloria creó escuela con los fandangos, en los que, a más deprotagonizar un capítulo importante, aportó tres estilos de alta consideración.No encajó el cuplé por bulerías al cielo delos recuerdos de Paco Taranto y Antonio Mairena, aunque nos gustó y mucho el baile varonil de El Keko mientras lacopla susurraba a quienes les encanta soñar con ella. En cambio, después de haber confirmado que es un cantaorgeneral, algo que no tenía que demostrar al menos a los cabales, apeló Manuel Cueva de nuevo a la sorpresa. Apareciópor el lateral del escenario su hijo Manuel para cantar otra vez a dúo, sellando así una puesta de largo en la Sevilla quesabe que la hondura no admite medida ni cálculos, como la hondura del sentimiento que une a padre e hijo a través deuna saeta por carcelera.Manuel Cuevas revisaba así sus sentimientos más profundos, encontraba el tono de su vozpoética en la descripción vidriosa del Cante, con mayúsculas, y fue enriqueciendo su mensaje discursivo con la inventivadel estiramiento de los tercios y el posesivo arte de su imaginación. Parecía como si nos acercáramos a La Campanacon la emanación moral de un ursaonés que se llenó la boca de la desnudez de los estilos -mezcla de dolores yesperanzas- pero con el misterio y la altivez de una tierra noble y flamenca, Osuna, que ya tiene quien lecante.1977Concierto: '1977' / Al Cante: Manuel Cuevas / Al Toque: Severiano Jiménez 'Nino Seve' / Palmas: Rafael delPino 'Keko' y Carlos Jurado / Lugar y fecha: Iglesia San Luis de los Franceses. 23 de septiembre de 2016. Calificación:***Una auténtica promesa del canteCon tan solo diecisiete años María Terremoto puso en pie al público con un recital decantes tradicionales que rindió un sentido homenaje a su padreDolores Guerrero / Sevilla / 23 sep 2016 Con tan solo diecisiete años María Terremoto puso en pie al público cantando por derecho con un recital de cantestradicionales que rindió un sentido homenaje a su padre, el malogrado cantaor jerezano Fernando Terremoto. Mostrandoun dominio del escenario inusual para alguien tan joven, María comenzó el recital de pie, cantando unas tonás a paloseco que defendió con arrojo, y con ese conocimiento que tienen quienes más que aprender el cante, lo aprehenden enel seno de su familia, de la misma manera que aprenden a hablar o a caminar. No en vano el abuelo de María estáconsiderado como una figura mítica del cante flamenco y su padre, Fernando Terremoto iba camino de serlo antes deque la muerte enamorada nos privara de su arte, que por fortuna sigue vivo en la voz y las hechuras de María.

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 2016-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-España

P.38

Pudimos comprobarlo en las seguiriyas, con las que la cantaora se dolió hasta transmitir todo el potencial emotivo de esecante. Su voz no es portentosa y a menudo roza el grito cuando sube. Pero con las malagueñas demostró que tambiénes capaz de contenerla y recogerse. Aunque con lo que más se lució fue con la soleá por bulerías y los tangos, queMaría canto de pie, prescindiendo del micrófono. En todo momento estuvo muy bien arropada por el toque acompasadoy colorista de Nono Jero y las palmas de Dani Bonilla y el Pechuguita hicieron, quienes la llevaron en volandas haciendogala de un dominio encomiable del compás con unas palmas tan precisas como virtuosas.Con los fandangos María se peleó con arrojo, aunque no acabó de dominarlos y tampoco las alegrías, que abordó conun ritmo demasiado vivo que restó profundidad y colorido al cante. No obstante se resarció en el fin de fiesta y al finalnos hizo llorar con una canción aflamencada que compuso su padre, a compás de bulerías. Para que luego digan que elcante se está muriendo.Obra: María Terremoto / Lugar: Iglesia de S. Luis 22 de septiembre / Cante: María Terremoto / Cante: María Terremoto/Toque: Nono Jero / Palmas: Dani Bonilla y El Pechuguita / Calificación: Tres estrellasLas pisadas de Olga Pericet... en la BienalLa bailaora presentó su espectáculo «Pisadas, fin y principio de mujer» en elTeatro Central Marta Carrasco Sevilla24/09/2016 Olga Pericet siempre ha generado en torno a sus creaciones un universo propio, y en esta ocasión con la obra «Pisadas.Fin y principios de mujer», lo que quiere poner en escena es eseuniverso femenino tan particular, y casi íntimo, querodea la vida de cualquier mujer.La bailaora cordobesa ha generado un halo de transgresión y en ésta ocasión no podíaser de otra manera. El inicio es sensual y casi sensitivo: ataviada con un traje y un cinturón de conchas marinas que vasonando con sus movimientos, sin música en una coreografía que resalta su forma de enfrentarse con el silencio.Ataviada con bata de cola, de esta forma poética va acercándose a la guitarra para iniciar la parte musical conmalagueñas y abandolaos.La obra recorre palos como las bulerías de la mano de Tacha, o un garrotín contemporáneode Juan Carlos Lérida, con quien Pericet realiza un dúo mezclando ambas estéticas. Lérida, antaño bailaor y ahorabailarín es capaz de combinar flamenco y contemporáneo sin distorsión.Pero si en algo se lució la artista anoche fue portarantos y sobre todo por tangos, donde vimos a la Pericet más flamenca y entregada con gran fuerza expresiva. Metiólos pies y ahí le salió su genio.El final por alboreá y romances, con espectacular puesta en escena en donde la bailaorase viste con un «traje de novia» hecho de un material que parece papel plateado, y que finalmente ella aplasta mientrasel atrás, la inunda de pétalos.La colaboración musicalfue impecable. Miguel Ortega y Miguel Lavi llevaron el peso delcante, con intervenciones de Herminia Borja y las guitarras de Paco Iglesias y Víctor «El Tomate».Una obra atrevida,transgresora y con muchos detalles e imponente diseño de luz, que sin embargo adolece de una dimensión algoexagerada, una hora cincuenta minutos, aspecto éste que te hace perder el hilo argumental de lo que la bailaora quierecontar. Ficha artísticaDirección artística, coreografía y baile: Olga Pericet. Artista invitado: Juan Carlos Lérida.Colaboración al cante: Herminia Borja. Cantaores: Miguel Ortega y Miguel Lavi. Música original y guitarras: Paco Iglesiasy Víctor "El Tomate". Palmas y colaboración especial, Tacha Gonzáles. Diseño de Luces: Gloria Montesinos. TeatroCentral. 23 de septiembre de 2016En recuerdo de los grandesRosalía Gómez24.09.2016 akharipen (origen). Ideal original: Juan Fernández Montoya. Dirección: El Barullo, José Suárez El Torombo y MiguelÁngel Vargas. Baile: Saray García, África de la Faraona, Juan Fernández Montoya El Barullo. Cante: Angelita Montoya,Pepe de Pura, Juan de Badajoz. Toque: Pepe del Morao, Ramón Amador. Acordeón: Melchor Borja Santiago.Iluminación: Óscar Gómez. Lugar: Espacio Santa Clara. Fecha: Jueves, 22 de septiembre. Aforo: Casi lleno.Como hiciera su tía La Farruca hace unos años en aquel hermoso Homenaje a los grandes, Juan Fernández Montoya ElBarullo también ha querido recordar a los grandes en su presentación como cabeza de cartel en la Bienal. Para él, losmás grandes, lógicamente, son su abuelo Farruco, a quien recordó constantemente, incluso en detalles como elsombrero o la manera de cogerse el chaleco, y su madre, la Faraona, que desgraciadamente se marchó mucho antes delo que debía. A ellos se uniría Antonio Gades, recordado mediante una farruca que el joven bailó de manera pausada,con gran sobriedad y lucimiento, solo con las guitarras.En Akharipen habría que analizar dos partes. Por un lado, la teatral, poco conseguida, y por otro la puramente musical ydancística. La primera, como les sucede a todos los jóvenes que quieren contar muchas cosas a la vez, queda bastanteconfusa. Para hablar de sus orígenes, se va de la trilla y la fragua a la Pragmática por la que se expulsó a los gitanos,introduciendo incluso un texto recitado por un personaje, pero no se desarrollan esas líneas argumentales. Y tampoco elClaustro de Santa Clara ayuda a tales menesteres, un lugar mágico para la música, pero poco apto para propuestasteatrales por sus pocas posibilidades de entradas, salidas, luces, etc.Dicho esto, Barullo bailó muchísimo y bailó bien porque ha madurado, se ha sosegado, y es capaz de alternar sucaminar, sus poses varoniles y lentos marcajes con esos remates llenos de fuerza que son marca de la casa.Entregándose igual en la seguiriya que en la caña, o en la jota que dibujó a ritmo de acordeón, estuvo siempre arropadopor el cante de Pepe de Pura y Angelita Montoya y, en muchos momentos, acompañado por dos bailaoras: su hermana

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 2016-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-España

P.39

África de la Faraona (de la que ha heredado muchas maneras) y la jerezana Saray García, a las que nos hubieragustado verles algún baile completo, si bien disfrutamos de su arte en lo que parecía un final por bulerías (con unafascinante pequeña de la última generación de la estirpe) y luego, sin esperarlo, giró hacia otros derroteros.Al final, el público premió con muchos aplausos el baile y las humildes palabras de agradecimiento del bailaor porque lomás difícil ya lo ha conseguido.Flamenco románticoJuan Vergillos24.09.2016 gitanos del mediterráneo. Dorantes y Taksim Trio. Piano: Dorantes. Clarinete y duduk: Hüsnü Senlendirici. Baglama:Ismail Tunçbilek. Kanun: Aytaç Dogan. Batería y percusiones: Javi Ruibal. Lugar: Real Alcázar. Fecha: Viernes, 23 deseptiembre. Aforo: Lleno.Por lo que vimos anoche en el Alcázar, el Taksim Trio es un grupo de música turca tradicional moderno. Vinieron con losinstrumentos tradicionales, pero en su versión enchufada. El baglama fue casi toda la noche una guitarra eléctrica yTunçbilek echó mano de técnicas occidentales que no son tradicionales dentro de la música turca, como los arpegios ylos rasgueos con acordes. De hecho usó abundantemente los acordes occidentales, en una música que esfundamentalmente monódica en su versión clásica, como digo. Lo cierto es que fue la música occidental, en modo mayory menor, el vehículo de intercambio para estos dos lenguajes musicales, el turco y el flamenco. Recurrieron en medidamucho menor a los elementos más clásicos e identificadores de una y otra tradición musical, como es la cadenciaandaluza en el caso del flamenco, para llevar a cabo esta fusión. Utilizo la palabra que usó Dorantes en su presentacióndel espectáculo. Fusión, diálogo, crossover, como quieran.La música es también un cuento, una narración. La que ofreció el pianista lebrijano al comienzo del recital, en la queapeló a su infancia. Esta referencia tenía una doble significación. Por un lado hablamos de su tío Juan Peña ElLebrijano, citado directamente por Dorantes en su alocución, y sus diálogos con músicos del norte de África. Por el otro,de la edad romántica del hombre, la edad de los sueños y los deseos, el mito del paraíso perdido. Porque fue un recitalfundamentalmente romántico que se articuló sobre un cuento romántico titulado Gitanos del Mediterráneo que es comose llamaba la propuesta. Cuatro gitanos y un payo que tocaba la percusión. Músicos gitanos que se unen gracias a latradición musical europea, como digo. La fórmula es la clásica, que se origina en al jazz pero que ya está en todas lasmúsicas del mundo: en las composiciones de Dorantes el trío se suma al tema, al arreglo, y luego ofrecen sus propiasvariaciones melódicas en las que muestran su calidad de virtuosos. Los instrumentos enchufados pierden calidadtímbrica, pierden los matices de sus padres acústicos, pero ganan fiereza y velocidad, contundencia.Dorantes también se suma a las composiciones del Taksim Trio aunque su papel en estas obras, con menos peso en elprograma de mano, tres frente a las cinco del pianista, es más discreto. El vehículo del diálogo es una fórmula bienconocida y en un terreno que tanto los intérpretes como el público conocen muy bien. Se trata de caminos trillados. Poreso Dorantes, que es un pianista romántico, no sólo en sus narraciones, también porque es un virtuoso, que busca ellado más espectacular, los recursos de expresión más brillantes, de verdiales, tangos o bulerías, ofreció su cara menoscomprometida, menos arriesgada. Más predecible. Más ligera si quieren. Música étnica ligera. O música ligera sin más.La batería del payo Javi Ruibal, que tocó este instrumento más que el cajón, potenció este elemento de música ligera delque hablo. Al público le encantó. Aunque una parte importante de los espectadores abandonó el recital antes de suconclusión.

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Septiembre, 2016-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-España

P.40

26/9/2016 El triunfo de un trabajador

http://www.diariodesevilla.es/article/bienalflamenco2016/2376666/triunfo/trabajador.html 1/3

Lunes, 26 de septiembre de 2016 GALERÍAS GRÁFICAS CANALES BLOGS PARTICIPACIÓN HEMEROTECA ESPECIALES MAPA WEB

PORTADA SEVILLA VIVIR PROVINCIA DEPORTES ANDALUCÍA ACTUALIDAD TECNO CULTURA COFRADÍAS TV SALUD OPINIÓN 26J

BIENAL 2016 BIENAL 2014 BIENAL 2012 BIENAL 2010 BIENAL 2008   RSS

0 comentarios 1 voto

TwittearARTÍCULOS RELACIONADOS

Paseo por "el Hollywood del

flamenco"

0 comentarios 1 voto

SONANTAS EN TRES MOVIMIENTOS 

Guitarra: Miguel Ángel Cortés. Baile: Ana Morales.Coros y palmas: Los Makarines, Dani Bonilla. Percusión: Jorge Pérez 'El Cubano'. Lugar:Teatro Central. Fecha: Sábado 24 de septiembre. Aforo: Casi lleno. 

El restallante éxito artístico al que asistimos en la madrugada del sábado al domingo es fruto del

tesón. Sin duda, Miguel Ángel Cortés, que por otra parte no es manco, no es el guitarrista más

carismático, y a lo mejor hay otros con más condiciones naturales en el panorama flamenco

actual. Pero sí es el más seguro. Y el más trabajador. Ofreció el recital de guitarra más completo

que hemos escuchado hasta ahora en una Bienal por la que han pasado algunos de los grandes

guitarristas flamencos de hoy. 

Fue un concierto dividido en tres partes en el que, a pesar de ser Cortés uno de los guitarristas

de acompañamiento más solicitados, apenas hubo espacio para el cante. Es decir, Cortés puso

toda la carne en el asador. Podría haber recurrido a colaboraciones de lujo, como hacen otros en

estos casos. Pero no. Quiso mostrar su guitarra en solitario. Guitarra flamenca de concierto,

como la primera parte del recital en la que ofreció cinco magníficos toques. En ellos pudimos

apreciar sin distracciones, a guitarra pelá, la seguridad de su pulsación, la variedad enorme desus recursos, su ritmo arrollador. No es un virtuoso y su guitarra es de una humildad

aplastante. En ella no caben exhibiciones ni guiños a la galería. Todo en su discurso musical es

pertinente, claro, transparente. 

En la segunda parte le tocó, magníficamente, una solemne farruca del maestro Sabicas para el

baile enjundioso, rico pero austero, visceral pero pulido hasta el extremo, de Ana Morales. La

transición hacia la tercera parte se hizo en forma de polifonía morentiana como un homenaje a

Lorca. El final del recital, cuatro toques festeros con palmas, percusión y unos apuntes de cante.

Música brillante pero siempre al servicio de un mensaje. El colofón fueron los tangos del

Sacromonte, esos que Cortés puede hacer incluso en sueños, con una Ana Morales que derrochó

desparpajo y compás. Miguel Ángel Cortés, que mereció en 2014 el Giraldillo del toque, ofreció

un recital muy distinto del de hace dos años, con tan sólo un tema en común en ambos

conciertos.

Ver todos los comentarios

CRÍTICA

El triunfo de un trabajadorJUAN VERGILLOS | ACTUALIZADO 26.09.2016 ­ 08:07

0 COMENTARIOS

  Para poder comentar debes estar registrado

INICIA SESIÓN O REGÍSTRATE

ver más críticas

Trianero

La Triana que sobrevivetras el desastre

leer más

La cancelación de Manolo Sanlúcar

deja a la Bienal sin un día de

Maestranza

El festival anuncia que el intérprete cancela su 'Medea' porrazones "médico­facultativas".

'Oh Vida!', la verdad intemporal de la

música

La cantaora Esperanza Fernández y el pianista GonzaloRubalcaba estrenan en España un homenaje a ManoloCaracol y Benny Moré.

REGÍSTRATE | INICIAR SESIÓN

Diario de Sevilla. Noticias de Sevilla y su Provincia  Bienal  Bienal 2016  El triunfo de un trabajador

0Me gusta

Pie de foto

Pie de foto

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidadrelacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Másinformación