La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio...

45
La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio Exterior Colombiano Yuliana Ruiz Velasquez, [email protected] Artículo de investigación presentado para optar al título de Negociador Internacional Asesor: Juan Marco Sanabria, Especialista (Esp) en Negocios Internacionales Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ciencias Empresariales Negocios Internacionales Medellín, Colombia 2017

Transcript of La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio...

Page 1: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio Exterior Colombiano

Yuliana Ruiz Velasquez, [email protected]

Artículo de investigación presentado para optar al título de Negociador Internacional

Asesor: Juan Marco Sanabria, Especialista (Esp) en Negocios Internacionales

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ciencias Empresariales

Negocios Internacionales

Medellín, Colombia

2017

Page 2: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

Citar/How to cite (Ruiz, 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio

Exterior colombiano. (Trabajo de grado Negocios Internacionales).

Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias

Empresariales, Medellín.

Grupo de Investigación CEO

Línea de investigación en Interculturalidad y Globalización

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 3

Resumen

La apertura económica colombiana en 1991, sentó las bases para que el país iniciara sus procesos

de integración a través de acuerdos bilaterales y multilaterales; los cuales se sustentaban en la

cooperación comercial. Estos mecanismos sirvieron a su vez de plataforma de internacionalización

del comercio exterior colombiano. En este sentido, cuando se presentan las coyunturas económicas,

como la presentada por Colombia desde 2014 con la caída de los precios del petróleo; los procesos

de integración regional pueden llegar a convertirse en los mecanismos para diversificar los riesgos

que traen consigo los intercambios internacionales.

Por consiguiente, los tratados alcanzados por Colombia a nivel regional, constituyen un punto de

partida para diversificar el comercio intrarregional. Entre estos acuerdos destaca la Alianza del

Pacífico, la cual trajo como precedente que se iniciara un proceso de integración profunda entre

Chile, Colombia, México y Perú. Dicha plataforma, pretende acercarse a poco a poco a un mercado

común en el que se pueda dar el libre flujo de bienes, servicios, personas y capitales. Más que un

acuerdo comercial, la Alianza del Pacífico propone ser una plataforma de cooperación económica,

política y cultural; enfocada en llevar a cabo procesos de integración entre bloques económicos.

Palabras Clave: Alianza del Pacífico, integración, coyuntura económica, comercio exterior,

cooperación, regional, dinamización.

Abstract

The Colombian economic opening in 1991 stablished the country bases to initiate its integration

process through the signing of bilateral and multilateral agreements, which ones were based on

commercial cooperation. These mechanisms worked as an internationalization platform of

Colombian foreign trade. In this sense when the economic situations appear, as the one presented

by Colombia since 2014 with the petroleum low prices crisis, the regional integration process might

get to become in the mechanism to diversify the risks that can bring along with the international

trade.

Page 4: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 4

In this sense, the regional treaties reach by Colombia constitute a starting point to diversify the

interregional trade. Between those agreements, the Pacific Alliance stand out because stablished as

a precedent to starting a process of deep integration within Chile, Colombia, México and Peru. This

platform pretend to get close bit by bit to a common market in which one it is possible free flow of

goods, services, people and capitals. More than a commercial treaty, the Pacific Alliance pretend

to be a platform of economic, political and cultural cooperation that is focus on accomplish

integration process between economic blocks.

Key words: Pacific Alliance, integration, economic situation, foreign trade, cooperation, regional,

boost the economy.

Introducción

El mundo globalizado ha sido el escenario en el cual los países han logrado un nivel de

integración nunca antes imaginado. Es así como, desde la Revolución Industrial, el comercio

exterior y la apertura económica comenzaron a hacer las opciones con mayores niveles de

rentabilidad para lograr el crecimiento económico de una nación, por supuesto sustentados en la

premisa de la máxima protección del bienestar de los ciudadanos, lo que trajo consigo, la

conformación de las grandes potencias actuales (economías industrializadas) que son los

principales motores y dinamizadores del comercio internacional.

Después de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de la globalización, la

industrialización de las naciones y los primeros pasos de la internacionalización de las economías,

dieron como resultado; un mayor acercamiento entre países, esto a su vez, los hizo llevar a cabo

procesos de integración que posteriormente trajeron la creación de los principales bloques

económicos. Es así como la integración económica, tiene el fin de ayudarse mutuamente entre

economías y así alcanzar un crecimiento económico lo suficientemente bueno que tendría como

desenlace, mejorar la calidad de vida del mundo.

La integración económica, no sólo ha permitido que grandes potencias unan esfuerzos en

materia comercial y económica, sino que países emergentes vean en ésta, la oportunidad de mejorar

los niveles de competitividad de sus economías. La idea de cooperar en un mundo cada vez más

interconectado, ha traído como consecuencia que ningún país pueda vivir en autarquía; es decir,

Page 5: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 5

actualmente no podría hablarse de autosuficiencia y en cambio se enfocarán los procesos en buscar

alianzas con aquellos países con los que se comparten intereses económicos o incluso ideológicos.

De acuerdo a la dinámica global de abrir las fronteras y tener un acercamiento con el mundo,

por medio de la integración económica; Colombia desde 1967, inicia su proceso de apertura

económica que sólo se concluye hasta 1991, año en el que realmente se abre al comercio exterior

(Arango, 2005, pp. 269-297). En el proceso de esta apertura el país, pasa de un modelo de

Industrialización por Sustitución de Importaciones (Modelo ISI), a llevar a cabo procesos de

internacionalización que se adecuarán al modelo económico Neoliberal, que estableció la forma en

la que debería funcionar la economía en el mundo después de la Guerra Fría, y con el fin de lograr

relaciones de cooperación, inicialmente con los países vecinos y posteriormente con el resto del

mundo, o lo que simplemente se denomina Libre Cambio.

Durante la apertura económica, se empiezan a gestar para Colombia un sinfín de acuerdos

de libre comercio y cooperación internacional para fortalecer las relaciones internacionales y así

lograr un crecimiento económico más estable; algunos de estos acuerdos han sido: G2, Tratado de

Libre Comercio (TLC) Colombia-Mercosur, TLC Colombia-Chile, Comunidad Andina de

Naciones (CAN), entre otros; cuya misión ha sido principalmente mejorar el comercio exterior

entre aliados. Es importante mencionar, que a partir de dicho período se crea el Ministerio de

Comercio Exterior de Colombia (hoy en día Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y

algunas de las principales instituciones que ayudan a darle norte al comercio exterior del país.

En el marco de estos acuerdos, nace la Alianza del Pacífico en 2011, como un modelo de

integración regional formada por: Chile, Colombia, México y Perú, países culturalmente cercanos

que ya habían firmado acuerdos de libre comercio y que ahora se unen para potencializar sus países,

no sólo a través del comercio, sino a través de la cooperación, la integración política y el desarrollo

económico para hacer frente a las coyunturas que los pueden afectar y para actuar como bloque

regional frente a otras naciones.

Es por esto, que en el presente artículo se llevará a cabo un análisis sobre como la Alianza

del Pacífico, la cual se plantea como una plataforma dinamizadora del comercio exterior

colombiano y la principal alternativa para salir de las coyunturas comerciales, con miras en

adentrase en la región Asia- Pacífico, la cual se proyecta como una de las opciones con mayor nivel

de expansión y hacer que la internacionalización con estos países, arroje una mayor diversificación

Page 6: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 6

de nuestras exportaciones e importaciones y que los hagan menos dependientes de las economías

occidentales y de los que son sus principales socios comerciales.

Desarrollo del tema

Antecedentes del Comercio Exterior en Colombia

El comercio exterior empieza a tomar relevancia a nivel mundial después de la Revolución

Industrial, época en la que se formaron las grandes potencias del mundo industrializado, podría

decirse que Gran Bretaña fue el país pionero en explorar nuevos mercados desde este periodo. Con

el pasar de los años, las dos guerras mundiales y la crisis económica de 1929; la dinámica

internacional cambio en respuesta a estos fenómenos, los que provocaron una mayor protección de

las economías a nivel mundial y el comercio exterior se limitara a lo estrictamente necesario.

El comercio internacional vuelve a coger impulso a finales de la Guerra Fría, cuando se

crea necesidad de integración mundial, es decir, cuando los procesos de globalización se vuelven

el camino para crecer económicamente, entonces a nivel mundial se empieza a hablar del cambio

a una economía neoliberal en la prima el libre mercado, además que se sustenta en el comercio

exterior. Son las potencias, quienes empiezan en este camino y posteriormente el mundo se torna

hacia la premisa del libre mercado, donde la competencia es a nivel mundial y los beneficios

posiblemente mayores.

En Colombia el proceso de apertura económica se da gradualmente y antes de llegarse a

ésta, se instauran una serie de económicos proteccionistas que pretendían blindar al país de posibles

crisis futuras. Si bien, la protección de la economía limitada el comercio exterior, no lo suprimía

del todo. Los modelos instaurados, Industrialización por Sustitución del Importaciones (ISI) y

promoción de exportaciones, permitían las transacciones con el exterior, aunque en el caso de la

entrada de mercancía estaba condicionada por las barreras proteccionistas impuestas.

El modelo ISI empieza a instaurarse en Colombia durante la posguerra como respuesta a la

dinámica internacional en la cual los países más influyentes empezaron a blindar sus economías

ante las consecuencias negativas que podían derivarse del comercio exterior. Este modelo pretendía

proteger a la industria nacional por medio de barreras arancelarías, principalmente, y al mismo

tiempo hacerla crecer, reemplazando todos los productos traídos del exterior con aquellos

fabricados dentro del país.

Page 7: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 7

Colombia durante la primera mitad del siglo XX vivió el “boom” del café, esta era la

principal exportación del país y por lo tanto, se convertía en el principal determinante de la balanza

de pagos, es decir, la economía colombiana giraba en torno al café; así que había que restringir al

máximo la llegada de productos del exterior que pudieran competir con este. Bloquear el comercio

exterior daba señales de lo poco que estaba preparado el país para asumir una posición en la

competencia mundial, por lo tanto el camino instaurar medidas proteccionistas y seguir

dependiendo del café y demás productos primarios.

La dependencia de las exportaciones colombianas de los productos agrícolas fue otra razón

más para instaurar dicho modelo, aunque bien podría decirse que desde la primera mitad del Siglo

XX el país ya tenía bastantes medidas proteccionistas para proteger este sector económico del resto

de mundo. El único fin de tener una política económica sustentada en ISI es el de lograr hacer

crecer la industria nacional y que esta esté ligada directamente al crecimiento del país.

Esta sustitución se instauró de manera gradual, inicialmente se sustituyeron las

importaciones de bienes de consumo y se potencializó la industria agrícola, después se los bienes

intermedios y se da gran importancia a las manufacturas, especialmente a la textil que se convierte

igual que el café en un producto insignia del comercio exterior colombiano; para finalizar se

sustituyen los bienes de sustitución tardía los que se sustenta en el desarrollo de los hidrocarburos

y metales (Garay, 1998, pp. 19-64).

Si bien, el modelo ISI tuvo gran repercusión en la economía colombiana durante los inicios

de su implementación, en 1967 tras varios desajustes en la industria de bienes de consumo por el

bajo en las exportaciones de estos y la poca competitividad de los productos exportables, hicieron

que se instaurara en apoyo a ISI, un modelo de promoción de exportaciones (Garay, 1998, pp. 19-

64). En la economía se presentan ciclos y la poca previsión de una eventual baja en las

exportaciones, provocó que se buscara una solución alterna con una visión hacia la

internacionalización, cabe mencionar que cuando se satura un mercado local no queda otra opción

que salir al mundo.

El principal objetivo del modelo de promoción de exportaciones era diversificar la base

exportadora de Colombia, lograr sacar al mercado internacional productos con altos estándares de

calidad y un valor agregado significativo. Uno de los mecanismos utilizados para consolidar esta

estrategia fue el Plan Vallejo, el cual permite importar productos siempre y cuando se destinen para

Page 8: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 8

la fabricación de un producto que posteriormente se va a exportar. Aunque ha sufrido grandes

modificaciones es un plan que hasta ahora sigue vigente.

En 1967 nace el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX) como apoyo a la

estrategia exportadora de la época, este instituto regulaba todas las acciones en materia de comercio

exterior y se convertía en el primer organismo estatal que prepararía a Colombia para una eventual

apertura económica. El INCOMEX era el encargado de aprobar las exportaciones e importaciones

del país, su deber ser radicaba el facilitar las acciones de comercio exterior a los colombianos que

las practicaban (Arango, 2005, pp. 269-297).

Después de la activación de la economía colombiana por medio del modelo de promoción

de exportaciones y de empezar a abrir un campo más amplio para las importaciones, en 1979 la

economía decae, siguiendo las dinámicas internacionales, es decir, las crisis que afectaban a los

países industrializados se tradujeron en una fuerte recesión para el país. El seguimiento de los ciclos

económicos, se da un impulso a la economía colombiana, pero a finales de los años 80 esta vuelve

a decaer (Patiño, Caicedo de Cardozo, & Ranjel Bohorquez, 1998, pp. 45-52).

La sustentación de la economía colombiana en productos agrícolas, especialmente el café,

la hizo vulnerable ante las coyunturas internacionales, puesto que si la demanda exterior baja, el

resultado se iba a ver reflejado inmediatamente en la balanza, lo que así terminaría en una

disminución de Producto Interno Bruto (PIB) considerable. Podría decirse que se desaprovecharon

los momentos en los que la economía tuvo un buen rendimiento para dinamizar la oferta

exportadora y depender de productos con alto valor agregado.

Colombia iniciaba la última década del siglo XX estancada en problemas económicos y

rezagada en los procesos de internacionalización; por un lado las directrices políticas del país

estaban sustentadas en llevar a cabo y una apertura económica gradual, es decir, liberalizar el

mercado poco a poco para mitigar el impacto negativo en la industria nacional al enfrentarse a la

competencia internacional. Por otro lado estaban las presiones del Banco Mundial (BM) para que

el país cambiara a un modelo neoliberal, que dejara al libre cambio regular los mercados y

emprendiera su apertura económica (Jaramillo, 1992).

Es así como de acuerdo a lo anterior, el Plan de Desarrollo de la presidencia que iniciaba

en 1990 (Cesar Gaviria), se sustentaba en abrir completamente el mercado colombiano al exterior

por medio de suprimir aquellas barreras arancelarias que por años habían sido impuestas a las

importaciones. En el momento lo más conveniente para la economía colombiana era llevar a cabo

Page 9: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 9

estos procesos de apertura, con el fin también de adecuarse a las dinámicas regionales en los

procesos de internacionalización (Carvajal, 1993).

La inmersión de Colombia en el comercio exterior siguiendo los lineamientos del modelo

neoliberal, se da oficialmente con la entrada en vigor de la Ley 7 de 1991 (Ley Marco sobre

Comercio Exterior). Esta ley oficializó las normas a seguir por todos los actores del comercio

internacional, además indicaba la entrada de Colombia en la liberalización del mercado, la que su

vez significaba que se iba a limitar las acciones del gobierno en los temas comerciales.

La ley Marco empezó a regir bajo 8 principios que iban a ser los responsables de garantizar

la libertad del comercio internacional y, además, asegurarían el desarrollo y el crecimiento

económico de Colombia, Algunos de estos principios son:

1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo

creciente y sostenido de desarrollo.

2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en

particular, las exportaciones.

3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y

multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país (Ley 7,

1991, art. 2).

Los anteriores principios englobaban los ideales que se pretendían alcanzar con la apertura

económica. Desde que se inició esta apertura era claro que empezar a competir internacionalmente

traería como consecuencia un cambio abismal en la industria, puesto que ahora el país tendría que

centralizar sus esfuerzos en hacerse competitivo en el ámbito global.

El reto en la época era gigantesco para Colombia, ahora tenía que enfocar sus políticas

económicas teniendo en cuento la dinámica internacional como por ejemplo saber que sólo

disponer poner barreras al comercio cuando fuera estrictamente necesario, el modelo neoliberal

también exigía un fuerte apoyo a la actividad privada y proponía como requisito fundamental la

integración económica para el buen desenvolvimiento de la economía mundial.

La instauración de la Ley Marco también trajo consigo la creación de algunas entidades,

que como el anteriormente mencionado INCOMEX, se proponían regular, revisar y promover todas

las actividades que se derivaran del comercio exterior. Es así entonces, como nace en 1991 el

Ministerio de Comercio Exterior (actualmente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo),

Page 10: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 10

inicialmente tuvo como funciones las de centralizar las funciones llevadas a cabo por diferentes

organismos colombianos que participaban en el comercio internacional y los aspectos referentes a

las zonas francas (Arango Londoño, 2005, pp. 269-297).

Otras entidades también creadas bajo el amparo de esta ley fueron: 1) El Consejo Superior

de Comercio Exterior cuya principal función es la de brindar asesorías al gobierno nacional sobre

el Comercio Exterior y sobre la competitividad de las empresas; 2) El Banco de Comercio Exterior

(BANCOLDEX), esta entidad está encargada de financiar y promover las exportaciones; 3) Fondo

de Modernización Económica, encargado de administrar los recursos destinados a mejorar la

infraestructura portuaria, aeroportuaria y la vías terrestres; además también destinaba los recursos

necesarios para el desarrollo tecnológico de las empresas colombianas y mejorar la competitividad

(Ley 7, 1991, art. 20).

Es importante, también, resaltar la creación de Proexport (actualmente Procolombia) en

1992, nace como una entidad de apoyo a las empresas que iban a incursionar en el comercio exterior

por medio de las exportaciones. Su principal función en la época, incluso persiste hasta ahora, era

la de brindar asesorías en el tema relacionado a exportaciones, además de brindar apoyo a las

entidades anteriormente descritas (Procolombia, s.f.).

Algunas de estas entidades siguen hoy vigentes como es el caso del Ministerio y Bancoldex,

otros como el Fondo Modernización e INCOMEX han sido cerrados. Estas entidades cumplían con

un propósito común y era el de promover el comercio exterior, haciendo énfasis en las

exportaciones para evitar posibles desajustes en la balanza de pagos y diversificar la economía

local, incluso tenían como meta lograr la competitividad de Colombia a nivel internacional desde

diferentes focos que iban desde mejorar la infraestructura hasta incentivar a los empresas a llevar

a cabo procesos de internacionalización tecnificados con alto valor agregado.

Es así como Colombia, llevó a cabo un proceso de apertura económica que inició de modo

gradual y finalmente ante las presiones del medio internacional hace una inmersión completa en la

configuración del comercio exterior bajo los lineamientos de la Ley 7 de 1991. El pasar de un

modelo económico proteccionista al modelo neoliberal trajo para el país una mayor libertad en el

mercado que a su vez significaba que la competencia ahora era mundial. De acuerdo a lo anterior,

podría decirse que la creación de las entidades promotoras del comercio exterior, iban encaminadas

restructurar la industria nacional, promover las exportaciones y lograr las condiciones óptimas que

aseguraran alta competitividad a nivel internacional.

Page 11: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 11

Integración Económica

Paralelamente a la instauración del modelo neoliberal y la apertura económica mundial, se

empezaba a considerar la integración como alternativa al proceso de internacionalización de las

naciones, puesto que esta tenía como fin: acercar a los países y mantener relaciones basadas en los

beneficios mutuos, principalmente económicos, que podían derivar de ellas. La integración, ha sido

ese proceso que ha permitido el fortalecimiento del concepto de globalización, puesto que éste ha

sido el resultado de la interdependencia económica en la que se traducía la liberalización

económica.

La integración, en sentido más general, constituye la unión de dos o más variables que

buscan conseguir un objetivo común; ahora bien, la integración económica es aquel mecanismo de

política exterior que utilizan los Estados para crear alianzas con otros. Inicialmente los procesos

integrativos tienen una base política, puesto que como se mencionó anteriormente estos se llevan

a cabo, especialmente, entre Estados que buscan consolidar sus relaciones en el marco de la

cooperación económica internacional.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se crean instituciones como Naciones Unidas (UN)

y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) que

impulsaron a los países que era miembros a cooperar entre sí, en la consecución de objetivos

comunes. Aunque, bien es cierto, la integración es un concepto que toma fuerza durante la segunda

mitad del siglo XX, desde muchos años atrás se habían llevado a cabo acuerdos bilaterales y

multilaterales entre países que trabajaban conjuntamente para lograr objetivos tanto políticos como

económicos.

Cabe resaltar, la importancia del papel de Europa en la consolidación de la integración,

puesto que fue allí donde se creó uno de los bloques económicos más poderosos del Siglo XXI. En

1958, se constituye oficialmente en Roma la Comunidad Económica Europea (CEE), la cual crea

una zona común de comercio entre los países signatarios del acuerdo (Arango, 2005, pp. 357-376).

Con la adhesión de nuevos países y los buenos resultados que había tenido la CEE, ésta se

desarrollando hasta conformar lo que hoy es conocido como la Unión Europea (UE), un bloque de

países europeos que trabajan conjuntamente por la consecución de objetivos económico, sociales,

políticos y culturales que garanticen el bienestar de sus ciudadanos.

Page 12: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 12

Actualmente, es muy común encontrar que los países lleven a cabo un sinfín de acuerdos

comerciales como consecuencia del libre mercado y de la globalización de los mismos, se llega al

termino de integración económica, que si bien no se limita a factores meramente comerciales y

económicos, si son el objetivo fundamental de establecer un primer acercamiento entre los países.

La integración económica es un proceso gradual; es decir, su implementación se hace paso

a paso. Por ejemplo, cuando un par de países firman un acuerdo para suprimir las barreras

arancelarias de sus productos, al entrar en vigencia dicho acuerdo, se van retirando las medidas

arancelarias de a poco, incluso en algunos casos se hace por sectores económicos. Este proceso de

integración progresivo, se hace con el fin de evitar fuertes impactos en las economías de los países

suscriptores de un acuerdo y al mismo tiempo de beneficiar la adaptación de los empresarios a la

nueva competencia (Jaramillo, 1992).

A su vez, dentro de la integración económica se clasifican algunas maneras en la que esta

puede llevarse a cabo. Inicialmente se habla de una zona o Área de Libre Comercio (ALC), en la

cual los países participantes acuerdan eliminar gradualmente las restricciones al comercio exterior,

tales como aranceles o cuotas a las importaciones; un ejemplo de este son los TLC que ha firmado

Colombia recientemente con Estados Unidos y Corea del Sur. El segundo tipo de integración es la

Unión Aduanera (UA), que incluye los tratamientos del ALC y a su vez crea un arancel común

para los países firmantes del acuerdo que se aplica a las importaciones provenientes de un país

externo al acuerdo, este es el caso de la CAN (Tugores Ques, 2002, pp. 173-208).

El Mercado Común (MC) es la tercera forma de integración, este además de incluir las

características de los dos anteriormente mencionados, permite la libre circulación del capital y el

trabajo entre los países miembros, es el caso de MERCOSUR y del Mercado Común

Centroamericano (MMCA). La cuarta es la Unión Económica (UE), en esta fase se llega a la

convergencia de las políticas económicas y sociales. El ejemplo más claro es la Unión Europea

(UE) o lo que se conoce como el territorio Shengen. Por último, se puede presentar una fase

conocida como la Integración Económica Total (IET), es el máximo nivel de integración y en esta

además de convergencia entre las políticas económicas y políticas, los países miembros tiene que

crear organismo supranacionales que sean los garantes de estas relaciones económicas, políticas,

sociales y culturales (Villamizar, 2000, pp. 19-28).

Actualmente, los países se centran en firmar Acuerdos de Libre Comercio, como primer

paso hacia la integración; y son muy pocos los que prefieren Mercados Comunes, puesto que estos

Page 13: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 13

últimos exigen un mayor grado de cooperación y una coordinación más amplia en las políticas

económicas de cada país miembro. A su vez y siguiendo el principio de gradualidad de la

integración, los países inician sus relaciones con un ALC y posteriormente cuando estas se

desarrollan se pueden llevar a cabo procesos de convergencia mayor entre los participantes.

Ahora bien, a nivel mundial se encuentra varias referencia importantes de integración,

siendo la más representativa la Unión Europea, pero a la misma vez están tomando mayor

relevancia los bloques económicos conformados por economías emergentes, tal es el caso de los

países del Asia Pacífico que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN,

por sus siglas en inglés), e incluso podría incluirse los procesos de cooperación que adelantan los

BRICS y los países CIVETS. Al comparar los perfiles de estos tratados, se puede concluir que para

lograr este tipo de alianzas y para que sean perdurables se deben compartir características

homogéneas que ayuden obtener una mejor sinergia.

La integración en el caso del continente americano, se ha dado a través de una combinación

de ALC y Mercados Comunes; lo que ha causado grandes divisiones entre las subregiones de

América, puesto que nunca se ha logrado tener una integración que incluya al continente entero.

En materia de integración los acuerdos se han fragmentado, por un lado están los alcanzados por

los países de Norte América, del otro están los latinoamericanos y a su vez en Latinoamérica se

han dado alguna divisiones. Se pueden tomar los ejemplos del NAFTA, tratado de libre comercio

entre Canadá, EEUU y México. En lo concerniente a América Latina se encuentran acuerdos como

la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

En gran medida la integración de los países norteamericanos y latinoamericanos se da a

través de procesos diferenciados, mientras países como Estados Unidos y Canadá están más

predispuestos a firmar ALC, puesto que estos limitan la responsabilidad entre países a lo

estrictamente comercial, en un sentido más específico a reducir barreras arancelarias. Por otro lado,

en Latinoamérica la base relacional es más homogénea lo que ha permitido la creación de Mercados

Comunes, en los que se logran acuerdos de integración más amplios y de mayor alcance.

Latinoamérica empieza a adelantar sus procesos de internacionalización a través de la

integración económica durante los años 60. Paradójicamente, en esta región primero se llevaron a

cabo ciertos tratados y acuerdos multilaterales y después comenzaron sus procesos de apertura

económica, es decir, aunque eran economías muy protegidas, estaban dispuestas a ser flexibles con

Page 14: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 14

sus países vecinos; lo que por supuesto potenció exponencialmente la creación de ALC y mercados

comunes.

En 1960, se crea la Asociación Latinoamérica de Libre Comercio (ALALC) a partir del

Tratado de Montevideo; es el primer antecedente de integración económica de Latino América.

Está tenía como objetivo dinamizar la economía latinoamericana a través de la desregularización

progresiva de medidas arancelarias entre los países miembros, con el fin de lograr, eventualmente

una mayor oferta exportadora y la industrialización de la región (Villamizar, 2000, pp. 63-138).

Esta asociación fue reemplazada en 1980 por ALADI, puesto que los retos que se había propuesto

sobre la reducción de barreras comerciales no se habían cumplido en los tiempos estipulados, lo

que significaba un replanteamiento de esta organización por su ineficacia.

Tanto la ALALC como la ALADI comparten el mismo objetivo: la formación de un

mercado común en América Latina, por lo tanto el remplazo de un organismo por otro se daba con

el ideal de establecer un nuevo procedimiento para lograr esa integración; es decir, con la entrada

en vigor de ALADI se proponía abordar la integración desde tres medidas sustanciales: la

promoción y regulación del comercio, la complementación económica y la cooperación entre los

países miembros.

Es en el marco de la ALADI, en donde se comienzan a gestar los procesos de integración

económica para Colombia, los cuales derivaron en la firma de acuerdos comerciales multilaterales

con proyección regional, es decir, los objetivos de la integración en Colombia estaban enfocadas

en asociarse con los países vecinos o con aquellos países de la región con los que se mantenían

relaciones comerciales fuertes.

Siguiendo esta dinámica, en 1961 Colombia se une a la ALALC y posteriormente en 1980

reafirma su compromiso como miembro de ALADI como primer paso hacia la integración. En

1969, bajo la firma del Acuerdo de Cartagena se crea la CAN, esto con el fin de darle un nuevo

impulso a la economía y lograr una mayor cooperación entre países vecinos. Pero es después de la

apertura económica en Colombia en 1991 cuando el país se empieza a internacionalizar a través de

la integración, es a partir de esta fecha donde se empiezan a suscribir ALC bilaterales y

multilaterales con los países de la región (Garay, Políticas comerciales e integración, 1998, pp.

317-452). Después del 2000, Colombia empieza a trabajar en la consecución de acuerdos con países

como Estados Unidos y la Unión Europea que no hacen parte de su mercado natural, pero que son

sus socios comerciales muy fuertes.

Page 15: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 15

Teniendo en cuenta los ejemplos anteriormente mencionados, tanto de la integración

europea como de la latinoamericana, se llega a la conclusión de que la fortaleza de estos procesos

de internacionalización ha radicado en las características que compartes los países como miembros

de una región. Específicamente, en el caso de Colombia, se puede observar su predisposición a

firmar acuerdos con sus pares regionales, lo que es conocido como integración basada en el

regionalismo abierto.

El regionalismo abierto fue un término acuñado alrededor de 1970, para referirse a la

integración asiática y desde 1990 ha tomado fuerza en la integración de América Latina. Este tipo

de integración, hace referencia a los acuerdos que se llevan a cabo entre países que hacen parte de

una misma región y se proyectan ingresar al mercado de otra en conjunto, los cuales van desde la

liberación de mercados, pasando por la desregularización arancelaria hasta llegar a conformar un

Mercado Común que permita el libre flujo de los factores de producción (Fuentes, 1994).

En lo concerniente a este artículo, se hace preciso mencionar aquellos acuerdos o tratados

firmados por Colombia en el marco de la integración económica regional, puesto que esta se deriva

de relaciones mucho más antiguas, ya que estos países comparten características históricas,

lingüísticas, culturales y económicas.

Entre estos Tratados firmados por Colombia que se encuentran en vigencia se encuentran:

ALADI

La ALADI, como se mencionó anteriormente se creó en 1980 con el Tratado de

Montevideo. Esta organización tiene como objetivos lograr el desarrollo económico de los países

miembro y en el largo plazo establecer un Mercado Común, dando un primer paso en instaurar un

área de preferencias arancelaria. Dichas preferencias se pueden establecer para todos los

participantes o también se puede crear para acuerdos bilaterales o multilaterales dentro de la

asociación.

Actualmente está integrado por 13 países entre los que se incluye: Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, México, Perú, entre otros. Los principios en los que se fundamenta la ALADI son: 1)

pluralismo, el cual reconoce la diversidad de los países miembros; 2) convergencia, está

encaminada en función de conseguir un Mercado Común latinoamericano a través de la realización

de acuerdos de mayor alcance entre los países de la región; 3) flexibilidad, se pueden tratar acuerdos

Page 16: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 16

de alcance parcial que sólo incluyan a dos países de la ALADI, siempre y cuando esto no vayan en

contra de las disposiciones de la organización (ALADI, 2016)

Colombia ingresa a la ALALC en 1961, en 1980 cuando se termina esta asociación los

países miembros pasan a formar parte automáticamente de la ALADI. Esta organización es de

suma importancia para Colombia, puesto que al promover el desarrollo económico de región,

permite que el desarrolle igualmente su mercado y dinamice la oferta exportable hacia los países

que conforman el Tratado. Los objetivos de la ALADI y de Colombia van encaminados en el

mismo sentido, lograr que los países de Latinoamérica se posicionen en el mercado global como

economías fuertes.

CAN

La CAN, inicialmente llamada Pacto Andino, se constituye en 1969 cuando se firma el

acuerdo de Cartagena entre Bolivia, Chile, Colombia Perú y Ecuador, cuyo propósito era el de

mejorar el desarrollo económico de estos países a través de la integración y la cooperación. En

1973 Venezuela se adhiere al pacto y Chile se retira en 1976. Una de las acciones más importantes

de este pacto fue la de firmar un acuerdo de libre comercio para liberalizar las partidas arancelaria

y permitir el libre flujo de bienes y servicios entre los países miembro (CAN, 2010).

En 1997, debido a la apertura económica se hace necesario hacer una reforma al Acuerdo

de Cartagena, el cual se adapte a las dinámicas del Neoliberalismo. Desde entonces la CAN

emprende acciones con el fin de lograr sus objetivos: desarrollo económico equilibrado, acelerar

el crecimiento económico, facilitar la integración de los países miembro con otros bloques. En

2011 Venezuela se retira formalmente de la comunidad.

G2

En 1993 Colombia, México y Venezuela (G3) firmaron un Acuerdo de Complementación

Económica, sustentado en el marco jurídico de la ALADI, este entra en vigor el 1 enero de 1995.

Durante la primera etapa de este acuerdo se pretendía desgravar gradualmente las tarifas

arancelarias a las que hubiera lugar entre estos tres países, además tenían el propósito de trabajar

conjuntamente con el fin de permitir el libre flujo de bienes y servicios y establecer las reglas en

Page 17: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 17

cuanto a comercio e inversión entre sus territorios (Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2017).

En 2006, Venezuela presenta la denuncia para retirarse del G3, la cual surtiría efecto el

mismo año. Esta decisión provocó que Colombia y México tuvieran que estudiar de nuevo el

acuerdo y establecer unas nuevas reglamentaciones, ahora basadas en sus relaciones bilaterales.

Igualmente, siguieron trabajando por conseguir la desregulación del universo arancelario para

lograr un mayor dinamismo en sus economías, replantearon las reglas de juego en cuanto a

inversión, propiedad intelectual, comercio de servicios, entre otros; fortaleciendo las relaciones

económicas entre los dos países.

TLC Chile-Colombia

En el marco de la ALADI en 1994 Chile y Colombia suscriben un acuerdo de alcance

parcial, con el fin de liberalizar algunas partidas arancelarias y así lograr una mayor colaboración

económica. Siguiendo este patrón, en 2000 estos dos países firman un acuerdo para la promoción

y protección recíproca de las inversiones, el cual tenía como objetivo de desarrollar la fuerza

productiva de ambas naciones e incentivar las inversiones entre las mismas.

En 2009 y en concordancia con los acuerdos a los que habían dado a lugar la relaciones

económicas entre Chile y Colombia, entra en vigor el TLC Colombia- Chile, el cual no sólo ofrece

un programa de desgravación de todo el universo arancelario, sino también la formación de un

espacio económica que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

(Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2017)

TLC Costa Rica-Colombia

En 2015, entra vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica, el cual se

había estado negociando desde 2012. Este acuerdo se firma teniendo en cuanta las relaciones

culturales y diplomáticas que siempre han unido a estos dos países, lo que además ayuda a

fortalecer las relaciones colombianas con los países de centro América (Colombia. Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2017)

Costa Rica es una economía bastante atractiva para Colombia debido a su estabilidad

económica y social; en estás característica se fundamentó Colombia para firmar el acuerdo en pro

Page 18: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 18

de la desregularización arancelaria, además de la intención de ambos países por lograr establecer

el marco jurídico de las inversiones reciprocas. Como punto adicional, con este tratado Colombia

tiene la intención de impulsar el perfil costarricense para que sea un posible candidato a integrar la

Alianza del Pacífico.

Alianza del Pacífico

En 2011, Chile, Colombia, México y Perú llegan al acuerdo de formar un mecanismo de

articulación política, económica y de cooperación e integración; el cual se constituyó legalmente

en 2012 con la entrada en vigor del Acuerdo Marco que daba inicio a la Alianza del Pacífico

(Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2017). Es así como, después de un largo

período de negociaciones nace esta alianza regional latinoamericana, formada por 4 países

dispuestos a trabajar en conjunto por conseguir una integración hacia un mercado común.

Las relaciones comerciales entre los países miembros de la Alianza del Pacífico se inician

desde siglo pasado con la suscripción de diferente tratados de libre comercio, es decir, estás

relaciones estaban enfocadas en la desregularización arancelaria de los productos y servicios. Los

tratados que habían suscrito estos países, les permitieron un mayor acercamiento, lo a que su

permitió que reconocieran esos aspectos en los que las 4 economías eran afines y cómo podían

trabajar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

La idea de crear un acuerdo más profundo, que no se limite exclusivamente a lo comercial,

también surge de las características que compartían; tienen similitudes culturales, comparten un

mismo idioma, hacen parte de una misma región y decirse que política y económicamente

persiguen los mismos objetivos. Teniendo en cuenta estos aspectos, constituir una alianza que

abarcara todos estos temas, sin duda alguna era una apuesta arriesgada pero que en el futuro podría

tener buenos efectos.

Los objetivos sobre los que se establece la Alianza del Pacífico dejan entrever su proyección

hacia la conformación de un mercado común, estos expresan claramente:

Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda

para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,

capitales, personas y economía.

Page 19: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 19

Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las

economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la

desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y

comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico (Alianza

del Pacífico, s.f., párr. 2-4)

Los objetivos anteriores reconocen la acción conjunta que deben emprender los países

miembros, con el fin de solucionar sus problemas económicos, sociales y políticos, además de

incentivar la cooperación diplomática con miras a lograr fortalecerse como economías y bloque a

nivel mundial.

La Alianza del Pacífico, es clara en cuanto a no apresurarse en la consecución de dichos

objetivos, puesto que es consiente que para lograrlos es preciso llevar a cabo procesos graduales,

los cuales se deben estudiar minuciosamente antes de ser aplicados. En este sentido todos los

directivos que se encargan de proyectar este mecanismo deben manejar el mismo discurso, puesto

que de eso se trata este proyecto, de fusionar todo lo positivo que comparten estos países, confrontar

lo negativo y así conseguir los objetivos planteados.

Las acciones que se han adelantado para lograr estos objetivos han sido variadas y hasta el

momento han tenido grandes resultados; por un lado se encuentra la promoción conjunta de las

exportaciones a través de sus instituciones nacionales (ProChile, ProColombia, ProMéxico y

PromPerú), las cuales participan de manera conjunta en ferias internacionales y cuyo principal

objetivo es trabajar para dinamizar la oferta exportadora de estos países. También cabe destacar

que en materia de política exterior conjunta se han establecido sedes diplomáticas y consulares

compartidas (Palacio, 2014, pp. 45-64).

Igualmente, como el cualquier acuerdo o tratado, se han liberalizado alrededor del 92% de

los aranceles entre los países miembros; se logró el libre flujo de personas, puesto que ningún país

solicita visa y como propuesta social se encuentran las becas para movilidad de estudiantes entre

Chile, Colombia, México y Perú; esto a su vez incentiva el interés de los estudiantes de aprender

de las otras culturas y sentirlas como propias.

Estos primeros pasos que ha dado la Alianza del Pacífico, son fundamentales para su

crecimiento, puesto que se demuestra el compromiso que tienen los cuatro países para trabajar en

pro de sus intereses comunes y para actuar como un bloque que se proyecta al mundo. Los

Page 20: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 20

representantes de la Alianza del Pacífico tienen claro que “la unión hace la fuerza” y si actúan

juntos para enfrentar los retos de las economías actuales, va a obtener mejores resultados.

Metodología

En este trabajo se realizará una investigación mixta: cualitativa y cuantitativa, con el fin de

que sean un complemento que dé mayor validez al artículo. Dicha investigación, permitirá, una

obtención de datos tanto cuantitativos como cualitativos, que puedan fundamentar los objetivos y

lleven a unos resultados más rigurosos.

Tanto la aplicación de una investigación cuantitativa como de una cualitativa puede

definirse como: “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno" (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), la investigación es

una secuencia de actividades que llevan a la resolución de un problema, el cual en el caso de la

presente investigación es el análisis de la Alianza del Pacífico como dinamizadora del comercio

exterior colombiano.

En la investigación cuantitativa se presentan procesos secuenciales y probatorios que tienen

como objetivo brindar un resultado estadístico a la investigación, del cual se puedan extraer las

conclusiones que hacen parte del cumplimiento de los objetivos planteados (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006). Por tanto para efectos de esta investigación un diseño

cuantitativo se hace necesario en el sentido que permite analizar:

Gráficos sobre el comportamiento histórico del comercio exterior entre los países

miembros de la Alianza del Pacífico.

Estadísticas de la relación comercial entre Colombia y los países de la Alianza del

Pacífico

Análisis de Competitividad

Esta investigación también contará con un diseño cualitativo, en el cual las etapas no siguen

una secuencia rigurosa y se puede dar un mayor acercamiento entre la persona que está realizando

el estudio y el objetivo de este; es decir, se basa en la búsqueda de información que no sea

meramente estadística. El componente cualitativo toma relevancia en esta investigación en los

siguientes sentidos:

Page 21: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 21

Paralelo del modelo ISI y el modelo neoliberal.

Antecedentes impulsadores del comercio exterior.

Descripción de los Acuerdos de Libre Comercio de Colombia.

Relación histórica entre los países de la Alianza del Pacífico y Colombia.

Perfiles económicos de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Análisis de la integración.

Método de la investigación: Análisis documental

Este artículo utiliza como método de investigación un análisis documental que ha sido

descrito como: “El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de

operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada

sistemática para facilitar su recuperación” (Dulzaides Iglesias & Molina Gómez, 2004); este

método se plantea como una forma de recolectar información oficial de distintas fuentes

compararlas y así llegar a nuevas conclusiones que se convierten en el resultado del artículo.

La recolección de la información, se hará a través de sitios web oficiales de los países

miembros de la Alianza del Pacífico, revistas indexadas, análisis estadísticos de instituciones

mundiales como el BM o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para

apoyarse en bases de datos que contengan información sobre el comercio exterior mundial. El

criterio para juzgar dicha información, se hace a través de la representatividad sustantiva que no es

otra cosa que le análisis de la información seleccionada y su incidencia en el tema trabajado.

Resultados

Uno de los principales objetivos de la Alianza del Pacífico siempre ha sido constituirse

como un mercado común, en el que el comercio exterior es uno de los factores más importante para

lograr el desarrollo y bienestar de las 4 naciones que conforman el tratado: Chile, Colombia,

México y Perú. Es importante determinar el grado de convergencia económica que tienen estos

países, puesto que una de sus metas es constituirse como un bloque económico para llevar a cabo

acuerdos comerciales y de cooperación con otros grupos de países.

En este sentido es que se hace pertinente revisar la situación económica de cada país, ya sea

desde su individualidad, hasta aquellos aspectos que económicamente comparten. El análisis

Page 22: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 22

macroeconómico da lugar al análisis en materia de comercio exterior, con el fin de evaluar los

perfiles exportadores e importadores de estos países y su grado de complementariedad económica.

Incluso, cabe destacar que para el buen desarrollo de su apertura hacia el mundo hay que evaluar

su grado de competitividad, especialmente logística que puede obtener cada país para su evolución.

Análisis Macroeconómico

Tabla 1

Variables macroeconómicas, países de la Alianza del Pacífico para el año 2015

Chile Colombia México Perú

PIB 240.796 292.080 1.148.060 189.210

PIB Per cápita 13.312 6.056 9.213 6.029

Inversión Extranjera Directa (IED)* 4.663 7.515 22.127 7.690

Deuda Externa 155.656 110.596 297.896 68.244

Tasa de Crecimiento 2,3% 3,10% 2,60% 3,30%

Tasa de desempleo* 5,8% 8,9% 4,9% 5,7%

Inflación 4,3% 5,0% 2,7% 3,5%

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y

el Caribe [CEPALSTAT], 2017)

*Datos en millones de dólares estadounidenses

**El cálculo de la tasa de desempleo se da para el último trimestre de 2015

El 2015 fue un año particularmente difícil para la economía mundial, puesto que las caídas

en los precios del petróleo provocaron un declive en la economía, dejando a muchos países al borde

de una recesión económica. En la tabla anterior se muestra el perfil económico de los cuatro países

que conforman la Alianza del Pacífico. En la variable del PIB, México es sin duda alguna la nación

que más resalta, puesto que el total de los bienes y servicios producidos por este país supera con

creces al de los otros tres integrantes. México se ha caracterizado por ser una economía muy sólida,

gracias a su cercanía con Estados Unidos y que este último es su principal socio económico. Entre

los países suramericanos, Colombia es quien destaca con su PIB que fue de 292.080 millones de

dólares para el año 2015, siguiéndolo Chile y después Perú quien posee el PIB más bajo del bloque

económico.

Page 23: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 23

Si bien México posee el mayor PIB del grupo, también es cierto que tiene una de las

mayores poblaciones a nivel mundial, quedando así Chile como el país con mayor PIB Per Cápita

de la Alianza 13.312 dólares, siguiéndolo México, y por último Colombia y Perú que reparten su

PIB más o menos de la misma manera entre su población. El mayor captador de IED entre los

países miembros del acuerdo es México quien como ya se mencionaba anteriormente sus relaciones

con los países de América del Norte le ha valido gran visibilidad internacional. Caso contrario de

Chile, Colombia y Perú que recibieron menos de 10 millones de dólares en IED para sus economías.

La deuda externa chilena corresponde a más del 50% del PIB del país, lo cual lo vuelve es

país más endeudado del grupo; esta situación equivale a las obligaciones financieras que adquirió

tanto el sector público como el privado para solventar los problemas financieros ocasionados por

la recesión económica mundial. México es el país con la menor deuda externa del grupo. Perú se

convirtió en el Estado con la mayor tasa de crecimiento en el 2015, la cual fue de 3,30%, la cual

corresponde a la dinamización de la economía peruana que se empieza a enfocar en redireccionar

las exportaciones hacia productos no tradicionales. En cuanto a crecimiento económico lo sigue

Colombia, luego México y por último está Chile; las tasas de crecimiento entre estos países no son

tan distintas, del mayor al menor solo varían en un punto porcentual, lo cual indica que su

crecimiento es similar.

A pesar de que la tasa de desempleo se toma del último trimestre de 2015, en el cual

habitualmente tiende a disminuir por la época navideña que genera mayor empleo por las

necesidades del mercado; esta información es igualmente válida para mirar el comportamiento de

estos cuatro países en cuanto al empleo. Colombia es quien tiene una mayor cantidad de personas

desempleadas, puesto que su tasa de desempleo es de 8,9%, 4 puntos porcentuales por encima de

México el cual tiene la más baja tasa de desempleo entre los países de la Alianza del Pacífico. En

esta variable el caso de Colombia es el más crítico, puesto que el porcentaje está alejado de la

media común que tiene Chile, México y Perú.

Colombia también es el país con mayor inflación dentro del bloque económico y este 5%

de inflación corresponde precisamente con la baja de los precios del petróleo y la subida del dólar

lo que ha obligado a la nación a hacer cambios estructurales con el fin de salvaguardar la economía,

lo sigue Chile, luego Perú y por último está México quien tiene la menor inflación, la cual se

encuentra en 2.7%.

Page 24: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 24

Por último, el panorama general indica que la economía más sobresaliente dentro del grupo

conformado por los países de la Alianza del Pacífico es México, puesto que tiene el mayor PIB, la

menor deuda externa en relación al PIB, la tasa más baja de desempleo, y es el receptor de mayor

IED. En este sentido se toma a México como punto de referencia para las otras economías quienes

tienen el reto de seguir los pasos del gigante latinoamericano, con el fin de lograr una mayor

uniformidad económica, lo que a su vez les permitiría un acercamiento como bloque a otros países.

Los desafíos que enfrentan principalmente son: Colombia en materia de empleo y captación

de IED; Chile en lo concerniente a la deuda externa, a la IED, puesto que estos dos factores han

sesgado su crecimiento; y Perú, es la economía con mayor crecimiento y se está proyectando como

punto referencia latinoamericano lo que podría traerles mayor grado de inversión.

Ahora bien, el análisis macroeconómico general de estos países para el 2015 demuestra el

grado de congruencia que tienen estos países y que los hizo firmar el acuerdo. Bajo el supuesto de

la economía cíclica se hace importante analizar que ha pasado con estos países en materia

macroeconómica durante el periodo de 2006 a 2015.

Figura 1. PIB países de la Alianza del Pacífico en millones de dólares (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

En términos generales, los países que conforman la Alianza del Pacífico sufren una caída

del PIB en 2009 período en el que alcanzan sus menores cifras en esta variable durante los últimos

diez años. Esta caída en el valor de los bienes y servicios producidos por estas economías en el año

2009 es una consecuencia de la crisis inmobiliaria de 2008 que azotó a las principales potencias

USD -

USD 200.000

USD 400.000

USD 600.000

USD 800.000

USD 1.000.000

USD 1.200.000

USD 1.400.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 25: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 25

del mundo, y terminó reflejándose en los países latinoamericanos que dependen, principalmente,

de la economía estadounidense.

Después del declive en 2009, estos cuatro países comienzan a tener un importante

crecimiento del PIB y durante el período que comprende 2010 y 2015, logran alcanzar los mayores

valores de PIB registrados durante esos diez años. Se percibe también que después de 2014 la

tendencia va en declive, lo que concuerda con la caída de los precios del petróleo y la devaluación

del peso en comparación al dólar; situación que ha perjudicado, especialmente a México y

Colombia, como se distingue en el gráfico.

México en este período sigue presentando un PIB más elevado que el resto de los países

que conforma la Alianza del Pacífico; en los últimos años su menor PIB se registró en 2009 el cual

fue de 893.369 millones de dólares; y el mayor se registró en 2014 por la cifra de 1.295.248

millones de dólares, justo antes de empezar el descenso en 2015. El comportamiento de esta

variable en la economía peruana sobresale, debido a que en estos diez años ha tenido un crecimiento

constante en el PIB que va de 88.659 millones de dólares en 2006 a alcanzar su mayor nivel en

2013, donde el valor de los bienes y servicios en el mercado, se establece en 201.218 millones de

dólares.

En el caso de Chile y Colombia, son economías que en 2006 comienza un crecimiento

constante en el valor del PIB, el cual se ve opacado en 2009 por la crisis inmobiliaria, pero para

estos países la crisis no es tan fuerte como para México, lo que les permite reimpulsar la economía

hasta alcanzar el máximo durante estos diez años, el cual se ubica en 277.079 y 380.192 millones

de dólares, respectivamente en 2013.

Figura 2. PIB Per Cápita países de la Alianza del Pacífico (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

USD -

USD 5.000

USD 10.000

USD 15.000

USD 20.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 26: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 26

El ingreso Per Cápita de los países de la Alianza del Pacífico, está clasificado según el

Banco Mundial (BM) de la siguiente manera: Colombia, México y Perú, son países con ingresos

medio altos; es decir, países que tiene un ingreso anual por persona entre 4.125 y 12.735 dólares;

a diferencia de Chile que está clasificado como un país de altos ingresos, puesto que su PIB per

cápita es superior a 12.735 dólares (Fantom & Serajuddim, 2016).

México durante estos diez años, siempre se ha mantenido dentro del rango de ingresos

medio altos. Chile pasó de ser un país con ingresos medio altos en 2006, a convertirse en uno de

ingresos altos en 2013, cuando logró su mayor PIB per cápita equivalente a 15.647 dólares. En el

caso de Colombia y Perú estos dos Estados pasaron de estar catalogados como países de ingreso

medio bajo, por tener ingresos menores a 4.125 dólares en el año 2006, a ser clasificados como

economías de ingreso medio alto, en 2007 y 2010 respectivamente. Colombia y Perú durante el

periodo de diez años alcanzan su PIB per cápita más alto en 2013 equivalente a 8.030 y 6.581

dólares respectivamente. Cabe destacar que Perú igualmente que en el comportamiento del PIB, en

esta variable ha tenido un crecimiento constante.

Durante el período comprendido entre los años 2006 y 2015, los países de la Alianza del

Pacífico en la variable de PIB per cápita han demostrado un comportamiento similar a la del PIB,

puesto que las contracciones económicas ocurridas en 2009 y en 2014, tuvieron un impacto

negativo en ingreso anual por persona de estas naciones.

Figura 3. IED países de la Alianza del Pacífico en millones de dólares (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

-5000,0

0,0

5000,0

10000,0

15000,0

20000,0

25000,0

30000,0

35000,0

40000,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Chile Colombia México Perú

Page 27: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 27

México en esta variable es el país que presenta las mayores fluctuaciones; como se

mencionó inicialmente, es el que más capta IED entre los miembros del grupo, situación que

convierte al país en el más sensible ante las coyunturas económicas mundiales. El desplome de la

IED en México en 2009, corresponde a la mala situación económica que estaban viviendo las

grandes economías a raíz de la crisis inmobiliaria de 2008, la cual se reflejó en los pocos flujos de

IED que recibió México. Pero la mayor caída de esta variable, la vive el país latinoamericano en

2012, cuando a consecuencia de dos factores: la falta de confianza inversionista que vivió el mundo

en 2012 y la venta de acciones por parte de Santander España que terminó afectando las entradas

de IED a México (González, 2013).

Es precisamente en 2012, cuando México recibe el menor valor de IED durante los estos

diez años, el cual es equivale a –2.293,1 millones de dólares, pero al año siguiente esta variable se

recupera y corresponde a la mayor captación de IED mexicana entre 2006 y 2015, la cual es de

34.199,4 millones de dólares. En el caso de Chile y Colombia, los flujos de inversión extranjera se

contraen en 2010, en los que estos países reciben unos mínimos de 3.916,1 y 947,3 millones de

dólares respectivamente, resaltando poca confianza inversionista y que estas dos naciones son

reconocidas por acaparar IED para proyectos mineros.

Chile recibe la mayor IED en 2011 la cual es igual a 9.490,7 millones de dólares; en el caso

de Colombia, su más grande captación de IED en este período es en 2013, equivalente a 12.425,6

millones de dólares. El escenario de Perú en referencia a esta variable, tiene un crecimiento

fluctuante en el que alcanza unos máximos en los años 2010 y 2013, siendo este último el mayor

que es igual a 9.160,9 millones de dólares; su registro más mínimo en la recepción de esta variable

es en 2006 con una suma de 3.466,5 millones de dólares.

Page 28: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 28

Figura 4. Deuda Externa total como porcentaje del PIB de los países de la Alianza del Pacífico

(2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

Los países que conforman la Alianza del Pacífico en términos de deuda externa como

porcentaje del PIB, presentan un crecimiento constante en dicha variable desde 2015, el cual

corresponde a que han tenido un mayor endeudamiento internacional y su crecimiento económico

no ha podido amortiguar los efectos de este.

Si bien es cierto, que en términos monetarios México es el país de la Alianza que más deuda

externa en millones de dólares tiene, también lo es el hecho, que en relación al PIB este país es el

que tiene menor proporción porcentual. En este sentido, en 2015 la deuda externa de México

equivale al 25,95% del PIB. Caso contrario el de Chile, cuya principal característica es que desde

2006 tiene una deuda que supera el 30% del PIB, la cual alcanza un máximo de 64,6% en 2015,

debido a los préstamos internacionales y a la devaluación del peso.

Perú mantiene un porcentaje de deuda externa en relación al PIB alrededor de 30% durante

2006 y 2014, el cual se altera en 2015 y llega a su máximo de 36,1%. El caso sorpresa es Colombia,

país que mantiene controlado su porcentaje de deuda externa durante 2006 y 2013, sosteniéndolo

debajo del 25%, el cual empieza aumentar en 2014 debido a la baja en los precios del petróleo que

fue uno de los factores que devaluó al peso colombiano en referencia al dólar estadounidense, lo

que ocasionó a su vez un alza en la deuda externa para 2015 la cual fue equivalente a 37,86% en

relación al PIB.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 29: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 29

Figura 5. Tasa de Crecimiento países de la Alianza del Pacífico (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

La tasa de crecimiento de estos países ha permitido que sean caracterizados como

economías emergentes; es decir, aquellas economías en vías de desarrollo que presentan tasa de

crecimiento constante y se perfilan como los puntos centrales económicos en los próximos años.

Las características que comparten estos países para ser determinados como tal son: una relativa

estabilidad política y económica, son poseedores de recursos naturales y están redirigiendo sus

mercados hacia la internacionalización (EAE Business School, 2016).

Ahora bien, al evaluar la gráfica se puede observar que estas economías empiezan a tener

una recesión en la tasa de crecimiento desde 2006, puesto que en este año su crecimiento rondaba

el 5%, en el caso de Chile y México, más de del 6% para Colombia y Perú. La tendencia hacia el

desacelaramiento económico se da en el marco de la crisis de 2008, el cual termina afectándolos

para el 2009, en el que todos los países presentan la tasa de crecimiento más baja durante este

periodo: Chile (-1%), Colombia (1,7%), México (-4,7%) y Perú (1,1%). En este año la economía

más golpeada fue la mexicana, debido a su alta dependencia de la economía estadounidense.

Durante los años siguientes, estos países no han logrado devolver a sus economías las tasas

de crecimiento que rondaban el 5%. La economía más resentida ha sido la mexicana, seguida por

la chilena, quienes desde 2013 han tenido crecimientos por debajo del 3%. En este grupo destacan

Colombia y Perú que se han mantenido a flote con tasa de crecimiento por encima del 3% desde

2009.

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 30: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 30

Figura 6. Tasa de desempleo países de la Alianza del Pacífico (2006-2015)*

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

*Tasa de desempleo equivalente al último trimestre de cada año

En materia de empleo, la tendencia de los países de los países miembros de la Alianza ha

sido la de disminuir la tasa de desempleo, a razón de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

y demostrar la pertinencia de las políticas públicas. Hay que tener en cuenta que uno de las

características de estos países es que tienen una población que es en su mayoría joven y tienen una

gran expectativa de vida, lo que significa que las reformas estructurales en temas laborales se debe

llevar a cabo bajo la premisa de asegurar empleo a los jóvenes, pero igualmente mantener a los más

viejos ocupados.

En el panorama de desempleo sobresalta Colombia, como el país de la Alianza con una

mayor tasa de desempleo durante el período evaluado, y es que Colombia entre 2006 y 2015,

siempre ha tenido una tasa de desempleo mayor a la de la media de los otros países miembros del

acuerdo. La cual se puede justificar en las crisis sociales por la que ha pasado el país suramericano.

Este país alcanza su máximo en tasa de desempleo en 2009 donde alcanza la cifra de 12,3%,

gradualmente esta tasa va descendiendo hasta llegar a una cifra de un digito y lograr un mínimo en

2014 de 8,9%.

En cuanto a esta variable es país con mayor estabilidad es México puesto que durante estos

diez años ha mantenido su tasa de desempleo por debajo del 6,5%, a pesar de que es el país con

mayor población de la Alianza. Finalmente, están Chile y Perú cuya tendencia también ha sido la

de disminuir la tasa de desempleo y la ha mantenido por debajo del 8% en estos años; alcanzando

unos mínimo de 5,6% para Perú en 2012 y 5,8% para Chile en 2015.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 31: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 31

Figura 7. Inflación de los países de la Alianza del Pacífico (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

El Índice de Precios al Consumidor en general para los países de la Alianza del Pacífico ha

mantenido una tendencia a la baja, puesto que se hace necesario para estos países mantener unos

precios estables que, a su vez, les permitan tener mayor competitividad internacional. Los bancos

centrales de cada país son los encargados de mantener la estabilidad de esta variable, puesto que

afecta a todos los agentes de la economía, desde las grandes empresas, hasta el consumidor final

que termina siendo el más afectado con el alza de los precios.

El punto más alto de inflación para los países de la Alianza del Pacífico se registra en 2008,

año en el que los mercados mundiales sufrieron una gran volatilidad e incertidumbre al estar en

medio de la crisis inmobiliaria; la cual no sólo golpeó al sistema financiero, sino que a su vez se

reflejó en el incremento de los precios de materias primas durante el periodo de recesión (Vergara

González & Díaz Carreño, 2012).

A partir de 2009, los países que conforman la Alianza mantienen una estabilidad en esta

variable, periodo en el cual se registran sus resultados mínimos en cuanto a inflación, los cuales

son: Perú (1.5%; 2011), Chile (1,2%; 2013), Colombia (2%; 2013) y México (2,7%; 2015). Esta

estabilidad se mantiene hasta 2014, año en el cual las economías suramericanas que hacen parte

del grupo comienzan a tener un repunte de la inflación debido a la depreciación de sus monedas en

relación al dólar, los precios de los commodities en el mercado internacional y a la incertidumbre

genera en los mercados financieros (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2015).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Chile Colombia México Perú

Page 32: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 32

Comercio Exterior

La Alianza del Pacífico como mecanismo de integración profunda entre Chile, Colombia,

México y Perú, ha constituido como uno de sus objetivos principales unir fuerzas como bloque

económica y actuar en como tal ante otras economías, especialmente la asiática. Este objetivo

impulsa a los países miembros a trabajar desde su individualidad a fortalecer sus políticas en el

sector exterior y así constituir una unión sólida que sea un punto de referencia regional.

En este sentido, se hace pertinente comparar la situación de Colombia en comercio exterior

en referencia a los otros países del grupo durante diferentes periodos, esto con el fin de determinar

cuál es el aporte de estas economías a nivel regional y mundial. De acuerdo a lo anterior, la Alianza

del Pacífico crea su protocolo comercial en 2014, el cual contiene las listas de desgravación, las

reglas de origen, entre otras disposiciones, que van en dirección a encaminar a este grupo hacia una

unión aduanera por medio de la instauración de un arancel común.

Figura 8. Balanza Comercial países de la Alianza del Pacífico (2006-2015)

Nota: Fuente adaptada de CEPAL (CEPALSTAT, 2017)

Las economías que conforman la Alianza del Pacífico mantienen un déficit en su balanza

comercial desde 2007 aproximadamente, es decir, desde este año la cantidad de exportaciones

realizadas por estos países es menor a la cantidad de importaciones. Este déficit se agudiza

especialmente después de 2011, cuando la constante para Colombia, México y Perú es que la

balanza registra cantidades negativas, debido a la disminución de las exportaciones a base de

hidrocarburos.

-$40.000,0

-$30.000,0

-$20.000,0

-$10.000,0

$-

$10.000,0

$20.000,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ

Page 33: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 33

Si bien la economía chilena también mantiene una balanza comercial deficitaria, este país

ha logrado mantener una estabilidad, de tal manera que haya un equilibrio entre las cantidades

exportadas e importadas, la cual alcanza un monto de -4.761,4 de millones de dólares en 2015. Esta

a su vez se convierte en el menor déficit registrado en comparación a los otros 3 de países del grupo

en el mismo año; los cuales presentaron los siguientes resultados: Colombia -18.938,2 millones de

dólares; México -33.216,1 millones de dólares; y, Perú -9.209,6 millones de dólares.

Aunque es conocido que muchos países industrializados a nivel mundial mantiene una

balanza comercial deficitaria que hace funcionar bien sus economías; para los países

latinoamericanos que conforman el grupo de la Alianza del Pacífico a medida que se aumenta la

brecha entre cantidades exportadas e importadas, se empieza a observar cierto grado de

dependencia para abastecerse y poca participación en la generación de valor a nivel mundial.

Figura 9. Exportaciones (X) e importaciones (M) de los países de la Alianza del Pacífico (2012-2016)

Nota: Fuente adaptada de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile [CNC] (CNC, s.f.),

Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia [DANE] (DANE, s.f.), Secretaria de Economía

de México (México. Secretaria de Economía, 2017), Instituto Nacional de Estadística e Informática DE Perú [INEI]

(INEI, s.f.).

Para el análisis de estas variables se toman los datos desde el año en el que se constituyó el

acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, 2012-2016. La tendencia para las exportaciones y las

importaciones fue a la baja, ambas variables sufrieron disminuciones desde 2014. En términos

generales, es país con un mayor comercio exterior es México que está muy por encima de sus

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

M X M X M X M X

Chile Colombia México Perú

2012 2013 2014 2015 2016

Page 34: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 34

aliados suramericanos. En este el segundo lugar, en cantidad de exportaciones e importaciones es

para Chile, luego Colombia y por último Perú.

La caída en las exportaciones desde 2014 que han demostrado estas economías se deben

principalmente, a la caída en los precios de los productos básicos, especialmente de los mineros

energéticos, los cuales constituyen la principal fuente de ingresos de Chile, Colombia y Perú; en el

caso de México, si bien las manufacturas son su principal oferta exportadora, el petróleo también

constituye una parte importante de su economía, lo que ha terminado afectando su balanza

comercial en general (CEPAL, 2016).

Entre los países de la Alianza del Pacífico, quien presentó una mayor disminución en los

precios de sus exportaciones fue Colombia, país que pasó de exportar en 2012 alrededor de 60

millones de dólares a exportar en 2016 casi 31 millones de dólares. En este contexto de

incertidumbre mundial y bajo en los precios del petróleo, sin duda alguna Colombia fue el gran

perdedor de los países que conforman la Alianza, puesto que su gran dependencia del petróleo y

de la minería, terminaron reflejándose negativamente en el dinamismo de su economía.

Si bien, la economía peruana, también se resintió con la caída en los precios de los productos

básicos, es de resaltar que en los niveles de exportación ha empezado a recuperarse y ha conseguido

aumentar sus exportaciones de 2015 (33 millones de dólares) a 2016 (36 millones de dólares). En

cuanto a las economías de Chile y México, cabe resaltar que si bien sufrieron pérdidas por esta

situación coyuntural no han sido tan fuertes y corresponden más al desaceleramiento de la

economía latinoamericana.

Los principales productos exportados por los países de la Alianza del Pacífico son: minero

energéticos, manufactureros y agroindustriales; aunque este último rango no representa un gran

peso sobre el nivel de las exportaciones, si es rubro muy grande a nivel nacional, además que puede

llegar a representar una oportunidad de dinamizar el comercio exterior (CEPAL, 2016).

En el caso de las importaciones, que también han sufrido una gran caída desde 2014, el

principal factor que las ha afectado ha sido la recesión económica vivada por los países miembros

de la Alianza, además de la pérdida de valor del peso en referencia al dólar, lo que ha provocado

que estos países restrinjan sus importaciones, debido a los altos precios con los que llegarían al

consumidor final (CEPAL, 2016).

En esta variable, fue Chile es país que presentó una mayor disminución del monto total de

productos importados, puesto que pasó de registrar alrededor de 80 millones de dólares en 2012 a

Page 35: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 35

importar cerca de 58 millones de dólares para el 2016; en este caso los factores que ayudaron a

disminuir esta variable fueron: el desaceleramiento de las economías asiáticas, especialmente

China; y, por supuesto, la pérdida de valor del peso chileno frente al dólar estadounidense.

Resalta en esta variable entonces, la economía mexicana, que terminaron el año 2016 con

un nivel de importaciones más alto que el generado en 2012, ya que pasaron de importar 370

millones de dólares a importar 387 millones de dólares. Este alza en las importaciones se ve

reflejado en el déficit en la balanza comercial mostrado anteriormente, en el que se refleja el

desequilibrio entre los montos exportados e importados. Para las economías colombianas y

peruanas, el descenso en las exportaciones fue gradual y para Colombia no tan grande, como la

caída que tuvo en exportaciones.

Los principales productos importados por estas economías fueron bienes de capital y bienes

de intermedios. La caída, entonces de las importaciones se debe a la poca inversión que hubo sobre

estos bienes, lo cual fue un común denominador no sólo para los países de la Alianza del Pacífico,

sino también para Latinoamérica, puesto que presenta una dinámica baja en la demanda agregada

(CEPAL, 2016).

Los principales socios comerciales de Chile, Colombia, México y Perú tanto en

importaciones, como en exportaciones son Estados Unidos y China; los países de la Alianza del

Pacífico son altamente dependientes de estos dos países y por lo tanto, cuando estos pasan por

recesiones o crisis económicas, estás se trasladan inmediatamente al mercado latinoamericano; es

un claro ejemplo del contexto actual, que demuestra el impacto que ha tenido la desaceleración de

la economía China y la incertidumbre generada por la política estadounidense.

Chile, México y Perú son los países que tienen más comercio con Asia, puesto que entre

sus socios, además de China se encuentran Japón y Corea del Sur. Todos los países de la Alianza

tienen grandes lazos comerciales con el resto de países latinoamericanos, puesto que estos

constituyen su mercado natural.

Page 36: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 36

Figura 10. Exportaciones de Colombia hacia la Alianza del Pacífico en millones de dólares

(2012-2016)

Nota: Fuente adaptada de DANE (DANE, s.f.)

Figura 11. Importaciones de Colombia desde la Alianza del Pacífico en millones de dólares

(2012-2016)

Nota: Fuente adaptada de DANE (DANE, s.f.)

Los gráficos anteriores, permiten evaluar cómo ha sido la participación del comercio

exterior colombiano en relación a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2012 2013 2014 2015 2016

Chile México Perú

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2012 2013 2014 2015 2016

Chile México Perú

Page 37: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 37

desde que se firmó el acuerdo marco en 2012 hasta el año 2016. El hecho de que estos países sean

parte de una misma región, los ha condicionado a manejar relaciones comerciales reciprocas desde

tiempos históricos, las cuales a través de los años y de los acuerdos que se han ido firmando entre

ellos se han fortalecido, de tal manera que se convierten en actores fundamentales del comercio

exterior regional.

Cuando se constituyen acuerdos de integración profunda como la Alianza del Pacífico uno

de los objetivos que se persigue es el de aumentar las transacciones de comercio exterior entre los

países miembros. En las gráficas anteriores, se puede identificar una tendencia bajista de las

exportaciones e importaciones de Colombia hacia el resto de países de la Alianza del Pacífico;

situación que se explica desde la coyuntura económica que se vive a nivel mundial y de que el

protocolo comercial para la Alianza, apenas entró en vigor el 1 de mayo de 2016 (Alianza del

Pacífico, 2014).

En referencia a la variable de exportaciones, sobresalen las relaciones comerciales entre

Colombia y Chile, ya que constituyen descenso significativo desde el año en el que se constituye

la Alianza. Las exportaciones entre estos dos países tienen una fuerte caída entre los años 2013 y

2014, años en los que representan una variación negativa, puesto que Colombia pasa de exportar

2,2 a 1,6 millones de dólares. En relación a Perú, aunque las exportaciones también tienen una

tendencia a la baja, esta es más estable; igualmente en 2016, Perú se convierte en el país al que más

exporta Colombia de los integrantes de la Alianza. Finalmente entre México y Colombia las

exportaciones han aumentado gradualmente hasta alcanzar un monto de 936 mil dólares en 2016.

Por otro el mayor socio comercial de Colombia en relación a las importaciones es México;

esta variable también ha estado en descenso, de hecho en referencia a estos dos países las

importaciones se redujeron casi en un 50%, puesto que pasaron de ser 6,4 millones de dólar en

2012 a 3,4 millones de dólares en 2016. En cuanto Chile y Perú las importaciones desde Colombia

representan también un descenso significativo, aunque más estables que el relacionado con México.

Finalmente, estas caídas en el comercio exterior representan un punto coyuntural para la

economía colombiana y un punto crítico en la consecución de los objetivos de la Alianza del

Pacífico. Cabe resaltar, que el protocolo comercial de este acuerdo es relativamente nuevo y

proyecciones apunta a que según las disposiciones allí establecidas, como la eliminación del 92%

de partidas arancelarias, se va a dinamizar más el comercio entre estas economías lo que dará como

resultado final, un mayor crecimiento tanto en exportaciones como en importaciones.

Page 38: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 38

Competitividad

En este apartado, se pasa a evaluar la capacidad de Colombia en relación a los otros países

de la Alianza del Pacífico de generar valor en sus procesos de internacionalización a través de la

implementación de proyectos de infraestructura logística y de todos aquellos programas que van

en pro de facilitar el comercio para los empresarios colombianos o extranjeros. La competitividad

de un país, se mide también por lo rápido que sea su respuesta a los cambios del mundo; es decir,

los países deben tener ciertos niveles de adaptabilidad que permitan seguir las tendencias globales

y así generar productos con alto valor agregado que sean competitivos a nivel internacional.

El BM desarrolla un índice de desempeño logístico en el que evalúa el comportamiento de

los países que hacen parte de dicha organización en referencia a su infraestructura, servicios,

tiempos y procedimientos utilizados durante el proceso logístico en la cadena de suministro; este

organismo internacional evalúa a los países en un rango de 1 a 5, dónde 1 es el puntaje más bajo y

por lo tanto 5 el mayor (World Bank, 2016).

El BM, ha clasificado de acuerdo a lo anterior a los países de la Alianza del Pacífico en los

siguientes lugares: Chile 49 (3,26); México 54 (3,11); Perú 69 (2,89) y Colombia 94 (2,61) (World

Bank, 2016). Esta evaluación entonces, permite determinar que entre estos Estados el más débil a

nivel de infraestructura es Colombia, esta posición indica también que el país tiene el reto de igualar

a sus socios con el fin de crear una Alianza más sólida y que verdaderamente pueda responder ante

la demanda internacional. Esta variable es de suma importancia puesto que se convierte en un

referente de desarrollo económico, es decir, aquellos países que invierten en infraestructura que les

permita optimizar sus procesos en el comercio exterior, terminan viendo reflejado esta inversión

en el crecimiento de sus economías y, además, en el mejoramiento de la calidad de vida de sus

ciudadanos.

Uno de los aspectos que golpea a Colombia el poco desarrollo de infraestructura en el

sentido de que minimiza su participación en las cadenas de valor regionales, lo que a su vez lo hace

perder visibilidad como un referente de la economía latinoamericana. Esta calificación también

demuestra la falta de inversión tanto pública como privada para esta variable, lo cual dificulta aún

más las tareas del comercio exterior (CEPAL, 2015).

A manera general la evaluación del BM para los países de la Alianza del Pacífico, demuestra

que si bien Colombia es el país con más baja infraestructura; las posiciones de los otros países están

Page 39: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 39

muy alejadas de las principales, esto indica que para fortalecer dicha alianza y lograr los objetivos

que se han propuesto tanto a nivel regional como aquellos que van dirigidos a Asia-Pacífico; deben

empezar a mejorar su infraestructura a través de una mayor inversión, bien sea pública y/o privada.

Discusión

La Alianza del Pacífico desde su propuesta de integración propone el libre flujo de bienes,

servicios, personas y capitales; y de acuerdo a esto, ha establecido algunos proyectos que se

convierten en su campo de acción para la consecución de este objetivo. Entre estas iniciativas se

encuentran: el protocolo comercial, que entró en vigor en mayo de 2016, en cual está enfocado en

desregularizar el 92% de las partidas arancelarias, crea una Ventanilla Única de Comercio Exterior

(VUCE) para los cuatro países miembro y tiene el planteamiento de empezar a trabajar en la

conformación de un arancel común.

Además, se encuentra ligada al protocolo comercial la propuesta de unificación de valor,

que es quizá una de las más importantes, puesto que esta significaría una mayor participación de

Colombia en las cadenas de valor de la región, con las cuales lograría obtener una mayor

visibilidad, puesto que podría convertirse en un referente económico latinoamericano. Este

proyecto de unificación de valor, propone que los procesos productivos se lleven a cabo dentro de

los países que conforman la Alianza, es decir, que cado uno aporte a la cadena de valor lo que

mejor sabe hacer, lo que permitiría finalmente crear productos y servicios con un mayor valor

agregado y que realmente satisfagan las exigencias de la demanda internacional.

Entre los otros programas de la Alianza del Pacífico están los foros y macrorruedas de

negocios que se enfocan principalmente en el tema de servicios, específicamente en el turismo; los

programas de becas y voluntariado ofrecidos entre Chile, Colombia, México y Perú para promover

la movilidad académica y un mayor acercamiento de los jóvenes a la Alianza. Además continuando

con la implementación de proyectos enfocados en la liberalización de capitales, se crea también el

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el cual unifica a las bolsas de valores de los cuatros

países miembros de la Alianza del Pacífico.

Es entonces desde el cumplimiento con estos programas, en los que Colombia empieza a

vislumbrar cuales serían sus grandes retos en el largo plazo como país miembro de la Alianza, ya

que el logro de dicho objetivo depende del grado de compromiso que tenga cada país para

implementar políticas que lo hagan posible.

Page 40: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 40

Desde lo propuesto anteriormente, Colombia tiene retos en cuatro puntos específicos:

primero, la infraestructura logística, la cual está poco desarrollada y dificultad llevar a cabo las

tareas de comercio, además que este déficit en infraestructura termina generando una pérdida de

valor significativa a los productos colombianos y aumento de costos. El país debería igualarse a

sus pares latinoamericanos, con el desarrollo de aquellos proyectos que deberían darle mayor

impulso al comercio en la zona del pacífico como lo es, por ejemplo, Puerto Antioquia.

En segundo lugar la educación de calidad, debería ser uno de los temas centrales de

inversión en Colombia, porque finalmente es el conocimiento quien termina generando un alto

valor agregado a través de las invenciones tecnológicas, que además tengan un impacto social. Se

debe prestar especial atención en el fomento y la inversión en ciencia, tecnología e innovación, tres

aspectos que son determinantes en el crecimiento y el desarrollo de la economía.

El tercer punto, es la continuidad que se le den a las políticas en referencia a la Alianza del

Pacífico, puesto que lastimosamente, en ocasiones propuestas como la de Alianza acompañan es al

gobierno de turno, lo que termina provocando que estos procesos de integración se queden en el

aire. Es importante que haya convergía entre las políticas nacionales y aquellos protocolos y

agendas propuestas en el marco de este acuerdo, porque estos procesos de integración requieren

tiempo y sus objetivos se cumplen en el largo plazo.

Por último, uno de los objetivos más importantes de la Alianza del Pacífico, siempre ha

sido lograr acuerdos con los países de Asia Pacífico, especialmente con los que conforman

ASEAN, pero es determinante no sólo para Colombia, sino también para Chile, México y Perú;

recordar que primero se debe fortalecer el comercio exterior y en general las relaciones de

cooperación entre los países de su región, es decir, América Latina. La unión intrarregional en este

aspecto cobra vital sentido, porque si no se logra negociar y aumentar el comercio entre países que

comparten característica como: la cultura, la historia, el lenguaje, entre otros; cómo esperan abarcar

un mercado que es sumamente diverso y grande, si no han podido lograr participar ampliamente

del propio.

Son muchas las preguntas las que surgen alrededor de las proyecciones de Colombia hacia

la región de Asia-Pacífico: ¿Cuáles son los acuerdos que se están negociando con el continente

asiático? Y aún más importante ¿La infraestructura logística colombiana está realmente preparada

para abarcar el mercado de Asia-pacífico, incluso en compañía de los países de la Alianza del

Pacífico?

Page 41: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 41

Conclusiones

La Alianza del Pacífico como plataforma de integración profunda, pretende actuar desde el

concepto de regionalismo abierto, el cual determina que la unión regional es de vital importancia

para lograr un verdadero impacto en la economía mundial, además que dicha integración sirve

como mecanismo para diversificar los riesgos que se derivan de la incertidumbre global. Cuando

las economías actúan como región es más fácil que se logren acuerdos con otros bloques

económicos, este también es un objetivo central de la Alianza del Pacífico al querer tener un mayor

acercamiento con las economías asiáticas.

Los países de la Alianza del Pacífico tienen una alta dependencia de economías volátiles,

como lo son la estadounidense y la china, lo que significa que la coyuntura económica que viven

estos países no sólo ha sido causada por sus políticas económicas, sino que también es una

extensión de la recesión económica de las grandes potencia. Uno de los problemas de la poca

diversificación de los mercados, es que los países se encuentran vulnerables ante las eventualidades

que puedan ocurrirles a sus principales socios.

Las exportaciones no tradicionales son un punto de partida para diversificar la oferta

exportadora de Chile, Colombia, México y Perú; este tipo de exportaciones constituyen un reto

para estas economías, puesto que las impulsan a salirse de sus zonas de confort e ir más allá, es

decir, empezar a desarrollar productos que tenga alto valor agregado, que sean atractivos para los

mercados internacionales y que les permita llevar a cabo procesos productivos en conjunto; con el

fin de afianzar más sus relaciones.

Uno de los retos más importantes que tiene la Alianza del Pacífico es lograr la convergencia

política de las naciones que la conforman, con el fin de que se le dé continuidad a aquellos

programas enfocado en conseguir los objetivos que se han propuestos. Los procesos de integración

se llevan a cabo de manera gradual, es en este sentido donde se refleja la importancia de continuar

incentivando esta propuesta para que más países se unan y así, en el largo plazo poder alcanzar los

propósitos que se ha trazado la Alianza del Pacífico.

Page 42: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 42

Referencias

Alianza del Pacífico. (2014). Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Cartagena: Alianza del Pacífico.

Alianza del Pacífico. (s.f.). Qué es la Alianza del Pacífico y sus objetivos. Obtenido de

https://goo.gl/A5Aekv

Arango Londoño, G. (2005). El comercio exterior y el régimen cambiario. En G. Arango,

Estructura Económica Colombiana (Décima ed., págs. 269-267). Bogotá: McGraw Hill.

Asociación Latinoamericana de Integración. (2016). Acerca de ALADI. Obtenido de

https://goo.gl/gZtVSg

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Balanza de Pagos.

Obtenido de https://goo.gl/X3qoN4

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Deuda externa

total. Obtenido de https://goo.gl/5Eo8Wb

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Estadísticas e

indicadores. Obtenido de https://goo.gl/x0cd8E

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Indices de precios

al consumidor. Obtenido de https://goo.gl/NIdETM

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Inversión

extranjera directa neta. Obtenido de https://goo.gl/9iahqS

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Producto Interno

Bruto (PIB) total anual a precios corrientes en dólares. Obtenido de https://goo.gl/PM7abZ

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Producto Interno

Bruto (PIB) total anual por habitante a precios corrientes en dólares. Obtenido de

https://goo.gl/4UVLp7

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Tasa de

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) total anual a precios constantes. Obtenido

de https://goo.gl/a2kIIk

Bases de datos estadísticas e Indicadores de América Latina y el Caribe. (2017). Tasa de desempleo

trimestral. Obtenido de https://goo.gl/61rAKR

Carvajal, L. (1993). Neointegración, neoliberalismo y política exterior colombiana. Revista

Colombiana Internacional, 22, 3-11.

Page 43: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 43

Chile. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo. (s.f.). Estadísticas Comercio Exterior.

Obtenido de https://goo.gl/lLHhR1

Colombia. Congreso Nacional. (1991). Ley 7 de 1991. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Comercio Internacional.

Obtenido de https://goo.gl/qacUx2

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Exportaciones históricos.

Obtenido de https://goo.gl/f8hrLa

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Importaciones históricos.

Obtenido de https://goo.gl/jkOjKt

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Acuerdo de Libre Comercio

Chile-Colombia. Obtenido de https://goo.gl/7HUo51

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Acuerdos de la Alianza del

Pacífico. Obtenido de https://goo.gl/ck9iZU

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Costa Rica. Obtenido de https://goo.gl/nHAlsw

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Tratado de Libre Comercio entre

los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. Obtenido de

https://goo.gl/st6Mu5

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Estudio Económico de América

Latina y el Caribe, 2015. Santiago: Naciones Unidas. Obtenido de https://goo.gl/v2SNfb

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Estudio Económico de América

Latina y el Caribe, 2016. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de

https://goo.gl/LZnrAO

Comisión Económica para Latinoamerica y el Caribe. (2016). Panorama de la Inserción

Internacional de América Latina y el Caribe, 2016. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Obtenido de https://goo.gl/yhbfdu

Comunidad Andina de Naciones. (2010). Reseña Histórica. Obtenido de https://goo.gl/OoGMh3

Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información:

dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-4. Obtenido de

https://goo.gl/fRdzK9

Page 44: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 44

EAE Business School. (2016). Principales mercados emergentes en Latinoamérica. Obtenido de

https://goo.gl/S9zeid

Fantom , N., & Serajuddim, U. (04 de Enero de 2016). The World Bank's classification of countries

by income. Obtenido de https://goo.gl/lo0Cjn

Fuentes, J. A. (1994). El regionalismo abierto y la integración económica. CEPAL(53), Santiago

de Chile. Obtenido de https://goo.gl/b6Jbq3

Garay, L. J. (1998). De la sustitución de importaciones a la apertura, 1967-1996. En L. J. Garay,

Colombia: estructura industrial e internacionalización, 1967-1996 (págs. 19-64). Santafé

de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de goo.gl/aU8JEj

Garay, L. J. (1998). Políticas comerciales e integración. En L. J. Garay, Colombia: estructura

industrial e internacionalización 1967-1996 (págs. 317-452). Santafé de Bogotá:

Departamento de Planeación Nacional. Obtenido de https://goo.gl/aU8JEj

González, L. (22 de Febrero de 2013). IED tropieza en el 2012, registra caída de 35%. Obtenido

de El Economista: https://goo.gl/yIeJKW

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Jaramillo, A. (1992). La apertura económica en Colombia. Universidad Eafit(87), 15-32.

México. Secretaria de Economía. (2017). Comercio Exterior / Información Estadística y

Arancelaria. Obtenido de https://goo.gl/pp6ZUm

Palacio, J. F. (2014). La alianza del Pacifico: un punto de ruptura. En J. F. Palacio, El sentido de

la Alianza del Pacífico. Claves de su trascendencia y sus desafíos (págs. 45-64). Medellín:

Universidad Eafit.

Patiño, C. A., Caicedo de Cardozo, E., & Ranjel Bohorquez, M. (1998). La base económica. En C.

A. Patiño, E. Caicedo de Cardozo, & M. Ranjel Bohorquez, Pobreza y desarrollo en

Colombia: su impacto sobre la infancia y la mujer (Primera ed., págs. 45-52). Bogotá:

UNICEF, DNP, ICBF.

Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Boletines: Exportaciones e

Importaciones. Obtenido de https://goo.gl/HLpwuS

Procolombia. (s.f.). Nuestra Historia. Obtenido de https://goo.gl/r1B6cp

Tugores Ques, J. (2002). Integración Comercial. En J. Tugores Ques, Economía Internacional:

Globalización e Integración Regional (Quinta ed., págs. 173-208). Madrid: McGraw Hill.

Page 45: La Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4360/... · Ruiz, Y. (2017). La Alianza del Pacífico como dinamizadora del

LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMO DINAMIZADORA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO… 45

Vergara González, R., & Díaz Carreño, M. (2012). La inflación en América Latina: una

comparación en la región. Revista trimestral de análisis de coyuntura económica, V(3), 7-

11. Obtenido de https://goo.gl/xjkWTC

Villamizar Pinto, H. (2000). Fundamentos teóricos de la integración económica. En H. Villamizar

Pinto, Introducción a la Integración Económica (Segunda ed., págs. 19-28). Santafé de

Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Villamizar Pinto, H. (2000). Procesos de integración económica en las Américas. En H. Villamizar

Pinto, Introducción a la integración económica (Segunda ed., págs. 63-138). Santafé de

Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

World Bank. (2016). Connecting to compete: trade logistics in the global economy, 2016.

Washington DC: World Bank. Obtenido de https://goo.gl/cQObRp