L. D. 34.5 k. v. EL PLATANAR –...

83
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C CONTENIDO I: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 5 I.1 PROYECTO: ................................................................................................................................. 5 I.1.1 Nombre del proyecto .......................................................................................................... 6 I.1.2 Ubicación del proyecto: ...................................................................................................... 6 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ........................................................................................ 6 I.2 PROMOVENTE ............................................................................................................................ 7 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................... 8 1.3.1 Nombre o Razón Social. ..................................................................................................... 8 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes................................................................................... 8 1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................................... 8 1.3.4. Dirección del Responsable Técnico. .................................................................................. 8 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................... 9 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................. 9 II.1.1 Naturaleza del proyecto ..................................................................................................... 9 II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................................... 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización..................................................... 11 II.1.4 Inversión requerida .......................................................................................................... 11 II.1.5 Dimensiones del proyecto................................................................................................ 12 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias:13 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .......................................... 13 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................................. 13 II.2.1 Programa general de trabajo ........................................................................................... 14 II.2.2 Preparación del sitio......................................................................................................... 14 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto....................................... 15 II.2.4 Etapa de construcción ...................................................................................................... 16 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.............................................................................. 18 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................................... 20 II.2.7 Etapa de abandono del sitio............................................................................................. 20

Transcript of L. D. 34.5 k. v. EL PLATANAR –...

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                    UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 

CONTENIDO  

 I: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 5 

I.1 PROYECTO: ................................................................................................................................. 5 

I.1.1 Nombre del proyecto .......................................................................................................... 6 

I.1.2 Ubicación del proyecto: ...................................................................................................... 6 

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ........................................................................................ 6 

I.2 PROMOVENTE ............................................................................................................................ 7 

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................... 8 

1.3.1 Nombre o Razón Social. ..................................................................................................... 8 

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes................................................................................... 8 

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................................... 8 

1.3.4. Dirección del Responsable Técnico. .................................................................................. 8 

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................... 9 

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................. 9 

II.1.1 Naturaleza del proyecto..................................................................................................... 9 

II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................................... 9 

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización..................................................... 11 

II.1.4 Inversión requerida .......................................................................................................... 11 

II.1.5 Dimensiones del proyecto................................................................................................ 12 

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias:13 

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .......................................... 13 

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................................. 13 

II.2.1 Programa general de trabajo ........................................................................................... 14 

II.2.2 Preparación del sitio......................................................................................................... 14 

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto....................................... 15 

II.2.4 Etapa de construcción...................................................................................................... 16 

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.............................................................................. 18 

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................................... 20 

II.2.7 Etapa de abandono del sitio............................................................................................. 20 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 2 

II.2.8 Utilización de explosivos .................................................................................................. 20 

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ................................................................................................................................. 20 

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. ................................................................... 22 

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................................. 26 

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 26 

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. ................................................... 30 

IV.2.1 Aspectos abióticos .......................................................................................................... 31 

IV.2.2 Aspectos bióticos ............................................................................................................ 33 

IV.2.3 Paisaje ............................................................................................................................. 37 

IV.2.4 Medio socioeconómico................................................................................................... 40 

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 47 

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................... 47 

V.1.1 Indicadores de impacto.................................................................................................... 58 

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación........................................................................... 60 

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............................ 60 

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL................................................................................................... 60 

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.......................................................................................................... 64 

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ......................... 64 

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO .............................................................................................. 64 

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.............................................................................. 65 

VII.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 66 

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. .................................................................................................... 68 

  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 3 

ÍNDICE DE TABLAS Tabla I.1  Coordenadas de inicio y final                6. Tabla II.1 Coordenadas del Proyecto                11. Tabla II.2 Montos de Inversión                   11. Tabla II.3 Costos Medidas de Mitigación Suelos              11. Tabla II.4 Costos Medidas de Mitigación Vegetación            12. Tabla II.5 Costos Medidas de Mitigación Fauna              12. Tabla II.6 Superficies a Afectar                  12. Tabla II.7 Características del Proyecto                13. Tabla II.8 Cronograma de las actividades de Elaboración del Proyecto        14. Tabla II.9 Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto        15. Tabla II.10 Residuos Generados en la Etapa de Preparación del Sitio          20. Tabla II.11 Residuos Generados en la Etapa de Construcción           21. Tabla III.1 Longitud de Líneas de Transmisión (km)              24. Tabla III.2 Capacidad en Subestaciones (MVA)              24. Tabla III.3 Longitud de Líneas de Distribución (miles de km)            25. Tabla IV.1 Especies Localizadas en el Derecho de día            28. Tabla IV.2 Cauces Cercanos al Proyecto                32. Tabla IV.3 Volúmenes de Vegetación a Remover              35. Tabla IV.4 Muestro de Fauna                  36. Tabla IV.5 Poblaciones Cercanas al Proyecto, Población Total y Distancia con Respecto al Proyecto  39. Tabla IV.6 Características de Calificación del Paisaje            40. Tabla IV.7 Habitantes de los Poblados en el Área de Influencia del Proyecto        41. Tabla IV.8 Proyección de Población                41. Tabla IV.9 Datos de Demografía                  41. Tabla IV.10 Clasificación de las Poblaciones              42. Tabla V.1 Lista de Control Simple para el Proyecto              48 Tabla V.2 Extensión                    55. Tabla V.3 Periodicidad                    56. Tabla V.4 Recuperabilidad                  56. Tabla V.5 Importancia                     57. Tabla V.6 Calificación Etapa de Preparación del Sitio             57. Tabla V.7 Calificación Etapa de Construcción              57. Tabla V.8 Calificación Etapa de Operación                57. Tabla V.9 Calificación Etapa de Mantenimiento              58. Tabla V.10 Indicadores de Impacto                58. Tabla V.11 Priorización de Actividades de Acuerdo a la Magnitud de Efectos Negativos    58. Tabla V.12 Lista Indicativa de Indicadores de Impacto            59. Tabla V.13 Criterios de Evaluación                 60. Tabla VI.1 Medidas de Mitigación Componente Suelos            62. Tabla VI.2 Medidas de Mitigación Componente Vegetación            63. Tabla VI.3 Medidas de Mitigación Componente Fauna            63. Tabla VI.4 Medidas de Mitigación Componente Aire            64. Tabla VII.1 Programa Calendarizado de Vigilancia Ambiental          66.  

ÍNDICE DE FIGURAS  Figura I.1 Croquis de Ubicación                  5 Figura IV.1 Divisiones Florísticas de México              34 Figura IV.2 Perfil Antes de la Construcción                37 Figura IV.3 Perfil Con las Estructuras Incluidas              37 Figura IV.4 Perfil con la Estructura de Vegetación en la Etapa de Operación        38 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 4 

ÍNDICE DE ANEXOS.   ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD y PODER DE REPRESENTACIÓN, ACTAS DE ANUENCIA DE CAMBIO DE USO Y DE PASO  ANEXO 2. COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN.  ANEXO 3. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO REGIONAL.  ANEXO 4. PLANOS TEMÁTICOS (CLIMA, HIDROLOGÍA, SUELOS).  ANEXO 5. PLANO DE CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DEGRADACIÓN.  ANEXO 6. PLANO DE PRODUCTIVIDAD.  ANEXO 8. PLANO DE USO DE SUELO.  ANEXO 9. ANEXO FOTOGRÁFICO.  ANEXO 10. UBICACIÓN SOBRE FOTOGRAFÍAS AÉREAS.  ANEXO 11. TABLA Y TARIFA DE VOLUMEN.  ANEXO 12. PLANO DEL PROYECTO EJECUTIVO.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 5 

I: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  

I.1 PROYECTO:  Figura I.1 Croquis de Ubicación.  

 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 6 

I.1.1 Nombre del proyecto  L. D.  34.5 k. v. EL PLATANAR – PALMAREJITO.  

I.1.2 Ubicación del proyecto:  El proyecto se ubica en  la región noroeste del Estado de Durango en el Municipio de Topia, dentro de  los terrenos de la Comunidad El Platanar.  El  inicio del proyecto es en  las afueras del poblado el Platanar, conectándose a  la L. D. de 34.5 K. V. que proviene de la cabecera municipal, recorre una distancia de 3,125 metros con un trazo dirigido por las orillas del camino que se dirige hasta el poblado El Palmarejito (Figura I.1).  Entidad Federativa:   Durango. Municipio:    Topia Localidades:    Platanar, al inicio y Palmarejito al final.  

  

Tabla I.1 Coordenadas de inicio y final. Coordenadas UTM Estación 

X  Y Distancia entre Estructuras mts. 

INICIO PJ01  320019  2788926  330 PJ02  319979  2788601  272 PJ03  320089  2788352  277 PJ04  320235  2788116  155 PJ05  319914  2787607  453 PJ06  319662  2787153  337 PJ07  319208  2787153  505 PJ08  318750  2787082  464 

FINAL PJ09  318419  2787058  332       3125 

  

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto  El tiempo de vida útil de la línea de distribución se calcula en 30 años, este tiempo se toma de referencia de acuerdo a la duración de los materiales que se pretende utilizar.  El proyecto se pretende ejecutar en una sola etapa, misma que es cubierta para evaluación en su totalidad en este documento.  I.1.4 Documentación Legal:  La documentación legal corresponde a la Comunidad el Platanar, así mismo se integran las anuencias de esta comunidad para permitir la ejecución del proyecto (Anexo I)    

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 7 

I.2 PROMOVENTE  I.2 PROMOVENTE Nombre o razón social

Municipio de Topia, Dgo. Registro Federal de Causantes (RFC)

Nombre del representante legal

Cargo del representante legal

RFC del representante legal

Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 8 

1.3  RESPONSABLE  DE  LA  ELABORACIÓN  DEL  ESTUDIO  DE IMPACTO AMBIENTAL  

1.3.1 Nombre o Razón Social.  UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C.  

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes  

  

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.  

                   

   

1.3.4. Dirección del Responsable Técnico.  

Complejo industrial Santiago  

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 9 

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO  

II.1.1 Naturaleza del proyecto  La naturaleza del proyecto consta de una línea de distribución eléctrica  Línea de Distribución Eléctrica El Platanar – Palmarejito, tendrá una longitud total de 3,125 metros, con un ancho de derecho de vía de 10 metros; tomando en cuenta 5 para cada  lado del eje central de  la  línea, se instalaran 9 estructuras en 20 postes de madera creosotada,  las distancias entre estructuras son variables siendo  la mayor de 505 metros y  la menor de 272,  la  línea tendrá un voltaje de 34.5 K.v. La  instalación de estructuras requerirá de la excavación en una superficie de 0.80 metros de diámetro, para el tendido de los cables se hará necesario la apertura de una brecha de diez metros de ancho.  El proyecto esta dirigido en su mayor parte por las orillas del camino de terracería que comunica el Poblado el Platanar con el Palmarejito, se hace necesario la remoción de algunos árboles que por sus dimensiones en altura  no  permiten  el  establecimiento  del  tendido  eléctrico;  de  acuerdo  a  esto  se  anticipan  pocas alteraciones al medio natural.  El proyecto se  localiza ambientalmente un una zona con vegetación de Bosque de Encino con Vegetación Secundaria de acuerdo a la información cartográfica obtenida del INEGI, de acuerdo a los datos de campo se identifican también algunas especies que corresponde a la vegetación de selva baja caducifolia, esto se debe a que el área del proyecto se encuentra en zona de transición.  Si consideramos la integración de elementos ambientales, con la ejecución del proyecto podemos decir que este  daría  las  facilidades  para  el  beneficio  de  algunos  recursos  naturales  no  maderables  –plantas medicinales, frutas entre otros.  El proyecto no va dirigido específicamente a la sustentabilidad de los recursos naturales, la orientación del proyecto atiende mas a la demanda de energía eléctrica que se tiene por los pobladores de la zona y el uso principal será el doméstico.  Las  instalaciones del proyecto en su mayoría son aéreas, siendo soportadas por algunos postes de madera que  invariablemente van empotrados en tierra  firme, sin embargo a pesar de esto se considera necesario llevar a  cabo un cambio de uso de  suelo, el  cual esta  regulado por  la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y tendrá que ser autorizado por la SEMARNAT.  El ordenamiento  ecológico del  territorio  en  la  zona no  esta normado,  y  a  la  fecha no  se  cuenta  con un documento oficial que haga referencia al ordenamiento ecológico.  

II.1.2 Selección del sitio  Para la selección del sitio se tomaron en cuenta los criterios ecológicos CE‐OESE‐003‐89 que establecerán los procedimientos  que  deberán  observarse  para  la  selección  y  preparación  de  sitios  y  trayectorias, construcción  operación  y  mantenimiento  de  líneas  de  transmisión  de  energía  de  alta  tensión  y 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 10 

subestaciones eléctricas de potencia, publicados en el diario oficial de  la federación el 8 de  junio de 1989. Para  la  selección  de  sitio  de  la  trayectoria  de  la  línea  de  Transmisión,  se  consideraron  los  siguientes aspectos.  Esta normatividad va dirigida como se puede observar a líneas de transmisión de energía de alta tensión, el proyecto que nos ocupa no es  considerado de alta  tensión  sin embargo  se decidió utilizar estos  criterios ecológicos adaptándolos al proyecto de 34.5 k. v.  Procedimiento de selección de sitio (trayectoria)  Criterios ambientales:  

a) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal. En el caso de este proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida, sin embargo si se encuentra dentro de una Región Hidrológica Prioritaria, en este caso no se pudo excluir de esta RHP por  los propios  limites geográficos que esta  tiene,  sin embargo  se  considera que el  tipo de proyecto no representa un elemento de degradación para la región y cualquier impacto detectado será mitigado o prevenido en su momento. 

b) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor escénico. La zona del proyecto no cuenta con áreas boscosas o consideradas con alto valor escénico, este último de acuerdo a  la clasificación de  los pobladores de la zona, quienes son los que “conviven” con el paisaje diariamente. De este modo se considera que la selección del sitio no traerá consigo un impacto visual considerable, minimizando esta  situación  gracias  a  que  la mayor  parte  del  trazo  se  dirige  cerca  del  camino  de  terracería existente. 

c) Afectando lo menos posible la vegetación natural. Debido a que el proyecto dirige su trazo por una zona de poca  vegetación natural  y por  las  cercanías de un  camino,  se  considera una  afectación mínima de vegetación natural, en comparación con la elección de cualquier otra trayectoria. 

 Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:  

a) Menor longitud de la trayectoria de las líneas. b) Emplear  la  infraestructura  existente  de  carreteras  y  caminos  de  terracería  para  facilitar  la 

construcción y mantenimiento de las líneas. c) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente. d) Emplear el menor número de puntos de inflexión y número de estructuras. 

 Los criterios Económicos:  

a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento. b) Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso de paso de los predios afectados. c) En lo posible evitar cruzar por áreas de cultivo de alto valor. 

 De acuerdo a lo anterior se concluyo que la selección del sitio (trazo), es la mejor y más viable.  Podemos mencionar también que la selección de cualquier otra trayectoria modificaría varios de los factores aquí descritos, dañando una mayor cantidad de vegetación, elevando  los costos por  la  instalación de una mayor cantidad de estructuras, entre otros.     

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 11 

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización  El proyecto  se ubica  físicamente dentro del Estado de Durango, en el Municipio de Topia, dentro de  los terrenos de la Comunidad el Platanar, sus coordenadas son las siguientes:  

Tabla II.1 Coordenadas del Proyecto. Coordenadas UTM Estación 

X  Y Distancia entre Estructuras mts. 

INICIO PJ01  320019  2788926  330 PJ02  319979  2788601  272 PJ03  320089  2788352  277 PJ04  320235  2788116  155 PJ05  319914  2787607  453 PJ06  319662  2787153  337 PJ07  319208  2787153  505 PJ08  318750  2787082  464 

FINAL PJ09  318419  2787058  332       3125 

    

II.1.4 Inversión requerida  

A. La inversión requerida para el proyecto es de $993,663.00 pesos.  Los montos de inversión se dividen de acuerdo a lo siguiente:  

Tabla II.2 Montos de Inversión Concepto  Monto $ Ingeniería  23,847.912 Suministro  496,831.50 Construcción  467,021.61 

Puesta en Servicio  5,961.978 TOTAL  $993,663.00 

  

B. El periodo de recuperación de capital no es considerado ya que el proyecto es de una obra de tipo social. 

C. Los  costos  necesarios  para  aplicar  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  se  describen  a continuación 

 Tabla II.3 COSTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN SUELOS. 

Medida de Prevención, mitigación y remediación  Costo para su Aplicación 

Disponer los residuos generados en los recipientes adecuados, controlando la recolección y el transporte. 

$5,400.00 

Recolectar todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto.  $33,600.00 El material vegetal que quede en la zona se acomodará en forma perpendicular a la pendiente  $2,900.00 

SUBTOTAL 1  $41,900.00 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 12 

Tabla II.4 COSTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN VEGETACIÓN Medida de Prevención, mitigación y remediación  Costo para su 

aplicación Las especies que por la longitud de las ramas estas sean las únicas que interfieran con el circuito deberán ser podadas y no derribadas. 

$3,600.00 

SUBTOTAL 2  $3,600.00  Tabla II.5 COSTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN FAUNA 

Medida de Prevención, mitigación y remediación  Costo para su aplicación 

Previo al inicio de las labores diarias se deberán hacer recorridos para ahuyentar la fauna de las frentes de obra 

$15,000.0 

Se deberán colocar tableros alusivos en puntos estratégicos del proyecto.  $3,400.00 SUBTOTAL 3  $18,400.00 

 Total = $63,900.00  

II.1.5 Dimensiones del proyecto  

a) Superficie total del predio o de la trayectoria:  La superficie total de la trayectoria para el proyecto L. D. Platanar – Palmarejito es de 31,250 m2  

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a  la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio o en  la trayectoria  (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.  

 Tabla II.6 Superficies a afectar. Tipo de Vegetación  Sup. A Afectar. m2  % con respecto al total Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria  14,944.10  47.8 Selva Baja Caducifolia  3,210.04  10.3 Bosque de Encino  2,842.80  9.1 Bosque de Galería  1,109.30  3.5 Pastizal Natural  1,057.40  3.4 Pastizal Inducido  4,933.50  15.8 Agricultura de Temporal  1,019.30  3.3 Zona Urbana  2,133.20  6.8 

TOTAL  31,249.64  100  

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.  La superficie que se va ocupar por las obras permanentes para este tipo de proyectos ocupa un porcentaje muy bajo en  cuanto a  la  superficie de ocupación  real  sobre el  suelo, ya que básicamente  sería donde  se cimentarán  los  postes  y  las  diferentes  estructuras  necesarias  para  el  funcionamiento  de  este  tipo  de circuitos, sin embargo debido a  las características de  la obra  (distribución de energía eléctrica) se ocupará por derecho de vía y trazo de  la  línea un total de 31,250 m2 por  lo que da una relación de porcentaje con respecto a la total propuesta del 100%      

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 13 

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias:  Los usos de suelo identificados en la trayectoria del proyecto son los siguientes:  

• Selva Baja Caducifolia con Vegetación Secundaria • Selva Baja Caducifolia • Bosque de Encino • Bosque de Galería • Pastizal Natural • Pastizal Inducido • Agricultura de Temporal • Zona Urbana 

 Los usos que se le dan al Arroyo El Platanar, son para el ganado de la zona y para el riego en pequeña escala de algunas parcelas agrícolas que se encuentran en  los márgenes de este, también se tienen algunos usos para las labores domésticas.  El proyecto hace necesario el  trámite para el  cambio de uso de  suelo en  las  superficies expresadas para vegetación forestal, mismo que se lleva de manera paralela a este.  

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos  La  zona  del  proyecto  esta  retirada  de  los  principales  centros  de  población  y  en  general  carece  de  los servicios básicos, a excepción que en el  inicio de este proyecto en el poblado el platanar, se cuenta con el servicio de energía eléctrica.  Se cuenta con una vía de acceso terrestre la cual comunica con la cabecera municipal, son 30 kilómetros de terracería; se cuenta también con una pista aérea que permite aterrizar avionetas.  En  el  Poblado  el  Platanar,  se  cuenta  con  telefonía  satelital,  así mismo  se  cuenta  con  algunas  casas  que ofrecen el servicio de alimentación.  Para  la ejecución del proyecto no se considera necesario contar con mayor  infraestructura de  la que ya se tiene en la actualidad.  

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO  Tabla II.7 Características del Proyecto. Concepto  Cantidad Capacidad de la línea  34.5 K. v. Número de Circuitos  1 Tipo de Proyecto  Línea área con poste de madera creosotado Longitud  3125 metros Ancho del área de afectación  10 metros. Cantidad de Estructuras  9 con 20 postes. Cable conductor  ASCR 3/0 Aislador  33‐PD‐200, SUSP. SINT. 38SH045N Y 4R Sistema de tierras  Compuesto de varillas Cooperweld cal ¾. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 14 

II.2.1 Programa general de trabajo  

Tabla II.8 Cronograma de las actividades de Elaboración del Proyecto  

MESES 

ACTIVIDAD  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 TRAZO  Y  LOCALIZACIÓN  DE  LÍNEA PRIMARIA 34.5 KV  3F 4H  X  X  X  X X X X X X X  X    

                                

APERTURA DE BRECHA        X  X X X X X X X  X  X  X  X X  X X  X                   

APERTURA DE CEPAS T. ROCOSO     X  X  X X X X X X X  X  X  X  X X  X X  X  X  X  X          

SUMINISTRO  DE  MATERIALES  PARA LÍNEA PRIMARIA    

X  X  X X X X X X X  X  X  X  X                              

DISTRIBUCIÓN  E  HINCADO  DE POSTERIA          

         X X X X  X  X  X  X X  X X  X  X  X  X  X  X  X

VESTIDO DE ESTRUCTURAS                    X X X X  X  X  X  X X  X X  X  X  X  X  X  X  X

TENDIDO  Y  TENSIONADO  DE CONDUCTOR          

         X X X X  X  X  X  X X  X X  X  X  X  X  X  X  X

PRUEBAS,  INVENTARIO  Y  PLANO DEFINITIVO          

                  X  X  X  X  X X  X X  X  X                

TRAMITES Y PERMISOS  X  X  X  X                                        

 No se planea una etapa de abandono del sitio.  Pero en caso de que fuese necesario se aplicara un programa de restitución del sitio, el cual considerara los siguientes aspectos:  

• Desmantelamiento de las instalaciones. • Limpieza total de los terrenos. • Rehabilitación de suelos. • Disposición en lugares adecuados de los residuos. 

 En el caso del mantenimiento se hará de acuerdo a la siguiente descripción.  El mantenimiento de las estructuras, consiste en la revisión para ver su correcto funcionamiento, y en caso de  requerir  cambio,  realizarlo.  Así mismo  se  analiza  si  estas  no  han  sido  dañadas  por  agentes  físicos, antropicos,  climáticos o deterioro natural o por  cualquier otra  causa,  y  en  caso de  requerirlo  se hace  el cambio o el mantenimiento pertinente.   Se visita el sitio una vez al año para revisar que  la vegetación no se acerque a  los cables de transmisión y evitar  una  descarga  eléctrica,  potencialmente  peligrosa  para  las  instalaciones  y  los  transeúntes,  esto  se establece en el programa de monitoreo presentado.  En caso de requerirlo se harán visitas extraordinarias para el mantenimiento y reparación del circuito.  

II.2.2 Preparación del sitio  No  habrá  excavaciones  distintas  a  las  utilizadas  para  el  empotramiento  y  cimentación  de  los  postes  el material producto de estas excavaciones  será utilizado para  la  cimentación de  las mismas estructuras de soporte.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 15 

El desmonte que  se ejecutará  se  realizará  sobre  la  vegetación mayor es decir  sobre  aquella que por  sus dimensiones pueda  llegar a  tocar  los cables. La vegetación menor no será removida, ya que no afecta  las operaciones para la preparación y construcción del proyecto.  Los vehículos utilizados restringirán sus movimientos a  las áreas de maniobras, mismas que se encuentran en el derecho de vía.  Se supervisará  los vehículos utilizados para el proyecto al  inicio y durante  los trabajos, se busca que estos operen en  condiciones óptimas, para de este modo evitar el derrame de  lubricantes o  combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.  Los vehículos serán operados de tal manera que causen el mínimo deterioro de  los suelos,  la vegetación y agua de  la  zona de maniobras, para  lograr este objetivo  se  les prohibirá  la  circulación  fuera del área de maniobras y caminos existentes.  Quedan prohibidas  las actividades de cacería por parte del personal de obra dentro del área de  influencia del proyecto y durante la duración del mismo.  No  habrá  obras  civiles  complejas,  lo  único  que  se  pretende  establecer  es  postes  para  el  tendido  de  los “hilos” y algunas estructuras que van montadas sobre los mismos postes.  Las  labores  de  preparación del  sitio  consisten  básicamente  en  la  apertura  de  la  brecha  y  extracción  del material y excavación de las cepas para el empotramiento de la posteria.  En el caso del desmonte este se hará con el apoyo de moto sierras principalmente.  

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto  Tabla II.9 Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto. Infraestructura necesaria 

Observaciones 

Almacenes,  Talleres y bodegas 

Los  almacenes,  talleres  y  bodegas  necesarios  para  la  ejecución  de  este  proyecto serán ubicados en el poblado el Platanar, donde se deberá rentar una construcción apropiada para que cumpla con los requerimientos necesarios, por ningún motivo se abrirán áreas nuevas en zona natural para establecer este tipo de infraestructura. 

Campamentos, Dormitorios  y Comedores 

Al  igual que  los  almacenes,  talleres  y bodegas  estos  se ubicaran  en  el poblado  el Platanar, y no podrá abrirse áreas nuevas en zonas naturales para el establecimiento de estos. 

Instalaciones sanitarias 

En el caso de  los campamentos de personal, estos harán uso de  la  infraestructura que se cuenta en el Poblado el Platanar, en  los frentes de obra se deberán  instalar letrinas móviles para el adecuado manejo de los desechos. 

 Debido  a que  se  considera  la ubicación de  las obras provisionales dentro del Poblado  El Platanar, no  se identifican afectaciones al medio ambiente proveniente de estas actividades.  No se contempla  la apertura o rehabilitación de caminos de acceso, ya que  los existentes cumplen con  las necesidades de acceso a los frentes de trabajo.     

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 16 

II.2.4 Etapa de construcción  

II.2.4.1. Construcción del proyecto.  A. Obra Civil  Excavación.  Ya que se utilizarán postes de madera se cavarán cepas por el derecho de vía, ubicadas de acuerdo con  la localización de las estructuras del proyecto, estas tendrán una medición de ancho promedio de 0.80 m y una profundidad de 1.7 a 1.9 m.  Transporte y montaje de las estructuras.  Se  transportarán en  camiones de  los  conocidos  como  “troceros”,  los postes  y anclas para  la  línea aérea, hasta  los  lugares  en  donde  se  encontrarán  las  cepas,  estando  estas  ya  excavadas  y  niveladas  para  la colocación de la postería, con la ayuda de grúa, se procederá al parado de las estructuras.  Relleno y compactado.  Colocados  los  diferentes  postes  en  su  cepa  correspondiente,  se  procederá  a  rellenar  esta  con  el mismo material que se obtuvo de la excavación y con la ayuda de piedra para un mejor compactado.  B. Obra Electromecánica  Instalación de sistema de tierras.  Para  ello  se  coloca  una  varilla  copperweld  de  16 mm.  de  diámetro  por  3 metros  de  longitud  en  forma vertical  enclavado  a  un  costado  del mismo  poste,  que  serán  conectadas  al  cable  de  bajada mediante alambre copperweld No. 2, utilizando para ello los conectores correspondientes.  Vestido de postes.  Este proceso es realizado con aisladores, accesorios y materiales en general (tornillería, rondanas, etc.), los cuales formarán la estructura completa, Serán colocadas también las placas de aviso preventivo de peligro y la numeración de las estructuras.  Tendido de cable conductor y guarda.  Los  cables  conductor  y  guarda  serán  transportados  en  vehículos  de  plataforma  con  capacidad  de  10 toneladas y trasladados hasta los sitios respectivos, para su tendido mediante el procedimiento de tensión mecánica  controlada,  el  cable  se  colocará  hasta  que  se  instalen  los  herrajes  correspondientes  con  los accesorios  (poleas),  para  posteriormente  ser  sujetados  a  los  aisladores  (enclemado),  por  último,  se efectuará el empalme del cable conductor y/o guarda por tramos,  instalando  los puentes y remates en  las estructuras que lo requieran.  La tensión mecánica consiste en la utilización de un cable piloto que se coloca sobre las poleas provisionales en las estructuras y se tensiona manualmente.   Colocación de retenidas.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 17 

La colocación de retenidas consiste en la excavación de una cepa de 1.8 a 2.2 metros de profundidad, donde será colocada la varilla roscada la cual tiene en un extremo un piloncillo de concreto, la cual será sepultada en  la cepa con el mismo material de excavación y en el otro extremo se encuentra el ojo de donde sale el cable que sujetará la parte alta del poste.  Revisión final y pruebas.  Consiste en que una vez  terminada  la  línea se  realizarán pruebas y verificaciones para determinar si ésta tiene el adecuado funcionamiento con los materiales instalados.  Informe final.  Al terminar las actividades de construcción de la línea se elaborará un informe final, con base en la bitácora de obra, especificando la descripción de todas las actividades que se hicieron.  3. Transmisión de Energía Eléctrica.  A Líneas Eléctricas:  

a) Capacidad de transmisión (voltaje) y número de circuitos  

• Capacidad de transmisión :34.5 kv • Número de Circuitos 1. 

 b) Longitud de la línea y ancho del derecho de vía  

• Longitud de la línea 3,125 metros. • Ancho de derecho de vía: 10 metros, cinco para cada lado del centro. 

 

c) Tipos de cable conductor, cable de guarda y aisladores  

• Cable conductor: Calibre de las fases ASCR 3/0 con una carga de ruptura de 3030 Kg. y capacidad de 300 amps. Con 6 hilos de aluminio y 1 de acero galvanizado, AG 5/16.  

• Cable Guarda: Calibre hilo de guarda AG 3/8. con una carga de ruptura de 3629 Kg. y en estructura de  dos  postes  se  usará  doble  hilo  de  guarda  y  en  la  de  tres  se  usaran  2  hilos  de  guarda  y  se puentearan entre sí en los tres postes. 

• Aisladores: 33 PD‐200, AISLADOR SUSP. SINT.38SH045N, AISLADOR 4R  d) Número aproximado de estructuras de soporte y tipos:  

• 9  Estructuras  en  20  postes  de madera  de  12  y  14 metros  de  1100  y  1300  Kg.  de  resistencia respectivamente. 

 e) Cimentación (tipo):  Los postes se empotrarán a una profundidad de 1.70 y 1.90 metros el relleno de la cepa será con el mismo material producto de  la excavación, aplicadas  las normas de distribución de construcción de  líneas aéreas edición 1988 (especificación 03‐00‐02, 03‐00‐03, 03‐00‐04)  f) Sistema de tierras:  

• Sistemas de tierra  : el sistema de tierra esta compuesto de varillas de cobre Cooperweld cal. ¾ y alambre de cobre cal. # 4 con conector de cobre estañado.Consistirá en el hincado de una varilla de 16 x 3,000 mm, a 3 metros del poste y alambre de acero con cobre soldado (Cu No. 4), sepultando a 40 cms. de profundidad 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 18 

g) Protección catódica:  

• No es necesaria.  h) Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía:  

• A la vegetación que resulte afectada dentro del derecho de vía será donada a los habitantes de la zona para que la usen como poste o leña, esto se debe a que no resulta viable la comercialización de estos productos, a los residuos  

 • Aquella vegetación que tenga una altura no mayor a 1 m., se dejará en su totalidad en el derecho 

de vía ya que esta no afecta la infraestructura ni las maniobras necesarias para el establecimiento de la obra. 

 i) Patios para el tendido de cable:  Los patios necesarios para el cable será en los mismos poblados donde se establezcan los campamentos de personal,  cuando  el  cable  se  valla  a  utilizar,  se  dejaran  los  rodillos  a  un  lado  del  camino  buscando  no entorpecer el trafico normal, por esta razón no será necesaria la construcción de patios para este fin.  

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento  a) El servicio que brindará la obra será como fin principal el de distribuir y abastecer de energía eléctrica al Poblado El Palmarejito en el Municipio de Topia.  b)  Para  la  etapa  de operación  y mantenimiento  debido  a  que  se  busca  que  la  obra  tenga  una duración indefinida  mediante  los  mantenimientos  preventivos,  correctivos  y  de  reemplazo  de  los  materiales necesarios, será necesario el uso de vehículos (grúas, pick up y tres toneladas) , por sus características estas tecnologías  utilizan  combustibles  y  lubricantes,  por  lo  que  se  presentaran  emisiones  de  gases  y  ruidos, cuando eventualmente requieran de mantenimiento durante las labores de mantenimiento los residuos se dispondrán en envases para su posterior disposición en talleres autorizados o plantas de reciclaje donde se pueda minimizar el daño que son capaces de generar en la zona del proyecto.  Por otra parte no se contempla la inclusión de tecnología especial que tenga relación directa con la emisión y control de residuos  líquidos, sólidos o gaseosos, ya que no serán generados debido a que el proyecto se considera de muy bajas dimensiones.  c) El tipo de reparaciones a  los sistemas y equipos son  los programas de mantenimiento que  la CFE aplica como los siguientes:  Para el mantenimiento de una línea de distribución, se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:  

• Mantenimiento preventivo. • Mantenimiento correctivo. • Mantenimiento predictivo. 

 Mantenimiento preventivo. Tiene como objetivo evitar las interrupciones de la línea, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.  Mantenimiento correctivo. Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo  de  interrupción.  Este  tipo  de  mantenimiento  no  es  deseable,  ya  que  afecta  los  índices  de disponibilidad de la línea. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 19 

Mantenimiento predictivo. Tiene  la  finalidad de combinar  las ventajas de  los dos  tipos de mantenimiento anteriores, para  lograr el mismo  tiempo de operación y eliminar el  trabajo  innecesario.  Lo anterior exige mejores técnicas de  inspección y medición para determinar  las condiciones de  la  línea de distribución, con un  control  más  riguroso  que  permita  la  planeación  correcta  y  efectuar  las  inspecciones  y  pruebas verdaderamente necesarias.  A continuación se listan las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una línea de distribución:  Inspección Mayor. Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año a lo largo de toda la línea. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento de la estructura, cables conductores, hilos de guardas  y  factores  externos  a  la  línea  susceptibles  de  ocasionar  fallas  en  la  misma  como  brecha, contraperfiles,  libramientos,  cruzamientos  con  ríos,  zonas  de  contaminación,  vandalismo  y  áreas  de incendio.  Inspección Menor. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.  Medición de Resistencia a Tierra. Debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de  tierras al 100%. Tratándose de  líneas nuevas  (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de distribución energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de  tierra deberá ejecutarse en  las épocas del año  fuera de  la  temporada de  lluvia para que el terreno permanezca seco.  Cambio de Aislamiento  con  Línea Energizada. Cambio de aislamiento  con el uso de equipo de  línea viva, pudiendo ser con el método potencial o con pértiga.  Cambio de Aislamiento con Línea Des energizada. Actividad realizada, programada con línea des energizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.  Sustitución de Empalme de Conductor o Guarda. En aquéllas  líneas donde por termografía o  inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal  (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).  Reapriete  de Herrajes.  Incluye  la  corrección  de  conexiones  deficientes  por  tornillería  floja  en  clemas  de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.  Sustitución  de  Conectores  de  Guarda.  Esta  actividad  se  programará  cuando  por  necesidad  se  requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.  Sustitución  de  Cable  de  Guarda.  En  zonas  de  alta  contaminación,  donde  los  cables  de  guarda  son severamente atacados por corrosión, se programa la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.  Reparación de Conductor o Hilo de Guarda. Estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 20 

Corrección al Sistema de Tierras. Como resultado de un programa de medición en algunas líneas resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.  d) El control de la vegetación que por sus dimensiones pueda llegar a afectar la infraestructura instalada y se encuentre dentro del derecho de  vía establecido  será eliminada, para evitar  cualquier accidente, para el caso será necesario el uso de motosierras, donde se utilizará  la técnica de derribo direccional en su caso y cuando se trate del desrrame en hojosas, se utilizará las técnicas adecuadas que consisten en empezar por las partes más delgadas hasta  llegar  a  las más  gruesas, podrá utilizarse  también herramientas manuales como machetes y otros aditamentos que sirvan para la eliminación de la vegetación.  

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto  

Debido a  las características y como  fue  trazada  la  línea, no será necesario  la apertura de caminos para  la instalación de los postes, ya que se busco que todos los puntos fueran accesibles, con el camino existente, así mismo los campamentos que se requieren para maquinaria e insumos serán establecidos en el poblado el Platanar, que esta directamente en el área de trabajo, el efecto adverso que puedan generar en el caso de la maquinaria no es significativo dentro de este punto, ya que su ubicación será en zonas pobladas 

II.2.7 Etapa de abandono del sitio  

El presente proyecto se prevé con una vida útil indefinida por lo tanto no se tiene contemplado un programa de abandono del sitio.  

Pero en caso de que fuese necesario se aplicara un programa de restitución del sitio, el cual considerara los siguientes aspectos:  

• Desmantelamiento de las instalaciones. • Limpieza total de los terrenos. • Rehabilitación de suelos. • Disposición en lugares adecuados de los residuos. 

II.2.8 Utilización de explosivos  

Este punto no aplica al presente proyecto ya que no se pretende utilizar explosivos en ninguna de las etapas. 

II.2.9  Generación, manejo  y  disposición  de  residuos  sólidos,  líquidos  y emisiones a la atmósfera.  

Tabla II.10 Residuos generados en la etapa de preparación del sitio Tipo de Residuo  Volumen 

Aprox. Disposición En el sitio 

Infraestructura De recolección 

Forma de  Recolección 

Dis. Final  CRETIB 

R. Domésticos  50 kg.  Contenedor  metálico  200  lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Relleno  sanitario Topia 

 

R.  de  papel  y cartón 

65 kg.  Contenedor  metálico  200  lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de  reciclaje, Dgo. 

 

Envases vacíos  15 kg  Contenedor  metálico  200  lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de  reciclaje, Dgo. 

 

R. de plástico  10  Contenedor  metálico  200  lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de  reciclaje, Dgo. 

 

R. Aceite  13 lts.  Contenedor metálico sellado  Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Confinamiento  T 

Estopas impregnadas 

3 kg.  Contenedor metálico sellado.  Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Confinamiento  T 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 21 

Tabla II.11 Residuos generados en la etapa de construcción. Tipo de Residuo  Volumen 

Aprox. Disposición En el sitio 

Infraestructura De recolección 

Forma de  Recolección 

Dis. Final  CRETIB 

R. Domésticos  40 kg.  Contenedor  metálico 200 lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Relleno  sanitario Topia 

 

R.  de estructuras 

55 kg.  Contenedor  metálico 200 lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de reciclaje, Dgo. 

 

R. de embalaje  70 kg.  Contenedor  metálico 200 lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de reciclaje, Dgo. 

 

R. de Vidrio  5 kg.  Contenedor  metálico 200 lts de capacidad 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de reciclaje, Dgo. 

 

R. de Cobre  25 m.  Contenedores de cartón  Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Plantas  de reciclaje, Dgo. 

 

R. Aceite  20 lts.  Contenedor  metálico sellado 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Confinamiento  T 

Estopas impregnadas 

5 kg.  Contenedor  metálico sellado. 

Camioneta  3 tons. 

Contenedor  Confinamiento  T 

 Emisiones a la Atmósfera  El proyecto generara emisiones a la atmósfera provenientes principalmente de fuentes móviles, como es el caso de  los vehículos utilizados para ejecutar  las diferentes  labores, estas emisiones se dispersarán por  la zona  de  influencia  y  se  depositarán  indiscriminadamente  sobre,  vegetación,  suelo,  y  cualquier  otra superficie que se encuentre cerca.  Sin  embargo  estas  emisiones  son  consideradas  como  poco  representativas  para  la  zona,  debido  a  la capacidad de absorción que se tiene por parte de la vegetación y aunado a esto los lapsos cortos de tiempo que se pretende utilizar este tipo de vehículos.  Los residuos que serán generados son:  a) Residuos no peligrosos. Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no  son  corrosivos,  reactivos  explosivos,  tóxicos,  inflamables  y  biológicoinfecciosos  y  no  representan  un peligro para el equilibrio ecológico. Para el proyecto se generarán lo siguientes residuos: bolsas y envases de plástico, residuos de los alimentos que consuman las cuadrillas de trabajo.  Los desechos recolectados en sanitarios móviles serán manejados por la empresa que preste el servicio.  b) Residuos sólidos reutilizables: padecería de aluminio, cobre, acero, varilla corrugada, tanques de  lámina vacíos, etc., que serán reingresados al almacén para su posterior utilización o enajenación.  c) Los residuos peligrosos: son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico–infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente  (LGEEPA, Artículo 3°, 10 de diciembre de 1999). Para este proyecto  se generarán  aceites  en  pequeñas  cantidades  por  los  vehículos  en  operación,  los  cambios  de  aceite  y lubricación se realizará en talleres mecánicos autorizados. Los recipientes de aceites, pinturas y solventes, serán dispuestos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.  d) Emisión de ruido: El ruido producido durante la ejecución del proyecto será únicamente el de los motores de vehículos y maquinaría utilizados en la obra. La emisión de ruido será en espacios abiertos y de fuentes vehiculares y equipo con bajos niveles de  ruido,  sin embargo  la contratista deberá  sujetarse a  los  límites establecidos por  la normatividad ambiental para el control de contaminación de emisión de ruido  (Norma Oficial Mexicana NOM‐080‐SEMARNAT‐1994, que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de ruido  proveniente  del  escape  de  los  vehículos  automotores,  motocicletas  y  triciclos  motorizados  en circulación y su método de medición). 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 22 

e) Emisiones a la atmósfera: serán únicamente las que generen los vehículos y maquinaria utilizados en las diferentes  etapas  del  proyecto,  manteniéndose  dichas  emisiones  por  debajo  de  los  niveles  máximos permisibles de emisión de hidrocarburos y monóxido de carbono y de opacidad del humo, de acuerdo a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM‐041‐SEMARNAT/1999 y NOM‐045‐SEMARNAT.  

II.2.10  Infraestructura  para  el manejo  y  la  disposición  adecuada de  los residuos  Tomando  en  cuenta  las  actividades  necesarias  para  la  ejecución  del  proyecto  y  el  tiempo  que  estas requieren, se considera que  la generación de residuos no provocarán un daño  importante y menos con  la medida  propuesta  que  es  la  de  instalación  de  recipientes  para  la  recolección  y  deposito  en  los  rellenos sanitarios que podrían el del Poblado Topia y/o Torance, los cuales no se verán rebasados por la disposición extra.  

Las emisiones de CO2 que se produzcan por la maquinaria y equipo serán controladas y disminuidas con el adecuado mantenimiento de estos.  

A  nivel  local  no  se  tiene  la  infraestructura  adecuada  o  especializada  que  permita  la  disposición  de  los residuos considerados como peligrosos, para solventar esto se propone que el contratista de la obra colecte todos estos residuos en recipientes diferentes a otro tipo de residuos para que sean transportados hasta la Ciudad de Durango, y entregarlos a las empresas que se encargan del reciclaje y confinación de este tipo de residuos.  

III  VINCULACIÓN  CON  LOS  ORDENAMIENTOS  JURÍDICOS APLICABLES  EN MATERIA AMBIENTAL Y,  EN  SU  CASO,  CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.  La Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos en  su articulo 4, específicamente en  su párrafo cuarto, establece textualmente que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.  

La misma Constitución establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad  se  apoyará  e  impulsará  a  las  empresas  de  los  sectores  social  y  privado  de  la  economía, sujetándolos a  las modalidades que dicte el  interés público y al uso, en beneficio general, de  los recursos productivos,  cuidando  su  conservación  y  el medio  ambiente”.  En  su  artículo  27,  hace  referencia  a:  “la propiedad de  las  tierras  y  aguas  comprendidas dentro de  los  limites del  territorio nacional,  corresponde originariamente  a  la nación,  la  cual ha  tenido  y  tiene  el derecho de  transmitir  el dominio de  ellas  a  los particulares,  constituyendo  la  propiedad  privada.  Las  expropiaciones  solo  podrán  hacerse  por  causa  de utilidad pública y mediante indemnización”.  

En cuanto a  la propiedad de  los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien  tendrá en  todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el  de  regular,  en  beneficio  social,  el  aprovechamiento  de  los  elementos  naturales  susceptibles  de apropiación,  con  objeto  de  hacer  una  distribución  equitativa  de  la  riqueza  pública,  cuidar  de  su conservación,  lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de  las condiciones de vida de  la población  rural  y  urbana”.  A  su  vez  señala  que:  “se  dictaran  las medidas  necesarias  para  ordenar  los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,  reservas y destinos de  tierras, aguas y bosques,  a  efecto  de  ejecutar  obras  públicas  y  de  planear  y  regular  la  fundación,  conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 23 

“Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente. En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de La Unión  tiene  la  facultad  de:  “expedir  leyes  que  establezcan  la  concurrencia  del Gobierno  Federal,  de  los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”.  Tomando  en  cuenta  todo  esto  podemos  decir  que  el  desarrollo  de  éste  proyecto,  se  puede  ejecutar atendiendo  los  preceptos  contenidos  en  la  Constitución,  y  también  con  el  resto  de  los  ordenamientos legales vigentes que regulan este tipo de actividades  los cuales son: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección  al  Ambiente,  Ley  Federal  de  Comunicaciones  y  Transportes,  leyes  estatales  del  Equilibrio Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente,  Ley  General  de  Desarrollo  Forestal  Sustentable,  Ley  de  Aguas Nacionales y el  reglamento de cada una de estas  leyes así como  también  los Convenios  Internacionales y Nacionales, Normas Oficiales Mexicanas y demás leyes relativas.  El área de proyecto no corresponde a alguna modalidad de protección ecológica a escala municipal, estatal o dentro del sistema nacional de áreas protegidas; tampoco existe en la zona algún plan o programa ecológico de competencia federal o estatal.  “Las  políticas  principalmente  del  gobierno  del  estado  y  federal  apuntan  hacia  a  la  electrificación  rural, buscando  el  desarrollo  del  al  estado  y  disminuir  la  alta  marginación  que  se  presenta  en  nuestras comunidades del medio rural.”  Transmisión y distribución Electrificación rural   “Uno de  los propósitos  fundamentales que  se  fijó el gobierno de México al  crear  la Comisión Federal de Electricidad en 1937, fue extender el servicio eléctrico a  las poblaciones del área rural. En un principio,  los esfuerzos y recursos económicos se destinaron principalmente a la construcción de plantas generadoras y a la electrificación de comunidades cercanas a éstas.”  Módulos Solares.  La  fuente de energía más  recurrente en el  territorio nacional es  la  solar. En  los últimos diez años  se han instalado 42,000 pequeños módulos solares para el mismo número de viviendas. Esta será la tecnología de mayor aplicación en el futuro para aquellas poblaciones pendientes de electrificar en el medio rural.  La misión de la CFE es:  

• Asegurar  dentro  de  un  marco  de  competencia  y  actualizado  tecnológicamente,  el  servicio  de energía eléctrica en  condiciones de cantidad, calidad y precio  con  la adecuada diversificación de fuentes de energía. 

• Optimizar la utilización de la infraestructura física, comercial y de los recursos humanos. • Proteger el medio ambiente, promover el desarrollo social y respetar los valores de las poblaciones 

donde se ubican las obras de electrificación  La CFE mediante su programa de Institucional de Calidad Total, presenta el objetivo de orientar los procesos hacia la satisfacción de las necesidades de sus clientes.  La Comisión se ha dado cuenta que dentro de la operación del sistema eléctrico nacional y la construcción de obras necesarias para su expansión, provocan, en ciertas ocasiones, un impacto social sobre la población que  vive  en  las  comunidades  aledañas  a  las  instalaciones.  Con  tal  motivo  estableció  una  política  de desarrollo social con diversos programas que compensan el efecto causado y otorgan beneficios adicionales a  los habitantes de  las zonas afectadas. Así mismo  impulsan actividades y obras de beneficio social para el desarrollo de su economía, educación, cultura y recreación. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 24 

“Dentro del rubro Electrificación Rural, por tratarse de una actividad necesaria en el desarrollo económico y social  de México,  la meta  de  los  programas  de  electrificación  rural  es  tratar  de  suministrar  la  energía eléctrica a todas las comunidades del país con más de 100 habitantes.  Para conducir la electricidad desde las plantas de generación hasta los consumidores finales, CFE cuenta con las redes de transmisión y de distribución, integradas por las líneas de conducción de alta, media y baja tensión.  Transmisión  La red de transmisión considera los niveles de tensión de 400, 230 y 161 kilovolts (kV).  Al finalizar junio del año 2007, esta red alcanzó una longitud de 47,925 km.  Tabla III.1 Longitud de líneas de transmisión (km)  Nivel de 

tensión (kV) 

1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007* 

400  11,337  11,908  12,249  12,399  13,165  13,695  14,504  15,998  17,790  18,144  19,265  19,667 230  18,878  19,374  20,292  21,224  21,598  22,645  24,060  24,773  25,687  27,148  27,745  27,783 161  456  456  456  456  508  508  646  470  475  475  475  475 150  445  66   66   0  0  0  0  0  0  0  0  0 Total  31,116  31,804  33,063  34,079  35,271  36,848  39,210  41,241  43,952  45,767  47,485  47,925 

 Transformación   La transformación es el proceso que permite, utilizando subestaciones eléctricas, cambiar las características de la electricidad (voltaje y corriente) para facilitar su transmisión y distribución. Ésta ha crecido en paralelo al desarrollo de la red de transmisión y distribución, contando a junio del año 2007 con 178,029 MVA, de los cuales  76.94%  corresponde  a  subestaciones  de  transmisión  y  el  restante  23.06%  a  subestaciones  de distribución.  Tabla III.2 Capacidad en subestaciones (MVA) Tipo  de Subestación 

1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007 

Transmisión  91.0  94.5  98.5  104.5  107.8  113.6  119.7  125.1  128.8  134.7  137.0  139.9 

Distribución  26.2  27.1  28.2  29.9  31.7  33.1  36.2  37.7  38.8  39.7  41.0  41.9 Total  117.2  121.6  126.7  134.4  139.5  146.6  155.9  162.8  167.6  174.4  178.0  181.8 MVA = mil millones de volt‐amperes  Distribución  La red de distribución esta integrada por las líneas de subtransmisión con niveles de tensión de 138, 115, 85 y 69 kilovolts (kV); así como, las de distribución en niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV y baja tensión. A junio de 2007, la longitud de estas líneas fue de 47,403 km y 611,329 km, respectivamente.         

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 25 

Tabla III.3 Longitud de líneas de distribución (miles de km) Nivel  de  tensión (kV) 

1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007* 

Subtransmisión 

138  1.1  1.1  1.1  1.0  1.0  1.0  1.0  1.3  1.3  1.4  1.4  1.4 

115  30.3  30.9  32.3  34.1  34.9  36.1  38.0  38.7  40.1  40.8  42.2  42.8 

85  0.2  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1  0.1 

69  3,566  3.4  3.4  3.4  3.4  3.3  3.3  3.3  3.2  3.2  3.2  3.1 

Subtotal  35,301  35.7  37.1  38.8  39.6  40.7  42.6  43.6  44.9  45. 6  46.9  47.4 Distribución 34.5  54.8  55.6  57.1  58.9  60.3  61.7  62.7  63.6  64.7  66.3  67.4  68.2 

23  20.5  22.0  22.7  23.3  23.7  24.6  25.8  26.3  27.4  27.9  28.6  28.8 

13.8  211.5  219.2  226.9  233.2  239.7  246.3  251.7  257.4  264.5  269.4  273.2  275.5 

6.6 1_/  0.6  0.6  0.6  0.5  0.5  0.5  0.5  0.5  0.5  0.5  0.5  0.5 

  Baja tensión 

196.9  205.9  208.7  211.9  215.3  221.0  222.1  225.1  230.2  233  236.6  238.3 

Subtotal  484.5  503.5  516.1  528.1  539.7  554.3  563.0  573.2  587.5  597.1  606.3  611.3 

Total  de líneas 

519.8  539.3  553.3  566.9  579.3  595.1  605.7  616.8  632.4  642.7  653.2  658.7 

Total CFE 2_/ 

550.9  571.1  586.3  601.0  614.6  632.0  644.9  658.0  676.4  688.4  700.7  706.7 

1_/ Incluye tensiones de 4.16 y 2.4 kV 2_/ El total incluye líneas de Transmisión *Cifras a junio de 2007  Norma Oficial Mexicana NOM‐114‐SEMARNAT‐1988.  Que  establece  las  especificaciones  de  protección  ambiental  para  la  planeación,  diseño,  construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. Es de observancia obligatoria, ya que el proyecto se ubica en áreas urbanas y rurales.  Norma Oficial Mexicana NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.  Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de  los vehículos automotores, motocicletas y  triciclos motorizados en  circulación y  su método de medición.  Norma Oficial Mexicana NOM‐081‐SEMARNAT‐1994.  Norma Oficial Mexicana que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de ruido de  las fuentes fijas y su método de medición.  Norma Oficial Mexicana NOM‐052‐SEMARNAT‐1993.  Que establece  las  características de  los  residuos peligrosos, el  listado de  los mismos y de  los  límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.    

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 26 

Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Protección  ambiental‐Especies  nativas  de  México  de  flora  y  fauna  silvestres‐Categorías  de  riesgo  y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio‐Lista de especies en riesgo.  El objetivo de esta norma es identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de  inclusión,  exclusión  o  cambio  de  categoría  de  riesgo  para  las  especies  o  poblaciones, mediante  un método de evaluación de su riesgo de extinción.  Residuos sanitarios  Para la disposición de los residuos sanitarios de los trabajadores que laboren en el derecho de vía de la línea, se atenderá el mismo criterio que se contempla en  la NOM‐114‐SEMARNAT‐1998, en  la cual se establecen las  especificaciones  de  protección  ambiental  para  la  planeación,  diseño,  construcción,  operación  y mantenimiento de  líneas de  transmisión  y de  subtransmisión eléctrica que  se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas que en zonas rurales y agropecuarias.  

IV  DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  AMBIENTAL  Y SEÑALAMIENTO  DE  LA  PROBLEMÁTICA  AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.  Inventario Ambiental  

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO  La delimitación del área de estudio  se describe en base a una  serie de características que  se muestran a continuación.  a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos.  El proyecto consta de 3.125 kilómetros lineales con un área de afectación fija sobre un ancho de 10 metros. Lo que por consecuencia nos da una superficie de 3.125 hectáreas, no se pretende tener afectaciones por la construcción de obras asociadas, ya que estas se consideran que no serán necesarias para  la ejecución de este proyecto.  b) factores sociales (poblados cercanos);  El  fin  principal  de  este  proyecto  es  de  de  abastecer  de  energía  eléctrica  al  Poblado  El  Palmarejito,  sin embargo también se encuentran algunas rancherías que obtendrán el beneficio directamente, estas son: El Carrizo, Los Nogales y El Nogalar.  En el poblado el Platanar, que es donde inicia el trazo, los servicios de asistencia (alimentación y hospedaje) son  los suficientes para abastecer  las necesidades del personal que acuda a ejecutar  los trabajos. Por otro lado  en  lo que  se  refiere  a mano de obra,  la  zona  cuenta  con  suficiente para  cubrir  las necesidades de trabajadores eventuales, que generará el proyecto. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 27 

 c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros;  El proyecto se ubica dentro de los limites geográficos de la Provincia Fisiográfica denominada Sierra Madre Occidental y, dentro de  la subprovincia número “15” Gran Meseta y Cañones Duranguenses, el sistema de topoformas es considerado como Meseta asociado con Cañadas,  razón por  la que  se presenta  topografía muy accidentada en gran parte de su superficie hasta aquellas partes que son sensiblemente mas planas en menor proporción.  La Sierra Madre Occidental se caracteriza por tener una topografía escarpada, altitudes promedio de 2,100 m.s.n.m., con una variación de 1,900 a 2,695 m.s.n.m., por  lo que  se  representa una  importante área de captación de volúmenes de agua, dicha agua se dirige a las principales regiones agrícolas de los Estados de Sinaloa y Nayarit.  En aquellas partes  con menor elevación  sobre el nivel del mar  son  representadas por valles mismos que coinciden con las rancherías.  La provincia de la Sierra Madre Occidental se inicia prácticamente en la frontera con Estados Unidos, dentro de los cuales tiene una muy pequeña penetración y se extiende de NO a SE hasta sus límites en el sur de la provincia del Eje Neovolcánico. Hacia el oeste limita con la provincia del Desierto Sonorense y de la Llanura Costera del Pacífico, y hacia el este con la provincia de Sierras y Bolsones, la extensión occidental de la Sierra Madre Oriental y la Mesa Central.  Abarca parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Es un  gran  sistema montañoso  que  tiene  sus  orígenes  en  el  terciario  inferior  o medio,  cuando  se  inició  la extrucción en escala colosal de los materiales volcánicos que lo integran cuyos espesores oscilan entre 1 500 y  1  800 m.  Predominan  rocas  ácidas  (altas  con  sílice)  e  intermedias  (medias  en  sílice).  La  sierra, que  se levanta hasta los 2 500 ó 3 000 m s.n.m.; presenta, hacia el occidente, una importante escarpa, en tanto que hacia el oriente va bajando más gradualmente a  las  regiones  llanas del  centro. En esta  franja oriental  se tienen  cadenas  y  valles  de  orientación  NE‐SO,  producto  de  los  afallamientos  que  acompañaron  a  los procesos de  levantamiento del pleistoceno. Sobre el dorso central de  la sierra  los materiales volcánicos se encuentran en amplios mantos tendidos que dan conformación a las elevadas mesetas que son típicas de la provincia. Una particular  conjunción de  actividad  tectónica,  rasgos  litológicos, distribución de  fracturas  y procesos  erosivos  hídricos  propició  la  excavación  de  profundísimos  cañones  cuyos  ejemplos  más espectaculares se dan sobre las vertientes occidentales de la sierra.  GEOLOGÍA  El lecho litológico del sitio del proyecto tuvo su origen en la era cenozoica, en el periodo terciario formando rocas  ígneas extrusivas como tobas ácidas y básicas, brechas volcánicas básicas, rocas sedimentarias como conglomerados  polimicticos;  los  suelos  son  producto  de  la  desintegración  de  riolitas,  ignibritas  y ocasionalmente, basaltos y estas a su vez se derivan de rocas  ígneas; cabe mencionar que en esta zona se encuentran algunas fracturas y fallas normales.  SUELOS:  Son clasificados como complejo de montaña podzólica por estar constituido por arcillas, arena y grava de colores café oscuro y grisáceo mezclados con materia orgánica.  Conforme con la clasificación del INEGI, las unidades de suelo presentes en la zona del proyecto son:  LITOSOLES. Símbolo L es una unidad de suelo que no presenta  fase  física no  fase química, son suelos con menos de 10 cms, de espesor, con textura media. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 28 

REGOSOLES. Símbolo: R. Suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre.  HIDROLOGÍA:  La entidad cuenta con solo dos vertientes importantes: la formada por el Río Nazas que vierte sus aguas en la Región Lagunera para unirse después al Río Aguanaval, y  la  integran  los Ríos Tamazula, Los Remedios y Humaya. Por otra parte y conforme con la clasificación y criterios del Plan Nacional Hidráulico, y con base en la delimitación de las unidades hidrográficas referentes al área de influencia, el Estado tiene influencia sobre las Regiones Hidrológicas  10, 11, 12, 24, 35, y 37.  De acuerdo a  la clasificación de cuencas para el sistema hidrológico nacional, donde se pretende ubicar el proyecto, El área del proyecto se encuentra en la Región Hidrológica Número 10 “Sinaloa”, en la cuenca “C” “Río Culiacán”, con una subcuenca, d (Quebrada del Platanar). La microcuenca 02 (A. El Platanar).  

RH 10 Cd 02  Dentro de los principales escurrimientos presentes en el área son un sin número de arroyos permanentes y temporales. Las principales corrientes que se identifican son:  

o A. El Platanar o A. El Palmarejo. o A. Sianori. o A. Potrerillo. o A. Las Adjuntas. 

 VEGETACIÓN:  De acuerdo a la clasificación del INEGI, para la zona del proyecto el tipo de vegetación que se localiza en el área  es  Bosque  de  encino  con  vegetación  secundaría,  sin  embargo  de  acuerdo  a  la  información  de vegetación tomada en campo, la zona se ajusta mas a vegetación de selva baja caducifolia.  Tabla IV.1 Especies Localizadas en el derecho de vía Nombre Común  Nombre Científico  Observaciones Salate  Ficus duckiana  No se cortan, se podan Aguacate  Persea americana  No se cortan, se podan Mango  Mangifera indica  No se cortan, se podan Hualamo  Vitex mollissima   Nogal  Juglans major  No se cortan, se podan Arrayan  Psidium sartorianum   Vainoro  Adelobotris adscendens   Palo Santo  Ipomea arborescens   Tepehuaje  Lysiloma watsoni   Nacare (jabonero)  Heliocarpus americanus   Pochote  Ceiba acuminata   Papayo  Carica papaya   Mauto  Lysiloma divaricata   Brasil Blanco  Haematoxylum brasiletto   Palo Blanco  Ipomea arborescens.   Guásima  Guazuma ulmiflora   Guayabo  Psidum guajava   Espino  Acacia constricta   Encino rojo  Quercurs subsphatulata   

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 29 

FAUNA:  Dentro de  la  zona existe una gran  cantidad y diversidad de especies de  fauna  silvestre, que de una u otra manera  están  íntimamente  ligadas  a  través  de  cadenas  tróficas.  Varias  especies  de  fauna  contribuyen  a mejorar las condiciones de la vegetación y muchas de ellas pueden constituir una fuente de ingresos si se les llega a manejar cinegética mente.  Debido a la dificultad de cuantificar este recurso, solo se mencionará algunas especies que existen en la zona, después  que  han  sido  vistas  por  el  personal  que  realizó  los  recorridos  de  campo,  por  comentarios  de habitantes de la región y la información contendida en la bibliografía; tales especies son las siguientes:  

1. MAMÍFEROS MAYORES:  

• Venado cola blanca (Odocoileus virginianus). • Coyote (Canis latrans). • Zorra (Urocyon cinereoargenteus). • Zorrillo (Mephitis macroura). • Mapache (Procyon lotor). 

 2. MAMÍFEROS MENORES: 

 • Conejo (Sylvilagus floridanus). • Ardilla (Sciurus nayaritensis). • Rata de campo (Neutoma mexicana torqueta). • Tuza (Thomomys umbrinus). 

 3. AVES: 

 • Cócono  (Meleagris  gallopavo),  Listado  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001,  bajo  la  categoría  de 

Protección especial. • Gavilán (Buteo jamaicensis). • Lechuza (Tyto alba). • Tecolote (Aegohus acadicus). • Cuervo (Corvus corax). • Zopilote (Coragyps atratus). • Aura (Cathartes aura). • Carpintero (Melanerpes formicivorus). • Paloma (Patagioenas fasciata). 

 4. REPTILES: 

 • Víbora de cascabel (Crotalus lepidus) Listado en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, bajo la categoría de 

Protección especial. • Pichicuatas (Thamnophis rufipunctatus). • Lagartijas (Sceloporus jarrovi). • Culebra (Tantilla wilcoxi). 

 5. ANFIBIOS: 

 • Sapos (Bufo cognatus). • Ajolotes (Ambiostoma maculatum). 

 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 30 

Se tomo en cuenta este  listado de fauna y con este se salió a campo para  identificar  la presencia de estos dentro de la zona del proyecto, se lograron observar algunas aves, como el cuervo, zopilote, auras y algunas palomas,  también  se  observaron  eses  fecales  de  conejos,  huellas  de  coyotes  y  se  logro  avistar  algunas ardillas.  Las  especies mencionadas  con  anterioridad, no  son  todas  las que  se  encuentran dentro del  área,  pero de alguna u otra manera, son las más representativas.  Los límites del hábitat de las especies de fauna son críticos para el manejo de la población, porque es ahí donde se presenta la mayor diversidad de hábitat y donde se encuentra el mayor número de animales. Los límites del área de distribución cambian constantemente con los patrones sucesionales y las prácticas de uso del suelo. Un objetivo del manejo de  la  fauna silvestre es  incrementar  los  límites de  los hábitat mediante  las prácticas de manejo que alteran la sucesión y el uso del suelo.  Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona.  No se tiene conocimiento de la existencia de este tipo de planes de desarrollo urbano para la zona.  

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.  Para la caracterización ambiental se consideraron varios factores dentro del área del proyecto así mismo se tomo en cuenta los componentes ambientales en función principalmente del área de estudio, de este modo se pudo realizar una caracterización integral de los elementos del medio físico, biótico, social y económico, donde se incluye también los usos del suelo.  Para llegar a la caracterización se recurrió a la información cartográfica existente para la zona y que ha sido publicada  por  el  INEGI,  con  el  apoyo  de  ortofotos  y  las  imágenes  del  sistema  de  GOOGLE  EARTH,  y finalmente se cotejo la información en campo.  Identificación de unidades ambientales.  La  identificación  de  las  unidades  ambientales  donde  se  ubica  el  proyecto  se  consideraron  los  límites naturales de las cuencas y subcuencas hidrológicas, otra información de la zona considerada son los criterios generales de relieve, usos actuales de suelo y vegetación así como los rasgos de hidrología (cauces).  De acuerdo a lo anterior se logro identificar que el proyecto se ubica dentro de una única unidad ambiental, esto  se  debe  a  que  el  proyecto  debido  a  su  corta  extensión  se  ubica  dentro  de  una misma  cuenca  y subcuenca  hidrológica,  incluso  dentro  de  la  misma  microcuenca,  así  mismo  presenta  criterios  de homogeneidad en el resto de los criterios tomados en cuenta.  Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.  Entonces  como  resultado  del  análisis  se  concluye  que  el  proyecto  se  encuentra  dentro  de  una  unidad ambiental, y será sobre esta que se analizarán los componentes ambientales.       

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 31 

IV.2.1 Aspectos abióticos  A Clima  

• Tipo de clima:  La descripción del clima de la unidad ambiental se realizó con base en la clasificación de Köppen modificada por E. García (1981), y de acuerdo con la publicación del INEGI en 1995, el grupo de climas que se presenta en la zona del proyecto es Aw1.  A  los  climas  del  grupo  A  se  les  denomina  cálidos,  pueden  ser  húmedos  o  subhúmedos.  Se  caracterizan porque su temperatura media anual es de 22 a 26° C y la temperatura media del mes más frío es superior a 18° C y lluvias en verano.  Aw1 cálido subhúmedo, con lluvias de verano e índice de humedad (P/T) comprendido entre 43.2 y 55.3  

• Fenómenos  climatológicos  (nortes,  tormentas  tropicales  y  huracanes,  entre  otros  eventos extremos). 

 La zona esta sujeta a sufrir embates indirectos de los ciclones provenientes del Océano Pacifico, ya que estos al pegar en las costas de Sinaloa llegan a la zona debilitados pero todavía con la presencia de fuertes vientos acompañados por lluvias.  

• Precipitación:  Los datos que se tienen para la zona indican que en los meses de mayo se tienen precipitaciones promedio de 800 mm., de noviembre a abril se tiene precipitaciones de 200 a 250 mm.  

• Vientos dominantes.  Los  vientos dominantes provienen del  suroeste  con dirección  al noreste,  con una  frecuencia de 75%, de acuerdo a la información proporcionada por el INEGI.  B Geología y geomorfología  

• Características litológicas del área:  El  lecho  litológico tiene su origen en el cretácico superior, formando rocas  ígneas extrusivas; granodioritas principalmente.  En las inmediaciones del proyecto no se localizan fallas, la falla mas cercana de acuerdo a la cartografía del INEGI se ubica a 11.5 kilómetros del punto mas cercano al proyecto  

• Características geomorfológicas mas importantes del predio:  El sitio del proyecto se encuentra ubicado en las estribaciones de la provincia conocida como la Sierra Madre Occidental,  Subprovincia de Gran Meseta  y Cañones Duranguenses  y Chihuahuenses,  con un  sistema de Topoformas  de  meseta  compleja,  presentando  una  topografía  un  tanto  accidentada  a  ondulada,  con altitudes que oscilan de los 2000 a los 2500 metros sobre el nivel del mar.  A nivel mas particular cerca del área del proyecto se encuentra el Cerro Filo del Mular con 1200 msnm, este se ubica a una distancia de 1500 metros del proyecto, se  localiza también otra elevación que se  identifica desde  el  área del proyecto  y  se  le denomina Cerro del Palmarejo  con 2300 msnm  y  a una distancia del proyecto de 2500 mts. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 32 

• Características del relieve:  Es una  zona que  se mantiene entre  los 800 y  los 900 metros  sobre el nivel del y en general el  trazo del proyecto no presenta pendientes fuertes, que excedan mas del 25%.  

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio:  De acuerdo a  la cartografía del  INEGI,  la falla más cercana a  la zona del proyecto se ubica a una distancia lineal de 11,500 metros en sus puntos más cercanos.  

• Susceptibilidad  de  la  zona  a:  sismicidad,  deslizamiento,  derrumbes,  inundaciones,  otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. 

 El sitio donde se pretende establecer el proyecto no es susceptible a ninguno de los fenómenos descritos.  C Suelos  

• Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO‐UNESCO e INEGI. 

 Conforme con la clasificación del INEGI, las unidades de suelo presentes en la zona del proyecto son:  LITOSOLES. Símbolo L es una unidad de suelo que no presenta  fase  física no  fase química, son suelos con menos de 10 cms, de espesor, con textura media.  REGOSOLES. Símbolo: R. Suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre.  D Hidrología superficial y subterránea  Hidrología superficial  

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.  Cerca del área de estudio se ubican los siguientes cauces:  

Tabla IV.2 Cauces cercanos al proyecto. Cauce  Distancia mas cercana al proyecto

Mts A. El Platanar  0.00 A. El Palmarejo  2,500 A. Sianori  3,500 A. Potrerillo  3,400 A. Las Adjuntas  4,500 

 • Análisis de la calidad del agua: 

 No se cuenta con datos de análisis de agua.      

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 33 

Hidrología subterránea  

• Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua:  El proyecto por su naturaleza no prevé la afectación directa de los cuerpos de agua subterráneos.  De acuerdo a la información publicada por el INEGI, la zona no presenta cuerpos de agua subterráneos y la zona la clasifica como “material consolidado con posibilidades bajas”  

IV.2.2 Aspectos bióticos  A Vegetación terrestre  La trayectoria donde se pretende establecer el proyecto cuenta con bajas cantidades de vegetación nativa y dentro  de  esta  se  encuentra  en menor  proporción  aquella  que  se  considera  resultará  afectada  por  la construcción del circuito eléctrico.  De acuerdo a la clasificación de Rzedowski, el proyecto se ubica en la Provincia Florística denominada Costa Pacifica dentro de la Región Caribea, a continuación se describen estas:  

La PROVINCIA DE LA COSTA PACÍFICA se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida desde el este de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, prolongándose a  lo  largo de  la misma vertiente hasta  Centroamérica.  A  nivel  del  Istmo  de  Tehuantepec  se  bifurca  para  englobar  también  la  Depresión Central de Chiapas. A grandes rasgos  le corresponde el clima caliente y semihúmedo, tendiendo a veces a semiseco;  el  bosque  tropical  caducifolio  y  el  subcaducifolio  son  los  tipos  de  vegetación más  frecuentes. Presenta  un  número  relativamente  elevado  de  especies  endémicas,  aunque muchas  de  ellas  penetran también  a  la Depresión  del  Balsas.  La  familia  Leguminosae  está  particularmente  bien  representada  y  al menos en muchas comunidades  clímax predomina en  lo que  toca al número de especies  sobre  todas  las demás  familias.  La  riqueza  florística  y  el  número  de  asociaciones  vegetales  disminuyen  claramente  del sureste al noroeste                       

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 34 

Figura IV Divisiones Florísticas de México. 

  LA REGIÓN CARIBEA, además de ocupar una porción de México, se extiende a Centroamérica y al extremo norte de Sudamérica e  incluye también  las Antillas así como parte de  la Península de Florida. Corresponde en  general  a  áreas  con  clima  cálido  y  húmedo  a  semihúmedo,  que  en  conjunto  constituyen  la  "tierra caliente". Presenta una flora variada y rica, sobre todo en especies arbóreas y arbustivas, que son  las que dominan en la mayor parte de su territorio.  El predominio de elementos meridionales es prácticamente absoluto, aunque en las Antillas y en la vertiente pacífica de México existen numerosos géneros endémicos.  Dada la complejidad de la Región Caribea, cabe dividirla en varias subregiones, de las cuales probablemente una corresponde a México y parte de Centroamérica. En esta subregión, que no se define formalmente aquí, sin mermar  la preponderancia de elementos de afinidad neotropical,  forma parte de  la  flora un grupo de géneros mayormente  holárticos,  como  por  ejemplo:  Salix, Quercus,  Populus,  Platanus,  Pinus,  Fraxinus  y algunos otros.  MÉTODO E INTENSIDAD DE MUESTREO.  La definición de  las  formaciones vegetales del área del proyecto se tomo en cuenta  la clasificación que el INEGI tiene para la zona, con esta información se procedió a verificar en campo, con dicha revisión en campo se pudo constatar el tipo de vegetación existente  llegando a  la conclusión de que este corresponde en su mayor parte a vegetación de selva baja caducifolia.  Este  tipo  de  vegetación  encontrado  corresponde  a  la  superficie  que  será  ocupada  por  el  proyecto,  sin embargo unidades ambientales cercanas, corresponden a los Bosques de encino con vegetación secundaria justo como es clasificado por el INEGI.  

ZONA APROXIMADA DEL PROYECTO 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 35 

Una vez que se identifico adecuadamente el tipo de vegetación se tomo la decisión de que el levantamiento de  la  información  sería  por  censo  tomando  el  conteo  directo  de  los  individuos  que  pudiesen  resultar afectados los resultados de dicho censo se muestran a continuación:  Tabla IV.3 Volúmenes de Vegetación a Remover. 

Volumen Nombre Común 

Nombre Científico  No.  de Individuos   Poste  Leña 

Observaciones 

Guásima  Guazuma ulmiflora  7  2.638  1.295   Salate  Ficus duckiana  2  4.193  1.685  No se cortan, se podan 

Aguacate  Persea americana  2  0.413  0.202  No se cortan, se podan 

Mango  Mangifera indica  2  0.522  0.256  No se cortan, se podan 

Hualamo  Vitex mollissima  2  0.798  0.392   Nogal  Juglans major 

3  3.086  1.527 

Listado  en  la  NOM,  bajo  la categoría  de  especie amenazada 

Arrayan  Psidium sartorianum  4  4.030  1.998   Vainoro  Adelobotris adscendens  1  0.251  0.123   Palo Santo  Ipomea arborescens  20  2.049  1.001   Tepehuaje  Lysiloma watsoni  5  1.086  0.532   Nacare (jabonero) 

Heliocarpus americanus 7  0.561  0.274 

 

Pochote  Ceiba acuminata  3  0.486  0.237   Papayo  Carica papaya  3  0.346  0.169   Mauto  Lysiloma divaricata  2  0.184  0.090   Brasil Blanco  Haematoxylum brasiletto  7  0.714  0.349   Guayabo  Psidum guajava  2  0.133  0.065   Espino  Acacia consticta  13  0.941  0.460   Encino rojo  Quercurs subsphatulata  27  6.342  0.000   

TOTALES  112  28.773  10.655    ESPECIES LISTADAS EN LA NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  De acuerdo a los listados de esta norma y la información que se recopilo en campo, se detecto que Juglans major  se  encuentra  bajo  la  categoría  de  especie  Amenazada,  al  respecto  se  puede  decir  que  los  tres individuos de esta especie  localizados a  lo  largo del  trazo no  serán derribados en  su  totalidad  si no que solamente se harán podas de las ramas que por su extensión logren afectar al circuito.  B Fauna  Para contar con una mayor certeza sobre la existencia de la fauna dentro del área del proyecto se hicieron 4 sitios de muestreo, para la instalación de estos se efectuó previamente un listado potencial de la fauna que pudiese  existir,  con  este  listado  se  hizo  un  formato  de  campo,  el  cual  indicaba  la  presencia  o  ausencia tomando en cuenta si se tuvo avistamiento, rastros y excretas.  Los sitios de muestreo se instalaron tomando en cuenta las condiciones de vegetación y uso de suelo, de tal modo que en la distancia total quedaran representadas las condiciones generales.  Los resultados de este muestreo se exponen en la siguiente tabla.     

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 36 

Tabla IV.4 Muestro de Fauna NOMBRE COMÚN  NOMBRE CIENTÍFICO  PRESENCIA  NOM‐059‐

SEMARNAT‐2001MAMÍFEROS    En el sitio 

de muestreo. 

En la Zona de 

Influencia 200 mts. 

 

Venado cola blanca  Odoncoileus virginianus       Coyote  Canis latrans cagotis    X   Ardilla  Sciurus nayaritensis    X   Ratas de campo  Neutoma mexicana torqueta.  X  X   Zorra  Urocyon cinereoargenteus       Zorrillo  Mephitis macroura    X   Mapache  Procyon lotor       Conejo  Sylvilagus floridanus  X  X   Tuza  Thomomys umbrinus       REPTILES         Víbora de cascabel  Crotalus lepidus    X  Pr Culebra  Tantilla wilcoxi       Pichicuata  Thamnophis rufipunctatus       Lajartija  Sceloporus jarrovi  X  X   AVES         Zopilote  Coragyps atratus  X  X   Cuervo  Corvus corax  X  X   Cócono  Meleagris gallopavo      Pr Gavilán   Buteo jamaicensis       Lechuza  Tyto alba       Tecolote  Aegohus acadicus       Carpintero  Dendrocopos slricklaudi aztecus       Aura  Cathertes aura  X  X   Carpintero  Melanerpes formicivorus       Paloma  Patogioenas fasciata    X   ANFIBIOS         Sapo  Bufo cognatus       Ajolotes  Ambiostoma maculatum       

 No se cuenta con datos precisos sobre su distribución espacial ni de la abundancia de cada una de estas, en la zona de influencia del proyecto.  No  se  identifica un daño potencial a  las especies de  fauna, ya que en  las actividades del proyecto no  se tienen que hacer grandes cambios en  la estructura del hábitat, el derribo del arbolado va a ser mínimo y solo  sobre  aquel  que  por  la  altura  interfiera  con  el  circuito,  así mismo  los  arboles  de  dimensiones muy grandes que por la extensión de sus ramas afectan la instalación estos no serán derribados si no que se hará un desrrame eliminando únicamente aquellas ramas que interfieren, con todo esto se disminuyen los daños a la fauna ya que se considera que esta íntimamente ligada con la flora.  Por lo anterior descrito se considera entonces una nula o poca afectación de los corredores biológicos.  c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 37 

De acuerdo a los diferentes recorridos de campo incluso cuando se llevo a cabo el censo de la vegetación no se han  identificado zonas sensibles por  las especies de  interés o protegidas, ya que a  lo  largo y ancho del proyecto y su derecho de vía no se localizaron zonas de anidación, refugio o crianza por ninguna especie de fauna identificada en el apartado correspondiente.  

IV.2.3 Paisaje  

• La visibilidad,  La visibilidad  se afectara notablemente, ya que en el paisaje existente  se  incluirán elementos que antes no se encontraban, por lo que nos daría un impacto visible que podría resultar intangible a un mediano plazo por la subjetividad en cuanto a la visión y costumbre de las personas que por allí transiten así mismo la remoción de algunos individuos vegetales causara un daño visible no significativo, para ejemplificar esta situación se muestran los siguientes perfiles de vegetación a lo largo del trazo de la línea. 

  

Figura IV.2 Perfil Antes de la Construcción  

  

 Figura IV.3 Perfil Con las Estructuras Incluidas 

 

      

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 38 

Figura IV.4 Perfil con la Estructura de Vegetación en la Etapa de Operación  

  

• La  calidad paisajística.  El  ecosistema  a  lo  largo de  este  trazo no  se  encuentra muy poblado por vegetación,  por  lo  que  se  considera  que  la  calidad  paisajística,  no  se  deteriorará  en  forma  que pueda  afectar  el  ecosistema  local,  ni  visual  una  vez  que  la  infraestructura  quede  incluida  en  el paisaje  y  se  establezca  la  nueva  estructura  que  el  proyecto  Propicio,  esta  explicación  se  puede notar  claramente  en  los perfiles  anteriores  y  se  apoya  con  la  identificación de  impactos que  se aplicara para el paisaje en los párrafos subsecuentes. 

 • La fragilidad del paisaje. Esta zona se considera con una alta capacidad para absorber los cambios 

que se pretenden realizar, ya que como se ha mencionado anteriormente no es una zona que se encuentre densamente poblada por vegetación arbórea, así mismo el  cauce por el que  cruza no deteriorara su calidad de paisaje, ya que no estará directamente incluida en este, de igual forma no se pretende realizar remociones  importantes de suelo salvo aquellas que sean necesarias para el hincado de los postes, por lo que este factor será afectado de forma mínima o nula en el tiempo. 

 En este caso la frecuencia humana en el derecho de vía será básicamente la de los trabajadores de la obra, posteriormente una vez que la obra se encuentre concluida  la presencia humana disminuirá hasta tener  la misma frecuencia que se tenía antes de la construcción, esto se debe a que no se presentan las condiciones para que se de una presencia humana por causas del proyecto.  Como sabemos que el paisaje día a día retoma mayor importancia en la sociedad actual y que este tiene un valor importante, a continuación se hará la valoración de los impactos que el proyecto tendrá sobre este.  De acuerdo con Conesa Fdez‐Vítora (1995), la Estética se define como “aquello que está relacionado con las características  tanto  de  los objetos  observados  como  las  de  los  seres  humanos  que  los  perciben  y  cuya combinación hace que el objeto sea agradable o desagradable”.  Tomando de referencia  la definición anterior, para  la valorar  los  impactos que puedan suscitarse sobre el paisaje, se consideran una combinación de los objetos y recursos existentes en el sistema donde se incluirá el proyecto –denominado características intrínsecas‐ con la percepción de los seres humanos con respecto a dichos objetos o recursos –denominado calidad visual‐.  Calidad intrínseca del paisaje  Como marco de información de la calidad intrínseca del paisaje se consideran los siguientes factores:  Geomorfología  El sistema de topoformas en la región es muy homogéneo caracterizada por lomeríos suaves principalmente   

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 39 

Uso del suelo y vegetación  Los usos de suelo y vegetación a lo largo del proyecto se identificaron como:  

• Selva Baja Caducifolia. • Agricultura de temporal. • Bosque de encino. • Pastizal Natural. 

 Cuerpos de agua  En la zona donde se ubica el proyecto se encuentra el Arroyo denominado El Platanar, este se encuentra en el punto inicial del trazo, este se considera que otorga cierta peculiaridad al paisaje en este punto, ya que en el resto del trazo no se localiza ningún otro cuerpo de agua que sea cruzado por el proyecto.  Calidad visual  Como marco de información de la calidad visual se consideran los siguientes factores:  

Tabla IV.5 Poblaciones cercanas al proyecto, población total y distancia con respecto al proyecto. Entidad Federativa  Municipio  Localidad  Distancia Aprox.

al proyecto2 Población1 

Durango  Topia  El Platanar  0  307 Hab. Durango  Topia  El Carrizo  0  15 hab. Durango  Topia  Los Nogales  0  159 hab. Durango  Topia  El Nogalar  0  57 Hab. Durango  Topia  El Palmarejito  0  84 Hab. 

1 Información obtenida en del conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI 

2 Los datos son en cero kilómetros ya que estos poblados y rancherías son tocados en al menos un punto por el trazo del proyecto. 

                       

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 40 

Considerando  los  criterios  ambientales  anteriores,  se  toman en  cuenta  las  siguientes  características para calificar el paisaje.  Tabla IV.6 Características de Calificación del Paisaje 

Calidad Intrínseca (Ci)  Calidad Visual (Cv) Calificación Geomorfología 

(G) Uso de Suelo y Vegetación 

(V) 

Agua (A) 

Asentamientos Humanos 

(C) 

Vías de Comunicación (H) 

3  Relieve muy montañoso con pendientes de más de 60% 

Existencia de masas 

boscosas y gran variedad de especies vegetales 

Existencia de cuerpos de agua naturales limpios. Factor dominante 

en el paisaje 

Localización de asentamientos 

humanos a menos de 0,5 Km. y/o que 

constituyen ciudades 

Existencia de carreteras federales o autopistas con amplia posibilidad 

de visión de las estructuras y cables 

2  Relieve variado en forma y tamaño con pendientes entre 30 y 60%  

Cubierta vegetal casi continua y 

diversidad de especies media 

Cuerpos de agua artificiales y no dominantes en el 

paisaje 

Localización de asentamientos 

humanos entre 0,5 y 1,0 Km. y/o que 

constituyen pueblos 

Existencia de carreteras estatales que permitan 

la visualización de estructuras y cables 

1  Relieve con poca variación con 

pendientes entre 0‐30% 

Cubierta vegetal 

discontinua y diversidad de especies baja 

Cuerpos de agua ausentes o inapreciables 

Localización de asentamientos 

humanos a más de 1,0 Km. y/o que 

constituyen colonias o villas 

Existencia de terracerías y brechas que permitan la 

visualización de las estructuras y cables 

  CI= 1/9 (G+V+A)  

G = 1               V = 1               A =2 CI = 1/9 (1 + 1 + 3) 

El resultado de la escala de valoración es 0.44 

CV= 1/6 (C+H)  

C = 2               H = 1 CV = 1/6 (2+1) 

El resultado de la escala de valoración es 0.49  CRITERIOS:  La calidad intrínseca y Calidad visual del paisaje se califican de acuerdo a los siguientes valores  

• Bajo     0.33‐0.54 • Medio     0.55‐0.77 • Alto     0.78‐1.00 

 De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que la Calidad Intrínseca del paisaje para la zona donde se establecerá el proyecto es considerada como baja‐  Valorando la Calidad Visual para el paisaje en este sitio tenemos que se encuentra también dentro del rango Bajo.  

IV.2.4 Medio socioeconómico  El municipio de Topia  se ubica  al noroeste del Estado de Durango,  la  cabecera municipal  lleva el mismo nombre que el del municipio, sus colindancias son: al norte Mpio. de Tamazula y Tepehuanes, al sur con Tamazula y Canelas, al Este con Tepehuanes y al Oeste con Tamazula.  A Demografía  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 41 

El número de habitantes en la cabecera municipal y en los poblados relacionados directamente se muestran en la siguiente tabla.  Tabla IV.7 Habitantes de los Poblados en el Área de Influencia del Proyecto. Entidad Federativa  Municipio  Localidad  Distancia Aprox.

al proyecto2 Población1 

Durango  Topia  Topia  33 Kms.  1720 Habitantes. Durango  Topia  El Platanar  0  307 Habitantes. Durango  Topia  El Carrizo  0  15 Habitantes Durango  Topia  Los Nogales  0  159 Habitantes Durango  Topia  El Nogalar  0  57 Habitantes Durango  Topia  El Palmarejito  0  84 Habitantes.  Según  el  Conteo  de  Población  y  Vivienda  1995  efectuado  por  el  INEGI,  la  población  total  del municipio asciende a 8,808 habitantes, de los cuales 4,485 son hombres y 4,323 son mujeres, cifra que representa el 0.62 por ciento de  la población total del estado. La tasa media anual de crecimiento fue de ‐3.07% para el periodo 1990‐1995; la densidad de la población es de 5.44 habitantes por kilometro cuadrado.  De  acuerdo  a  los  resultados que presento  el  II Conteo de Población  y Vivienda  en el 2005,  el municipio cuenta con un total de 7,984 habitantes.  De acuerdo a la tendencia observada, la proyección de la población es la siguiente:  

Tabla IV.8 Proyección de Población. 

Año  Población 

1999  7,775 

2000  7,536 

2010  5,518 

 La mayor concentración poblacional se da en las localidades de Valle de Topia, Platanar, Sianori y Galancita.  

Tabla IV.9 Datos de Demografía. Mpio.  Pob. 

total % pob analf. 15 años y más 

% pob. Sin primaria completa 15 años y más 

% de ocupantes en vivienda sin servicio sanitario ni drenaje 

% de ocupantes en vivienda sin energía eléctrica 

% ocupantes en vivienda sin agua entubada 

% viviendas con un nivel de hacinamiento 

Topia  7984  12.14  44.79  34.84  43.39  58.32  50.66 % ocupantes en vivienda con piso de tierra 

% pobl. En localidades con ‐ 5000 hab. 

% pobl. Ocup. Con 2 ingresos mínimos 

Índice de marginación 

Grado de marginación 

Lugar que ocupa en el contexto estatal 

Lugar en el contexto nacional 

59.12  100  69.71  1.40272  Muy Alto  3  235 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.  Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL).  De acuerdo a la clasificación que se de por la cantidad de habitantes, la cabecera municipal se clasifica con rango de RURAL.  La clasificación para cada uno de  los poblados que están a  lo  largo del  trazo  se presenta a continuación, incluyendo el número de pobladores que tiene cada uno de ellos.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 42 

Tabla IV.10 Clasificación de las Poblaciones Población  Tipo de Centro de Población  Número de Habitantes Topia  RURAL  1720 Habitantes. El Platanar  RURAL  307 Habitantes. El Carrizo  RURAL  15 Habitantes Los Nogales  RURAL  159 Habitantes El Nogalar  RURAL  57 Habitantes El Palmarejito  RURAL  84 Habitantes. 

Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.  La mayoría de la población cubre el mínimo de alimentación con al menos una canasta básica por semana; esto a pesar de que se tienen problemas de pobreza y marginación.  Equipamiento: ubicación y capacidad de  servicios para manejo y disposición  final de  residuos,  fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.  Los poblados que se ubican dentro del área de influencia del proyecto, en su mayoría aunque cuentan con el agua, carecen de una red de distribución buena, ya que casi la mayoría lo tienen porque lo hacen llegar por gravedad de algunos manantiales cercanos.  Se cuenta con un relleno sanitario en el poblado de Topia, pero en el resto de los poblados que están ligados directamente al proyecto no  se  cuenta  con esta  infraestructura ni  se  cuenta  con un plan o programa de disposición final de los desperdicios o de la basura que se genera en su población, lo cual aunque es a muy baja escala, es necesario que se incluya en su programa de desarrollo local.  Reservas territoriales para desarrollo urbano.  En  términos generales, estas poblaciones no  tienen una planeación  sobre  los  límites urbanos  y  las  áreas naturales; sin embargo el ritmo de crecimiento que presentan es muy lento sobre todo por los problemas de migración, por lo que no se ha requerido este tipo de estudios.  Procesos migratorios.  De  forma  natural  en  la  zona  existe  un  proceso migratorio  intermitente,  pero  en  sí  el  proyecto  no  se considera que presente algún  factor para que esto  se de, ya que dicho proceso  se  considera desde hace tiempo de manera normal.  B Factores socioculturales  No existe presencia de grupos étnicos en el lugar, y los grupos religiosos son principalmente los católicos y los de actualidad como los protestantes.  De acuerdo a  los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 6 personas que hablan alguna lengua indígena.  El valor del paisaje en el sitio del proyecto de acuerdo a la valoración que arrojo la evaluación se considera como BAJO, esto se puede deber a que no presenta características excepcionales y aunado a esto no existe condiciones para que se observado por población diferente a la que habita en la zona.     

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 43 

Principales actividades productivas.  Las  principales  actividades  productivas  a  las  que  se  dedica  el  grueso  de  la  población  son  por  orden  de importancia individual la actividad forestal, la minería, la ganadería y agricultura.  Ingreso per cápita por rama de actividad productiva.  El  ingreso en  cada una de  las  actividades productivas de  la  región es muy  variable,  aunque en  la que  se pudiera estimar de manera más acertada es en lo silvícola y minera, puesto que en la agricultura y ganadería no se han integrado plenamente o no se considera como actividad que les reditué un ingreso tangible ya que normalmente estas actividades son efectuadas para autoconsumo por lo que no se tiene un ingreso líquido. En esta zona y por factores que no se refieren precisamente a  las actividades productivas mencionadas, el nivel de  los  jornales  se ubica muy por encima del  salario mínimo vigente, ya que en ocasiones  se  llega a pagar hasta $150.00 o $200.00 pesos por día.  Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta‐demanda  La problemática presente en las regiones rurales de nuestro país es una baja oferta laboral y para la región no es la excepción; esta baja oferta de trabajo y fuerte demanda del mismo obliga a los pobladores de estas regiones  a  emigrar  a  ciudades  cercanas  las  cuales  presentan mejores  oportunidades  por  sus  índices  de industrialización,  así mismo  la  tendencia migratoria  se da hacia  el  extranjero  en  este  caso  a  los  Estados Unidos de Norteamérica por la influencia que existe.  La  proporción  por  ocupación  de  acuerdo  a  la  actividad  productiva  se  puede  catalogar  en  los  siguientes límites.  

⌦ Agricultura:  20 % de la PEA ⌦ Ganadería:  20 % de la PEA ⌦ Silvicutura:  40 % de la PEA ⌦ Minería:   20 % de la PEA. 

 La relación oferta‐demanda se establece en un 60%, o sea que de cada 100 trabajadores solo se emplean en 60.  Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.  Uno de  los principales problemas que tienen estas zonas es en muchas ocasiones  la presión que se ejerce hacia los recursos naturales el objeto de ganar un poco más de terreno para la agricultura de subsistencia, por  lo  que  paulatinamente  se  han  ido  desforestando  una  gran  cantidad  de  superficie  cubierta  por vegetación nativa con este  fin, el sistema que es común en esta zona es  la roza, tumba y quema. En este mismo sentido, la actividad ganadera de los habitantes de la región ocasionan una serie de efectos negativos al recurso natural, ya que en muchas ocasiones limitan su buen desarrollo, aunado a la consecuencia que se da por la quema de los pastizales para obtener el renuevo del pasto, lo que en continuamente es la fuente principal de  los  incendios  forestales del  lugar.  Sin embargo,  a pesar de estos  conflictos existe  aún  cierta armonía en  las actividades que  realiza  la gente de estas  comunidades  rurales,  sin embargo, es necesario hacer conciencia a la población para que se limiten en las áreas que pretenden cambiar de uso y evitar así la pérdida de sus recursos naturales.  IV.2.5 Diagnóstico ambiental  El efectuar un diagnóstico ambiental  implica tomar en cuenta  las relaciones cualitativas que se tiene entre los elementos ambientales en  la  zona del proyecto, dentro de estas  relaciones podemos observar  varios comportamientos, uno de los principales es el suelo, al cual se le considera como el mas susceptible de sufrir 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 44 

afectaciones  por  su  dependencia  directa  con  el  resto  de  los  elementos  que  conforman  el  sistema.  Esto quiere decir que cualquier modificación al resto de los elementos tendrá un impacto directo sobre el suelo, es decir, la modificación en el relieve, el clima, la vegetación y las condiciones hidrológicas, pueden llegar a afectar el suelo a un grado tal que la fertilidad de este puede desaparecer totalmente.  Otro  elemento  que  conforma  el medio  y  que  es  de  gran  importancia  es  la  vegetación,  esta  depende directamente de otros elementos como son el relieve, el tipo de suelo, el clima y la hidrología presente en la zona.  Considerados estos dos elementos anteriores como los de mayor grado de fragilidad en un ecosistema, hace que estos  tengan una  relación directa, es decir, el  suelo  requiere de mucho  tiempo para  su  formación y necesita una capa vegetal para que este proceso se pueda desarrollar. En comparación, el  relieve solo es modificado por el clima, la litología y el drenaje natural.  De acuerdo a esto tenemos para el área del proyecto las siguientes consideraciones:  

⌦ Hidrología. En esta influye directamente el relieve y el clima principalmente, de manera indirecta y mas  como  elemento  dependiente  tenemos  que  se  presenta  vegetación  a  los márgenes  de  los cauces  permanentes,  en  este  caso  tenemos  algunas  especies  como  Ficus  duckiana,  Persea americana, Mangifera indica y Junglans major, mismas que no serán afectadas en su totalidad por el proyecto ya que solamente se  les pretende desrramar, eliminando aquellas ramas que afectan directamente al circuito. 

⌦ Calidad del Agua. La calidad del agua, a pesar de que no se efectuaron los análisis para determinar la calidad de esta, se puede considerar como buena, ya que no se presentan en la zona problemas de contaminación graves, esto se debe a que no se encuentran industrias que contaminen el agua, así mismo  la  actividad  agrícola  no  se  da  con  practicas  intensivas  y  el  uso  de  agroquímicos  es incipiente o no existe. 

⌦ Suelo. Los principales factores que provocan la degradación de este recurso son la erosión hídrica y eólica, la zona actualmente no presenta graves problemas de degradación del suelo, sin embargo es una situación que se detecta como frágil, ya que gradualmente la frontera agrícola toma el lugar de los terrenos de uso preferentemente forestal. 

⌦ Aire. Este elemento es uno de  los que  tiene menos perturbación, esto  se debe a que  la  zona es predominantemente rural, con muy poca circulación de vehículos automotores así como mínimas actividades que arrojan humos o polvos al aire. 

 Los recursos naturales en  la zona están  íntimamente  ligados a  las poblaciones que habitan en esas partes, esto  sucede  en  la mayoría  de  las  áreas  rurales  del  país  este  fenómeno  se  da  por  que  los  pobladores dependen directamente del aprovechamiento de estos recursos, generando pues con esto una gran presión.  Tomando como base la presión de los recursos naturales en la zonas rurales del país y también considerando que  la zona donde se pretende establecer el proyecto es una zona rural, en general se puede observar un sistema  ambiental  con  “buenos”  índices  de  estabilidad,  con  la  salvedad  de  las  zonas  que  se  pueden considerar de atención como son las inmediatas a las poblaciones.  ‐ Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas  En  la  construcción  de  este  proyecto  se  considera  que  el  componente  con  mayor  afectación  será  la vegetación,  ya que para  el  establecimiento del  circuito  eléctrico  se hace  indispensable  eliminar  aquellos individuos que por sus dimensiones  ‐en altura principalmente‐ no permitan el  funcionamiento de  la  línea. Aún cuando es considerado como uno de los elementos de mayor afectación esta no será tan marcada, ya que la cantidad de vegetación afectada es muy poca y solo será sobre aquella de grandes dimensiones, toda la que no afecte la operación del proyecto se quedará en la zona sin modificación alguna.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 45 

A  continuación  se  hace  un  listado  de  los  factores  del medio  que  en  su momento  pudieran  llegar  a  ser afectados por las obras del proyecto:  

1. Vegetación.  Considerado  como  el  principal  elemento  del  medio  a  afectar  por  la  eliminación inevitable de determinada cobertura, las labores del proyecto no podrán evitar dañar este recurso, lo que dará por consecuencia la posible afectación de los recursos que se describen a continuación. 

2. Fauna.  La  fauna  tiene  un  vinculo  permanente  con  la  cobertura  vegetal,  dicho  vinculo  es  donde radica  la  afectación  al  momento  de  ejecutar  el  proyecto,  ya  que  invariablemente  tendrá  que removerse cierta cantidad de vegetación. 

3. Suelo. La mayoría de las afectaciones que se darán sobre este recurso se deben a la relación directa que  tiene  sobre  la  cobertura  vegetal,  independientemente  si  el  proyecto  causará  afectaciones directas sobre los suelo; esto se debe también a con la eliminación de la cobertura vegetal se corre el riesgo inherente de perder el suelo fértil con la ayuda de la erosión hídrica y eólica. 

4. Agua.  Es  otro  elemento  que  puede  resultar  afectado  indirectamente  por  la  eliminación  de  la vegetación, ya que con esto se aumenta  la cantidad de sedimentos que pueden ser arrastrados y depositados en los cuerpos de agua cercanos como es el caso del arroyo el Platanar. 

5. Aspectos  socioeconómicos.  La principal  situación que  se observa en estos aspectos es  la presión que la sociedad representa hacia los recursos naturales, lo cual ha ocasionado un deterioro de los mismos,  aunado  a  los  bajos  índices  de  eficiencia  sobre  los  aprovechamientos  que  tienen  por diferentes factores entre  los que destaca una tecnología obsoleta, falta de  infraestructura para  la producción, entre otros. 

 De  acuerdo  a  lo  anterior  tenemos  que  el  proyecto  presenta  las  siguientes  observaciones  consideradas dentro de su entorno ambiental.  Se percibe un proceso de cambio de uso de suelo paulatino debido a los conflictos por el uso de suelo entre las actividades agrícolas y pecuarias contra las áreas naturales.  En general el municipio y en lo particular la zona donde se pretende establecer el proyecto no se cuenta con un programa de  ordenamiento  territorial que norme  el uso  de  suelo  y  asigne  la  preferencia de  este  de acuerdo a sus capacidades.  El acceso a la información sobre la gestión y normatividad ambiental se encuentra limitada o no se tiene.  Ya que no existe o es  limitado el acceso a  la  información esto  redunda en una poca o  total  carencia de cultura  ambiental  tanto de  los habitantes de estas  zonas  como de  las empresas que ejecutan diferentes trabajos.  Las prácticas  inadecuadas de producción agrícola  y pecuaria,  así  como el uso de  tecnologías obsoletas o inapropiadas provocan una contaminación sobre el suelo aire y agua.  No se dispone o esta muy limitada la investigación que permita el desarrollo de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento de los recursos naturales.  Al  igual  que  la  carencia  de  un  ordenamiento  territorial,  también  el  ámbito  urbano  carece  de  un ordenamiento adecuado que permita otorgar espacios para este lo que provoca la informalidad en el uso de suelo, con un crecimiento urbano no planificado.  Otro aspecto importante en el diagnóstico ambiental es la biodiversidad de la zona, para el caso se exponen los posibles problemas de pérdida de la biodiversidad.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 46 

En  la  zona  de  influencia  del  proyecto  la  biodiversidad  no  representa  un  valor  cultural,  productivo,  de consumo o económico de  importancia; al no  contar  con estos  criterios  se provoca que  los habitantes de estas zonas no le del el valor adecuado provocando un detrimento importante sobre el recurso.  La  inclusión  no  planeada  de  poblaciones  humanas  en  las  áreas  naturales  da  como  consecuencia  la degradación, disminución y/o aislamiento de los ecosistemas donde converge la biodiversidad.  Debido a las actividades del hombre de forma tradicional este utiliza el fuego para desarrollarlas roza, tumba y quema), pero este uso  se hace de manera  indebida,  lo que provoca un daño  a  los ecosistemas  con  la consecuencia inmediata de la pérdida de los recursos filogenéticos.  Las  actividades  rudimentarias  y  sin  control de  comercialización  sobre  las  especies de  flora  y  fauna de  la región provocan que se degraden e incluso que corran el riesgo de presentar algún estatus que las lleve al borde de la extinción  ‐ Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental.  El sistema ambiental esta claramente  inmerso en una zona rural con muy poco desarrollo y  las tendencias de  cambio  a  largo  plazo  pueden  presentarse  de  manera  mínima  y  poco  perceptible.  Esto  se  debe principalmente a que en el municipio se tiene un crecimiento de población lento incluso se pueden observar decrementos de población. Con el establecimiento del proyecto que pretende otorgar el servicio de energía eléctrica  se  podrá  pensar  en  tener mejores  oportunidades  de  desarrollo,  sin  embargo  por  si mismo  el servicio no puede otorgar  los elementos para ayudar a mejorar y diversificar  las actividades, por  lo que se considera  que  aún  con  el  proyecto  el  desarrollo  de  la  zona  será  lento  pero  tendrá  la  ventaja  de  haber iniciado.  Criterios de valoración que describen al escenario ambiental:  Normativos:  Hace  referencia  a  las  leyes,  reglamentos  y  normas  oficiales  que  tienen  que  ser  observadas  en  el establecimiento  del  proyecto,  y  que  sirven  como  elementos  o  instrumentos  de  apoyo  para  detectar  los problemas y puntos críticos del diagnóstico.  De  diversidad:  En  el  presente  estudio  se  efectuó  un  censo  de  vegetación  para  identificar  los  individuos vegetales que resultaran afectados, lo que nos dan una gran certeza para ponderar este componente en la evaluación de este diagnóstico, no se hizo de  igual manera con  la  fauna debido a  la dificultad misma que representa este recurso y a lo limitado del tiempo para la ejecución.  Rareza:  Dentro  de  la  información  de  campo  y  bibliográfica  no  se  identificaron  individuos  con  una distribución espacial  limitada al área de estudio ni del predio donde esta  inmersa esta por  lo  tanto no se presentó un recurso con este indicador que permitiera incluirlo en el análisis.  Naturalidad: Como menciona la propia explicación para este punto dentro de la guía debería de hacerse una comparación del estado de los recursos sin la influencia humana, sin embargo para este caso esa situación no  resulta  posible  y  no  se  cuenta  con  esta  información  por  lo  que  solo  se  hace  una  suposición  de  las afectaciones  que  podrían  o  no  darse  con  la  presencia  humana  y  en  este  caso  con  la  ejecución  de  las actividades del proyecto.  Grado de aislamiento: El grado de aislamiento que puede presentar el proyecto es mínimo e  incluso nulo para el caso de  las especies de  fauna, esto se debe a que el proyecto no  representa barrera alguna para ningún tipo de fauna, por su misma condición de línea eléctrica con cableado aéreo.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 47 

Calidad: Se a considerado que el área donde se pretende efectuar  la afectación presenta una calidad del recurso natural baja ya que la perturbación por el hombre esta presente desde hace mucho tiempo.  b) Síntesis del inventario  De  lo  expuesto  anteriormente  podemos  observar  aquellas  áreas  más  frágiles  y  sensibles  a  daños ambientales por lo tanto los criterios que se seguirán para la toma de decisiones serán:  

o No  afectar  las  áreas  más  conservadas,  en  aquellas  identificadas  con  un  alto  valor  impedir  la construcción de cualquier obra en esos sitios o cualquier otro tipo de perturbación por  lo que se considera a estos puntos como áreas críticas para la conservación, así mismo evitar el derribo total de  los árboles de  los cuales solamente  interfieren  las ramas con  la construcción y operación de  la línea. 

o Se  dirigirán  las  medidas  de  mitigación  para  aquellas  áreas  identificadas  con  mayor  grado  de perturbación, así mismo se evitará en la medida de lo posible poner mayor afectación sobre estas áreas. 

 

V  IDENTIFICACIÓN,  DESCRIPCIÓN  Y  EVALUACIÓN  DE  LOS IMPACTOS AMBIENTALES  Con  apoyo  en  la  información  del  diagnóstico  ambiental  que  fue  desarrollado  en  el  capítulo  anterior,  se elaborará  el  escenario  ambiental  en  el  cual  se  identificarán  los  impactos  que  resultarán  al  insertar  el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá  identificar  las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos  y  que  por  su  magnitud  e  importancia  provocarán  daños  permanentes  al  ambiente  y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.  La  identificación  de  los  impactos  al  ambiente  derivados  del  desarrollo  del  proyecto  o  actividad  está condicionada por  tres  situaciones:  la ausencia de un adecuado  conocimiento de  la  respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social  frente a una acción determinada,  la carencia de  información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental  y,  por  último,  el  hecho  de  que,  en muchas  ocasiones,  en  la  obra  se  presentan  desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tenidas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental.  Todos  ellos  contribuyen  a  que  la  identificación  de  los  impactos  presente  cierta  dosis  de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar.  En  relación a  lo anterior, al elaborar el Estudio de  Impacto Ambiental es  recomendable que se  tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde vaya a desarrollarse la obra o la actividad.  

V.1  METODOLOGÍA  PARA  IDENTIFICAR  Y  EVALUAR  LOS  IMPACTOS AMBIENTALES  En la identificación de los impactos ambientales que causará la obra, desde su etapa de preparación hasta la construcción, operación, mantenimiento, y actuaciones futuras, se ha utilizado una Lista de Control Simple la cual nos permitió sistematizar, y a su vez nos permite tener acceso a un resumen de  los  impactos y en base  a  este  resumen  señalar  las medidas  preventivas  o  de  compensación  necesarias  para  cada  tipo  de impacto identificado y su nivel de afectación.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 48 

Esta  lista de  control nos permite  ver  si  el  impacto  es  afirmativo,  tiene  alguna posibilidad de  existir o  es negativo,  a  su  vez  nos  permite  redactar  los  comentarios  pertinentes  independientemente  del  resultado obtenido, con los cuales se identificará al alcance del daño y sus posibles soluciones.  Para  este  caso  el  comentario  será  numerado  progresivamente  y  en  los  párrafos  siguientes  se  harán  la descripción del  impacto para que  al  final  se pueda hacer una  evaluación de  la  factibilidad del proyecto, tomando en cuenta el resumen que arrojará este método de evaluación elegido.  El por que de la elección del método:  Se reviso la bibliografía en busca de un método adecuado para este tipo de proyecto, dicha búsqueda como ya sabemos arrojo el aquí elegido en base a los siguientes puntos:  

• En el se incluyen si no todos la gran mayoría de las acciones del proyecto previstas. • Se  incluyen también si no todos  la gran mayoría de  los factores ambientales del entorno y están 

agrupados por categorías (Física‐química, biológica, cultural, socioeconómica). • Permite  generar  un  resumen  que  nos  ayuda  a  efectuar  una  contrastación  de  impactos  y  así 

obtener una evaluación y proceder a plasmar en el documento las acciones a tomar.  

TABLA V.1 LISTA DE CONTROL SIMPLE PARA EL PROYECTO  

CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL A INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA. 

Tema Sobre el Impacto  Si  Puede Ser 

No  Comentarios 

Formas del Terreno ¿Producirá el Proyecto?         

¿Pendientes o Terraplenes Inestables?      X  1 

¿Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?      X  2 

¿Un impacto sobre terrenos forestales?  X      3 

¿Destrucción, Ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?      X  4 

¿Efectos  que  impidan  determinados  usos  del  emplazamiento  a  largo plazo? 

X      5 

Aire / Climatología ¿Producirá el Proyecto?         

¿Emisiones  de  contaminantes  aéreos  que  excedan  los  estándares  que indican las Normas mexicanas o provoquen deterioro del aire ambiental? 

  X    6 

¿Olores desagradables?      X  7 

¿Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?      X  8 

Agua         

¿Vertidos a un sistema público de aguas o cauces naturales?      X  9 

¿Cambios o desvíos de cauces?      X  10 

¿Cambios  en  los  índices de  absorción, pautas de drenaje o  el  índice o cantidad de agua de escorrentía? 

  X    11 

¿Vertidos  en  aguas  superficiales  o  alteraciones  de  la  calidad  del  agua considerando no solo la temperatura y turbidez? 

  X    12 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 49 

¿Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?      X  13 

¿Alteraciones de la calidad del agua subterránea?      X  14 

¿Contaminación de reservas públicas de agua?      X  15 

¿Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua, tales como las inundaciones? 

    X  16 

Residuos Sólidos ¿Producirá el Proyecto?         

¿Residuos sólidos o basuras en volumen significativo?    X    17 

Ruido ¿Producirá el Proyecto?         

¿Aumento en los niveles sonoros previos?    X    18 

Vida Vegetal ¿Producirá el Proyecto?         

¿Cambios  en  la  diversidad  o  productividad  o  en  el  número  de  alguna especie de plantas (árboles, arbustos y herbáceas)? 

X      19 

¿Reducción en el número de  individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal bajo cierto estatus de protección dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001? 

X      20 

¿Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera para el normal desarrollo pleno de las especies existentes? 

    X  21 

Vida Animal ¿El proyecto?         

¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie que este bajo  cierto  estatus  de  protección  dentro  de  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001? 

    X  22 

¿Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera de las migraciones o movimientos de los animales? 

    X  23 

¿Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal?    X    24 

¿Dañará los actuales hábitats naturales?    X    25 

¿Provocará  la emigración generando problemas de  interacción entre  los humanos y animales? 

    X  26 

Usos del Suelo ¿El proyecto?         

¿Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?  X      27 

¿Provocará un  impacto sobre un elemento de de  los sistemas de Áreas naturales protegidas? 

    X  28 

Recursos Naturales ¿El proyecto?         

¿Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural?      X  29 

¿Destruirá sustancialmente algún recurso no renovable?      X  30 

¿Se  situará  en  un  área  natural  protegida,  reserva  ecológica  o  de  alto valor paisajístico? 

    X  31 

Energía ¿El proyecto?         

¿Utilizará cantidades considerables de combustible o energía?      X  32 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 50 

¿Aumentará  considerablemente  la demanda de  las  fuentes actuales de energía? 

  X    33 

Transporte y Flujos de Tráfico ¿Producirá el proyecto?         

¿Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?      X  34 

¿La construcción de nuevas carreteras o vías de acceso?      X  35 

Servicio Público.  ¿Tendrá el proyecto un efecto  sobre, o producirá,  la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes? 

       

¿Protección contra incendios?      X  36 

Infraestructuras  ¿El  proyecto  producirá  una  demanda  de  sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras 

       

¿Energía y gas natural?  X      37 

¿Sistemas de Comunicación?    X    38 

¿Red de Aguas blancas, negras y/o pluviales?      X  39 

Población ¿El proyecto?         

¿Alterará  la  ubicación  o  la  distribución  de  la  población  humana  en  el área? 

  X    40 

Riesgos de Accidentes ¿El proyecto?         

¿Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas  incluyendo,  pero  no  sólo,  petróleo,  pesticidas,  productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una situación <<desagradable>>? 

    X  41 

Salud Humana ¿El proyecto?         

¿Creará algún riesgo real o potencial para la salud?    X    42 

¿Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?      X  43 

Economía ¿El proyecto?         

¿Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales  (turismo,  niveles  locales  de  ingresos,  valores  de  suelo  o empleo? 

    X  44 

Reacción Social ¿Es este proyecto?         

¿Conflictivo en potencia?      X  45 

¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local? 

    X  46 

Estética ¿El proyecto?         

¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?  X      47 

¿Creará  una  ubicación  estéticamente  ofensiva  abierta  a  la  vista  del público? 

  X    48 

¿Cambiará  significativamente  la  escala  visual o  el  carácter del  entorno próximo? 

    X  49 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 51 

Arqueología, cultura e historia ¿El proyecto?         

¿Alterará  sitios,  construcciones,  objetos  o  edificios  de  interés arqueológico,  cultural  o  histórico,  ya  sean  incluidos  o  con  condiciones para ser incluidos dentro de esta categoría por las leyes nacionales? 

    X  50 

Residuos peligrosos ¿El proyecto?         

¿Implicará  la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso normado? 

  X    51 

 

1. El proyecto, debido a su naturaleza de línea de distribución eléctrica no ocasionará inestabilidad en las pendientes o terraplenes, debido a que en ninguna de sus etapas hace necesario el movimiento de tierras a una escala  importante o cualquier otra actividad que pueda ocasionar este  impacto, por lo tanto este impacto no estará presente. 

2. De  la misma  forma  no  será  necesario  la  destrucción  del  suelo mediante  el  desplazamiento  del mismo por lo tanto en este aspecto no se impactará. 

3. En este punto inevitablemente se producirá un impacto negativo en la superficie propuesta para el cambio de uso de suelo (3.125 has.) que se propone para el cambio de uso de suelo y esto se debe principalmente a la necesidad del proyecto enfocado a la eliminación de la vegetación que puede afectar la instalación del circuito, aún cuando en su mayoría la vegetación existente no excede las dimensiones que logran afectar la instalación, será inevitable hacer el derribo de algunos árboles, por otro lado para minimizar el daño, para la ejecución del proyecto se propone que los árboles de los  cuales  solo  causen  interferencia por  sus  ramas,  estas  sean podadas  evitando  el  derribo del individuo  en  su  totalidad.  Por  lo  anterior  se  considera  que  en  este  aspecto  si  se  generará  un impacto. 

4. Los  rasgos  físicos  del  área  no  tendrán  una  modificación  por  las  obras  propias  del  proyecto considerando a estos como el relieve de la zona, por lo que se considera que en este aspecto no se genera un impacto. 

5. En este punto  los efectos si determinaran  los usos de suelo, ya que es el directamente afectado por lo que no solo se afectará a largo plazo, si no en el corto y mediano y de forma indefinida, sin embargo se toma en cuenta que el proyecto dirigido al cambio de uso de suelo provocará solo un cambio en la estructura de la vegetación actual y no su eliminación total, a pesar de esto ultimo se considera que este aspecto si se generara un impacto. 

6. Las emisiones de contaminantes aéreos generadas durante  la ejecución del proyecto no exceden los  estándares de  las Normas Mexicanas,  aunque  si  se  generaran  contaminantes por  el uso de vehículos  y maquinaria  de  combustión  interna  estos  no  serán  en  forma mínima  y  durante  una escala de tiempo baja, por lo que se considera que en este aspecto puede presentarse. 

7. La ejecución del proyecto no producirá olores desagradables en el ambiente, y esto debido a que aquellas  actividades  que  los  pudieran  generar  como  es  el  caso  de  los  desechos  orgánicos producidos por los trabajadores serán controlados por medio de los recipientes adecuados, y en el caso de  las aguas negras, si es necesario se  instalaran  letrinas portátiles, por  lo que se considera que en este aspecto no se impactará. 

8. Durante este proyecto no es necesario  llevar a cabo acciones que modifiquen o alteren en algún grado a nivel local o global como proyecto único no altera los movimientos del aire, la humedad o la temperatura, por lo que se considera que en este aspecto no se impactará. 

9. En ninguna de las etapas del proyecto o cualquier actividad dentro de estas etapas hace necesario o  genera algún  vertido  contaminante  a  los  sistemas públicos de  aguas o  a  los  cauces naturales existentes en el área, por lo tanto se considera para este proyecto en particular que este punto no se impactará. 

10. El  trazo de  la  línea eléctrica y su propia construcción no requiere o provoca el desvió de ningún cauce, ya sea intermitente o perenne., por lo que se considera que en este punto no se vera por lo que el impacto no estará presente. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 52 

11. En lo que respecta a este punto se considera una posibilidad de que el impacto pueda presentarse debido principalmente a la disminución de la cubierta vegetal al menos de manera temporal, por lo tanto se considera que este punto el impacto puede llegar a suceder. 

12. Los vertidos en aguas superficiales son muy susceptibles de ocurrir, pero para evitar esto en todo lo  posible  se  efectuarán  los  trabajos  fuera  de  la  temporada  de  lluvias,  con  la  finalidad  que  los sedimentos que se generen en el momento de  la eliminación de  la vegetación y trabajos propios de  la  construcción  de  la  línea  permanezcan  en  el  sitio  y  no  sean  arrastrados  hacia  los  cauces cercanos,  sin embargo no  se descarta  la posibilidad que esto  suceda, esto  se  controlará  con  las obras que se planean ejecutar para evitar precisamente este tipo de situaciones, por  lo tanto se considera que este impacto puede suceder en algún momento. 

13. Las alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas no será afectado por el proyecto, debido a que no se tiene planeado la excavación para la extracción de este tipo de aguas, o cualquier otra actividad dentro del proyecto que pudiese alterar de forma directa la dirección o volumen del flujo de las aguas subterráneas, por lo tanto se considera que este impacto no estará presente en el proyecto. 

14. Como ya se menciono en el párrafo anterior no habrá actividades que modifiquen directamente la calidad del agua, y  las actividades del proyecto no  implican desechos u cualquier otra acción que pudiesen  dañar  la  calidad  del  agua  subterránea  de  forma  directa  o  indirecta,  por  lo  que  se considera que este impacto no se presentará. 

15. Las actividades del proyecto en si no afectarán, ni contaminaran reservas públicas de agua, y esto se debe a que no  se encuentran  cerca del proyecto y ninguna actividad de este puede  suscitar dicha contaminación aún cuando estas  reservas estuvieran cerca. Por  lo  tanto podemos concluir para este punto que el impacto no se presentará 

16. Los riesgos por inundaciones es nulo en su totalidad, debido a la ubicación geográfica del proyecto (ver  anexos),  las  obras  a  ejecutar  no  afectaran  a  personas  o  bienes  que  se  encuentren  en  los alrededores del proyecto ni  cerca, ni  lejos por  lo  tanto  se  considera que  este  impacto no  esta presente. 

17. Si bien es  cierto que  toda actividad genera  cierto volumen de  residuos  sólidos o basuras y este ciertamente no es la excepción el volumen generado no será importante y aquel que se genere se dispondrá para su confinamiento en un lugar destinado para esto, sin embargo no se puede saber con certeza al momento de  las diferentes etapas del proyecto que el  impacto  como  tal no esta presente por lo que se considera que este pude suceder en algún momento. 

18. Los niveles sonoros, tendrán un aumento significativo comparándolos con  los actuales en  la zona debido al uso de maquinaria y equipo son embargo por regla para el contratista se  le  impone el adecuado mantenimiento  de  la maquinaria  y  equipo  para  que  estos  no  rebasen  los  decibeles permitidos  por  las  Normas  Oficiales Mexicanas,  sin  embargo  no  es  un  echo  ya  que  cualquier accidente o mal uso del equipo  lo puede dañar y en algún momento provocar el  impacto por  lo tanto se ha considerado que este impacto puede suceder en algún momento. 

19. Los cambios en la diversidad o productividad del ecosistema como tal no será de gran afectación, ya  que  el  proyecto  no  pretende  una  eliminación  vegetal  total,  solamente  de  aquella  que represente un riesgo para el circuito, el resto si no  impide  las obras y /o actividades durante  las diferentes  etapas  de  este  no  se  removerá  y  en  su momento  se  permitirá  la  regeneración  de especies sucesivas, sin embargo a pesar de estas consideraciones el impacto si estará presente. 

20. En el sitio seleccionado para el presente se ha detectado la presencia de Juglans major o nuez de castilla, el  cual al  revisar  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001,  se encontró  listado bajo  la categoría de AMENAZADA, y aunque sobre esta especie se pretende solamente efectuar podas sobre sus ramas esta acción podría dañarla al grado de que el individuo muriera por lo tanto se considera que este impacto si se presentará. 

21. El proyecto en ninguna de sus etapas y actividades contempla la introducción de especies exóticas en el área, ni en  sus obras de  restauración como es el  caso de  la  reforestación, por  lo  tanto  se considera que este impacto no estará presente. 

22. Como ya se menciono en el apartado de fauna del presente documento existen especies animales ubicadas en la norma NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, como el caso del guajolote salvaje y la víbora de 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 53 

cascabel, desde un punto de vista estricto el proyecto puede o no afectar o reducir el hábitat de estas especies, por lo tanto se considera que este impacto puede presentarse. 

23. El proyecto no  contempla  la  introducción de nuevas  especies de  animales  en  el  área,  tampoco considera crear una barrera a las migraciones o movimientos de los animales existentes, por lo que se considera que este impacto no estará presente. 

24. Aun cuando el proyecto no contempla dentro de sus diferentes actividades acciones dirigidas a la atracción,  invasión o  captura de  la  vida  animal existente, este es un  impacto que  se  considera como probable, ya que el echo de que exista  la presencia humana puede generar algún desecho orgánico  que  pueda  atraer  a  la  fauna,  así  mismo  se  puede  presentar  el  caso  de  que  los trabajadores de la obra capturen a la fauna. 

25. Si bien es cierto que el proyecto no solo implica el daño si no la destrucción parcial de un hábitat o micro hábitat por  lo puntual del proyecto, este  impacto se puede considerar como posible o no debido  al  amplio  término  de  hábitat,  entonces  se  pude  considerar  que  puede  o  no  existir  una afectación, entonces este impacto puede presentarse. 

26. Las  actividades  y  obras  que  se  tienen  planeadas  para  el  presente  proyecto  no  provocará emigración,  que  posteriormente  pueda  generar  problemas  de  interacción  entre  los  humanos  y animales, por lo tanto se considera que este impacto no estará presente. 

27. Es un impacto que inevitablemente se presentara debido a las características del proyecto, ya que es precisamente lo que busca es cambiar el uso de suelo a infraestructura eléctrica, por lo que en este punto especifico el impacto no solo estará presente si no aun más será uno de los principales factores  de  importancia  y  alto  impacto,  por  lo  que  se  considera  que  este  impacto  si  estará presente. 

28. El proyecto no se ubica sobre ni cerca de un área natural protegida, por lo tanto este impacto no estará presente. 

29. Ninguna actividad y/u obra del proyecto requieren el uso de  los recursos naturales de  la zona en ninguna de sus etapas, por lo tanto se considera que el impacto no estará presente. 

30. El proyecto no prevé el uso de  recursos no  renovables de  la  zona  y  tampoco en  alguna de  sus etapas y obras tiende a la destrucción de los mismos, por lo tanto este impacto se considera que no estará presente. 

31. No se situará en ninguna área natural protegida o reserva ecológica, y tampoco se le considera con un alto valor paisajístico de acuerdo a  la evaluación de este último, por  lo que se considera que este impacto no estará presente. 

32. Si  bien  es  cierto  que  el  proyecto  utilizará  combustibles  necesarios  para  la maquinaria  que  se utilizará para las diferentes obras en las diferentes etapas; estos combustibles no serán en grandes cantidades, debido  a  la magnitud del proyecto, por  lo  tanto  se  considera que  este  impacto no estará presente. 

33. El  aumento  en  la  demanda  de  energía  eléctrica  será  si  no  de  forma  considerable  si  al menos existirá, provocando un  impacto mínimo sobre  la demanda nacional sobre el uso de este tipo de energía, por lo que se considera que este impacto puede presentarse. 

34. Específicamente  dentro  de  las  actividades  previstas  no  se  impactará  de  forma  directa  o considerable sobre los sistemas actuales de transporte público y esto se debe principalmente a que lo trabajadores que ejecutaran  las actividades utilizarán transportes privados para uso especifico de las actividades del proyecto, por lo que se considera que este impacto no estará presente. 

35. El área del proyecto cuenta ya con los accesos necesarios que dan entrada por varios puntos de la trayectoria  para  ejecutar  las  actividades  dentro  de  las  diferentes  etapas,  por  lo  que  no  será necesario la construcción de nuevas vías de acceso, por lo tanto este impacto no estará presente. 

36. En este punto específico podemos considerar un beneficio en vez de un  impacto ya que al abrir una brecha para  la  instalación de  la  línea esta misma puede  fungir y  lo hace como brecha corta fuego,  por  lo  tanto  se  puede  considerar  como  un  impacto  benéfico  pero  para  efectos  de  la calificación podemos decir que no estará presente. 

37. El proyecto no ocupara energía y gas natural en ninguna de sus etapas, sin embargo una vez que se encuentre en operación  se prestará el nuevo  servicio de distribución de energía eléctrica por  lo 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 54 

tanto se considera que este impacto estará presente, es un punto importante ya que el proyecto atiende a la necesidad de la demanda de energía eléctrica. 

38. Debido al acceso a la energía eléctrica de los pobladores, estos en algún momento podrían solicitar nuevos sistemas de comunicación como es el caso de líneas telefónicas entre otras por lo tanto se considera que pude suceder en algún momento aunque no dentro de la etapa contemplada por el presente proyecto. 

39. Dentro  de  las  obras  y/o  actividades  propias  no  es  necesario  establecer  ninguna  red  de  aguas, blancas, negras y/o pluviales por lo tanto se considera que este impacto no estará presente. 

40. Debido  a  la  introducción  del  nuevo  servicio  a  las  localidades  beneficiadas  algunos  pobladores cercanos  que  carecen  de  este  servicio  pueden mudarse  a  este  poblado  para  poder  acceder  al mismo  sin embargo esto  tiene un alto grado de  subjetividad por que puede o no darse, por  lo tanto en este punto se considera que puede presentarse en algún momento. 

41. El proyecto no será necesario la utilización de explosivos ni sustancias peligrosas, por lo tanto este impacto es considerado como que no se presentará. 

42. En  toda  actividad  propia  del  hombre  existe  un  riesgo  de  accidente  y  en  este  caso  no  es  la excepción, el mayor riesgo producido por la obra será durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y este riesgo se enfocará directamente a los trabajadores de la obra y será inherente a las actividades indispensables para la ejecución por lo que se considera que este impacto puede presentarse. 

43. Fuera de  los accidentes  laborales que pueden  suscitarse, no  se expondrá ni  trabajadores  y  a  la gente que se encuentre en los alrededores a riesgos potenciales que puedan afectar su salud, por lo que se considera que este impacto no se presentará. 

44. El proyecto esta en contra de este punto totalmente, ya que no generará condiciones económicas adversas  para  la  región,  si  no  que  en  su  ejecución  y  operación  generará  beneficios  para  los habitantes  y  en  general  para  el  núcleo  agrario  donde  se  encuentra  inmerso,  por  lo  tanto  se considera este impacto como no presente en el proyecto. 

45. En  cuanto  a  las  reacciones  sociales  conflictivas  estas  se  consideran  nulas,  ya  que  los  terrenos donde se pretende establecer el proyecto son propiedad de  la Comunidad El Platanar, y han sido ellos mismos los que han impulsado el desarrollo del proyecto, por estas razones se considera que este impacto no se presentará. 

46. Los terrenos del proyecto no están sujetos a ningún plan por parte del gobierno municipal, estatal, federal o alguna otra  instancia que  los ubique dentro de algún objetivo ambiental por  lo que se considera que este impacto no estará presente. 

47. Este punto ciertamente sucederá y esto se debe a que se modificará sustancialmente el panorama que existe, esto debido a que la línea eléctrica tendrá estructuras aéreas que afectan la vista de los elementos naturales y podrá ser observado por todo el público, por lo tanto se considera que este impacto si se presentará. 

48. Se considera que puede presentarse o no ya que la vista que se generará podría ser ofensiva para cierto  grupo  de  personas  y  no  ofensiva  para  otro,  por  lo  tanto  es  posible  que  el  impacto  se presente en algún momento para determinado grupo de la población. 

49. No se considera una modificación significativa en  la escala visual y menos aún en  los entornos, a excepción de  las áreas destinadas para el cambio de uso de suelo por  lo  tanto se considera que este impacto no se presentará. 

50. El  proyecto  no  esta  planeado  sobre  terrenos  considerados  de  interés  arqueológico,  cultural  o histórico ni cuenta con las condiciones para ser considerado por las leyes dentro de esta categoría por lo que se considera que este impacto no estará presente. 

51. Durante  la  ejecución  de  las  actividades  del  proyecto  será  necesario  almacenar  temporalmente algunas  estopas  y  recipientes  impregnados  con  grasas  y  aceites,  lo  cual  deberá  estar perfectamente  controlado para evitar el daño al medio ambiente,  sin embargo por descuidos o accidentes puede  llegar  a presentarse  la  contaminación por  estos  residuos, por  este motivo  se considera que el impacto puede presentarse. 

 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 55 

Con los datos anteriores nos podemos dar una idea de las afectaciones y no afectaciones que existirán sobre el medio, así mismo nos permite hacer un ejercicio numérico muy sencillo; para el análisis y valoración de los  impactos, el cual nos dará una  idea mas amplia  sobre el nivel de afectación a una escala mas amplia sobre el medio donde se pretende incluir el proyecto.  Impactos que si se presentan       7 Impactos que pueden llegar a suceder    13 Impactos que no se presentaran      31 Total de elementos evaluados      51  Considerando  que  51  elementos  evaluados  conforman  el  100%,  tenemos  los  siguientes  resultados  en porcentaje para cada una de las 3 categorías:  Impactos que si se presentan       13.7% Impactos que pueden llegar a suceder    25.5% Impactos que no se presentaran      60.8%  Con  estos  resultados  podemos  resumir  que  el  mayor  porcentaje  de  los  impactos  analizados  no  se presentará, y en escala decreciente un 25.5% puede llegar a suceder y en lo mas bajo de la escala con 13.7% tendremos impactos que por la naturaleza del proyecto no pueden dejar de causarse.  Con esta  información se puede decir anticipadamente que el proyecto no causará grandes afectaciones al sistema ambiental donde se pretende construir.  La metodología anterior nos arroja  resultados subjetivos y dependientes del grupo de evaluadores por  lo que se considera recomendable compararla con un método con menor grado de subjetividad, para el caso se presenta la descripción y aplicación del siguiente método:  La  siguiente metodología  se hará  sobre  los principales elementos del medio y  su evaluación  será por  las etapas de desarrollo de este.  Se recomienda el cálculo de  la  importancia del  impacto (I), el cual considera once parámetros: naturaleza, intensidad,  extensión,  momento,  persistencia,  reversible,  sinergia,  acumulación,  efecto,  periodicidad  y recuperabilidad.  Este  método  es  semicuantitativo  y  se  recomienda  que  sea  aplicado  por  más  de  un evaluador con conocimientos ambientales, y de este modo pueda refutarse o afirmarse la información aquí presentada.  Naturaleza (+ ‐): Corresponde a determinar si los cambios que genera las acciones de un proyecto sobre el ambiente  son  positivos  (+)  o  bien  son  dañinos  o  negativos  (‐),  dependiendo  de  si  los  impactos  son  de beneficio o negativos sobre el ambiente.  Intensidad (I): Se refiere a la intensidad del impacto sobre el ambiente y se clasifica: baja (1), media (2), alta (4), muy alta (8) y Total (12).  Extensión  (EX): Corresponde al valor de  la dimensión o  tamaño del  cambio ambiental producido por una acción en el proyecto, para este parámetro se deben de tomar en cuenta los siguientes valores:  

Tabla V.2 Extensión EXTENSIÓN  VALOR Puntual  1 Parcial   2 Extenso  4 Total  8 Crítica  (+4) 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 56 

Momento  (MO): Se  refiere al plazo del  impacto se  le dan  los siguientes valores,  largo plazo  (1), Mediano plazo (2), Inmediato (4), Crítico (+4).  Persistencia (PE): Corresponde al período y existencia del  impacto y todas sus consecuencias sin tomar en cuenta  las diferentes acciones de mitigación que se pretendan  llevar a cabo; para este caso se consideran tres rangos, Fugaz (1), Temporal (2) y Permanente (4).  Reversible  (RV): Cuando un  impacto puede ser revertido en beneficio del ambiente tomando en cuenta el punto donde se encuentre dañado, es decir puede ser un beneficio como tal o puede llegar hasta el punto donde este fue “dañado” o modificado. Los parámetros en que se evalúa son Corto plazo (1), Mediano plazo (2) e Irreversible (4).  Sinergia  (SI): Este  criterio  considera  la acción  conjunta de dos o más  impactos bajo  la premisa de que el impacto  total es  superior a  la  suma de  los  impactos parciales. Se evalúa con  tres criterios Sin  sinergismo (simple, 1), Sinérgico (2) y Muy sinérgico (4).  Acumulación (AC): Incremento progresivo del impacto en el ambiente. Puede ser Simple (1) ó Acumulativo (4).  Efecto (EF): Relación causa – efecto (acción del proyecto – efecto en el ambiente), los parámetros en que se evalúa son Indirecto (secundario, 1) ó Directo (4).  Periodicidad (PR): Corresponde a la regularidad de la aparición del impacto. La forma en como se evalúa se aprecia en el siguiente cuadro.  

Tabla V.3 Periodicidad PERIODICIDAD (PR)  VALOR 

Irregular, aperiódico y discontinuo  1 Periódico  2 Continuo  4 

 Recuperabilidad (MC): Corresponde a la reconstrucción del ambiente por acciones que tome el hombre. En el siguiente cuadro se aprecia la forma en que se evalúa este parámetro.  

Tabla V.4 Recuperabilidad RECUPERABILIDAD (MC)  VALOR Recuperable inmediato  1 

Recuperable a mediano plazo  2 Mitigable o compensable  4 

Irrecuperable  8  La importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto (http://www1.ceit 1993)  Importancia (I)= ± (3I + 2EX +MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +MC)  En  donde  “I”  es  la  importancia  del  impacto  en  función  de  los  valores  obtenidos  en  cada  uno  de  los parámetros evaluados, como se aprecia en el siguiente cuadro.    

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 57 

Tabla V.5 Importancia VALOR DE IMPORTANCIA  RELEVANCIA DEL IMPACTO 

I>25  Irrelevante 25<I<50  Moderado 50<I<75  Severo I>75  Crítico 

 En el cuadro anterior se observan los valores de “I” dentro de una escala de importancia con respecto a la relevancia del impacto sobre el ambiente.  Sobre esta escala se tomarán en cuenta los siguientes resultados: 

 Tabla V.6 Calificación Etapa de Preparación del Sitio 

Preparación del Sitio Medio  Elemento  Calificación 

del impacto Medio biótico  Vegetación 

‐26Fauna  ‐15

Medio físico  Agua  ‐13Aire  ‐13Suelo  ‐19Clima  ‐13

 Tabla V.7 Calificación Etapa de Construcción 

Construcción Medio  Elemento  Calificación 

del impacto Medio biótico 

Vegetación ‐13

  Fauna  ‐22Medio físico  Agua  ‐13

  Aire  ‐13  Suelo  ‐21  Clima  ‐13

 Tabla V.8 Calificación Etapa de Operación 

Operación Medio  Elemento  Calificación 

del impacto Medio biótico Vegetación 

‐13  Fauna  ‐13

Medio físico  Agua  ‐13  Aire  ‐13  Suelo  ‐13  Clima  ‐13

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 58 

Tabla V.9 Calificación Etapa de Mantenimiento 

Mantenimiento Medio  Elemento  Calificación 

del impacto Medio biótico  Vegetación 

‐19  Fauna  ‐18

Medio físico  Agua  ‐13  Aire  ‐13  Suelo  ‐18  Clima  ‐13

 

V.1.1 Indicadores de impacto  Tabla V.10 Indicadores de Impacto 

Recurso Impactado 

Vegetación  Agua  Suelo  Fauna  Microclima 

Actividad  Diversi.  Cantid.  Calidad  Cantidad  Fertili  Estruct.  Eros  M.org.  Compos  Diversid  Cantid  Hum. rel  Vientos  Temperat Desmonte  ‐3  ‐3  ‐2  ‐2  ‐2  ‐1  ‐2  4  ‐4  ‐1  ‐1  ‐1  ‐1  ‐1 

Excavaciones  0  0  0  0  ‐1  ‐2  ‐3  ‐1  ‐1  ‐0  ‐0  ‐1  ‐1  ‐1 Parado de poste  ‐1  ‐1  ‐0  ‐0  ‐1  ‐1  ‐3  ‐1  0  0  ‐1  ‐0  ‐0  ‐0 Distr. De Mat  0  0  0  0  0  0  0  0  0  ‐1  ‐1  0  0  0 Tendido y Tens  ‐2  ‐2  ‐1  ‐1  ‐1  0  ‐1  ‐1  0  ‐1  ‐1  0  0  0 Operación  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0 

Mantenimiento  ‐2  ‐2  ‐1  ‐10  ‐1  0  ‐1  0  0  ‐1  ‐1  0  0  0 Aire  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  ‐1  ‐1  ‐1 

Paisaje  ‐2  ‐3  0  0  0  0  0  0  0  ‐1  ‐1  ‐2  ‐2  ‐3 

Donde: + Impacto favorable ‐ Impacto desfavorable  En la matriz de impactos ambientales se elige una escala numérica del 0 al 10 hacia ambos lados o sea de 0 a ‐10 también, y se clasifican como porcentajes de  impactos; es decir, si se obtiene una calificación para un impacto positivo de 3 quiere decir que su posible efecto es un 30% favorable al sistema, y por el contrario si se tiene un valor de ‐2 quiere decir que el efecto es negativo sobre el sistema ambiental en un 20 %.  Aún  así  se  establece  la  siguiente  priorización  de  acuerdo  a  la  magnitud  de  los  efectos  negativos  que representan de mayor a menor grado.  Tabla V.11 Priorización de actividades de acuerdo a la magnitud de efectos negativos. Actividad  Importancia por su efecto negativo Desmonte  Muy importante Excavaciones  Poco importante Parado de Postes  Poco importante Distribución de Material  Poco importante Tendido y Tensionado de Cables  Poco importante         

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 59 

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto  Tabla V.12 Lista indicativa de indicadores de impacto. 

Descripción de Impactos 

Impacto Factor Ambiental 

Grado  Descripción 

Causa  Tipo 

Clima  A3  Cambios en el Micro clima  El desmonte en las superficies del derecho de vía 

Acumulativo 

Aire  A2  Disminución en  la producción de oxigeno  y  disminución  en  la calidad del aire 

Perdida de la vegetación. 

Las Actividades que involucran motores de combustión interna 

Acumulativo 

Suelo  A2  Incremento en la susceptibilidad de la erosión 

La actividad de desmonte  Reversible 

Agua Superficial  A2  Incremento en la cantidad de sedimentos 

Al incrementarse la erosión del suelo debido al desmonte habrá mayor 

material disponible para ser arrastrado. 

Acumulativo 

Dinámica geomorfológico 

A2  Alteraciones en los procesos erosivos. 

Los procesos de erosión y remoción en masa se intensifican en los lugares 

desmontados 

Acumulativo 

Vegetación  A2  Remoción de la vegetación  Por actividades de desmonte a lo largo del trazo 

Acumulativo

Reversible 

Fauna  A2  Afectación por desaparición de hábitat 

Por la remoción de la vegetación arbórea del derecho de vía 

Acumulativo 

Paisaje  A2  Impacto visual por el derribo de la vegetación. 

Derribo de vegetación a lo largo del trazo deteriora la calidad paisajística 

Irreversible 

Medio Socioeconómico 

A1 

 

 

 

B3 

Perturbaciones temporales a la salud de la población en el área de influencia del proyecto 

 

Oferta de empleos temporales, mejores vías de comunicación 

Por emisiones de gases y generación de ruidos. 

 

 

Por la creación de fuentes de empleo durante la construcción del proyecto. 

 

Por la prestación de un nuevo servicio (energía eléctrica) 

Acumulativo

 

 

 

Temporal 

 

 

 

Permanente 

A = ADVERSO    1 = NO SIGNIFICATIVO 

B = BENÉFICO    2 = MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO 

      3 = SIGNIFICATIVO       

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 60 

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.  

V.1.3.1Criterios  Tabla V.13 Criterios de evaluación Criterios  Definición Básicos   Magnitud  Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión Espacial  Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio Duración  Tiempo del efecto Complementarios   Sinergia  Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación  Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia  Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto Mitigación  Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación.  

V.1.3.2  Metodologías  de  evaluación  y  justificación  de  la  metodología seleccionada  La primera metodología utilizada (Lista de Control Simple) se extrajo del Libro publicado por (Canter 1999), misma que  fue adaptada a  las situaciones especificas del proyecto,  logrando esto  tomando en cuenta  los diferentes factores existentes (Ambientales, Sociales, Culturales, etc.)  La segunda metodología ha sido  tomada de un proyecto para  líneas eléctricas publicado en Chile, este se adapto  igualmente a  las  condiciones específicas del proyecto y  se utilizo para  la evaluación del mismo a manera de comparación con  la  lista de control simple. Esta comparación permitirá dar mayor certeza a  la autoridad revisora sobre los impactos evaluados y su calificación.  

VI  MEDIDAS  PREVENTIVAS  Y  DE  MITIGACIÓN  DE  LOS IMPACTOS AMBIENTALES  

VI.1  DESCRIPCIÓN  DE  LA  MEDIDA  O  PROGRAMA  DE  MEDIDAS  DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL  Para la elaboración de las medidas de mitigación que se ilustran en las tablas, se consideraron los siguientes conceptos y normativa ambiental.  Conceptos  Medidas Preventivas. Las medidas preventivas tienen como finalidad evitar que las actividades del proyecto tengan repercusiones negativas significativas en el ambiente.  Con  esto  se  busca  mantener  la  disponibilidad  de  los  recursos  naturales  y  de  los  bienes  y  servicios ambientales en el área donde se ubica el proyecto. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 61 

Medidas de Mitigación. La aplicación de las medidas de este tipo tiene la finalidad de disminuir los efectos adversos que se presenten como consecuencia de  las acciones del proyecto aunque se apliquen medidas preventivas.  Los  impactos que  requieren de medidas de mitigación  son  aquellos que  inevitablemente  se generarán, tales como la excavación para hincado de postes.  Medidas de  Compensación.  Las medidas de  compensación  pretenden  resarcir  los  efectos negativos  que provocan ciertas actividades que no puedan mitigarse.  Normativa ambiental  

o Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐045‐SEMARNAT‐1996.  Que  establece  los  niveles  máximos permisibles  de  opacidad  del  humo  proveniente  del  escape  de  los  vehículos  automotores  en circulación que usan diesel como combustible. 

o Norma Oficial Mexicana NOM‐041‐SEMARNAT‐1999. Que establece los límites máximos permisibles de  emisión  de  gases  contaminantes  provenientes  del  escape  de  los  vehículos  automotores  en circulación que usan gasolina como combustible. 

o Norma  Oficial Mexicana  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Protección  ambiental‐  Especies  nativas  de México  de  flora  y  fauna  silvestres‐  Categoría  de  riesgo  y  especificaciones  para  su  inclusión, exclusión o cambio‐ Lista de especies en riesgo. 

o Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐060‐SEMARNAT‐1994.  Que  establece  las  especificaciones  para mitigar  los efectos adversos ocasionados en  los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 

o Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐061‐SEMARNAT‐1994.  Que  establece  las  especificaciones  para mitigar  los  efectos  adversos  ocasionados  en  la  flora  y  fauna  silvestres  por  el  aprovechamiento forestal. 

o Norma Oficial Mexicana NOM‐080‐SEMARNAT‐1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de  los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 

o Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐114‐SEMARNAT‐1998.  Que  establece  las  especificaciones  de protección  ambiental  para  la  planeación,  diseño,  construcción  y  mantenimiento  de  líneas  de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. 

 Como  resultado  de  los  anteriores  criterios  se  establecieron  las medidas  de mitigación  por  componente ambiental, el tipo de impacto que posiblemente se generará, la clasificación, descripción y formas en que se realizaran tales medidas.                  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 62 

Tabla VI.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN COMPONENTE SUELOS Impacto  Clasificación 

De la medida 

Medida de Prevención, mitigación y remediación 

Modo de ejecución  Acción para la correcta aplicación de 

la medida 

Etapa en que se requiere 

Preventiva  Limitar  el  tráfico de  maquinaria  y vehículos  para evitar  el  uso innecesario. 

Elaborar  un reglamento  de  obra, en  el  cual  se  incluya esta restricción. 

El  jefe  de  campo deberá  contar  con  la responsabilidad  de exigir la aplicación del reglamento. 

Preparación del Sitio 

y  

Construcción Preventiva  Disponer  los 

residuos generados  en  los recipientes adecuados, controlando  la recolección  y  el transporte. 

Elaborar un programa de  concientización  y cultura para disminuir la  cantidad  de residuos generados. 

Colocar  recipientes debidamente señalados  para  cada tipo de residuo.  Un  supervisor  deberá estar  atento  de manera continua. 

Preparación del Sitio 

y  

Construcción 

      

Alteración de las 

características físicas del suelo 

Mitigación  Recolectar  todos los  residuos generados  en  las diferentes  etapas del proyecto. 

Elaborar  y  dar seguimiento  a  un programa  de recolección  semanal de  los  residuos generados. 

Un  supervisor  se encargará  de  que  el programa  elaborado se cumpla. 

Preparación del Sitio 

y  

Construcción 

Preventiva  La  remoción  y/o excavación se hará solo  en  aquellos lugares  que  el proyecto  lo requiera 

El  contratista  deberá ajustarse  a  la superficie  establecida sobre un ancho de 10 metros. Los  trabajos  de excavación  deberán realizarse  fuera  de  la temporada de lluvias. 

Se  contará  con  un supervisor  apoyado de un topógrafo quien indicará la brecha a la que  se  deben  de restringir los trabajos. 

   Construcción 

      

Erosión de los suelos. 

Mitigación  El  material extraído  de  de  los hoyos  será utilizado  para relleno  y compactado de los mismos. 

Debe  de  incluirse  en el reglamento de obra el  uso  del  mismo material  producto  de la  excavación evitando  usar materiales  de  otras partes. 

El  supervisor  de  obra será  el  encargado  y responsable de que se ejecute  esta  acción correctamente. 

   Construcción 

Arrastre de sedimentos 

Mitigación  El material vegetal que  quede  en  la zona  se acomodará  en forma perpendicular  a  la pendiente 

El  promovente deberá  incluir  en  el contrato  de  obra  la obligación de efectuar este tipo de trabajos. 

Un  supervisor  del promovente  revisará el  cumplimiento periódicamente. 

  Construcción 

         

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 63 

Tabla VI.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN COMPONENTE VEGETACIÓN Impacto  Clasificación 

De la medida 

Medida de Prevención, mitigación y remediación 

Modo de ejecución 

Acción para la correcta aplicación de la medida 

Etapa en que se requiere 

Preventiva  El  derribo  deberá limitarse  al  ancho  de  la brecha autorizada. 

El  reglamento de obra  deberá incluir  la limitación  de  las áreas a derribar. 

El  supervisor  de  obra con  apoyo  de  un topógrafo marcarán  los anchos de afectación 

  

Construcción 

Mitigación  Las  especies  que  no interfieran  en  altura  y en espacio donde deben ir  los postes no deberán derribarse 

Será  una instrucción incluida  en  el reglamento  de obra. 

El supervisor de obra así como  el  técnico encargado  deberán vigilar  la  aplicación  de esta medida 

  

Construcción 

      

Eliminación 

Mitigación  Las  especies  que  por  la longitud  de  las  ramas estas  sean  las  únicas que  interfieran  con  el circuito  deberán  ser podadas  y  no derribadas. 

También  deberá incluirse  en  el reglamento  de obra. 

El  supervisor  de  obra  y el  técnico  encargado deberán  dar  la instrucción  de  cuales especies  ameritan  esta medida. 

  Construcción 

Riesgos por incendio 

Preventiva  El  uso  de  fuego  será prohibido en  los  frentes de trabajo. 

Esta  medida deberá  incluirse en el  reglamento de obra. 

El  supervisor  de  obra será  el  encargado  de observar  el cumplimiento. 

Preparación del Sitio 

y Construcción 

 Tabla VI.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN COMPONENTE FAUNA Impacto  Clasificación 

De la medida 

Medida de Prevención, mitigación y remediación 

Modo de ejecución  Acción para la correcta aplicación de la medida 

Etapa en que se requiere 

Preventiva  La cacería de la fauna silvestre  estará prohibida  para  los trabajadores  de  la obra. 

El reglamento de obra incluirá  la  restricción de cazar cualquier tipo de  fauna  que  se encuentre. 

El  supervisor  de  obra será  el  encargado  de observar  el cumplimiento  de  esta medida. 

Preparación del sitio 

Y Construcción 

Mitigación  Previo al  inicio de  las labores  diarias  se deberán  hacer recorridos  para ahuyentar  la  fauna de las frentes de obra 

El reglamento de obra deberá  incluir  esta medida. 

El  supervisor  de  obra junto  con  una  cuadrilla de  personas  serán  los encargados  de  llevar  a cabo dicho recorrido. 

Preparación del sitio 

Y Construcción 

 Caza 

Preventiva  Se  deberán  colocar tableros  alusivos  en puntos  estratégicos del proyecto. 

El  contrato  entre  el promovente  y  el contratista  deberá incluir la elaboración y colocación  de  estos carteles. 

La supervisión por parte del promovente para el cumplimiento  del contrato  dará  certeza para  la  ejecución  de estos trabajos. 

 Construcción 

Y  Operación 

Daños indirectos 

Preventiva  Los  residuos orgánicos  que puedan  atraer  a  la fauna  deberán depositarse  en recipientes cerrados. 

Se  instalaran recipientes debidamente señalizados  y  estos deberán  cumplir  con un  estricto  calendario de recolección 

Incluir en el reglamento de  obra  un  apartado dirigido  a  la  separación de  los  residuos  de acuerdo  a  su característica. 

Preparación del sitio 

Y Construcción 

  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 64 

Tabla VI.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN COMPONENTE AIRE Impacto  Clasificación 

De la medida 

Medida de Prevención, mitigación y remediación 

Modo de ejecución  Acción para la correcta aplicación de la medida 

Etapa en que se requiere 

Calidad del Aire 

Preventiva  Controlar  la  emisión de  gases contaminantes,  ruido y  polvos  a  la atmósfera 

Elaboración  y seguimiento  de  un programa  de mantenimiento vehicular. 

Realizar  y  supervisar  el mantenimiento  de  los vehículos  de  acuerdo  al programa estipulado. 

Preparación del Sitio. 

Y Construcción 

 

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES  Uno de los impactos residuales de mayor presencia en este proyecto será la modificación al paisaje ya que con la inclusión de postes y estructuras se observará un panorama muy distinto al original.  La pérdida de vegetación es otro impacto que se queda como residual ya que no se podrá recuperar aquella que se removió en las áreas de apertura de la brecha y aunque se reforeste cerca de estas no será lo mismo sin la que estaba de forma natural.  Existirá una modificación permanente del microclima que había en la zona de apertura de la brecha lo cual tampoco se podrá recuperar.  Un impacto que también se puede considerar como residual es que los escurrimientos que fluyan hacia los cauces siempre van a llevar una cantidad mayor de sedimentos que cuando se tenía la cubierta vegetal y la materia orgánica, ya que en ese entonces el nivel de sólidos en suspensión era muy ligero.  Finalmente se considera como un impacto residual el ahuyentamiento de fauna que aunque regresa al lugar, ya no tiene el mismo espacio ni el aislamiento que tenía con la cubierta vegetal que se removió por lo cual esto tampoco se puede recuperar.  

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS   

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO  A  continuación  se  da  una  explicación  del  escenario que  se  podrá  observar  una  vez  que  se  encuentre  el proyecto en operación.  El análisis inicia con el sistema ambiental más la inclusión del proyecto, lo que propiciará derribo de algunos arboles y excavaciones para el hincado de postes, lo que como consecuencia presenta un cambio de uso de suelo, aún cuando este no elimine totalmente la vegetación, no se tendrán cambios en el relieve de la zona por la misma naturaleza del proyecto.  La eliminación de algunos  individuos arbóreos dará como consecuencia,  la posible pérdida del hábitat de algunas especies de fauna, dando como resultado la disminución en presencia de estas especies en la zona donde se establecerá el proyecto.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 65 

Por  otro  lado  el  sistema  ambiental  mas  el  proyecto  podrán  coexistir  en  relativa  armonía,  ya  que  la modificación del primero no es muy drástica, y el establecimiento de la línea no obstruirá el establecimiento de la mayoría de la vegetación nativa, así como tampoco impedirá que la fauna habite determinados lugares de la trayectoria.  Finalmente podemos proyectar el escenario del sistema ambiental mas el proyecto, donde observaremos mejores oportunidades de desarrollo para los pobladores lo que en puede traducirse en una mayor cultura conllevado esto a un mejor cuidado del medio ambiente que los rodea.  

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL  El programa de vigilancia tiene como objetivo establecer las responsabilidades y los tiempos de ejecución de las  acciones  de  protección  ambiental  durante  el  desarrollo  del  proyecto.  Con  lo  anterior  se  pretende garantizar  una  oportuna  y  eficiente  aplicación  de  las  acciones  para  prevenir,  mitigar  y  compensar  los impactos que ocasionará el desarrollo del proyecto.  De  las primeras acciones que se ejecutaran son  la distribución de folletos y  la  impartición de platicas todo esto dirigido  a  los  trabajadores que  laboraran  en  la obra,  el  tema de  estas platicas  y  folletos  será  la de promover la cultura de respeto y cuidado a los recursos naturales del área donde van a laborar. Se les hará el exhorto para que no dañen de manera  innecesaria  las especies  flora y  fauna, que  se encuentra en  los alrededores.  Así mismo  se  hará  énfasis  que  si  se  llegasen  a  encontrar  cualquier  especie  de  fauna  se  le deberá permitir a esta alejarse de la zonas de trabajo y en su casi son de lento desplazamiento o por algún motivo se observa que esta especie no se retirara, avisar al supervisor ambiental y/o de obra.  El  control  de  residuos  domésticos  se  pretende  controlar  con  la  instalación  de  contenedores  con  tapa ubicados estratégicamente en los frentes de obra, estos contenedores deberán estar señalados para que se depositen  en  ellos  los diferentes  tipos de  residuos  generados.  Estos  residuos  serán  colectados  al menos semanalmente y depositados en los sitios autorizados para esto por la autoridad correspondiente.  Al final de los trabajos, se ejecutará un programa integral de limpieza del sitio; este consistirá en recolectar todos  los residuos generados durante  las diferentes etapas, estos residuos se considera que serán madera de los embalajes, plásticos, cartones, restos de cables y otras piezas metálicas.  Para  la ejecución de este programa de vigilancia ambiental será obligación de  la empresa encargada de  la ejecución  de  los  trabajos  contar  con  un  supervisor  con  orientación  ambiental,  este  supervisor  tendrá  la función de vigilar y asesorar las diferentes actividades del proyecto durante el tiempo que estos duren, para que sean cumplidas las medidas de mitigación y prevención plasmadas en este documento y en los permisos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo emitidos por la SEMARNAT.  Serán  obligaciones  de  este  supervisor  realizar  recorridos  periódicos  por  los  frentes  de  obra  y  en  estos recorridos  hacer  su  labor  de  vigilancia  y  asesoría.  Así mismo  a  este  asesor  se  le  deberá  de  dotar  de  la autoridad suficiente para reportar y en su caso suspender  los trabajos en caso de que se este violentando con la metodología de trabajo o que se este dañando a diferentes elementos del medio y que no hayan sido manifestados.  A continuación se presenta un programa calendarizado de vigilancia ambiental, el cual deberá observarse para el adecuado desarrollo de las actividades.     

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 66 

Tabla VII.1 Programa Calendarizado de Vigilancia Ambiental MESES Elemento 

Ambiental Medida 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14   Obtención de permisos                             

Limitar el tráfico de maquinaria y vehículos. 

                           

Disposición,  generación  y transporte de residuos. 

                           

Remoción  y  excavación  para hincado de postes 

                           

Suelo 

Acomodos  de material  vegetal en  forma  perpendicular  a  la pendiente. 

                           

Derribo  sobre  la  brecha autorizada 

                           Vegetación 

Poda  de  ramas  de  aquellos árboles que solo interfieran pos sus ramas. 

                           

Prohibición de la cacería                             Ahuyentamiento  de  la  fauna previo  al  inicio  de  las  labores diarias. 

                           

Colocación de tableros alusivos                             

Fauna 

Recolección  de  residuos orgánicos  que  pueden  generar atracción a la fauna. 

                           

Aire  Controlar  la  emisión  de  gases contaminantes,  ruido  y  polvos que se expulsan a la atmósfera. 

                           

 

VII.3 CONCLUSIONES  Basado en los resultados que arrojaron los métodos utilizados para la evaluación del presente proyecto, se considera económica y ecológicamente viable, ya que  las afectaciones que este presenta no son adversas significativas,  toda  vez  que  aquellas  que  sean  adversas  significativas  serán  disminuidas  con  las  obras  y programas de recuperación y/o restauración que así lo amerite.  El proyecto será una obra que beneficiara económicamente a un sector social, con la generación de fuentes de  trabajo  en  el  transcurso  de  la  obra,  y  en  especial  la  fluidez  de  información  hacia  estos  poblados, permitiendo elevar sus niveles de vida y disminuir su grado de marginación.  En  la  realización de esta obra, así como en  sus métodos constructivos y operativos  se considera que  los riesgos que pudieran existir en el desarrollo de su construcción y operación, están controlados con la ayuda de la tecnología, desarrollada para estos fines. Además este tipo de obras es claramente coherente con los planes de desarrollo federal, estatal, y municipal.  Los  impactos  adversos  detectados  son  en  su mayoría  no  significativos  y  han  sido  considerados  algunos elementos para su mitigación. Respecto a  los  impactos benéficos, es dar  impulso a  la creación de nuevas fuentes de empleo (obra), y en la modernización y fluidez de la información y de los poblados.  Los objetivos de la política de seguridad y protección ambiental de la Comisión Federal de Electricidad son: 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 67 

 1.‐  Proveer  de  un  lugar  de  trabajo  seguro  y  reducir  todas  aquellas  posibles  causas  de  accidentes  que amenacen  la  seguridad  de  los  trabajadores  de  este  tipo  de  obras,  y  que  puedan  ocasionar  daños  al ambiente dentro y fuera de sus instalaciones.  2.‐  Adoptar  y  cumplir  con  todas  las  normas  de  seguridad  y  protección  ambiental  emitidas  por  las autoridades locales, estatales y federales.  Tomando en cuenta esta serie de consideraciones y dado las bajas repercusiones que el proyecto representa al medio natural en contraparte con los beneficios que se tendrán en los Poblados beneficiados, sin duda el proyecto es viable para su construcción y operación.  

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 68 

VII GLOSARIO DE TÉRMINOS.  Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.  Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.  Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.  Área  rural:  Zona  con  núcleos  de  población  frecuentemente  dispersos  menores  a  5,000  habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.  Área urbana: Zona  caracterizada por presentar asentamientos humanos  concentrados de más de 15,000 habitantes.  En  estas  áreas  se  asientan  la  administración  pública,  el  comercio  organizado  y  la  industria  y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.  Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.  Biodiversidad:  Es  la  variabilidad  de  organismos  vivos  de  cualquier  fuente,  incluidos,  entre  otros,  los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.  Brecha de maniobras y patrullaje: Franja de  terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a  lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar al personal,  los materiales  y  el  equipo  necesarios  para  los  trabajos  de  construcción  y  para  la  vigilancia  y mantenimiento de la línea durante su operación.  Componentes  ambientales  críticos.  Serán  definidos  de  acuerdo  con  los  siguientes  criterios:  fragilidad, vulnerabilidad,  importancia en  la estructura y  función del sistema, presencia de especies de  flora,  fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.  Componentes ambientales  relevantes. Se determinarán sobre  la base de  la  importancia que  tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto‐ambiente previstas.   Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.  Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.  Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia  la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.  Derecho de vía: Es  la  franja de  terreno que se ubica a  lo  largo de cada  línea aérea, cuyo eje  longitudinal coincide  con  el  trazo  topográfico  de  la  línea.  Su  dimensión  transversal  varía  de  acuerdo  con  el  tipo  de estrucuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación.   

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 69 

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en  las que se prevén impactos  acumulativos,  sinérgicos  y  residuales  que  ocasionarían  la  destrucción,  el  aislamiento  o  la fragmentación de los ecosistemas.  Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.  ESPECIES DE DIFÍCIL  REGENERACIÓN  :  LAS  ESPECIES  VULNERABLES  A  LA  EXTINCIÓN  BIOLÓGICA  POR  LA ESPECIFICIDAD DE SUS REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y DE LAS CONDICIONES PARA SU REPRODUCCIÓN.  Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.  Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del  incremento de  los  impactos de acciones particulares ocasionado por  la  interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.  Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.   Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que  provoca  alteraciones  en  los  ecosistemas  y  sus  recursos  naturales  o  en  la  salud,  obstaculizando  la existencia  y  desarrollo  del  hombre  y  de  los  demás  seres  vivos,  así  como  la  continuidad  de  los  procesos naturales.  Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de  la presencia simultánea de  varias  acciones  supone  una  incidencia  ambiental mayor  que  la  suma  de  las  incidencias  individuales contempladas aisladamente.  Importancia.  Indica qué tan significativo es el efecto del  impacto en al ambiente. Para ello se considera  lo siguiente:  a)  La  condición  en  que  se  encuentran  el  o  los  elementos  o  componentes  ambientales  que  se  verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del  impacto y  la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.  Irreversible.  Aquel  cuyo  efecto  supone  la  imposibilidad  o  dificultad  extrema  de  retornar  por  medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.  Línea de  transmisión: Es aquella que conduce  la energía eléctrica con  tensiones de 161  (ciento sesenta y uno) kV o mayores.  Magnitud.  Extensión  del  impacto  con  respecto  al  área  de  influencia  a  través  del  tiempo,  expresada  en términos cuantitativos.  Medidas de compensación. Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado  por  los  impactos  ambientales  asociados  a  un  proyecto,  ayudando  así  a  restablecer  las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto.  Medidas  de  prevención:  Conjunto  de  acciones  que  deberá  ejecutar  el  promovente  para  evitar  efectos previsibles de deterioro del ambiente. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 70 

 Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.  Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.  Reversibilidad. Ocurre cuando  la alteración causada por  impactos generados por  la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.  Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.  Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía.  Superficie por tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del derecho de vía.  Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e  importancia de  las medidas correctivas para mitigar  el  impacto,  considerando  como  criterios  si  el  impacto  sobrepasa  umbrales  o  la  relevancia  de  la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.  Vegetación  natural:  Conjunto  de  elementos  arbóreos,  arbustivos  y  herbáceos  presentes  en  el  área  por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 71 

 

LITERATURA CONSULTADA.   CETENAL. 1970. Carta de Climas. Escala 1:500000. Culiacán. Dirección de Planeación‐CETENAL. Instituto de 

Geografía‐UNAM. Secretaría de la Presidencia. México.  COLEGIO  DE  POSTGRADUADOS.  1992. Manual  de  Conservación  del  Suelo  y  del  Agua.  SARH‐Colegio  de 

Postgraduados. Chapingo, Méx. 248 p.  FFOLLIOT, P.F. 1991.  Instrumentación y mediciones en  cuencas hidrográficas. Convenio  Internacional de 

Apoyo  y  Entendimiento  para  el  manejo  integral,  múltiple  y  sostenido  de  Recursos  Naturales Renovables. Boletín Técnico No. 3. Durango, México. p. 10. 

 INEGI   1996 Carta Uso del Suelo y Vegetación PERICOS Escala 1:250 000    Instituto Nacional de Estadística 

Geografía e Informática  Instructivos  técnicos  para  la  prevención  y  mitigación  de  impactos  ambientales  generados    por  los 

aprovechamientos forestales sobre los recursos forestales y sus asociados.  LINSLEY, K.R. et. al. 1986. Hidrología para ingenieros. Segunda Edición. Mc Graw‐Hill.  México. pp. 66‐67.  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 2003  Reglamento de la Ley Forestal  Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente  INEGI Carta Topográfica Escala 1: 50000 SIANORI G13 C44  SPP. 1985. Carta geológica. Escala 1:1000000. Chihuahua. México.  SPP. 1988. Carta Hidrológica Aguas Superficiales. Escala 1:1000000. Chihuahua. México.  SPP. 1988. Temperaturas Medias Anuales. Escala 1:1000000. Chihuahua. México.      

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 72 

                 

VIII ANEXOS. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 73 

ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD y PODER DE REPRESENTACIÓN, ACTAS DE ANUENCIA 

DE CAMBIO DE USO Y DE PASO                             

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 74 

  

         

ANEXO 2. COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN. 

                             

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 75 

 

          

ANEXO 3. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO REGIONAL. 

                            

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 76 

  

         

ANEXO 4. PLANOS TEMÁTICOS (CLIMA, HIDROLOGÍA, SUELOS). 

                             

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 77 

 

           

ANEXO 5. PLANO DE CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DEGRADACIÓN. 

                          

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 78 

    

         

ANEXO 6. PLANO DE PRODUCTIVIDAD.                              

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 79 

   

         

ANEXO 8. PLANO DE USO DE SUELO.                               

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 80 

          

ANEXO 9. ANEXO FOTOGRÁFICO.                                

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 81 

 

         

ANEXO 10. UBICACIÓN SOBRE FOTOGRAFÍAS AÉREAS.                               

 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 82 

          

ANEXO 11. TABLA Y TARIFA DE VOLUMEN. 

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO  

DENOMINAD L. D. 34. 5 K. v. PLATANAR – PALMAREJITO 

                                                                   UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL INTEGRAL “TOPIA” S. C 83 

ANEXO 12. PLANO DEL PROYECTO EJECUTIVO.