La Apertura Petrolera

29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO JOSE FELIX RIVAS Alumna: Yohanni Candallo C.I. 24.708.889 1

description

apertura petrolera desde 1936 hasta nuestros dias

Transcript of La Apertura Petrolera

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO JOSE FELIX RIVAS

Alumna:Yohanni CandalloC.I. 24.708.889

Anaco, Abril 2015INDICE

pg.

Introduccin3Caractersticas De La Venezuela Petrolera De 1936 Hasta Nuestros Das 4

Venezuela Petrolera De Hugo Chvez Hasta Nuestros Das15

Conclusin17Bibliografa18Anexos

INTRODUCCIN

Se estudia elPetrleoenVenezuelacomo un conjunto de acontecimientos Poltico Econmicos a partir de 1908. A pesar de queel Petrleoera ya conocido por los Indgenas, su explotacin se inicia en el ao 1878 con la formacin de compaa Petrolea del Tchira, la cual construy una pequea refinera con cupo para quince barriles al da..

En 1914 comienza el auge delpetrleo, es decir, comienza su explotacin en granescalacon elGobiernoDictatorial del General Juan Vicente Gmez y es a partir de este Gobierno y hasta la actualidad que se profundizar nuestro estudio para determinar laevolucindel petrleo y la incidencia que tuvo cada gobernante de nuestro pas en el mismo.

Es en la segunda dcada del siglo XX que el petrleo forma parte fundamental de laeconomaa venezolana, losingresosprovenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes delCaf, el Cacao, laAgriculturay laGanaderay en la actualidad se puede definir Venezuela como un pas monoproductor a raz de laspolticasimpuesta por nuestros gobernantes.

CARACTERSTICAS DE LA VENEZUELA PETROLERA DE 1936 HASTA NUESTROS DAS

Eleazar Lpez contreras 1936 - 1941: Durante la presidencia del General Eleazar Lpez Contreras tuvo lugar unahuelgaPetrolera iniciando el 11 de diciembre de 1936 dur cuarenta y tres das, hasta el 22 de enero de 1937, a la cual puso fin y aunque lo conseguido por los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Flacn fue muy poco en relacin con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de laindustriapetrolera con las compaas concesionarias extranjeras sent un precedente en la historialaboraldel pas.

Los obreros petroleros del Zulia que eran los ms numerosos, vivan en condiciones infrahumanas y reciban un trato discriminatorio por parte de los capataces extranjeros. Ante tal situacin, lossindicatosde la zona decidieron presentar a la Inspectora delTrabajosendos pliegos conflictivos en los que solicitaban entre otras cosas, la fijacin delSalarioMnimo, aumentos de sueldo, descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestacin deserviciosmdicos y eliminacin de las cercas alambradas que rodeaban las zonas residenciales de los obreros.

Ante el desconocimiento de las compaas petroleras de estas justas peticiones, se fueran parando los trabajadores de Falcn y del Zulia, hasta que toda laproduccinpetrolera del occidente del pas estuvo completamente paralizada. Laorganizacinque mostraron los lderes sindicales les permiti resistir varios intentos de la compaas petroleras por romper elparo, lo que unido al apoyo nacional que recibieron los obreros petroleros, hizo que la huelga petrolera durara durante cuarenta y tres das, desde el 11 de diciembre de 1936, hasta el 22 de enero de 1937.

En esta ltima fecha el Presidente Lpez Contreras decreto la reanudacin inmediata de las actividades paralizadas de la industria petrolera y un incremento de unbolvardiario para los trabajadores que devengaran siete, ocho y nueve bolvares, as como un bolvar adicional sobre este aumento para los trabajadores que no ocuparan habitaciones de las empresas enconflicto.

En esta forma se pone a fin a la primera huelga laboral de importancia que se realizaba bajo elamparode la nueva Ley del Trabajo de 1936. Beneficindose a las compaas petroleras internacionales, ya que las dems reivindicaciones no fueron atendidas, comenzndose as una persecucin policial de los lderes de los partidos de izquierda que haban organizado o apoyado la frustada huelga petrolera. Uno de los organizadores de la Huelga Petrolera Juan Bautista Fuenmayor, quien escribi unlibrotitulado de 1936 "1928-1948 Veinte Aos dePoltica", al analizar las causas del fracaso de ese conflicto laboral, seala que el mismo haba sido aleccionador, tal como se desprende del siguiente prrafo: "Con todo, la huelga petrolera fue una gran leccin para los trabajadores venezolanos, porque demostr que todademandade mejoras econmicas se resuelve, en ltima instancia, en un conflicto poltico, en que las clases privilegiadas recurren al aparato del estado para que este intervenga en su favor".Isaias Medina Angarita 1941-1945: En la que Venezuela estuvo econmicamente casi en quiebra A causa de la Segunda Guerra Venezuela tuvo que enfrentarse a un difcil y una repentina tormenta denaturalezaeconmica; el ao 1941 fue de muy buen prospecto para el pas, pues el petrleo le dio la inimaginable suma de 228 millones de barriles de petrleo.Esta situacin trajo como inmediata consecuencia que con motivo de la cada de Pearl Harbor, importante bastin norteamericano que se alimentaba con petrleo venezolano, los submarinos alemanes, aliados con los japoneses, en la noche del 14 de febrero de 1942 torpedearon siete buques petroleros que transportaban nuestro crudo a las refineras de Curazao y Aruba. Esto obliga rebajar nuestra produccin a 148 millones de barriles, lo que vino obligadamente a reducir los ingresos con que el gobierno respaldo su poltica de obras en beneficio de lacomunidad. Una medida importante fue la revisin de la poltica petrolera. A causa de la baja de produccin, el gobierno pidi una revisin bsica de la legislacin petrolera.

Despus de muchos estudios y discusiones. Medina convoco al congreso a sesiones extraordinarias: as, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera cuyos aspectos ms destacados fueron: Unificacin de todas las medidas adoptadas sobre petrleo en los gobiernos anteriores. Obligatoriedad a las Compaas de ampliar en Venezuela, y a expensas de ellas las instalaciones de refinacin. Aumento de losimpuestosy regalas, hasta igualar los ingresos fiscales con las ganancias de los consorcios. Renovacin por parte del Gobierno de todos los ttulos otorgados y ampliacin de su vigencia por cuarenta aos y a renunciar a todos los juicios legales contra la industria del crudo.

Los beneficios de la nueva ley fueron de efecto inmediato, grandes cantidades dedineroingreso a las arcas del estado. Esto dio aliciente para que el Gobierno entregara en nuevas concesiones, trece millones de acres. Naturalmente que esta situacin, abiertamente favorable a la industria, aumenta la produccin, que se fij en los 300 millones de barriles anuales sobre lamarcaestablecida. Antes de la entrada en vigencia de la Ley de Hidrocarburosde 1943, las concesiones petroleras otorgadas estaban sometidas a distintasleyes, y elcontrolque ejercael estadoen las actividades de las empresas, as como los beneficios que obtenan eran insuficientes. En ese sentido, la nuevaley de hidrocarburosrepresento un conjunto de ventajas para el pas desde el punto de vista jurdico y econmico, a partir de su promulgacin en marzo de 1943.

En cuanto a las ventajas econmicas se refiere, destaca la elevacin de la regala, royally o impuesto de explotacin alcanzar la sexta parte o el diecisis con dos tercio por ciento de la produccin. De igual forma, se aument el impuesto inicial de explotacin a ocho bolvares por hectrea y el impuesto de exploracin se llev a seis bolvares por hectrea durante los tres aos que duraba el periodo de esa actividad mientras que el impuesto superficial se increment en forma progresiva a medida que envejeca la concesin para obligar al concesionario a explotar la misma. Conjuntamente con estos impuestos especiales, se someti a la industria petrolera a pagar impuestos generales, de acuerdo a su ley de impuesto sobre la renta y se elimin la exoneracin obligatoria del pago de impuesto aduaneros

Revolucin Del 18 De Octubre De 1945Fue unmovimientocvicomilitar que se mostr abiertamente en rebelda contra el gobierno legtimo de la repblica. La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rmulo Betancourt rigi los destinos del pas desde el 18 de octubre de 1945, hasta el 15 de febrero de 1948, fecha esta ltima en la que asumi la Presidencia de la Repblica el novelista Rmulo Gallegos, electo por voto universal, directo y secreto. Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado periodo de la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la creacin de la Corporacin Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de 1946, as como la promulgacin de laConstitucinNacional de 1947. Una de las ms importantes medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la establecida por el Decreto N.-112 del 31 de diciembre de 1945, por medio del cual se modificaban los porcentajes a pagar porconceptode Impuesto Sobre La Renta. En esta forma se lograba una ms adecuada participacin del fisco en los beneficios generados por la industria petrolera hasta alcanzar el cincuenta por ciento de los mismos, por lo que se denomin al resultado de esa poltica, el rgimen del 50-50 (Fifty-fifty) enmateriapetrolera.

Presidencia De Don Rmulo Gallegos De 1948: Don Rmulo Gallegos se jurament el da 15 de febrero de 1948. El panorama poltico del pas se mostr, como en el gobierno de la Junta Revolucionaria, totalmente respetuoso de las libertades pblicas. Resalta de estagestingubernamental una abundancia de excelentes medidas de tipo educacional, econmico, asistencial, laboral, etc.Enumerando lo ms resaltante de este breve periodo de gobierno, encontramos los siguientes aspectos: La creacin de la comisin preparatoria para estudiar y planificar las posibilidades de explotacin petrolera, por parte deuna EmpresaNacional, la que adems estudiara la iniciacin de la industria de refinacin del crudo. Lograse en estaadministracincon una bien planificada poltica petrolera, una duplicacin de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera. Se impuso lainmigracineuropea con la entrada al pas de 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades, en 1948. Se increment considerablemente laredde vialidad nacional; tambin se atendieron otros aspectos en lascomunicaciones, entre estos laconstruccinde ms de 25 aeropuertos de segunda categora en diferentes poblaciones del interior dela Repblica, as como el mejoramiento y ampliacin de otros.

Junta militar de gobierno 1948Se llam "Revolucinde 1948" al movimiento militar que derroco al presidente Rmulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, asumiendo a partir de ese momento una Junta Militar de Gobierno, el control de la situacin del pas. Esa junta estuvo integrada hasta el 13 de noviembre de 1950, por los Tenientes o Coroneles Carlos Delgados Chalbaud, quien la presidio, Marcos Prez Jimnez y Luis Felipe Llovera Prez.

Las razones dadas por la Junta Militar de Gobierno para derrocar al presidente Rmulo Gallegos, por medio del movimiento conocido como "Revolucin de 1948", fueron expuestas por las Fuerzas Armadas a lanacin, el 25 de noviembre de 1948.Segn esaexposicin, los militares haban decidido asumir plenamente el control de la situacin del pas ante la incapacidad del Gobiernos Nacional para resolver lacrisisexistente, as como por la intromisin degruposextremistas en la vida nacional que promovan una huelga general de consecuencias incalculables.

Por otra parte, la Fuerzas Armadas Nacionales argumentaban que el partidoAccinDemocrtica haba implantado el sectarismo poltico en el pas, aprovechndose del poder para su propio beneficio, y que la modificacin de la Constitucin Nacional de 1947, aun cuando haba introducidoprincipiosprogresistas, sin embargo, adoleca de vicios encaminados al ejercicio abusivo del poder. Llama laatencinque el golpe militar del 24 de noviembre de 1948 no haya provocado reacciones violentas por parte del pueblo que eligi mayoritariamente a Rmulo Gallegos, fenmeno que podra tener su explicacin en el siguiente juicio emitido por Miguel ngel Mudarra: "se ha producido una recurrencia militarista que causo nacional perplejidad en el pas y sembr la desesperanza en el pueblo sufragante, si bien este padeca de visible cansancio ante la intensa politizacin ambiental y la pugnacidad entre bandos polticos".

Gabinete ministerial desde el 1948 hasta 1950Su representante fue el Coronel Presidente Carlos Delgado Chalbaud; no solamente asumi el poder ejecutivo de lanacin, sino que tambin se abrogo el poder legislativo.Segunda etapa del Gobierno Militar 1950 - 1952:Con la desaparicin del Coronel Carlos Delgados Chalbaud se dio comienzo a la segunda etapa de gobierno, de corte netamente militar, la constitucin de la segunda etapa del gobierno se inici inmediatamente ocurrido el magnicidio. Su representante fue Guzmn Suarez Flamerich y lo ms resaltante de esta segunda etapa ocurre el 19 de abril del ao 1951 cuando el gobierno dicto el estatuto electoral calcado en los moldes democrticos de acuerdo a la constitucin de 1947 y se llama a elecciones las cuales tuvieroncarcterfraudulento y el 2 de diciembre de 1952 se anuncia la victoria del Oficializo representado a travs de Prez Jimnez.Gobierno del nuevo ideal nacional

Marcos Prez Jimnez 1953- 1958: El Gobierno de Marcos Prez Jimnez que duro cinco aos, entre el 2 de diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracteriz por ser un rgimen de tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes ingresos del fisco se utilizaron principalmente en la ejecucin de un amplioprogramade obras pblicas, as como en la dotacin de los recursos necesarios a las fuerzas policiales y militares que le permitieran mantenerlo en el poder. Esto ltimo lo logro mediante la represin de las actividades polticas y sindicales, por una parte, y a travs de la persecucin y encarcelamiento de sus adversarios, por la otra.

Durante el Gobierno de Marcos Jimnez los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en ms del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que el pas recibi en esa poca, ms de la mitad fueron destinadas a losgastosde seguridady defensa del rgimen dictatorial, y a la construccin de obras pblicas.

Durante la Dictadura Prez Jimenita la economa mecanizo las actividades agrcolas provocndose. un crecimiento favorablemente de las actividades agrcolas e industriales , al mismotiempoque se expandido elmercadointerno. Esto ltimo se logr principalmente por el considerable aumento de las inversiones pblicas y privadas, aunque desde el punto de vista social los resultados obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de lamigracindel campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la produccin petrolera de Venezuela se duplico entre los aos 1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petrleo extrados durante el Gobierno de Prez Jimnez, sigui la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de lasexportaciones, as como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economa a travs del gasto pblico. Durante el rgimen Prez jimenista, especficamente en los aos 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compaas petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.

Segn este instrumento legal las empresas que reciban concesiones tenan derecho a explotar durante cuarenta aos los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el rea asignada, pagndole al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieronla empresaconcesionaria.

A los efectos de dar a conocer la forma como se otorgaran las nuevas concesiones petroleras, el Ministro de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo Cabello convoco una reunin del Consejos Superior de la Produccin, en la que participaron representantes de los diversos sectores econmicos y de laprensa. Comenz su exposicin el Ministro Luongo Cabello, sealando en esa reunin realizada el 11 de enero de 1956, las razones tcnicasy econmicas que sustentaban la decisin del Ejecutivo Nacional en cuanto al otorgamiento de nuevas concesiones. En ese sentido destaco que a travs de esta poltica se podra mantener a la industria petrolera nacional en la jerarqua mundial que tena para ese momento, al mismo tiempo que se aumentaran las reservas probadas de hidrocarburos por las nuevas exploraciones que hicieran las compaas concesionarias, ya que al ritmo de produccin de la poca las reservas petroleras del pas duraban menos de catorce aos.Por otra parte, el Ministro Loungo evalo la participacin que haba tenido el Estado en los beneficios originados por la explotacin de hidrocarburos durante el lapso 1943-1954, indicando que se haban recibido Bs. 12.300 millones, mientras que lautilidadneta de la industria en ese lapso haba ascendido a Bs. 9.700 millones, lo que representaban un 56% para el gobierno y un 44% para las compaas petroleras, superando la relacin 50-50 que haba estipulado la reforma petrolera de la Junta Revolucionaria de Gobierno en diciembre de 1945. Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total de 821.091 hectreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las ms productivas.

Por su parte, el gobierno de Prez Jimnez percibi en esos mismos aos por concepto de impuesto de exploracin, e inicial de explotacin un monto de Bs. 3.116 millones, pagados por las empresas Creole, Shell y Mene Grande, as como por diez compaas petroleras internacionales adicionales.El otorgamiento de nuevas concesiones petroleras durante los aos 1956-1957 acento la dependencia de la economa venezolana del exterior, segn lo confirma J.L. Salcedo Bastardo: "la dependencia venezolana del extranjero y del petrleo se acenta; laimportacinde mercancas crece sin parar, Venezuela cambia suaceiteporbienesperecederos y suntuarios en gran medida. Lacorrupcinadministrativa favorece el saqueo del pas; el rgimen sirve a las apetencias forneas y en ellas encuentra, recprocamente, su mayor base de sustentacin".Gobierno constitucional de

Romulo Gallego Betancourt 1958-1963: La obra efectiva dela administracindel presidente Betancourtmuestramuchos aspectos resaltantes en los cuales destacan: La ley de Reforma Agraria estableci comoobjetivocentra transformaciones de laestructuraagraria del pas. Para lograr esto ltimo, as como la incorporacin de lapoblacinrural al desarrollo econmico, social y poltico de la nacin, la mencionada en su primer artculo estableci la sustitucin delsistemalatifundista por un sistema de propietenencia y explotacin dela tierrabasado en su equitativadistribucin, conjuntamente con asistencia integral a los productores del campo.

Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza elderecho de propiedadprivada de latierrabasndose en el principio de lafuncinsocial que la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no estn sujetas a ser expropiadas a menos que en el lugar de las dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientemente o inapropiadas, tierras baldas u otras propiedades rsticas pertenecientes a entidades pblicas. A fines de dar cumplimiento a todas las previsiones de la Ley dereforma Agrariase creo el Instituto Agrario nacional, en su carcter de Instituto Autnomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cra.

Se cre por decreto del Presidente Betancourt de fecha 19 de abril de 1960. LA CORPORACIN VENEZOLANA DEL PETRLEO (CVP): como unaempresanacional del Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la CVP, esta empresa estaba por objeto la exploracin, explotacin, refinacin ytransportede hidrocarburos, as con compra,ventay permuta del mismo en cualquier forma, dentro o fuera del pas.

A medida que el estado fue aumentando su participacin en los beneficiosderivadasde laindustriaspetrolera, la nacin venezolana iba ganando en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo tiempo que se fue desarrollando unaconciencianacionalista. Con marco de referencia se plante la necesidad de que el Estado participara directamente en la de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras haba disminuido consecuencia de la poltica de no ms concesiones anunciada por el Gobierno Nacional. En vista de lo anterior se decidi la creacin de la empresa estatal Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP) por el Decreto N. 260 del 19 abril de 1960, para que explorara, explotara, refinara y transportara hidrocarburos, o se dedicara a la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del pas.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribucin de promover otras empresas en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus caractersticas bsicas, la CVP tendrapersonalidadjurdica ypatrimoniopropio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos y con domicilio en la ciudad de Caracas, aunque podra establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional que considerara necesario. Sin embargo, la CVP se dedic principalmente al mercado domstico deproductosderivados del petrleoy a la distribucin degasen la zona metropolitana, ocupndose en reducida escala de la exploracin y delcomerciointernacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional, convirtindose en subsidiaria de la casamatrizPetrleos de Venezuela, S.A. el 30 de agosto de 1975, en el marco de la nacionalizacin de la industria petrolera.Adems tambin fue creada la Corporacin Venezolana de Guayana, el 29 de diciembre de 1960, como Instituto Autnomo Adscrito a la Presidencia de la Repblica. De acuerdo al estatuto orgnico del desarrollo de Guayana, el progreso econmico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprenda el Estado Bolvar y el Territorio Federal Delta Amacuro (actualmente Estado delta Amacuro) estara a cargo de la CVG, como ente rector de la regin Guayana. No obstante los logros ms importantes de este Gobierno, en cuanto a materia Petrolera, se refieren a la creacin de la empresa estatal Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP), la poltica de no ms concesiones, y los esfuerzos realizados para la creacin dela organizacinde piases exportadores de petrleo (OPEP).Gobierno constitucional de

Ral Leoni 1964-1969: Hasta el ao 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en elpreciode realizacin, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compaas. En vista de que este ltimo precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidi cambiar el sistema de fijacin depreciosdel petrleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se determinaran de comn acuerdo con las empresas petroleras.

Los precios de venta del petrleo en losmercadosinternacionales se determinaron en la dcada de los aos 60, debido a un conjunto de factores, entre los que se pueden mencionar, el surgimiento de nuevos exportadores como el caso de la Unin Sovitica, y lacompetenciapor parte de otrasfuentesde energa, as como las presiones ejercidas por algunos pases productores para aumentar sus exportaciones. Esta situacin tuvo efectos desfavorables en la economa venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto deimpuesto sobre la rentapagado por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a los ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el precio de realizacin o precio de venta al que efectivamente se colocaba nuestro petrleo en los mercados internacionales.

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que estaba por debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos a las declaraciones de rentas de las compaas concesionarias, correspondientes a varios aos anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos adeudados, acordndose al mismo tiempo con el gobierno, la utilizacin de un sistema de precios de referencia a los efectos fiscales.Segn este nuevo sistema de fijacin de precios del petrleo, adoptado en 1966 durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compaas petroleras calcularan sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el lapso 1967-1971, seran los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, siempre y cuando el precio reportado de venta fuera inferior al precio de referencia. En caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de referencia, se utilizara ese precio de realizacin a los efectos fiscales.

1er Gobierno constitucional deRafael Caldera 1969-1974: Entre los puntos ms resaltantes que en el panorama general se deben sealar como de envergadura en esta gestin oficial, estn: En poltica comercial petrolera se logr un mejor trato para el petrleo venezolano y el aumento del precio por barril. Adems aprob la fijacin unilateral de los precios del petrleo y en 1971, entra en vigencia la ley por la cual se reserva el estado la industria degas natural. las concesionarias haban aminorado la actividad petrolera en Venezuela y ampliado susoperacionesen el Medio Oriente y piases Africano. (En 1970, la produccin de petrleo se redujo a 1.086.3 millones de barriles). Rafael Caldera denuncio el tratado Comercial de Venezuela con los Estados Unidos en un momento de decaimiento de la economa. Se producen dos devaluaciones del signo monetario. La aplicacin de una poltica de desarrollo en las diversas junio de 1969, se crearon 8 Regiones Administrativas. Implantacin de una poltica de realizaciones, mediante el cumplimiento del IVPlande la Nacin. Se busc una reorientacin del gasto pblico, a la vez que se propiciaron mejores condiciones de vida para los venezolanos. Se esforz la ejecucin de obras pblicas, tales como: carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones escolares, sanitarias y hospitalarias. Se establecieron los mecanismos beneficios y necesarios para adecuar la polticafiscaly monetaria a las necesidades reales del momento. Como poltica de comercio en lo que respeta al comercio interior, se trat de nivelar los precios de los artculos de primera necesidad, en relacin a lo percibido por sueldos ysalarios, mediante instrumentos de regulacin y fiscalizacin. Se impulsaron las exportaciones y se aplic debidamente la relacin de trminos de intercambio, de una manera efectiva cuyo resultado positivo fue el aumento del saldo activo de labalanza de pagos, de Bs. 84 millones en 1970 a Bs. 267 millones en el ao 1972. Se establecieron losincentivosy ayudas necesarios para el desarrollo de las diferentes regiones del pas. Se apo la industrializacin en sus ms variadas ramas. En poltica exterior, se mantuvieron relaciones diplomticas y comerciales con todos los piases, sin distingas de ideologas. Se firm el "Protocolode Puerto Espino" relacionado con nuestra reclamacin sobre el territorio de la Guayana Esquiva. La total amnista que se concedi al principio del gobierno copeyano trajo la tranquilidad ala familiavenezolana.

1er Gobierno constitucional deCarlos Andrs Prez 1973-1978: Entre los puntos ms resaltantes que en el panorama general se deben sealar en esta gestin tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se cre la Comisin Presidencial de Revisin , la cual tena como finalidad analizar las diferentes opciones para lograr la nacionalizacin de la principal industria del pas ,el petrleo .

La nacionalizacin de la industria petrolera se realiz el 1 ero de enero de 1.976, logrndose de forma armoniosa y bien planificada. A travs de la ley Orgnica que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

Es as como la empresa Petrleos de Venezuela, S.A. debi asumir como empresa pblica holding, la direccin y el control de la industria petrolera venezolana, garantizndole el funcionamiento a compaas exceconcesionarias . A estas ltimas se les pago una indemnizacin de 4.348 millones de los cuales 3.854 se pagaron enbonosy el resto en efectivo, firmndose al mismo tiempo convenios de asistenciatcnica, por medio de los cuales se recibira asesora permanentemente en todas las fases de esta actividad.Petrleos de Venezuela, S.A. o casa matriz de la industria petrolera nacionalizada, tuvo que enfrentar desde el comienzo la paralizacin de las actividades de exploracin e inversin, ya que las empresas concesionarias haban descuidado esos aspectos claves de la industria desde haca varios aos, ante la proximidad del trmino del rgimen de concesiones.

Por otra parte se decret el V Plan de laNacin, el cual contemplaba los lineamientos esenciales del desarrollo econmico y social de la Republica para el lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unosobjetivosestratgicos a lograrse en aproximadamente dos dcadas. Este nuevo concepto en materia de planificacin surga a partir del aumento de los precios del petrleo de finales de 1.973 y principios de 1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la nacionalizacin de la industria petrolera.

Luis Herrera Campis 1978-1983: La economa venezolana durante la presidencia de Herrera Campis evoluciono desfavorablemente, al haber disminuido la produccin al mismo tiempo que se aceler lainflaciny el endeudamiento externo, conjuntamente con la fuga de capitales. En esecomportamientoinfluyeron un conjunto de factores de origen externo e interno , ponindose en evidencia una serie de contradicciones en materia poltica econmica , lo que contribuy a crear unclimade incertidumbre y desconfianza poco propicio para la recuperacin del ritmo de crecimiento de las actividades econmicas.Durante el gobierno de Luis Herrera Campis se inici un reajuste de la economa , luego del redimensionamiento que experimentaron todas lasvariableseconmicas durante la presidencia de Prez , una de esas variables que tuvo influencia determinante en la explicacin del paso del crecimiento acelerado de la economa al estancamiento y la recesin fue la inversin privada , la cual disminuyo sustancialmente desde 1.978 hasta 1.983 , debido principalmente a la fuga de capitales que se produjo en esos aos .En cuanto a las obrasmateriales, resaltan la construccin del primer tramo del metro de Caracas, del Complejo Cultural Teresa Carreo, las cuales fueron inauguradas en 1.983, ao en el que se conmemoro con numerosos actos pblicos el bicentenario del natalicio del Libertador SimnBolvar.

Jaime Lusinchi 1983-1988: Laestrategiaseguida por el gobierno del Presidente de la Repblica Jaime Lusinchi para recuperar la economa venezolana, consisti bsicamente en negociar el refinanciamiento de ladeuda externadel pas. A esos efectos, el Presidente Lusinchi adopto un paquete de medidas econmicas por medio de las cuales nuevos tipos decambiopara el bolvar, se decretaron medidas de austeridad para laadministracinpblica, y se aument el precio de la gasolina. De igual forma, para atenuar los efectos de estas medidas en la poblacin de escasos recursos, se tomaron una serie de decisiones de tipo compensatorioUna de las principales preocupaciones del gobierno del Presidente de Jaime Lusinchi fue la de resolver el problema derivado delvencimientomasivo, concentrado y aparente de la deuda externa venezolana. Con el fin de lograr un clima apropiada para poder refinanciar esa deuda y aligerar las pensiones que la misma sobre la economa del pas, el Presidente Lusinchi tomo una serie de medidas econmicas de gran demanda el mismo da de su toma de posesin el 8 de febrero de 1984, asegurando el que Venezuela pagara hasta el ltimo centavo de deuda externa.

Por otra parte, el Presidente Lusinchi, tomo una decisin sin precedentes cual fue la destitucin por decreto al Presidente delBancoCentral de Venezuela Leopoldo Daz Bruzual, por considerarlo un factor de perturbador para la puesta en marcha de polticas econmicas y financieras requeridas para enfrentar la crisis econmica que atravesaba el pas . A continuacin con el Presidente Jaime Lusinchi emiti un conjunto de decretos durante los tres primeros meses de un gobierno con el fin de lograr el retorno la confianza en la economa del pas, factor este que haba originado serios inconvenientes en el gobierno anterior. De igual forma el congreso Nacional decreto en junio de 1984, la Ley Orgnica a que autorizaba por un ao, para adoptar medidas por elinterspblico.

Este instrumento legal, conocido como ley habilitante le daba poderes especiales al Presidente de la Repblica para imponer los urgentes correctivos necesarios para recuperar progresivamente a la economa venezolana, fuertemente afectada por polticas, econmicas erradas e incoherentes tomadas por la administracin anterior, segn lo expresado en la exposicin de motivos de la mencionada ley. Debido a que las decisiones en materia econmica tomadas en los primeros meses del Gobierno de Lusinchi, afectaban a los sectores de menores recursos, se decretaron un conjunto de medidas compensatorias de tipo social para atenuar esos efectos.

Con el fin de anunciar la estrategia a seguir para recuperar la economa venezolana, el Presidente Jaime Lusinchi convoco al Palacio de Miraflores, el 24 de febrero de 1984, a todos los representantes de la vida nacional. En esa oportunidad, el Presidente de la Repblica afirmo : "Requisito bsico de esta estrategia dirigida a superar la crisis es la definicin de orientaciones claras por parte del gobierno, y el establecimiento de un clima de confianza basado en el entendimiento y la compresin y en el esfuerzo productivo mancomunado de gobierno, trabajadores y empresarios".

Aun cuando no se puede negar que el Gobierno del Presidente Lusinchi tuvo que enfrentar serias dificultades econmicas, al haberse reducido los precios petroleros a la mitad en 1986, sin embargo, en los dos aos siguientes han debido tomarse una serie de medidas de ajuste, segn el criterio del Banco Central de Venezuela y de algunos organismos internacionales, que de haberse aplicado, hubieran impedido que el ao 1988 concluyera con graves desequilibrios internos y externos en la economa venezolana.

2da Presidencia DeCarlos Andrs Prez 1988-1993La segunda Presidencia de Prez se inicia instrumentando medidas econmicas de acuerdo con la estrategia del Fondo Monetario Internacional. Se aspira a la transformacin de una economa venezolana mixta en una economa de mercado que permita un crecimiento econmico apoyado en la sustitucin deimportacionestradicionales principalmente del petrleo.

El estado se encontr en la necesidad de abandonar el intervencionismo econmico y social que realizaba apoyado en la renta petrolera comercial tendiente a incentivar la produccin nacional y la aplicacin de una poltica arancelaria que favoreca las importaciones y as crear la competencia.

La aplicacin de las medidas econmicas desata la especulacin y el desabastecimiento, cada del salario real y subida de precios sin aumento del salario. Los efectos devastadores de las medidas econmicas condujeron al estallido social desorganizado del 27 de febrero de 1.989 ., y a dos intentonas golpistas en 1.992 .Controlados los brotes golpistas y subversivos sigui la intranquilidad poltica , ya que en diciembre de 1.992 algunos dirigentes de partidos de oposicin introdujeron en la Corte Suprema deJusticiauna acusacin contra el Presidente Prez por uso indebido de la partida secreta y en Mayo de 1.993 , la corte declaro que haba mritos para enjuiciar al Presidente y este fue suspendido de susfunciones.

El presidente interinoRamn J. Velsquez 1993: Fue designado por el Congreso para que e gobernase el pas con carcter interino hasta la finalizacin del periodo de Prez. Para facilitar sus funciones el Congreso aprob una ley habilitante mediante la cual el Presidente tendra facultades extraordinarias para decretar sobre materia econmica y fiscal, con el propsito de activar la economa del pas la cual estaba altamente contrada.

2da Presidencia deRafael Caldera desde 1993: El hecho ms resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en materia petrolera ha sido la elaboracin del Plan deNegociosque ha estructurado Petrleos de Venezuela ( PDVSA) para los prximos 10 aos , y el cual contempla la apertura petrolera, la cual es un hecho , al ser adjudicados en el mes de junio importantes yacimientos a inversionistas extranjeros , luego de un fructferoprocesode subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para la reactivacin de los campos, las ganancias compartidas y las asociaciones estratgicas.Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas estn explotando 14 campos marginales, las asociaciones estratgicas pondrn en funcionamiento 5 refineras en el rea de Jos (Anzotegui), y en cuanto al esquema de ganancias compartidas con exploracin ariesgo, se ofertaron 10 reas de las cuales fueron otorgadas ocho.

El duplicar la produccin petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo impacto sobre la economa el cual ha sido analizado desde tres mbitos: En la balanza de pagos: se considera que el grueso de la produccin es para laexportacin, por lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 aos sern cercanos a los 200 millones de dlares resaltando que en 1996 estuvo cerca de los 18.500 millones. El ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la produccin Lainversindomstica es importante que se produzca una recomposicin del gasto con incremento en la generacin de infraestructura que permita atender el deterioro de la plantafsicanacional que depende del gobierno. La internacionalizacin le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela, ya que al estar verticalmente integrado. En cuanto cae el precio del crudo aumentan los mrgenes de refinacin y cuando aumentan los precios del crudo disminuyen los mercados de refinacin.

VENEZUELA PETROLERA DE HUGO CHAVEZ HASTA NUESTROS DAS

La llegada del Comandante Hugo Chvez a la presidencia de Venezuela, marc el inicio de un proceso de cambios en la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), apuntalando la soberana petrolera venezolana. El lder bolivariano recordaba en sus discursos que la OPEP es sin duda alguna desde su nacimiento un instrumento de lucha por la justicia y por la liberacin, articulando a las naciones miembros para cerrar brechas y evitar que el precio del petrleo caiga.

A partir de la llegada a la Presidencia de Venezuela del Comandante Chvez, en 1999 comienza la recuperacin de la soberana energtica del pueblo venezolano, un proceso gradual que se consolida en el ao 2007 con la naciolanizacion de la Faja Petrolfera del Orinoco. El ex secretario general de la OPEP, lvaro Silva Caldern, afirm que gracias a este esfuerzo fueron rescatados los principios fundamentales de la poltica petrolera, combatiendo la cada de los precios del crudo producida por el exceso de oferta de petrleo en el mercado. Cuando Chvez llega a la Presidencia de Venezuela, los precios del petrleo estaban muy bajos, alrededor de 10 dlares por barril e incluso menos, se abarrotaba el mercado y los precios se envilecan cada vez ms, el mandatario cambi la poltica y resolvi defender los precios del crudo echando mano de un instrumento que fue creado para ese fin, la OPEP.

Para el tambin ex ministro de Energa y Petrleo de Venezuela, la cumbre de la OPEP convocada por el Gobierno Bolivariano en Caracas en el ao 2000, permiti cohesionar y retomar los fundamentos de esta organizacin, restableciendo de manera casi inmediata las cuotas de produccin. Chvez entendi que haba que reforzar a la OPEP y con ese propsito organiz la celebracin de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que logr regularizar los volmenes de produccin. Aunque los precios del crudo oscilen constantemente, jams llegarn a los mseros costos que el mercado le asignaba antes. En opinin del economista Fernando Travieso, bajo el mandato de Hugo Chvez, Venezuela asumi el liderazgo para el fortalecimiento de la organizacin, proponer polticas y acentuar su influencia geopoltica como bloque estratgico. La gira de Maduro est logrando resultados altamente exitosos, lleva las mismas banderas y da continuidad a las polticas que en materia energtica dise el Comandante Chvez, afirm Travieso.

Considerado el segundo fundador de la OPEP, el lder bolivariano marc el inicio de un proceso de cambio que no slo defiende la soberana energtica de un pas, sino que, hasta nuestros das, vela por el equilibrio de la economa mundial alejada de la depredacin capitalista promovida por los pases hegemnicos.

CONCLUSIN

La historia permite determinar cmo ha evolucionado Venezuela en materia Poltica-Petrolera durante cada periodo Presidencial desde 1908 hasta la fecha, adems de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la Economa Minera y Petrolera ha pasado.

Por otro lado, se considera relevante mencionar que los periodos de mayor auge petrleo se observaron durante el mandato de los presidentes Guzmn, (Ampliacin de concesiones y enronquecimiento estatal), G.A.P. (Nacionalizacin) y Rafael Caldera (Apertura Petrolera).El advenimiento del petrleo constituye al hecho econmico ms trascendente dentro de la historia econmica del pas.

El Petrleo destaca como factor fundamental que sustenta y dinamita la economa nacional en sus diversas reas y sectores. Por esta razn el desarrollo econmico venezolano presento con caractersticas sobresaliente una estrecha correlacin entre la expansin del sector petrolero y el crecimiento interno bruto.

BIBLIOGRAFA

Siso Martnez, J.M. - Bartoli, Humberto.Geografade mi patriaEditorial "YOCOIMA". Venezuela-Mxico. 1957. Lander, Tomas Manuel. Historia Amena de Venezuela. EditorialHistoria Amena, C.A. Venezuela. Gmez Espinoza, A. Historia Contempornea de Venezuela. EditorialSalesiana Caracas. 1984. Vargas Ponce, Jos - Garca lvarez, Pablo Emilio. GeografaEconmica. Editorial Romor. Caracas.

3