LA ANAGNÓRISIS COMO PROCESO DRAMÁTICO: · PDF fileEL BASTARDO MUDARRA, OF LOPE...

30
81 Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110 LA ANAGNÓRISIS COMO PROCESO DRAMÁTICO: ANÁLISIS COMPARADO EN LOS SIETE INFANTES DE LARA, DE JUAN DE LA CUEVA, Y EL BASTARDO MUDARRA, DE LOPE DE VEGA 1 Emilio Pascual Barciela Universidad de Burgos [email protected] RESUMEN: En este trabajo se propone un análisis comparado sobre el uso y la función de la anagnórisis en la tragedia española renacentista y barroca. En una primera parte se realiza un acercamiento a la Poética de Aristóteles para delimitar los modos y los tipos de anagnórisis susceptibles de estudio. Después se lleva a cabo una aplicación teórico-práctica en dos obras representativas de la tragedia española del Siglo de Oro para mostrar las implicaciones que este proceso dramá- tico generaba en la representación. Al final, se muestran sus semejanzas y divergen- cias en el desarrollo de la tragedia moderna. PALABRAS CLAVE: Aristóteles, Poética, Siglo de Oro, tragedia, anagnórisis. THE ANAGNÓRISIS AS DRAMATIC PROCESS: COMPARATIVE ANALISYS IN LOS SIETE INFANTES DE LARA, OF JUAN DE LA CUEVA, AND EL BASTARDO MUDARRA, OF LOPE DE VEGA ABSTRACT: In this paper it is proposed a comparative analysis about the use and function of the anagnorisis in the Renaissance and Baroque into the Spanish tragedy. In the first part, it is taken an approach of Aristotle’s Poetics to define modes and types of anagnorisis amenable to study. In the second part, there is the application theoric- practical that is used in two representative works of the Spanish Golden Age drama to show the implications of this dramatic process it is generated in representation. Finally, it is shown his similarities and differences in the development of the modern tragedy. KEYWORDS: Aristotle, Poetics, Golden Century, tragedy, Recognition. Recibido: 20/01/2016. Aceptado: 14/04/2016 1. Este trabajo es resultado de mi actividad desarrollada en los proyectos “La obra dramática de Agustín Moreto. III (FFI2010-168901FILO) y “La obra dramática de Agustín Moreto. IV (FFI2014- 58570-P), dirigidos por la Dra. María Luisa Lobato. También se inscribió en el marco del proyecto “Patrimonio Teatral Clásico Español: Textos e Instrumentos de Investigación” (CSD2009-00033), coordinado por el Dr. Joan Oleza. Quede constancia de mi gratitud. Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110. DOI: 10.18172/cif.2937

Transcript of LA ANAGNÓRISIS COMO PROCESO DRAMÁTICO: · PDF fileEL BASTARDO MUDARRA, OF LOPE...

  • 81 Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110

    LA ANAGNRISIS COMO PROCESO DRAMTICO: ANLISIS COMPARADO EN LOS SIETE INFANTES DE LARA, DE JUAN DE

    LA CUEVA, Y EL BASTARDO MUDARRA, DE LOPE DE VEGA1

    Emilio Pascual BarcielaUniversidad de Burgos

    [email protected]

    RESUMEN: En este trabajo se propone un anlisis comparado sobre el uso y la funcin de la anagnrisis en la tragedia espaola renacentista y barroca. En una primera parte se realiza un acercamiento a la Potica de Aristteles para delimitar los modos y los tipos de anagnrisis susceptibles de estudio. Despus se lleva a cabo una aplicacin terico-prctica en dos obras representativas de la tragedia espaola del Siglo de Oro para mostrar las implicaciones que este proceso dram-tico generaba en la representacin. Al final, se muestran sus semejanzas y divergen-cias en el desarrollo de la tragedia moderna.

    PALABRAS CLAVE: Aristteles, Potica, Siglo de Oro, tragedia, anagnrisis.

    THE ANAGNRISIS AS DRAMATIC PROCESS: COMPARATIVE ANALISYS IN LOS SIETE INFANTES DE LARA, OF JUAN DE LA

    CUEVA, AND EL BASTARDO MUDARRA, OF LOPE DE VEGA

    ABSTRACT: In this paper it is proposed a comparative analysis about the use and function of the anagnorisis in the Renaissance and Baroque into the Spanish tragedy. In the first part, it is taken an approach of Aristotles Poetics to define modes and types of anagnorisis amenable to study. In the second part, there is the application theoric-practical that is used in two representative works of the Spanish Golden Age drama to show the implications of this dramatic process it is generated in representation. Finally, it is shown his similarities and differences in the development of the modern tragedy.

    KEYWORDS: Aristotle, Poetics, Golden Century, tragedy, Recognition.

    Recibido: 20/01/2016. Aceptado: 14/04/2016

    1. Este trabajo es resultado de mi actividad desarrollada en los proyectos La obra dramtica de Agustn Moreto. III (FFI2010-168901FILO) y La obra dramtica de Agustn Moreto. IV (FFI2014-58570-P), dirigidos por la Dra. Mara Luisa Lobato. Tambin se inscribi en el marco del proyecto Patrimonio Teatral Clsico Espaol: Textos e Instrumentos de Investigacin (CSD2009-00033), coordinado por el Dr. Joan Oleza. Quede constancia de mi gratitud.

    Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110. DOI: 10.18172/cif.2937

  • 82

    EMILIO PASCUAL BARCIELA

    Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110

    1. Introduccin

    Desde la perspectiva del comparatismo literario, consideramos que en los estudios actuales sobre la tragedia espaola del Siglo de Oro, que se parcelan en sus dos centurias respectivas siglos XVI y XVII, se requiere la puesta en relacin de obras trgicas que se enmarquen en ambos periodos, conectando concepciones dramticas de universos teatrales paralelos, pero que quiz con ms frecuencia de la habitual se hayan estudiado con un cierto grado de inde-pendencia. Mediante la aplicacin de la ptica comparatista, nos acercaremos a dos realizaciones de la prctica escnica para mostrar las semejanzas y las diferencias entre obras representativas elaboradas por dos autores importantes del teatro espaol aurisecular2.

    Pondremos en relacin Los siete infantes de Lara (1588) de Juan de la Cueva, como ejemplo bien conocido de la tragedia renacentista enmarcada en un grupo de piezas que se sitan a finales del siglo XVI, y que comprenden, aproxi-madamente, desde 1575 a 1588, y El bastardo Mudarra (1612) de Flix Lope de Vega, como modelo primerizo de lo que ms tarde se convertir en la tragedia barroca3. La seleccin se sustenta, adems, en la peculiaridad de que ambas pie-zas abordaban un argumento similar, como era la conocida leyenda histrica de origen medieval que trataba sobre los siete infantes de Lara, cuya repercusin artstica, cultural y literaria ha sido bien estudiada por la crtica acadmica, pero sobre todo porque los dos autores emplearon el mismo procedimiento dramtico de raigambre aristotlica, como era la denominada anagnrisis, para conmocionar

    2. Seguimos una tendencia de estudios comparatistas en los que la tragedia de los siglos xvi y xvii se estudia desde una perspectiva integradora. En primera instancia, remitimos al nmero monogrfico que la revista Criticn public en 1983. All se recogan las aportaciones del cuarto coloquio internacional sobre Horror y Tragedia en el teatro espaol del Siglo de Oro. Por otro lado, tambin al libro coordinado por Couderc y Trop (2013) en el que se renen investigaciones de profesores italianos, espaoles y franceses. Asimismo, destacan los trabajos de Artois (2008, 2012, 2013) sobre la tragedia renacentista y barroca; Couderc (2012), Gilbert y Rodrguez (2012) se ocuparon de La gran Semramis de Virus, El castigo sin venganza de Lope y El mdico de su honra de Caldern de la Barca; Zanin (2014) sobre la tragedia europea de la primera modernidad. En el mbito hispnico lvarez Sellers (1997) analiz la tra-gedia amorosa aurisecular; y Sols Perales (2013) la Elisa Dido de Virus y Lucrecia y Tarquino de Rojas Zorrilla. Para seguir ampliando la fecunda bibliografa sobre circulacin de modelos teatrales en Espaa, Italia y Francia, redirigimos a http://www.casadilope.it.

    3. Citamos por Juan de la Cueva, Tragedias completas, edicin de Marco Presotto, Valncia, Publi-cacions Universitat de Valncia, 2013, y la edicin digital de la base de datos Artelope (En lnea: http://artelope.uv.es) a partir de Flix Lope de Vega, El bastardo Mudarra y los siete infantes de Lara, edicin de Delmiro Antas, Barcelona, LHU-3, PPU, 1992.

  • 83 Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110

    LA ANAGNRISIS COMO PROCESO DRAMTICO: ANLISIS COMPARADO EN LOS SIETE INFANTES ...

    a los espectadores. As pues, nuestro propsito consistir en intentar establecer las convergencias y las divergencias en torno a su utilizacin en el hecho teatral4.

    Recordemos con brevedad que el comparatismo como enfoque de anlisis ocupa un puesto clave entre las disciplinas filolgicas que se encargan del estudio del texto y del hecho literario5. La crtica moderna, consolidada en los actuales paradigmas de la investigacin, sustenta esta perspectiva como una de las herra-mientas epistmicas bsicas y necesarias para acometer de una forma sistemtica el anlisis artstico. Los acadmicos coinciden en la idoneidad de este prisma transversal para extraer similitudes y/o bifurcaciones que enriquecen la visin de las obras de arte verbal. En este trabajo pretendemos aplicar este mecanismo epistemolgico a la tragedia espaola del Siglo de Oro, relacionando dos piezas de Juan de la Cueva y Flix Lope de Vega, como posibles ejemplos prximos a la llamada dramaturgia renacentista y barroca, respectivamente. Considerando, sin embargo, que entre los dramas seleccionados existira un continuum que culminar en la tragedia nueva, intentaremos establecer en qu medida su peculiar utilizacin en torno al procedimiento de la anagnrisis les acercaba o, al contrario, les separaba, todo con el fin de ofrecer una reflexin que contribuya a la investigacin actual sobre el teatro ureo espaol6.

    4. Para profundizar en la repercusiones que esta leyenda tuvo en el mbito artstico, cultural y lite-rario, el investigador encontrar una excelente seleccin de estudios en el nmero monogrfico que, con el ttulo Les Sept Infants de Lara: LHistorie face la lgende, la revista Cahiers dtudes hispaniques medievales le dedic en el ao 2013, y que continu en 2014 con un bloque titulado Les sept infants de Lara: suite et fin, donde de nuevo se recogieron artculos enriquecedores. La materia histrica sobre los infantes de Lara ha nutrido en gran medida nuestro teatro espaol. ngel Mara de Saavedra, Duque de Rivas, recuperar el argumento en su drama El moro expsito (1834). Zanin (2014: 165) apunt una serie de obras teatrales del Siglo de Oro que retomaron, desde diferentes perspectivas (trgicas o cmicas), dicha temtica, por ejemplo: La gran tragedia de los siete infantes de Lara (1612-1614), de Alfonso Hur-tado Velarde; El traidor contra su sangre (1650), de Juan de Matos Fragoso y Los siete infantes de Lara (1650) de Jernimo Cncer y Juan Vlez de Guevara. Un completo anlisis diacrnico y comparado en el teatro espaol lo encontramos en Cuenca Cabeza (2014), Micozzi (1992) y Ratcliffe (2011). Adems, sigue siendo indispensable el estudio de Menndez Pidal (1971).

    5. Segn Albaladejo (2012: 16), la comparacin es uno de los fundamentos del conocimiento general y del conocimiento literario. Por otra parte, Nivelle (1984: 198) expuso que la comparacin juega un papel dominante como procedimiento tpico de trabajo, ya se trate de comprobar dependencias, convergencias, paralelos o destacar desviaciones, divergencias y diferencias.

    6. Sobre las implicaciones de la anagnrisis en el teatro espaol del Siglo de Oro contamos con una amplia bibliografa. Algunos de los trabajos ms prximos a esta investigacin son los de Arellano (2014), Artois (2012, 2013), Couderc (2012), Garrido Camacho (1999), Hermenegildo (1973), Lobato (2011), Oleza y Antonucci (2013), Stroud (1977) y Sols Perales (2013), entre otros autores.

  • 84

    EMILIO PASCUAL BARCIELA

    Cuad. Invest. Filol., 42 (2016), 81-110

    2. La teora de la anagnrisis: Potica de Aristteles

    La prctica de la anagnrisis (del vocablo griego ) est unida al nacimiento mismo de la literatura en la Antigua Grecia. Su aparicin se rastrea desde muy temprano en la Ilada y Odisea de Homero. Los tragedigrafos, al acudir a la tradicin mtica para hallar los episodios con que elaborar sus obras, tomaron este procedimiento al que en seguida dotaron de una entidad propia,7 refinando su uso en el subgnero trgico. Aqu adquiere mucha importancia la reflexin de Aristteles en su Potica (iv a.C.) sobre la tragedia griega. El filsofo explic que uno de los momentos cruciales de la fbula trgica era el instante de reconocimiento, y que podramos redefinir como la fase s