La Bandera Ecuatoriana

7
HISTORIA DE LA BANDERA La Bandera, esta es el símbolo visual más rápido y certero, más sensible y emocionante, es una insignia viva de la nacionalidad, que con sus cálidos colores pasa derecho de los ojos del alma, que con sus pliegues ondeantes parece el corazón mismo de la Patria que palpita a nuestra vista. Ocho fases pueden distinguirse, en la historia de la bandera ecuatoriana: 1. Bandera de la Monarquia Española de 1533 La Bandera que cobijo a Evia, Franco Dávila, Pedro Vicente Maldonado, Eugenio Espejo José Mejia Lequerica ... más y más hombres y mujeres, fue la Bandera Española. Pendón que flameó airoso en nuestras tierras, trayendo cultura, religión y lengua; forjando también identidad; de la presencia española quedo de herencia, el sentimiento común de hacer una sola Patria unida ahora por la Cultura y el Comercio. 2. Bandera del 6 de Agosto de 1806 Es considerado el pabellón como el origen de nuestra bandera la cual flameó por primera ocasión en Venezuela en el Departamente de Velo Horzonte en manos del Gral. Francisco de Miranda. 3.- Bandera del 10 de Agosto de 1809 El pabellón que izaron los próceres del 10 de agosto de 1809 en su resistencia a las autoridades coloniales, la misma que era una bandera roja con asta blanca, la que cayó en manos del general Sámano, el más sanguinario de los oficiales españoles que se encargó de perseguir a los patriotas luego de su derrota ocurrida en San Antonio de Ibarra en el año de 1812.

Transcript of La Bandera Ecuatoriana

Page 1: La Bandera Ecuatoriana

HISTORIA DE LA BANDERA

La Bandera, esta es el símbolo visual más rápido y certero, más sensible y emocionante, es una insignia viva de la nacionalidad, que con sus cálidos colores pasa derecho de los ojos del alma, que con sus pliegues ondeantes parece el corazón mismo de la Patria que palpita a nuestra vista. Ocho fases pueden distinguirse, en la historia de la bandera ecuatoriana:

1. Bandera de la Monarquia Española de 1533

La Bandera que cobijo a Evia, Franco Dávila, Pedro Vicente Maldonado, Eugenio Espejo José Mejia Lequerica ... más y más hombres y mujeres, fue la Bandera Española. Pendón que flameó airoso en nuestras tierras, trayendo cultura, religión y lengua; forjando también identidad; de la presencia española quedo de herencia, el sentimiento común de hacer una sola Patria unida ahora por la Cultura y el Comercio.

2. Bandera del 6 de Agosto de 1806

Es considerado el pabellón como el origen de nuestra bandera la cual flameó por primera ocasión en Venezuela en el Departamente de Velo Horzonte en manos del Gral. Francisco de Miranda.

3.- Bandera del 10 de Agosto de 1809

El pabellón que izaron los próceres del 10 de agosto de 1809 en su resistencia a las autoridades coloniales, la misma que era una bandera roja con asta blanca, la que cayó en manos del general Sámano, el más sanguinario de los oficiales españoles que se encargó de perseguir a los patriotas luego de su derrota ocurrida en San Antonio de Ibarra en el año de 1812.

4.- Bandera del 9 de Octubre de 1820

La primera bandera independiente en el Ecuador fue la que flameó en Guayaquil a raíz de su liberación del 9 de octubre de 1820, y que describe en los términos siguientes el general José de Villamil, quien la izó en la goleta "Alcance", "una bandera de cinco franjas

Page 2: La Bandera Ecuatoriana

horizontales, tres azules y dos blancas; en la del centro, azul, tres estrellas", que representaban a las ciudades de Guayaquil, Portoviejo y Máchala.

5.- Bandera del 25 de Junio de 1822

La bandera anterior se transformó por el siguiente decreto del 25 de junio de 1822: " El pabellón de la provincia libre de Guayaquil será blanco, y en su primer cuarto superior será azul con una estrella en el centro".

6.- Bandera del 25 de Mayo de 1822

La bandera tricolor flameó por primera vez en la torre de la iglesia de El Tejar de Quito, el 24 de mayo de 1822 luego de la batalla de Pichincha, liderada por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Este mismo lábaro fue izado en el fortín del Panecillo el 25 de mayo como una reafirmación del poder libertario sobre el pueblo de Quito. El Libertador Simón Bolívar la enarboló en el malecón de Guayaquil el 13 de julio, como señal inequívoca de la anexión del puerto a la Gran Colombia.

7.- Bandera del 6 de Marzo de 1845

Cuando el Ecuador se separó de la Gran Colombia, el Ecuador mantuvo la bandera tricolor hasta la Revolución Marxista, ocurrida el 6 de marzo de 1845, al estallar en Guayaquil la insurrección contra Juan José Flores. La nueva Junta de Gobierno compuesta por Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa, dispuso volver a la bandera blanca y azul, pero ahora en tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de los lados y azul el del medio con tres estrellas.

8.- Bandera del 6 de Noviembre de 1845

La Convención de Cuenca, mediante Decreto del 6 de noviembre de 1845, ratificó este cambio, señalando que el pabellón significa " los colores naturales del cielo del Ecuador", cambiando las tres estrellas por siete "como símbolo de las siete provincias que componen la República".

Page 3: La Bandera Ecuatoriana

9.- Bandera del 26 de Septiembre de 1860La bandera marxista duró de 1845 a 1860, cuando García Moreno, vencedor del general Franco, firmante del miserable tratado de Mapasingue, reestableció el pabellón tricolor, mediante Decreto del 26 de septiembre considerando lo siguiente: 1.- Que la bandera bicolor ha sido humillada por la negra traición de un jefe bárbaro y lleva una mancha indeleble; y, 2.- Que la antigua bandera ecuatoriana, sellada con la sangre de nuestros héroes, se consagró siempre inmaculada y triunfante y es un monumento de nuestras glorias nacionales.

10.- BANDERA DEL ECUADOR Actual desde 1900

Confirmado este Decreto por la Convención de 1861, quedó en vigencia y fue definida por Decreto legislativo del 7 de noviembre de 1900 cuando gobernaba el país el general Eloy Alfaro. (Aurelio Espinosa Pólit, 1954:123) "Dorada como las mieses... azul como las alturas... y roja como la llama" (Remigio Crespo Toral). Ese es nuestro tricolor, nuestro orgullo, nuestro símbolo de ser una nación libre.

Page 4: La Bandera Ecuatoriana

10 de Agosto de 1809Independencia de la República de Ecuador

Ecuador formaba parte, desde 1614, del Virreinato del Perú, y a partir de 1739 pasó a pertenecer al Virreinato de Nueva Granada.

Ya en el siglo XVIII muchos criollos intentaron realizar movimientos para

llevar a cabo sus ideales de emancipación.

En los comienzos del S. XIX, los patriotas Juan Pío Montúfar y el Doctor Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo fueron quienes encabezaron los movimientos que desembocaron en el 9 de agosto de 1809, cuando un grupo de patriotas organizó, en la casa de doña Manuela Cañizares, la Junta Soberana de Quito presidida por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre.

El 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia recibía un oficio donde se le informaba su deposición en el cargo, por lo que tenía que abandonar el lugar; al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios de Quito. Los patriotas ecuatorianos hicieron realidad en este día los derechos de libertad que conformaban el ideario de estos países sometidos.

Los virreyes del Perú y de Nueva Granada enviaron expediciones militares, haciendo que la Junta Soberana de Quito permitiera la entrada del ejército español a la ciudad, desencadenando una activa persecución contra los patriotas ecuatorianos, y logrando así dominar la sublevación.

El 2 de agosto de 1810 llega a un punto culminante la sublevación popular, que seguía manteniendo sus ideales de emancipación, y fue así que un grupo de ciudadanos desarmados asaltaron las prisiones para liberar a los presos; los motines se volcaron también en las calles ocasionando sangrientos enfrentamientos.

Tras muchos alzamientos e intentos, y después de lograda la paz de la Gran Colombia en 1829, Ecuador alcanzaría realmente su independencia en 1830, habiendo sido designado presidente de la República el general venezolano Juan José Flores quien gobernó durante cinco años, reafirmando la emancipación y el espíritu de la declaración del 10 de agosto de 1809.

 Se realizó la redacción de su Constitución. La República quedaba dividida en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, durante

Page 5: La Bandera Ecuatoriana

la reunión de la primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba, el 23 de septiembre de 1830.

El General venezolano Antonio José de Sucre se dirigía hacia Quito para asumir la Presidencia, cuando fue asesinado el 30 de junio de 1830.

DÍA DEL MAESTRO

13 de abril de 1920, el Presidente Vaquerizo Moreno declaraba a esta fecha como el “Día del Maestro ecuatoriano” en honor a célebres personajes que con su actuar se ganaron dicho título, y que a través de la historia dejaron su legado, Juan Montalvo, Federico Gonzales Suarez, Luis Felipe Borja y otros tantos que sin estar en la historia todavía permanecen en el recuerdo de muchos de sus estudiantes.Maestro: “es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos y aprendices”, ésta es una de las tantas definiciones que se encuentran en los diccionarios, y que en la coyuntura ecuatoriana no calza del todo en el molde, puesto que hoy por hoy contamos con que alrededor de 388.157 migrantes de los cuales un porcentaje alto corresponde a estos profesionales, que dejaron sus lugares de trabajo para dedicarse a otras actividades y por lo tanto se han generado diversos efectos en el sector educativo en donde los que se quedan no cuentan con los mayores beneficios ni capacitación continua como Miriam Zambrano Intriago que lleva 23 años como docente en la escuela 12 de Octubre de la parroquia Los Esteros, como en toda profesión he tenido sinsabores y también grandes satisfacciones aseguró; confiesa que siempre le llamó la atención los niños, y una vez obtenido el título secundario se incorporó a los institutos pedagógicos y me animé a continuar con estos estudios, la profesión no es rentable, aunque ha mejorado en estos tiempos pero no es excelente. Explica que, el presupuesto es insuficiente y no alcanza para cubrir tantas necesidades, para mejorar la calidad educativa.Esto nos lleva a reflexionar acerca del tratamiento que está recibiendo el magisterio y la necesidad de incentivar proyectos a partir de los cuales podamos contar con maestros especializados en

Page 6: La Bandera Ecuatoriana

distintas áreas y que sin necesidad de salir del país puedan contar con las herramientas necesarias para brindar sus conocimientos a sus alumnos.