::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a....

20
: : Proyecto Subproyecto Programa récll1ca Maelladora Fecha "~-.~ Im'alHE DB AC'rIVIIlAD1lS LIBA IlARIABSCALANTB BCHBVBIl1l1 caldas : Marmato -, raller de aaeaoda elldiaellopara joyen. en ••r..y plata : Jeyeda lia.. c"lltempor'llea Lina María Escalallte Febrero 18 a lebrero 28 de 1990 1. Objet:ivoa Can el grupa antiguo: 111 nivel. 1.1.-Elaboracióllde laa propuestaa de di.eIIopara j•• yería elloro y plata ( ver fotografíaa ). para producción y cGmercialización. C•• n el grupo nuevo: 1 nivel. 1.2.Elaboraci&n de diaelloa para que el grupo trabajara en el taller teniendo ellcuenta el aprendizaje y t'cnicas que se iban desa- rrollaud••• 2. Actividades desarr.lladas. 2.1.El día 19 estuvimos haciendo iaventario de la herramienta exis- tente y limpieza general en el taller de joyería. C.n el ins- tructor Leopoldo Cort'-. se acDrdó establecer 3 horario. para dictar el curso de joyería así: En la mallanade 9:00 A.M. a 12:00 M En la tarde de 2:00 P.M. a 5:0OPoM. En la noche de 7:00 PoM. a 10:00 PM._ 1. aivel 1. aivel 1 y IU Il1veles -, ._~ En ra noche fué necesario aco.odar loa dos Il1velea.ya que la mayorÍa cuenca con éste tiempo dispoaible. pero c_ la capacidad en el ta- ller d' para 11 pers_ se decidió trabajar un día cn el 1 Divel y otro día COD el 111 nivel. Asistencia de l•• s dos Diveles: 1• aive l. Mallana l. Mérida ceatro 2. Mardn Ordz 3. Gloria Amparo Díaz 4. Federmán Vinazco l. nivel. rarde 5. Luz Blena Escobar

Transcript of ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a....

Page 1: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

••

:

:

,:

'~

ProyectoSubproyectoProgramarécll1caMaelladoraFecha

"~-.~

Im'alHE DB AC'rIVIIlAD1lSLIBA IlARIABSCALANTB BCHBVBIl1l1

caldas: Marmato -,raller de aaeaoda elldiaellopara joyen. en

••r..y plata: Jeyeda lia.. c"lltempor'llea

Lina María EscalallteFebrero 18 a lebrero 28 de 1990

1. Objet:ivoaCan el grupa antiguo: 111 nivel.

1.1.-Elaboracióllde laa propuestaa de di.eIIo para j••yería elloro yplata ( ver fotografíaa ). para producción y cGmercialización.C••n el grupo nuevo: 1 nivel.

1.2.Elaboraci&n de diaelloa para que el grupo trabajara en el tallerteniendo ellcuenta el aprendizaje y t'cnicas que se iban desa-rrollaud•••

2. Actividades desarr.lladas.2.1.El día 19 estuvimos haciendo iaventario de la herramienta exis-

tente y limpieza general en el taller de joyería. C.n el ins-tructor Leopoldo Cort'-. se acDrdó establecer 3 horario. paradictar el curso de joyería así:

"1

¡II

En la mallanade 9:00 A.M. a 12:00 MEn la tarde de 2:00 P.M. a 5:0OPoM.En la noche de 7:00 PoM. a 10:00 PM._

1. aivel1. aivel1 y IU Il1veles

.•. --~-.-

-,._~En ra noche fué necesario aco.odar loa dos Il1velea. ya que la mayorÍacuenca con éste tiempo dispoaible. pero c_ la capacidad en el ta-ller d' para 11 pers_ se decidió trabajar un día cn el 1 Divel yotro día COD el 111 nivel.Asistencia de l••s dos Diveles:1• aive l. Mallanal. Mérida ceatro2. Mardn Ordz3. Gloria Amparo Díaz4. Federmán Vinazcol. nivel. rarde

5. Luz Blena Escobar

rII

Il!

i1

Page 2: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

G':::;!J~c:rC!:J~.~~'l"l'"ri lJ ~

srr.c.:r~O'Tg

~~-(n:>eT:robf:,':~?.ta

¿; If:)s '{

r,

ff"'_L • ':. r

J::.r.~s..:t

6. G1eria Lucía Héj'la7. Esperaua cane8. G11berto castrol. nivel. Noche.9. AfraDio Merene

10. Ja1ro Hemálldez11. NelsollGiraldo12. Pemalldo castro13. Germán Salazar14. Rodrigo carda15. Alvaro Gonzálezl6.JehllJaira Moreno.111. nivel. Noche.1. Remau Castro2. Rafael Velasquez3. Nora Castro4. Gabriel Gastro5. Leticia Escobar6. Ulises Lemua7. Johu Pabio Toro8. Alcira Bemal9. Amparo Mejía

10. Luz Elba AraugeAsesorta para el III aivel.

'..

••.. ~..",

r-,:;.•

":-~ !'l.:

.i1')r]:'J

"I51 iro :t.1o

1 .!

.[. -- .."-. :.,

El día 20 uos reuuimes au el tallar para defiuir el objetivopriucipal de este últime cura••

2.2.1 •Elaborar prepuestas para c.-ercializaci6u. teuiendo eu cuen-ta las prepuestas disetladasy obtenidas ceo el gmpe eu ta -llares creativos realizades anteriormeute y~aejorades poste-riarmeute por la diseftadoraen el taller de la empresa y deude l. ~ereute tuve la apertuuidad de ver y .probar; dicbas-propuestas fueroa:a. Plauta de caf~ (Peto)b. Herramientas que se utilizan en la maería (pica, pala y

uzo ) (Pote)c. Mlscara ( redouda, y cuadrada ) (Poto)

2.2.2. Mejorar acabados.Para éste último cune se eufatiz& eu la fJaportaaciadel acabado eu uaa pieza: Pulilllento,grosor de la ládaa y solda -dura.

Page 3: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

UJ SiTo 1~•ilE.~n£:r!.'qa.,=! • '\

o~T"',JI1::J.8~

í1 .Isvin • T

e i~'.:r:JI. • ~

!:H c']'j'r;L .DIOC;![!)}! .ff

,t'''E,,:r~;: .!:1. rL~IJ!'I!.v .•~ [

C~..c:rbo;1 .•.\[O"J'r;vfA .r.r

::"l~~:rrEr.'I.<"J~ • r!~r':'.r;~1•.5:

-3-2.2.3. Variaciones a la propuesta.

A la planta de caf¡ ae le hicieron alganas ysriaciGDea en •cuanto a la textura, celer .,sistema de agarre. C8BlIervan-do el mismo tema del caf! le lacé el dileGo de la flor para~daptarlo en aretel. '.

2.3. Aseaoría para el 1 nivel

La capacitación en la parte tkllica está siende aseaorada -por el iastructar Leepoldo cortés.

Para este l. curso uo se pudo realizar el taller de dibuja,ya que el nivel de aprendizaje para la elaboración de pie -zas en jGyer{a es muy dispendioso y complicado. Se realizaron alganos ejercicios para que cada uuo captara .,practic~ra las distintas técnicas empleadas para joyería •

. :rr:: .:~

:='?lJi .• r

r.icl . ~:rt~f¡ .. C

"'cn:', .0~1J,[ .CE

' o. .. ::.

~ ...• ...•........ '.•

L---_

3.

Más adelante cuando el grupo tenga más seguridad en el unejo de la herramienta, se comenzar¡ a trabajar talleres creativos y de dibuje.

"RecOlllendacionea.

l. Una vez el instructar Leapoldo Cortés traiga laa piezaspara cemercializaci&n se les hará una evaluación, ya quede acuerdo con la asesoría de diseGo, las propuestas tu-vieren alganas variaciones las cuales se describen en eln_eral 2.2.3 •

2. Las piezas que entren al almacén ser!n a.udeada. inicialaente. para que más adelante se~n 1•• resultadas de la8encuestaa y la acogida que tengan, se r~lice un pedidaa cada uno de las artesanas.

3. Para la exhiblci&u de esto. productoa es uecesario haceruna vitrina segara, ya que ae trata de un material bas -tau.te costaao.

4. Es importante que el pr&zimo curao ( nivel Ir ) de capacitación se realice prost. para evitar que el grupa'e desmotive y lograr continuidad en lo que ya se ha aprendid.:-

. .. I ...

Page 4: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

Beged. _rzo 16 de 1990

óinr:i"I:~1.'" ,...'--.'~.~:Ir {H '. ()jr;(Ju:J

ro I" eL"Ir.:..1er, foro

•..•.. ; 5. 11lUlliz;"adeel II Ilivel le realizar' _ pr1aer ca

ller de dibuje y di.eft.. -

..

c: :'.::; " ....1;: :tCr

:.':?"t~ nr:r,j '=

~, (¡-

i ¡:I

":J:.' .f .C

• r

~,

--- ---===-=

\~ro~08().6co\o~etLIRA MAll.U !SCALANTE ECHEV!UIDiseftadora

.,

C.C. Gerencia GeneralSubgerencia de Formaci'n

aidp •

._-_._-------~-----------_ .. -

,.~

Page 5: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

,~

••

DUGlfa5TICO SOBRE ENCUESTAS REALIZADAS

A IÚ.vel iaformat1.vo se elaboro _ cuestionario elldeude ee aaali-.aball diaCiatos aspectoa de las propuestas de joyería realizadospara Ka~to - caldas.Se tavieroa en cuenta 7 almacenes donde venden joyería fina y ar-tea.nal. en las zonas centre y Dorte de Bogot'.

A contiuuación se dar' un diaguóstico de cada QUO de los produc -toa sondead'os con porceutaje sobre los aspectos 1IllÍsimportantesde dicha información.

l., Mata.de Café.

El 1001. respondió positivamente en cuanto al diseDe. identidady técnica.

2. Herramientas (pica. pala y mazo )

El 901. respondió positivamente en cuanto a diseDo, identidad.y técnica. El 107.restante no le gustó el uso que se le dabade dije. aludiendo que éste no está de moda sobre todo dondese vende joyería fina.

3. Máscaras (cuadrada y redonda)

El 601. le guató mucbo el disefto, illClusive algunos propusieronque fueran también aretes. El 401. restante no le guató por elacabado •

Sobre qué otro tipo de disefto le interesa a la gente que cempra?

El 901. respondió que lasppiezas precolombinas.

En cuanto al precio So1. le pareció razoaable y el otro so1. muy co!-toso. sobre todo en los almacenes de artesamaa.

Sobre pedidos el 907. respondió que comprarían eate tipo de joya pero para uso personal y no psra su almacén por no estar dentro desu línea, sobre todo en loa almacenes donde ae vende joyería fiase

Bogot'. marzo 23 de 1990

\~\I\Cl ~GdO éscolo vr1e. é.tINA MARIA ESCALANTE E.DiseDadora

LAnexo

-=:------_ ...

: Fotocopia de la Encuesta.

Page 6: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

Cornó'le parece el precio 1 -----------------------------------------

----------------------------------------------------------

--------------------------------------------

-_.-.--.----------------No

---------------------------------------...

..--------------------------------------------

Si -----------------------

la Joyería

Nombre de la pieza o joya

Porqu~ '.1

Le gusta i

¡" .'..

:) :' r";- ::J' rTj~r (( - ::.( ,

r ( .,:::.,-, J' "[ ::J i:f

~:'

r

J'-r- ~

SiCompraría este tipo de joya 7

Lo vendería en su joYería 7 Si .--------_.---.No

No .,

Qu~ opinión tiene de la joyería artesanal 7

,. : r" ""t

~.-; .ti., f r- ~ ,.

Porqué i ----------------------------------------------------------~'~_.. :).., ----------------------------------------------------------.--.---.--

Qué otro de tipo de Diseno le interesaría 7

"

.~

-----'------- ----------------------~----------- -- ---- _.:. ----- -- --- ----

------------------------------------------------------------------------.---------.------.---------------Si le gusta cuantos pediría 1

r

,

, . ~'. r. [1.., (,'

( ~ll

.;" r

'.

Page 7: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

._-.---...,!.-'-

," .:¡- •.

CAFEPLANTA DE''I: .~-.C"

,.

----- ...

.~¡

1'::".:1:.

•.. , " r' -~:-.-!"

r:('.[r :.

i

,

Page 8: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

••

••

'.

.•....

IlERRAKIENTAS( PICA. PALA,MAZO)

. .

Page 9: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

oO

00.

•••

MASCARA REDONDA

••a

..•

..'•

Page 10: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

Ministeriode Desarrolla Económico

artesanías de colombia s. a.1111l1 2 JUN. 1990"f

M E M o R A N D o

PARA GERENCIA GENERALAtt: Dra María Cristina Palau --f

DE CONVENIOS Y COOPERACION INTERNACIONALDra María Teresa Marroquín

FECHA 12 de Junio de 1990

Adjunto meArtesanalDesarrollo

permito remitir a Usted, copia del Proyecto Bachilleratopresentado por la Empresa para consideración del Fondo dede las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM.

Cordialmente,

MTM/lc

>- \:'j?l1]

~. f" q"t1YI~'

carrera3a. 18-60 -conmutador 286 17 66 -apartadoaéreo 10776 -télex42443 artesca. bogotá.colombia s. a.

Page 11: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

III

••I'.,I'.•I.,-I

••I

•~.i:__

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A .

PROYECTO BACHILLERATO ARTESANAL(SAN JACINTO - BOLIVAR)

Bogot~, D.E. Mayo 30 de 1990

1

Page 12: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

IIIIII,IIIIleIIIIII

'"'1-'

1 N D 1 C E

CAPITULO l. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONI.A. Origen del Proyecto

Condiciones del pais, la comunidad y lasffiLlj eres ..a .••••• " " .•••.•.•.• " " .••• " " " " ••••••.•.•.•••••.• " " ••.•••••••••••.•.•

- Dónde y cómo comenzó la idea del proyecto? ....C6mo se conectan las metas y el enfo-que principal del proyecto con estrategiasde desarrollo nacional~ regional y comLI-ni tario?" "" """.."" lO •••• " ••••

- otras actividades de proyectos de desa-rrollo que están llevándose a cabo en1a comun idad .•......................•....•.....Las autoridades locales están al tanto-de la propuesta? Qué apoyo van a dar? .CÓmo las beneficiarias propuestas se vana involucrar en la planeaci6n del proyec-to'? "" n •••••••••• " •••••• " •••••••••••••••••••••• " •• " " •• " •• " " ••••••••••••

I.B. Agencia Ejecutora- Capacidades y experiencia de Artesaniasde Colombia .........•..........•...............Insumas presentes y que se esperan de Ar-tesanias de Colombia .....•....................

CAPITULO 11. OBJETIVOSII.A. Metas de Desarrollo a Mediano Plazo.

Las conexiones entre las mujeres ylas prioridades nacionales de desarrolloylo estrategia.s" "".." " "a ••.• """ n"""""

II.B. Objetivos a corto Plazo (Inmediatos)Efectos directos esperados en las parti-cipantes y en sus comunidades .

CAPITULO 111. CARACTERISTICAS DE LAS PAR-TICIPANTES DEL GRUPO.

- Criterio para la selección de las parti-cipantes ..............•.••.....................

P¡C\G •

49

11

13

14

15

16

19

25

27

28

Page 13: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

L

t "-

.,

CAPITULO IV. ACTIVIDADES-METODOS.IV.A. Actividades

- Cómo las actividades están relacionadaspara alcanzar los objetivos?d~~ .Cómo las actividades se relacionancon las metas y objetivos del desarrollo? .

31

34

1,'''''j

••• I

I

IV.B. Plan de Trabajo................................ 35

L

L

L

IV.C. Personal y Materiales (Insumos)1. Materiales y/6 equipo técnico .2. Administración-Supervisión .

IV.D. Control (Revisiones Internas del Progresodel F"royecto).Lagunas y problemas ......•.....•...••..........

.-Cambios necesarios y mejoras uu.o.

Información de las participantes (retroa-1 irnerltación) » ••••••••••••••• » ••••••• » •••••

Logros positivos y no previstos .

IV.E. Evaluación (Estimación del DiseNo delProyecto~ EjecuciÓn, Consecuencias e Im-pacto.Informes de avavce del proyecto .Informes de la comisión de evaluación ."Informe final .

IV.F. Seguimiento.Ayuda financiera o autosuficiencia des-pués de Uni f em••••••.••••••••••••••••••••••••••Efectos multiplicadores ...............•........

37~59

4142

4344

454747

4848

-.

L

CAPITULO V. RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL PROYECTO.V.¡~. Generales:

- Impacto que se anticipa sobre las mujeres,su papel en el desarrollo y StAS efec-tos en las metas de desarrollo nacio-nal ~~." .... "" .. ".".""""." .. ""."." ~.. """"" .... """ 49

LV.B. Resultados Concretos Esperados ..".... "".... "... ,," 51

L

L

t

CAP 1TUL.O VI. F"LAI\IDE COSTOS DEL. PROYECTO.VI"f'4. Financi¿o\ci6n Uni1:em."". ~ ... ,,",,""""" ro •••• " ••• ".,,"

VI.B. Contrapartida Artesanias de Colombia .

...:.

5456

Page 14: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

...~'. >

, ~.,.

, "

.'.!.. '"

i_' ¡.1".. : ,.

. '. '~

::' ,'::,~ ,1'. í

I'/

,';:¡

.'

.. .~,...."-.- ..-.

. F'~II: ' ¡-"

I "

Ir1111~

111 r-,11li

••1111111I

~

Page 15: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

II

tampoco escapa a los obstáculos que se oponen al fortalecimientoIEn el momento, la artesania en la localidad de San Jacinto

tradicional, debido a los bajos ingresos que éste representa y

la misma~ como base productiva y como modelo de vida y deII

de

cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el

la

oficio

a

A esto se suma la falta de

la falta de una formación integral que les permita su

estimulo que les representa la educación formal, que

emigran

ómár-gen

constituye

valoración

buscan estrategias de trabajo al

hacia las grandes ciudades.

fortalecimiento,yI,I una. a 1terna ti va pr in ei p.c.,1men te para los hombres, con 18.5

Imodalidades existentes:

académico ..

Bachillerato agrícola y Bachillerato

I El problema de comercialización se ve determinado en gran medida

y por la oferta insuficiente de productos nuevos que respondan a

por la mala calidad de la materia prima procesada industrialmente

quienes se ven representadas las esperanzas de un mejor

las expectativas de la vida contemporánea.

en

fu 'tu ro,

Jacinto,Sanestudiantil del bachillerato enpoblaciónLa

I

'-II está conformada actualmente por 658 jóvenes.

I DONDE Y COMO COMENZO LA IDEA DE PROYECTO~

I El proyecto del Bachillerato Artesanal es una iniciativa conjunta

II 9

Page 16: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

II

El Ministerio de Educación mediant.e las polit.icas

II

entre el

Colombia.

Ministerio de Educación Nacional y Art.esanias de

de

incorporAndo a la ense~anza varias modalidades del Bachillerat.o,Idi ver"si f icación de la Educación Media en el pais, ha venido

marco~ el Ministerio de Educaci6n viene impulsando en los últimos

y culturales' como la artesania, y se. convierta en propagadora de

educación organice sus proyectos en torno a actividades

Dent.ro de est.e

laque

sociales

Artes, en Tecnologias, etc.en

flexibilización curricular, como un medio parala

Ciencias,en

aNos

II,I los oficios artesanales.

I POI" su part.e, Art.esanias de Colombia viene promoviendo la labor

especificamente a través del Plan Nacional de Formación Int.egralIartesanal a través de sus programas de capacitación y

los artesanos segón.sus necesidades y de acuerdo a la diversidad/

del Artesano, en el que se corltemplan acciones de formación

de oficios y de condiciones regionalesD

I

••I Siendo las Instituciones Promotoras del Proyecto, su impulso

para

ha

requerido de la participación y el compromiso de la Comunidad

San Jacinto, para lo cual se constituyó un Comité Local paraII or-ganizBción y la implement.ación del Bachi.llerat.o

de

la

Artesanal,

Iconstituido por Artesanas, Rectores y Profesores de los Colegios,Padres de Familia y EstudiantesD

II 10

~_ •• ~.J- __

Page 17: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

II

A~tesanias de ColombiaJacinto,la comunidad ar-tesanal de SanI foment.o con

ha venido desa~~olando p~ogr-amas de

pr-estando

aprovisionamiellto de materias primas, crédito y comercialización.

Lo ante~ior-, t.endiente a mejor-ar-la calidad del pr-oduct.o,a

importancia cultural de la misma; es necesario continuar con

cuenta que esta comunidad tradicionalmente ha derivado parte

y

la

el

de

fin

Teniendo en

investigación

considerandoy

comercialización.

artesanal,la act.ividad

r-esolver- el pr-oblema de lade

asistencia y asesoria en capacitación, diseNo,

su sustent.o de

III,I p~oceso iniciado por" Artesanias, complement.ando su labol'" y

Ibr-indando for-mación integr-al a la población jóven, en quienes se

cifra la esperanza de perpetuar la actividad de la artesania.

II

COMO SE CONECTAN LAS METAS Y EL ENFOQUE PRINCIPAL DEL

PROYECTO CON ESTRATEGIAS DE DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL

Y COMUN ITAR ID"'.

'-I A nivel nacional, el Bachille~at.o Ar-t.esanal constituye una

descentralización educativa,

ejerciciocomo aplicación politica

lade

lade

elpar-avalorgrandee~.~per ien cia

IdescentralizaciónI nacional de

administr-ativa. Es asi como semunicipal

convoca el

y autOnomia

esfuer-zo y la

capacidad de una comunidad local para que diseNe e implemente unIII

proyecto educativo, de acuerdo

11

con su vocación cultural y

Page 18: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

I••[

~ecupere para si el aprovechamiento de sus recursos naturales, sur-L capacidad de experimentación y aplicación tecnol6gica, el

mejoramiento de las máquinas y herramientas y la exper'iencia y el[

r-conocimiento de la administración del taller.

Asignar este papel a la comunidad de San Jacinto es democratizar

masifica y multiplica el bierlestar p(lblico de una enseNanza con

la vida,

estos

través de una Institución

P,"opósi tos.

que como la Escolar,

La formación integral que brinda el proyecto permite afrontar los

presentando la

que necesariamenteartesanal, dentro del marco de la

no

una

masivaal

cul tur-a.l

la

ciudades~

identidad

tradicionales,

e\/itando asi

comúnmente viene

la

los jóvenes hacia las grarldes

sus familias y en los oficios

problemas que

de

encontrar en

actividad

diferentes

mi(;¡raciÓn

-Lr

[

-,r~.',-,~

respuesta a sus e>:pectativas.

En relación al desarrollo regional y comunitario, el BachilleratoAr-tesanal además de ofrecer condiciones para ql.te se puedan

L elaborar planes de desarrollo regional de la Artesania,

expansión cuarltitativa y cualitativa de la

vez,[la

con opor-tunidad de generación de ing~-esos y

Educaci6nla

Media,con

•••f~

[

posibilidad de extensión de la for-mación

.12

intermedia, u.na vez

í,

Page 19: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

.---=------------------------------------------- --------------------

IIII

instituciones~ tales como Artesallias de Colombia y el Sena, entreotros.

I LAS AUTORIDADES LOCALES ESTAN AL TANTO DE LA PROPUESTA?

I QUE APOYO VAN A DAR?

instancia que refleje sus condiciones reales, se creó el Comité

Local del Bachillerato Artesanal

mediante una

deque reune la representaci6n

ánimo: de haceY. participar a la comunidad,elConI,los estamentos educativos~ del sector artesanal, y de Padres

proyecto delEste ha elaborado un documento sobre elII

Familia.

Bachillerato Artesanal, realizando estudio de factibilidad

de

del

centros culturales de Cartagena para el apoyo del Bachillerata~ yIProyecto, además viene estableciéndo contactos y relaciones con

I ha programado las jornadas de capacitación que éste implica.

Instituto donde se realiza la Implementación.

Proyecto y para el efecto, nombra una orientadora escolar enleI

La Alcaldia Municipal ha ofrecido su reconocimiento y apoyo al

el

I El Instituto Agricola, plantel donde se realiza la implementación

del Bachillerato, asume la organización de sus recursos docentesI y de su planta fisica~, pa ra las acciones educativas del

III 14

Page 20: ::l~~ · 2019-07-16 · I la misma~ como base productiva y como modelo de vida y de I de cultur'a. Las jóvenes al no querer continuar con el la oficio a A esto se suma la falta de

II

Ministerio de Educación Nacional.

Por su parte, Artesanias de Colombia, cede las instalaciones del

Este plantel es de carácter oficial y depende delIII

Bachillerato.

Centro Artesanal 11 (Parador Turistico de San Jacinto) , como

lugar para las aulas-taller del Bachillerato. Igualmente vincula

I artesanas de la comunidad, como Instructoras del Taller de

con una asesora académica y una diseNadora t.e:<til.

además de la función de coordinaci6n y apoyo que

entrabajanquienesBachillerato Artesanal,Tejidos del

coordinación

Lo anterior-,

I,prestan los funcionarios de planta y la utilizaci6n de su

in fraestl"-uctura.

I COMO LAS BENEFICIARIAS PROPUESTAS SE VAN A INVOLUCRAR EN

I LA PLANEACION DEL PROYECTO'>

I En primer lLtgar, las Artesanas Instructoras, tal como vienen

realizándolo, han sido agentes del qué y el cÓmo se ensena en

taller de tejidos.

artesanos sabedores delconsulta

el

la

lossidohan

hilatura ylaconocimiento e1e

referencia yfuente deprincipalSu

I

••I

Itintoreria tradicionalp

De esta manera las Artesanas InstrLlctoras son mediadoras entre

I la comunidad y los j6venes. Para la planeaci6n se consultará el

II 15