Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

26
Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org Instituto de Desarrollo Económico y Social Una economía agraria sin acumulación. La Polonia de los siglos XVI-XVIII Author(s): Witold Kula and Mario Luján Source: Desarrollo Económico, Vol. 9, No. 36 (Jan. - Mar., 1970), pp. 483-507 Published by: {ides} Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466034 Accessed: 02-07-2015 05:54 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Lectura crítica sobre la economía medieval en Polonia. Tesis de una economía sin acumulación.

Transcript of Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

Page 1: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Una economía agraria sin acumulación. La Polonia de los siglos XVI-XVIII Author(s): Witold Kula and Mario Luján Source: Desarrollo Económico, Vol. 9, No. 36 (Jan. - Mar., 1970), pp. 483-507Published by: {ides} Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466034Accessed: 02-07-2015 05:54 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION LA POLONIA DE LOS SIGLOS XVI-XVIII

VITOLD KULA

Nuestro analisis, necesariamente esquematico, tal vez dema- siado esquematico, se propone explicar por que la economia agraria polaca de la Edad Moderna, cuando Polonia es el granero de Europa occidental, no presenta -es lo menos que se puede decir- signos de desarrollo.

Una vez que hayamos expuesto los datos del modelo en examen, pondremos a consideraci6n: 1) el caracter economico de la "em- presa" sefiorial; 2) la administraci6n rural; 3) los elementos de- terminantes de la renta agricola; 4) la influencia del mercado mundial.

Entre las condiciones de la Polonia de aquel periodo examina- remos, simplificandolos a los fines de nuestro modelo, los siguientes elementos: 1) el aplastante predominio de la agricultura en la eco- nomia; 2) el hecho de que la tierra no es una mercancia, ante todo a causa del monopolio nobiliario sobre la propiedad de las tierras, pero tambien porque la tasa de interes es exorbitante respecto de la renta posible de las haciendas agricolas; 3) la subdivision de las fuerzas productivas de la agricultura entre la aldea y la reserva sefiorial; 4) los obstaculos institucionales que limitan la movilidad social y geografica, sobre todo de los campesinos (servidumbre); 5) la carga impuesta a todos los campesinos de remitir la parte fun- damental de sus obligaciones en forma de "corvee" *; 6) una pro- ducci6n artesanal e industrial encerrada en el marco de la gran pro- piedad fundiaria o en el de la organizacion corporativa; 7) la falta de limitaciones juridicas a la libertad de decisi6n economica de la nobleza; 8) la tendencia de la nobleza a los consumos de lujo, como consecuencia de las estructuras sociales vigentes; 9) la existencia de paises econ6micamente mas desarrollados, no lejos de Polonia, dentro de un margen accesible desde el punto de vista de los trans- portes; 10) la ausencia de intervenci6n estatal en la vida economica (hasta en la fuerza de los derechos proteccionistas).

* Trabajo obligatorio y gratuito (N. de la R.).

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

1. La empresa senorial

Examinemos el balance de una propiedad seiorial media situada en la Pequefia Polonia, que comprendia tres reservas, durante los anos 1786-1798 (en zloty, cada zloty = 30 groszy):

Izdebki Hoczew Moczerady

Entradas en dinero 13.826,20 7.388,27 6.980,3 Salidas en dinero 3.988,14 3.354,22 4.373,6 Utilidades monetarias 9.838,6 4.034,5 2.606,27 "Corvees" 12.703,10 7.223,18 4.180,24 Otras obligaciones campesinas 3.533,4 1.290,24 330,15 Total de las obligaciones campesinas 16.236,14 8.504,12 4.511,9 Valor de la propiedad 160.000 ? 61.000 Utilidad en proporcion al valor 6,2 ? 4,3 Tasa de monetizacion (a) 24 32 50 Utilidad anual por cada zloty 2,5 zl. 1,2 zI. 0,6 zl. Inversiones monetarias del sefior 3.988,14 3.354,22 4.373,6 Contribucion de las "corvees" campesinas 12.703,10 7.223,14 4.180,24 Total de los gastos de produccion (minimos) 16.691,24 10.578,10 8.554 Rentas monetarias del sefior 13.826,20 7.388,27 6.960,3 Perdidas 2.065,4 3.189,13 1.573,27

(a) Porcentaje de los gastos monetarios en relacion con la suma de los gastos monetarios y de las "corvees" campesinas.

Como vemos, esta "empresa" es rentable, extremadamente ren- table.

Dos reservas, cuyo precio de adquisici6n conocemos, rinden mas del 5 por ciento anual, y aun mas del 7 por ciento si se incluyen las prestaciones campesinas en especie. Cada zloty suele rendir durante el aflo 1,5 zloty, es decir el 50 por ciento de los gastos monetarios corrientes. El capital circulante es relativamente escaso (11.716 zl. y 12 gr. por anio, mientras dos de las tres reservas valian 221.000 zl.), pero anualmente rinde 16.479 zl. y 8 gr. Hay que agregar que los gastos monetarios del propietario para el consumo de su familia son insignificantes: 1.948 zl. y 2 gr. al aiio.

La situaci6n se presenta completamente distinta si se la ubica desde el punto de vista del campesino. Las obligaciones campesinas anuales son casi dos veces mas altas que la renta neta del sefior! Los campesinos, por lo tanto, pierden mas de lo que gana el seior.

A donde va la diferencia? Calculando con el patron capitalista, en el costo social de la

producci6n deberian incluirse por lo menos todos los gastos produc- tivos del seiior y el valor de la mano de obra campesina. El total alcanza entonces a 35.824 zl. y 4 gr., mientras la renta total mone-

484

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

taria de la empresa llega s6lo a 28.195 zl. y 20 gr. Sin duda, hay que tener en cuenta tambien la renta en especie que la hacienda entrega a su propietario, en particular el consumo personal de este y de su familia. Por otra parte, no hemos incluido en los gastos todos los desembolsos en especie efectuados por el sefior y, sobre todo, por el campesino.

Desde el punto de vista del sefior, la propiedad es muy rentable, puesto que rinde mas de 16.479 zl. y 8 gr. como utilidad neta (diga- mos "mas de" dada la imposibilidad de calcular la entidad de las rentas en especie). Pero si en el desembolso se tiene en cuenta el costo del trabajo rural aplicado a la producci6n, la perdida anual es de 7.618 zl. y 14 gr., y esta aumenta todavia, puesto que no se puede valuar la inversi6n no monetaria: por ejemplo, el mantenimiento del material y de los animales en los fundos rurales. Finalmente, si se calculan como desembolso las obligaciones campesinas distintas de la "corvee", el deficit anual alcanza la cifra de 12.782 zl. y 27 gr.

Por otra parte, la "empresa" se mantiene durante decenas de anios y no fracasa. Su propietario lleva una vida lujosa y no fija limites a sus gastos. Su casa esta bien provista: entran en ella 16.478 zl. anuales, mientras los gastos de consumo apenas llegan a 1.940 zl. y 8 gr. No hay nada que demuestre que la propiedad se deprecie con el tiempo. El empobrecimiento de los fundos campesi- nos, no recordado en las fuentes, evidentemente no esta excluido, pero los casos en que no se verifica son, sin duda, los menos nume- rosos. En cualquier momento el propietario puede vender su pro- piedad, y el precio que puede pedir por ella s6lo depende de la deman- da y de la oferta de tierras en ese momento.

Con el objeto de determinar indices adecuados para caracteri- zar la economia de la empresa, hemos aplicado aqui, como se ve, dos coeficientes "atipicos": 1) hemos calculado la relaci6n entre los gas- tos monetarios con fines productivos y la utilidad monetaria neta; en otros terminos, la utilidad neta anual por cada zloty gastado con fines productivos; 2) hemos calculado lo que llamamos "tasa de nlonetizacion" de la producci6n, o sea el indice que revela el papel de los gastos monetarios en el conjunto de los gastos productivos. Sin embargo, al no poder calcularla en forma absolutamente exacta, hemos considerado como aproximaci6n suficiente la relacion entre los gastos monetarios y la suma de los gastos monetarios mas el valor de la "corvee". El primero de estos indices es relativamente valido puesto que la contabilidad de los nobles, que no se preocupa demasiado por los gastos no monetarios, registra en cambio muy escrupulosamente las entradas y salidas de dinero. El segundo indice esta seguramente inflado, pues si bien los gastos en dinero son bas-

485

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

tante notables, los gastos globales superaban indudablemente el total de los gastos en dinero y del valor de la "corvee". De todos modos, ya que estos gastos en especie junto a la "corvee" estaban presentes en cada propiedad, este coeficiente conserva un valor indicativo general.

Es uitil destacar que los datos contenidos en la tabla nos propor- ciona esta indicacion: existe una relaci6n inversa no solamente, como es obvio, entre la tasa de monetizaci6n del proceso de pro- duccion y la rentabilidad en dinero, sino tambien entre la tasa de monetizaci6n y la rentabilidad en general. Mientras el coeficiente de monetizaci6n de la producci6n alcanza el 51 por ciento en Moc- zerady y s61o el 24 por ciento en Izdebki, un zloty invertido en la producci6n da una utilidad neta de 2,5 zloty en Izdebki y de s61o 0,6 en Moczerady, y el capital correspondiente al precio de adquisici6n de la aldea rinde a Izdebki el 6,2 por ciento y s61o el 4,3 por ciento a Moczerady. Evidentemente, este importante punto requeriria veri- ficaci6n en escala mas amplia.

Pero volvamos al problema de la rentabilidad de la empresa. En el ejemplo considerado hemos comprobado que la empresa era muy rentable si se toma en cuenta solamente el sector monetario, pero era netamente deficitaria si se introduce en el balance la valuaci6n de los gastos en especie. Este resultado podemos considerarlo tipico. Lo volveremos a encontrar casi siempre cada vez que analicemos la gesti6n de una empresa feudal.

Este problema, que en apariencia considera solamente una tec- nica de investigaci6n, en realidad va mucho mas alla y asume la misma teoria econ6mica. En primer lugar, porque se lo ubica en cualquier tipo de empresa que se base en una mano de obra no libre. En segundo lugar, porque toca un problema teorico fundamental: el del equilibrio econ6mico y la elecci6n econ6mica racional en los siste- mas que no se basan en el mercado libre.

Tendremos ocasi6n de volver sobre todos estos problemas. Por el momento s61o hagamos notar que la dificultad no se refiere al tra- bajo obligatorio de la "corvee" uinicamente. Tambien puede presen- tarse en otras ocasiones, toda vez que entren en la producci6n ele- mentos que no corresponden a una adquisici6n en el mercado.

Tomemos como ejemplo a la madera. En 1785, un tal Tors- zewski public6 en Berdyczow un tratado sobre vidrieria. En forma de dialogo imaginario, el tratado comienza con una escena en la que Starosta, simbolo del rico propietario de tierras, se jacta ante Wia- domski 1, quien representa al autor, de la forma en que administra su propiedad. La mayor ventaja de su metodo de administraci6n es,

1 Wiadomski significa en polaco, "el conocedor".

486

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA 'EONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

segun el, la autosuficiencia econ6mica: no tiene que comprar casi nada. S61o le pide consejo a Wiadomski sobre un punto: c6mo sacar provecho de sus bosques que son tan numerosos y cuya madera no se utiliza para nada y se pierde. En este punto Wiadomski expone el proyecto de una vidrieria, en la cual la madera podria ser provecho- samente empleada como combustible. Detalle curioso: Wiadomski justifica su proposici6n con la existencia de posibilidades de salida local para la manufactura de vidrio. La forma en que Starosta ex- pone el problema demuestra en cambio que en aquel periodo y en aquella regi6n no habia posibilidad alguna de salida local para la madera. Como esta le habia parecido carente de utilidad y de valor, al punto acepta con alegria la idea de quemarla como combustible industrial.

Cual es la ensefianza que podemos extraer de esta pequefia escena realista? Que la decisi6n de emplear la madera como com- bustible de una vidrieria no era, sin duda, una eleccion econ6mica, justamente porque Starosta no tiene a su disposici6n ninguna alter- nativa, o, cuando menos, no se percata de que la haya. Esta f6rmula nuestra es evidentemente exagerada y paradojal: la creaci6n de la vidrieria por parte de Starosta sera, a pesar de todo, una elecci6n econ6mica. Pero esta escena demuestra sin ambigiiedad que si qui- sieramos definir el balance de esta vidrieria consignando la lefia que consumiera al precio que habria costado si hubiese habido que com- prarla, llegariamos a resultados absurdos. El propietario de un bos- que situado en las cercanias de un rio navegable, indudablemente tendria que calcular antes de instalar una industria con hornos, por ejemplo una vidrieria, si se beneficiaria mas haciendo simplemente navegar a la madera por la corriente hasta el puerto, o vendiendo el vidrio obtenido con la combusti6n de esa madera, y tendria que tener en cuenta la diferencia de gastos inherentes a una u otra operacion. Pero el Starosta del tratado de Torszewski no razona asi. i Como hacer entonces el balance de su empresa?

Solamente en un mercado "perfecto" existe libertad total de eleccion; por otra parte, el mercado perfecto no es mas que una abs- traccion teorica remota de la misma realidad capitalista liberal, por lo menos en varios aspectos. Aplicar esa abstracci6n a la economia feudal seria flagrante anacronismo. Y aun mas, en una economia precapitalista tambien hace falta que la gente haga sus calculos, aunque sea a su manera. Injustamente, Sombart veia a la contabi- lidad como invenci6n del "espiritu capitalista", tanto mas cuanto que los elementos no econ6micos tambien juegan su papel en el com- portamiento economico del capitalismo, aun cuando, naturalmente, este papel es mas debil que en los demas sistemas. Pero nos encon-

487

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

tramos ante nuestro problema: I C6mo encarar el calculo econ6mico del precapitalismo y estudiar las reglas de su economia?

En el estado actual de la investigaci6n se puede suponer que si se hiciera el balance de una "empresa" feudal cualquiera (latifun- dio, dominio, reserva, manufactura), de acuerdo con los metodos propios de la contabilidad capitalista -o sea considerando todos los factores que entran en la producci6n sin haber sido adquiridos en el mercado, tierras, construcciones, materias primas, etc., y sobre todo trabajo-, se hallaria en la practica que en cada caso la em- presa trabaja a perdida. Si, al contrario, no se tuviesen un poco en cuenta los elementos que no requieren desembolso de dinero, resul- taria una utilidad bastante relevante.

Aqui se impone una hip6tesis: la diferencia entre las dos cifras podria expresar el derroche social. Pero esta seria una simplificaci6n abusiva. La cuesti6n es mas compleja. Ante todo, supongamos que el primer resultado sea del todo absurdo: todas o casi todas las em- presas de una regi6n no podrian funcionar durante mucho tiempo con un deficit casi constante sin que se observe simultaneamente una regresion econ6mica catastr6fica en la regi6n. El segundo resul- tado, segun el cual todas o casi todas las empresas extraerian siem- pre enormes beneficios, es igualmente inverosimil, tanto mas cuanto que no surge ningun signo evidente de progreso en la economia nacional.

En el primer caso, aplicando los metodos contables del capita- lismo, se llega a una enorme inflaci6n de los gastos. En economia capitalista es licito como principio (con alguna reserva en el caso de las pequeiias propiedades rurales, por ejemplo) registrar en las salidas, segun su precio en el mercado, los elementos que entran en la producci6n sin haber sido adquiridos. En efecto, el principio: "si los productos pasaran a traves del mercado, los precios de este ulti- mo no habrian sufrido ninguna variaci6n", no esta muy lejos de la verdad. En otros terminos, podemos admitir que el propietario de estos elementos (materias primas o mano de obra), en vez de em- plearlos para su producci6n, habria podido venderlos en el mercado a precios corrientes. Si se aplica todo este razonamiento al feuda- lismo, se revela absurdo. Hemos visto que para la madera de zonas alejadas de los rios navegables no habia ninguna posibilidad de salida al mercado y que, en consecuencia, no podia realmente consi- derarsela "mercancia". Igualmente, suponemos que toda la mano de obra del siglo XVIII pudiera pasar por el mercado de trabajo; esta claro que su precio se habria estabilizado muy por debajo de los salarios que entonces se le pagaba a aquella pequeniisima parte de las masas trabajadoras que se ocupaba a cambio de un salario.

488

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

En el segundo caso -esto es si no se incluye entre los desem- bolsos el valor de los elementos no adquiridos en el mercado- los gastos se reducen al minimo y en los casos marginales tienden a cero. Asi, la creaci6n de la industria textil de los Radziwil en Nies- wicz importa un solo gasto monetario: la adquisici6n de productos tintoreos en Krolewilc (Konisberg). Cualquier calculo semejante deforma tambien la realidad. La deformaci6n se hara mas evidente aun si recordamos un fenomeno bien notable de la historia de la gran propiedad polaca, las acusaciones de "depreciaci6n" de bienes de toda clase que tantas veces se lanzaron contra los administrado- res y cultivadores: en lenguaje econ6mico "depreciaci6n" significa disminucion del potencial productivo, expensas claramente superio- res a las entradas. Como sabemos, los procesos que se intentaron con este argumento han sido por lo general muy complicados y la instruccion de la causa o la decisi6n de no haber lugar a proceder, extremadamente dificiles de establecer. Nada de extraiio, ya que la contabilidad de entonces carecia de reglas elaboradas y uniformes que no fueran para las rentas y los gastos expresados en dinero; por lo general, aquella no tenia en cuenta el valor de la propiedad ni los cambios que podian influir en 1e. No debemos ver en esto la simple expresi6n de una "falta de sensibilidad contable" o de un bajo nivel de conocimientos econ6micos y de matematicas aplicadas. Querer evaluar todos los bienes, muebles e inmuebles, que entran en la composici6n de la empresa, segun los precios establecidos en el mer- cado, habria sido una vana tentativa en las condiciones econ6micas de la epoca y no estaria fundado siquiera te6ricamente. Pero del mismo modo, los cambios que incidian en las posibilidades produc- tivas de la propiedad (enseres, solidez del ganado, superficie fores- tal, etc.) ya no podian medirse segun aquel denominador comuin que es el precio. Por lo tanto, era imposible saber objetivamente si la depreciaci6n era real y, caso afirmativo, cual era su importancia; la consecuencia, para la nobleza polaca, era un terreno apto para el litigio.

En una economia de dos sectores, monetaria y de especie, para el campesino es de primordial importancia el sector de especie, mientras para el sefior lo es el sector monetario. El sefior acoge con favor todo aquello que favorezca el incremento de las rentas liqui- das. / Este incremento tiene como contrapartida una disminuci6n del potencial productivo? Dado el sistema entonces vigente no es posible responder con seguridad. Queda la contradicci6n entre el deseo de aumentar las entradas en dinero y las frecuentes contro- versias sobre la "depreciaci6n" de los bienes.

489

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 9: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WrTOLD KULA

En todo caso, el hecho de no tener en cuenta los elementos utili- zados en la produccion sin haber sido objeto de adquisicion llevaria a reconocer como rentable, por ejemplo, una manufactura cuyas posibilidades de produccion hayan disminuido en forma evidenti- sima, o los bienes reales de Lituania administrados por Tyzenhaus, que elevaron las rentas del rey entre 1768 y 1780 efectivamente, pero que, efectivamente tambien, sufrieron una fuerte depreciaci6n durante el mismo periodo.

La cuestion tambien se complica por un elemento de dificil valoraci6n. Imaginemos que una manufactura como la vidriera, que hemos torado como ejemplo, devaste los bosques de una propiedad. La estimacion economica de este fenomeno sera funci6n de las otras posibilidades de utilizaci6n de la madera, por ejemplo, de hacerla navegar por la corriente hasta una ciudad portuaria, lo que, como sabemos, a veces estaba fuera de discusi6n. Toda vez que no existan las demas posiblidades, la combustion de la madera en los hornos de vidrieria o de fundicion sera la unica forma de utilizacion eco- nomicamente fundada y, en todo caso, rentable de estos bosques.

Si se razona simplemente en terminos de oferta y de demanda a nivel de la economia nacional, es perfectamente posible una situa- cion en la cual la oferta supere a la demanda en el conjunto de la economia, y la demanda supere a la oferta en el sector comerciali- zado. La situaci6n puede expresarse graficamente del siguiente modo:

Oferta (la parte rayada repre- senta la cuota de oferta

^Demanda ~ /i~ /" |y de demanda que pasa Demanda ^- por el mercado)

Sin duda alguna, asi se presenta a fines del siglo xvIIm el pro- blema causado por el factor mas importante de la producci6n, es decir, la mano de obra. Por un lado, son numerosos los casos de des- pilfarro de mano de obra campesina en las grandes propiedades; por otro lado, los salarios se hallan en un nivel mas bien alto en el mercado de trabajo. Al encontrarse en situaci6n de servidumbre la gran masa de mano de obra del pais, la parte que pasa por el mercado de trabajo es proporcionalmente insignificante, y ante esta fracci6n extremadamente pequefia, la parte de mano de obra asala- riada, que tambien es floja, parece importante. Pero si ahora valua- mos toda la mano de obra ocupada en las grandes propiedades con el precio alto de los asalariados del mercado de trabajo, llegamos

490

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 10: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

inevitablemente a la conclusion de que la empresa trabajaba a per- dida y que sin la "corvee" no habria podido existir. Y lo que hemos dicho sobre la mano de obra parece ser valido para otros numerosos elementos de la producci6n.

La evaluacion contable de los elementos que entran en el pro- ceso de la producci6n sin pasar por el mercado, o que salen de la producci6n y no van al mercado -apreciaci6n que se hace sobre la base de los precios corrientes de mercado-, se funda en algunos principios que carecen manifiestamente de realismo: 1) se supone la existencia de un precio de mercado relativamente uniforme para cada uno de estos elementos y, particularmente, para la mano de obra; 2) se supone que todos los elementos y todas las categorias de mano de obra poseen un valor econ6mico y un precio que permi- ten medir este valor; 3) se supone que el empresario, organizador de la actividad econ6mica y propietario de los medios de produccion, tiene siempre la posibilidad, a gusto suyo, sea de lanzar al mercado un articulo determinado y obtener su precio corriente, sea de utili- zar este articulo para la producci6n propia, tomando esta ultima decisi6n solamente cuando hay razones para sacar un provecho mayor.

En otros terminos, reconstruir el balance de una empresa sig- nifica de algun modo confiarse a una verificaci6n de la racionalidad de las elecciones de esta empresa. El calculo de los gastos tiende a reconstituir la suma de las perdidas sufridas durante el proceso de producci6n. Incluir en este pasivo el valor de la madera utilizada como combustible pero no adquirida, es razonable solo en el caso de que esta madera hubiera podido venderse efectivamente a ese precio dado. Pero, ,el caso real era ese? Incluir en este mismo pasivo una estimaci6n del valor de la "corvee" no tendria sentido salvo cuando, renunciando a la producci6n, se hubiera podido vender esa "corvee" al precio indicado. Pero, , eso habria sido posible?

Se puede objetar que, incluyendo en los gastos el valor de los bienes que no provienen del mercado, se busca establecer no tanto el monto de las ganancias y de las perdidas de la empresa, sino el de las perdidas y las utilidades sociales. Pero se trata de una obje- cion discutible. Toda utilizaci6n productiva de la madera que no puede venderse es rentable desde el punto de vista del interes gene- ral, aumenta la renta nacional aunque solo sea en pequefa medida. El ulnico limite a este razonamiento es el relativo a la depreciaci6n de los bienes y del futuro potencial productivo. Con justa raz6n, por lo tanto, la noci6n de "depreciacion de los bienes" ha jugado un papel tan importante en los razonamientos econ6micos de la nobleza polaca.

491

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 11: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WTTOLD KULA

2. La empresa campesina

Un sistema econ6mico fundado en la reserva y en la "corvee" corresponde a una estructura agraria en la cual la empresa cam- pesina se presenta, en principio, como conducci6n parcelaria de pura subsistencia. Las tierras del campesino deben responder a sus necesidades esenciales y, ademas, a lo que sea necesario para conti- nuar la conducci6n ("reproducci6n simple"). En estas condiciones habria debido obtenerse una nivelacion de las condiciones en la campania. Pero esto no sucede ya desde el comienzo de la organiza- ci6n sefiorial, porque tambien el sefior tenia necesidad de haciendas rurales mas grandes que las otras, para asegurar por su intermedio esa funci6n fundamental que es la reproducci6n simple de la capa- cidad productiva de la reserva, ante todo la cria de animales de tiro, el mantenimiento y la renovaci6n de las herramientas, etc. De aqui el papel esencial, dentro del sistema econ6mico fundado en la re- serva y en la "corvee", que juega la distinci6n de las haciendas rurales seguin poseyeran o no animales de trabajo (es decir, segun tuvieran que hacer la "corvee" con o sin animales).

Eso no quita que en la practica fuese sumamente dificil deter- minar las "dimensiones" ideales de la conducci6n campesina, las que le permitian ejercer su funci6n de "parcela de subsistencia y de reproducci6n", ni mas ni menos. Y esto tanto mas cuanto que las variaciones en el rendimiento del trabajo y de la tierra, caracte- risticas de la producci6n agricola de esa epoca, eran muy grandes de un aio a otro. Una de dos; o en un aiio favorable la hacienda tenia un excedente que podia vender en el mercado (a lo cual el pro- pietario no se resignaba), o en los afnos malos la producci6n era insuficiente para alimentar a la familia campesina y al ganado, asi como para el aprovisionamiento de semillas. En la practica, enton- ces, cuando las cosechas eran buenas no cabe duda de que la tenden- cia era reducir la superficie por debajo de las "dimensiones idea- les", de modo que el proceso de reproducci6n ya venia perturbado. Veremos en seguida que en esto reside uno de los elementos funda- mentales del proceso de disgregacion de la economia feudal.

Por consiguiente, en condiciones ideales, ni la reserva ni la hacienda campesina realizan una "reproducci6n ampliada", o sea de inversiones directas para aumentar el potencial productivo. El plusproducto (producci6n global menos las cantidades necesarias para el autoconsumo y las que aseguran la renovaci6n de la pro- ducci6n) debe ir a parar directamente al sefior, cosa que esta faci- litada por la divisi6n espacial de las tareas: los terrenos de las ha- ciendas campesinas producen casi todo lo necesario para consumir (proveen tambien al mantenimiento de los administradores de la

492

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 12: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

propiedad grande bajo la forma de prestaciones en especie) y ase- guran casi toda la renovacion de la capacidad de producci6n; las tierras de la reserva proveen casi exclusivamente el plusproducto. De tal modo, la relacion entre la extension de las tierras de la re- serva y la de las tierras campesinas es lo mismo que la relaci6n que hay entre el tiempo de trabajo dedicado a producir para el auto- consumo, por un lado, y para el excedente comercializable, por el otro, asi como tambien entre el autoconsumo y la reproducci6n sim- ple, por un lado, y el excedente consignado al sefior, por el otro. Cada ampliaci6n de las tierras de la reserva a expensas de las tierras de los campesinos es, por ende, un medio de acrecentar este excedente.

El reparto de la tierra entre el seiior y la aldea -base de la distribuci6n del producto entre autoconsumo y excedente, y de la distribuci6n de la renta entre el sefior y la aldea- coincide con la divisi6n del trabajo campesino entre la reserva y la tierra de la al- dea. Puesto que la tecnica de producci6n, generalmente extensiva, es identica en todas partes, la reserva seniorial no deberia tener nece- sidad de atribuirse una parte de la "corvee" campesina mas grande que la relativa a la extensi6n de sus tierras, y deberia tambien aca- parar menos, puesto que la adjudicaci6n destinada a las necesidades de la reserva generalmente se practica en la empresa campesina lo mismo que las prestaciones en especie. Pero esto es verdad tan solo en teoria. Cuando la mano de obra no cuesta nada, cualquiera que sea su utilizaci6n, es rentable para la reserva seniorial, aunque haya un derroche manifiesto, por lo menos mientras esto no lleve a la rui- na a los campesinos.

La utilizaci6n de este plusproducto (se trata siempre de tiem- pos normales, porque veremos que estos problemas se han presen- tado de diverso modo en momentos de la disgregaci6n del sistema feudal) estaba generalmente destinada al consumo del seiior, ya fuera directa o indirectamente por medio del intercambio en el mer- cado por otros bienes de consumo.

La utilizacion directa era importante y tenia tendencia a au- mentar. Aumentaba tambien cuando se pasaba de la pequenia a la gran nobleza, ya que el consumo particular del propietario y su familia tenia una importancia poco relevante. Pero la posici6n social del sefior en esta sociedad jerarquizada estaba determinada por el numero de clientes a quienes el debia alimentar y apagar su sed. Los "parasitos" y los "parientes pobres" en un feudo pequefio, la multitud de domesticos, la guardia, la cantidad de nobles hospedados en diversas ocasiones en los grandes castillos y en los palacios de los magnates, son fen6menos de la misma naturaleza. Otro elemento mas daba al sefior su lugar en la jerarquia feudal: el lujo, fenomeno

493

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 13: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

inseparable del feudalismo. El lujo dependia del excedente comercia- lizable; en cuanto a su consumo indirecto, del monto de este exce- dente que transportado a una ciudad portuaria se lo podia inter- cambiar por bienes de lujo importados. Y aqui es donde interviene un factor de mercado que el seior ya no podia controlar: el volumen de la cosecha que 1e ponia en venta no era un elemento decisivo; entraban en juego los llamados terms of trade, es decir la relaci6n entre el precio de los bienes vendidos y el de los bienes comprados. En todo caso, como la elasticidad de la producci6n global era muy grande, tambien lo era la del excedente. Entonces el sefior se esfor- zaba por transferir estas variaciones al producto necesario, es decir al autoconsumo de los campesinos.

Ni la importancia del plusproducto acaparado ni, con mas ra- zon, los terms of trade, que regulaban en el mercado su intercambio por otros bienes, tenian en general influencia alguna en la decisi6n de la propiedad sobre si practicar o no una "reproducci6n amplia- da". Nada nos indica que durante los afnos en que el plusproducto era importante (por ejemplo, varios anios consecutivos de cosecha abundante en tiempos de paz), el sefior haya sido mayormente ten- tado de hacer inversiones.

Es posible que en ciertos periodos las cosas hayan marchado en forma diversa. Por ejemplo, las inversiones extensivas en el momento en que se desarrolla el sistema de las grandes reservas fundado en la "corvee" (siglos xII-xvI -inversiones que se tra- ducen en un aumento de las superficies cultivadas- tienen cierta- mente relaci6n con la existencia de condiciones ventajosas de venta para los productos agricolas (terms of trade). Por lo contrario, en el siglo xvii, al ser menos favorables los terms of trade, el deseo de los nobles de conservar su propio nivel de vida amenazado se tra- duce casi exclusivamente -por lo que parece- en una lucha por modificar en provecho propio la distribucion de la renta nacional, es decir, sustancialmente la relaci6n entre Ia superficie de la reserva y la de la empresa campesina, en perjuicio de esta ultima.

Cuando la reserva "invierte", lo hace en especie. Esta inver- si6n necesariamente consiste en algunas materias primas de pro- duccion propia (comenzando por la madera) y, ante todo, en una cierta cantidad de trabajo, sea por medio de la utilizaci6n even- tual de mano de obra sobrante una vez efectuadas las "corvees", sea mediante la posibilidad de aumentar las obligaciones de los campesinos. La elecci6n de una simple politica de inversi6n no tenia nada que ver con la situaci6n del mercado; si existiera cual- quier vinculo se trataba de detalles secundarios. No habia nada de absurdo en el hecho de que la decisi6n de invertir no resultase

494

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 14: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

de un mejoramiento en las condiciones del mercado (como seria en el caso del sistema capitalista) sino, al contrario, de su dete- rioro, puesto que aumentando la produccion global, el sefior que- ria compensar las perdidas y, en definitiva, mantener su anterior nivel de vida y su rango social.

Por este nivel de vida y por este rango social, el volumen de los bienes producidos por la reserva y las condiciones en que se podia intercambiarlos por otros bienes eran dos factores de- cisivos. Y como por lo general el sefior no tenia ninguna influen- cia sobre el segundo de estos factores, no le quedaba mas remedio que aplicar todos sus esfuerzos en el primero. Si entonces se pue- de hablar aqui de "incentivos para la inversion por medio del mercado", se trata de incentivos opuestos con respecto a los del capitalismo: son las malas relaciones comerciales que invitan a compensar las perdidas en los precios mediante una ganancia so- bre la cantidad. Por otra parte, en la practica, casi siempre se buscaba este incremento de la cantidad comercializable -de algiun modo esta es la linea inspiradora del calculo economico y de la gestion de la propiedad-, pero para esto, al menos despues de fines del siglo XVI, se recurria en menor medida a las inversio- nes, comprendidas las extensivas, que a la redistribucion de la renta global en perjuicio del campesino.

Las decisiones de invertir que tomaban los nobles no esta- ban entonces subordinadas a los fen6menos del mercado, por re- gla general, o lo estaban en minima medida, y tal vez, negativa- mente. Parece tambien que en modo alguno estaban subordinadas a las fluctuaciones de la produccion global, por ejemplo a las fluc- tuaciones de las cosechas. Nada nos indica que la reserva haya invertido mas entusiastamente despues de buenas cosechas. Y tam- bien puede suceder que, por lo contrario, sea la mala cosecha la que requiera menos cantidad de mano de obra para el trabajo rural, sobre todo para la trilla, para favorecer los trabajos viales e hidraulicos, o los de construcci6n.

3. Los factores determinantes de las rentas agricolas

Las dos partes de la renta -parte autoconsumida y parte co- mercializada- no tienen denominador comun. Por eso hay que analizarlas por separado.

Afortunadamente para nosotros es posible demostrar que la parte autoconsumida tiene fuerte tendencia a la estabilidad. Re- sulta de ello que las fluctuaciones de la masa comercializable son mas fuertes que las de la cosecha, las que, por lo demas, son importantes.

495

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 15: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

En la pagina siguiente consignamos un grafico fundado en datos empiricos relativos a una propiedad de los alrededores de Poznan, entre 1588 y 1610, y dos esquemas que ilustran el pro- blema en cuesti6n.

Siendo entonces estable la parte autoconsumida, no nos que- da sino analizar los factores determinantes de la renta real ex- traida de la parte comercializada. Esto depende, entiendase bien, de tres factores: 1) nivel de la cosecha, 2) nivel de los precios de venta, 3) nivel de los precios de los productos adquiridos.

El tercer factor no juega mas que a largo plazo (pronto vol- veremos sobre esto). Podemos entonces, por el momento, limitar- nos al analisis del papel de los dos primeros.

Los datos empiricos no dejan lugar a dudas: las variaciones de las cosechas son aqui mas importantes que las variaciones de los precios. ?:stas son mas importantes para la reservas sefioria- les y, con mas raz6n, para los campesinos.

Como el nivel de la cosecha depende de factores externos no economicos, debemos analizar la genesis de las fluctuaciones de los precios.

Por consiguiente, hemos examinado la correlaci6n de los pre- cios de los cereales en las diversas ciudades de iPolonia.

El resultado ha sido sorprendente. En un pais muy extenso, con medios de comunicaci6n no muy primitivos, con una tasa de comercializacion muy baja, esta correlacion ha resultado muy alta (del orden de + 0,7 a + 0,9). Como explicar este fenomeno?

Los mismos resultados nos sugieren una explicaci6n. Si la correlaci6n entre los precios en las distintas ciudades del interior del pais (Cracovia y Varsovia, Cracovia y Poznan, Varsovia y Poznan) es muy alta, la que hay entre cada una de estas ciuda- des y Gdansk (Dantzig), puerto maritimo, es aun mas alta. De ahi proviene la hip6tesis de una influencia dominante en el mer- cado internacional; factor sobre el cual la clase dominante del pais, la nobleza -y con mas raz6n los campesinos-, no tiene nin- guna influencia.

4. Los "terms of trade" de la economia polaca en los siglos XVI- XVIII

El tercer factor determinante de los cambios de la renta real de los productores agricolas es el precio de los bienes adquiridos. Buscaremos analizarlos esta vez en un cuadro de largo plazo.

Los viejos estudios sobre la historia de los precios dedicaban mucha atenci6n al problema del "poder adquisitivo de la moneda". Algunos investigadores optimistas sostenian poder determinar las

496

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 16: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

producci6n global

*- autoconsumo --- _- ...... ILl ... _ ,__ i_

Q)

l .,

ci 0 ci

U)

^ J , , /

o /

t l

rD

I) L i

0

producci6n global

autoconsumo

_f 0 a C. . _

v e n t a

Los datos de la cosecha y de la venta se refieren a la propiedad de Wilda, 1582-1610 (en cifras absolutas).

497

0i

0

- a, co

-0

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 17: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

variaciones de aquel, aun en terminos cuantitativos. Otros se mos- traron mas pesimistas; por ejemplo, Hauser: "Si quereis saber cual era el valor de 100.000 francos en los bellos tiempos del Segundo Imperio, preguntadle a Zola... (o Balzac): ellos ilustraran la posicion de un rico burgues en su ambiente mucho mejor que cuanto puedan hacerlo los estadisticos; mejor que la contabili- dad os revelaran el poder adquisitivo de una clase dada en un momento dado, las rentas producidas por la tierra, las especula- ciones exitosas o fallidas de su heroe. El poder adquisitivo es un problema insoluble, tal vez diria imposible de proponer hist6ri- camente segun criterios numericos". No obstante, el problema se ha discutido y se lo sigue discutiendo hoy en dia, en terminos nu- mericos.

Sin embargo, es verdad que el problema fue planteado en ter- minos erroneos. Se tiene la clara impresi6n de que la culpa podria recaer en la posicion social del historiador moderno. Este ultimo, generalmente profesor universitario que vive de su sueldo, no co- noce realmente como experiencia social propia mas que una sola situacion: el recibe a cambio de su trabajo dinero que lo lleva a preguntarse cual sera su poder adquisitivo y en que forma variara con el tiempo. Pero el trabajo retribuido exclusivamente con un salario en dinero es un fenomeno que en la era preindustrial era tan raro que podria calificarselo de excepcional. El seforio po- laco no se preguntaba cual seria el poder adquisitivo del dinero; lo que le interesaba era el poder adquisitivo de los productos que vendia en relacion con los productos que adquiria. Lo mismo su- cedia con el campesino y con el artesano, es decir, con las cate- gorias fundamentales que intervenian en el mercado. La caida del poder adquisitivo del dinero con respecto a los bienes adquiridos podia ser mas que compensada por el aumento del precio de los bienes vendidos o viceversa. Por lo tanto, los terms of trade pue- den sufrir diversas variaciones, y tal vez en sentido opuesto res- pecto del "poder adquisitivo" del dinero, calculado en abstracto.

Nosotros conocemos mas o menos lo que vendian los nobles, sea su escala microeconomica (siguiendo algunos estudios sobre las grandes posesiones) o su escala macroeconomica (segun las estadisticas de las exportaciones de Gdansk).

Conocemos algo menos lo que el noble compraba. Las esta- disticas de las importaciones estan menos particularizadas, y tam- poco se puede pretender que todos los bienes importados estuviesen destinados solamente a satisfacer las necesidades de la nobleza. Se podria obtener un nuimero de informaciones mucho mayor por el analisis minucioso de las "anotaciones" y de las "promemorias",

498

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 18: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

que son tan numerosas en los archivos privados. Consignadas por los magnates a los comisionados que ellos enviaban con sus cerea- les hasta la ciudad portuaria, estas instrucciones enumeraban los productos que habia que comprar. Pero esta labor aun no ha sido llevada adelante, y si queremos verificar de algun modo nuestra hip6tesis sobre bases empiricas, tendremos que contentarnos con una aproximaci6n grosera.

Hemos torado como indice del precio de los productos ven- didos por la nobleza, el precio del centeno. Es verdad que los precios del grano durante un largo periodo registraron incremen- tos mayores, pero los de la madera y productos forestales aumen- taron mucho menos. Por lo tanto, es razonable suponer el precio del centeno como indice del conjunto de las ventas. La fase si- guiente de la investigaci6n sera precisar la composicion exacta de la venta y construir un indice ponderado.

Para los bienes adquiridos estamos constreiiidos, en el estado actual de la investigaci6n, a recurrir a un metodo aun mas arbi- trario. Hemos elegido: 1) el panio de buena calidad; 2) el papel de primera selecci6n; 3) el vino frances; 4) el cafe; 5) el azucar; 6) la pimienta, y segun el metodo llamado de la "canasta de con- sumo", hemos calculado el precio, para cada uno de los afios que nos interesan, de una "canasta" que comprende una pieza de panio, una resma de papel, un "sztof" de vino, una libra de pimien- ta, cafe y azucar. El caracter arbitrario de la composicion de esta "canasta" es manifiesta, pero por el momento no podemos proceder de otra forma. La fase siguiente de la investigacion debera estudiar la composici6n real de las adquisiciones de la no- bleza y de los magnates.

Siempre en plan de simplificaci6n, supongamos que el precio del centeno exprese el precio medio del complejo de los bienes vendidos tanto por los nobles como por los magnates. Natural- mente, esto no corresponde del todo a la verdad, porque la pe- quefia nobleza vendia sin duda menos madera y productos fores- tales, y sus entradas en dinero, por consiguiente, aumentaban un poco mas rapidamente que las del magnate. De igual modo, su- pongamos que la composici6n de las adquisiciones fuera la misma para los magnates y para los nobles, y que solo hubiese una dife- rencia en la cantidad. Sobre este punto, el hecho de que toda la nobleza inspirase su estilo de vida en el de la alta aristocracia, justifica en ultima instancia nuestra hipotesis. Finalmente, su- pongamos que el magnate venda sus productos en Gdansk y que la media y pequefia nobleza, que no esta en condiciones de afron-

499

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 19: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WVITOLD KULA

tar el costo de un transporte largo, los venda en una ciudad del interior.

Nuestro calculo consistira en determinar el precio de un lasto de centeno, por un lado, y el de una "canasta" de productos ad- quiridos, por el otro, fundando el calculo una primera vez en los precios del mercado de Gdansk y despues en los precios del de Cracovia. Repetiremos este calculo a intervalos de cincuenta afnos (haciendo cada vez la media quinquenal de los precios del aio preelegido: 1550, 1560, etc.), de los dos anios precedentes y de los dos afnos siguientes. Dividiendo el precio de un lasto de cen- teno por el precio de la "canasta", obtendremos un indice que po- dria llamarse "poder adquisitivo de un lasto de centeno expresado en productos normalmente adquiridos por la nobleza" y que aqui denominaremos simplemente terms of trade de los magnates sobre la base de los datos de Gdansk, y de los nobles sobre la base de los datos de Cracovia. Clasificaremos entonces estos resultados en numeros indices.

Para abordar el problema hemos afrontado finalmente el ries- go de una iniciativa del todo arbitraria para tener una idea de los terme of trade del campesino. Hemos supuesto que este ven- diera una fanega de centeno, una de avena, un bocal de manteca y seis decenas de huevos, y que comprara una pieza de tela, se- senta clavos y un barril de sal. Por lo tanto, hemos repetido las manipulaciones indicadas sobre la base de los precios de una ciu- dad de provincia (Cracovia). Los resultados han sido sorpren- dentes:

Terms of trade 1550 1600 1650 1700 1750

de los magnates 100 276 385 333 855 de los nobles 100 80 144 152 145 de los campesinos 100 205 169 118 51

Si tomamos para el indice 100 el afio 1600, los resultados son un poco diferentes:

Terms of trade 1550 1600 16,50 1700 1750

de los magnates 100 139 121 310 de los nobles 100 180 190 181 de los campesinos -100 82 58 25

500

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 20: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

Estos son entonces los resultados del intercambio del exce- dente de producci6n obtenido con el trabajo del campesino, por los productos de lujo consumidos por la nobleza. Estos resultados son indudablemente exagerados. Se los puede suponer por varias razones. En la "canasta" de las adquisiciones de la nobleza, tal como lo hemos construido, los productos coloniales tienen sin duda un relieve excesivo y sus precios son los que aumentan mas lenta- mente; al contrario, los productos industriales, que aumentan con un poco mas de rapidez, tienen un peso demasiado debil. En las adquisiciones del campesino, el precio de la sal, que es el que au- menta mas rapidamente, ocupa un lugar demasiado grande. Tam- bien se puede pensar que los precios de Cracovia son demasiado altos para un indice del precio de los bienes adquiridos por los campesinos, pero esta consideraci6n no es ciertamente muy rele- vante porque lo que nos interesa en nuestra confrontaci6n son los cambios en el tiempo, mientras la relaci6n entre los precios paga- dos efectivamente por los campesinos y los de Cracovia no ha sufrido realmente en el tiempo variaciones fuertes. 'Por otra par- te, si los precios de adquisici6n son demasiado altos en este caso, es probable que lo sean tambien, y en la misma medida, los pre- cios de venta.

Pero tambien, si suponemos que el fenomeno, tal cual resulta de nuestra tabla, amplia la realidad, se manifiesta con una evi- dencia tan sorprendente y con una coherencia y regularidad tan inesperadas (excepci6n hecha del periodo 1650-1700) que no es po- sible dudar de su autenticidad.

Tomando como punto de partida la situaci6n existente hacia 1600, a paridad de otras condiciones (es decir, suponiendo que la propiedad no se haya agrandado, que la empresa campesina no se haya reducido, que el consumo interno no haya disminuido, etcetera), el valor real de la parte comercializada de la producci6n de los magnates se triplica, el de los nobles se duplica, mientras el de los campesinos se reduce a un cuarto.

Las cosas se presentan de modo un poco distinto a partir de la segunda mitad del siglo XVI, pero nos veremos inclinados a atribuir a ciertos errores de nuestra documentacion (para el afio 1550 mas bien que para el aiio 1600) el empeoramiento de los terms of trade de la nobleza en este periodo. Habria lugar para otras investigaciones y verificaciones. Por lo contrario, el mejo- ramiento de los terms of trade de los campesinos durante este pe- riodo no nos extrania en absoluto. Lo esperabamos. Segun nuestro parecer, explica tambien la pasividad relativa de la campaiia fren- te al proceso de instauraci6n del sistema de grandes propiedades

501

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 21: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

fundado en la "corvee", puesto que implicaba que con la dismi- nucion de la superficie de su fundo el campesino vendiera menos productos pero que lo hiciera en mejores condiciones. Por otra parte, en el siglo XVII la situaci6n se vuelca en un momento en que se frena el progreso tecnico del Renacimiento, que, en el siglo precedente, habia provocado una disminucion relativa de los pro- ductos comprados por el campesino.

Es humano que el placer del descubrimiento nos haga tal vez exagerar la importancia de esta evolucion del poder adquisitivo. Quizas la amplitud del fen6meno fue reducida en todo lo que no aparezca en nuestras tablas. Sin embargo, si no se esta total- mente privado de imaginaci6n en el campo de las cifras, la con- frontaci6n sefalada mas arriba abre grandes perspectivas de in- terpretaci6n en diversas disciplinas.

Y en primer lugar, pone en claro las variaciones verificadas en la distribucion de las fuerzas entre las clases de la Polonia de ese tiempo. En verdad, las cifras que aqui damos no son indice del valor real de la renta global -de toda la renta del magnate, del noble o del campesino- sino de la parte comercializada sola- mente. Ahora, esta parte tenia un papel mas importante en la renta del magnate que en la del noble, y mucho mas importante en la renta del noble que en la del campesino. Si suponemos (s61o para ilustrar esta discusion) que la parte comercializada repre- senta el 60 por ciento de la renta del magnate, el 40 por ciento de la del noble, y el 10 por ciento de la del campesino, y que la producci6n no comercializada permanezca invariable, resultaria de nuestras tablas, entonces, que entre 1600 y 1750 la renta global real del magnate (repetimos, a paridad de todas las demas con- diciones, sin aumento de la extension de los bienes, del rendimien- to, de la comercializaci6n, etc.) ha pasado de 100 a 220, la del noble de 100 a 142, mientras la del campesino ha caido de 150 a 92,5. Es fundamental recordar que la parte esencial de la renta campesina tenia caracter de "especie"; de otro modo, las tablas serian absurdas. Pero si pensamos en las grandes distancias ma- teriales que entre los siglos XVI y XVII ya separaban a los mag- nates, a la nobleza y a los campesinos, y si reflexionamos sobre el hecho de que entre 1600 y 1750 numerosos factores contribu- yeron a acentuar estas distancias (ante todo la concentraci6n de la propiedad en manos de los magnates en perjuicio de los nobles, y en manos de los nobles en perjuicio de los campesinos), si por fin agregamos a estos factores de desproporcion aquel muy rele- vante que apenas hemos comprobado, comprenderemos entonces

502

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 22: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

mejor los procesos socioeconomicos que han sustentado la evolu- ci6n de Polonia durante estos dos siglos.

En segundo lugar, las cifras de las tablas aclaran en cierta medida el proceso de restricci6n del mercado interno polaco entre fines del siglo XVI y mitad del siglo XVIII (no es sin perpleji- dad que fijamos aqui limites cronologicos, aunque sean generi- cos: seria preciso estudiar este problema aiio por aiio, durante el periodo mas largo posible, antes de aventurarse a establecer va- lidamente una periodizaci6n que siga la curva de la tendencia). En Gdansk los terms of trade son mucho mas favorables que los del interior, que alejan poco a poco a los magnates y a la misma nobleza del mercado interno: los magnates encuentran interes en adquirir la producci6n de los nobles, y tambien la de los campe- sinos, para organizar el transporte hasta Gdansk.

Por otra parte el deterioro tan grave de los terms of trade en perjuicio de los campesinos ayuda a explicar el proceso de elimi- naci6n del campesino del mercado urbano, en cuanto comprador. Tambien al seguir vendiendo la misma cantidad de productos y asegurando de tal modo el aprovisionamiento de la poblaci6n ciu- dadana, en 1750 el campesino podia comprar apenas la cuarta parte de lo que compraba en 1600, es decir, el momento en que el proceso de formacion del sistema de las reservas fundado en la "corvee" en general terminaba en la cuenca del Vistula.

En tercer lugar, estos datos ilustran en cierto modo el pro- blema del crecimiento economico, o mas bien, de la ausencia de crecimiento economico entre 1600 y 1750, asi como los problemas de rendimiento del trabajo, de la tierra, de las inversiones agri- colas, etcetera. Si uno se imagina que porcentaje de incremento de la renta habria podido resultar de este o de aquel mejoramiento de la producci6n y si se atribuye a ese incremento el enorme im- pulso que multiplic6 por ocho (en dos siglos) o por tres (en 150 anfos) el valor real de la parte comercializada del producto seiio- rial, se hace evidente que el noble, y sobre todo el magnate se hallan en situaci6n de rentiers y que no son en absoluto estimu- lados a invertir para mejorar la producci6n. En cambio, el cam- pesino tiene interes y, dada la necesidad absoluta de efectuar al- gunas adquisiciones en el mercado, hasta se puede decir que se ve constrefiido a hacerlo. Ademas, sus posibilidades son minimas. Pero el se esfuerza en aprovecharlas por todos los medios para mantener a toda costa contacto con el mercado. Los fen6menos que hemos descrito contribuyen a explicarnos su ahinco.

Por uiltimo, queremos plantear un cuarto problema de carac- ter metodologico. Aqui tenemos que vernos con un ejemplo tipico

503

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 23: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

de "historia inconsciente": los hombres implicados en estos pro- cesos, ante todo, los ignoraban, no conocian sus causas y a menudo ni siquiera notaban los fenomenos mismos cuya acci6n lenta, im- perceptible en el transcurso de un decenio, pero que siempre ope- raba en el mismo sentido, provoc6, finalmente, modificaciones sus- tanciales en la posicion de los grupos fundamentales y en sus relaciones reciprocas. En el siglo XVII dos grandes olas inflacio- narias provocaron en Polonia enorme interes y dieron vida a una agitacion social. Pero su importancia fue debil si se la compara con los procesos profundos que hemos recordado, y la influencia que, a pesar de todo, tuvieron solamente reside en el hecho de que han acelerado aquellos procesos fundamentales. Por otra parte, queda en claro que las tomas de conciencia que puedan haberse suscitado a raiz de aquellos procesos, debieron haber sido objeto de estudio mas profundo.

Otro problema metodol6gico suscitado por estos procesos es el de la interdependencia economica del mundo que, en su forma mas visible y facil de recoger en sus fuentes documentales (es decir, bajo la forma de comercio internacional), ha sido tema favorito de estudios desde el comienzo de las investigaciones de historia econ6mica. La considerable area geografica de este co- mercio, desde principios del Medievo o aun desde los tiempos pre- historicos, a menudo ha llamado la atenci6n de los investigadores. De aqui el peligro de un error de 6ptica: el imponente trafico internacional ocupa un lugar predominante en la imagen que te- nemos del pasado, mientras no concernia mas que a los bienes de lujo e influia en el nivel de vida de un sector minimo de la poblaci6n. Sombart tenia raz6n al burlarse de los historiadores de la economia que daban en sus libros la impresi6n de que en el Medievo los europeos se alimentaban fundamentalmente de pimien- ta. Pero es que Sombart menospreciaba la interdependencia fun- cional de todos los elementos de la vida social, interdependencia por la cual la modificacion de un solo factor influye, en cierta medida, sobre todos los demas.

Las causas esenciales que se encuentran en la base del cambio producido entre los siglos XVI y XVIII en la posicion ocupada por la economia polaca en el mundo son, aproximadamente, las siguientes: 1) los descubrimientos geograficos, con el consiguien- te aflujo de metales preciosos, provocaron fenomenos inflaciona- rios en toda Europa, con un aumento de precio de los bienes de primera necesidad mas sensible que el de los productos de lujo, y esto en todas las economias mercantiles; 2) los descubrimientos geograficos, al dar salida directa a las fuentes de varios bienes

504

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 24: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

de lujo (especias), provocaron una caida relativa de su precio; 3) el progreso tecnico llev6, en algunos sectores de la producci6n industrial (hierro, papel, etcetera) a una disminuci6n relativa del precio de estos bienes en comparaci6n con el de los productos agricolas; este progreso tecnico fue en los siglos XVII y XVIII (si no lo fue tambien en el siglo XVI) mas rapido en la Europa occidental que en Polonia y por ende hizo bajar el precio de los productos importados, aprovechando que podia procurarselos; 4) el progreso en la organizaci6n socioecon6mica de la producci6n en algunos sectores de la industria (por ejemplo, en la industria textil), progreso que fue mas rapido en la Europa occidental que en Polonia, tuvo las mismas consecuencias; 5) a causa de los progresos recordados mas arriba, en algunas regiones de Europa occidental se manifest6 un proceso de urbanizaci6n e industria- lizacion precoz que les impuso, por la necesidad de aprovisiona- miento, buscar en lo posible fuentes baratas; 6) el progreso de las tecnicas de comunicaci6n, en particular de la navegaci6n, hizo conveniente el transporte de las mercaderias a paises lejanos, cosa que hasta entonces no habia sido posible.

Podremos discutir al infinito la posibilidad de enriquecer esta lista. Confiamos para esto en investigaciones particulares. Sin du- da, no vale la pena entablar una discusion sobre la jerarquia que pueda establecerse entre estos seis diferentes grupos de causas (por nuestra parte estamos inclinados a considerar el primer fac- tor de la lista como el mas debil). No es esto lo que importa aqui. Lo que cuenta es el conjunto de los factores que, intensifi- cando los cambios internacionales y la participaci6n de Polonia en ellos, han llegado a determinar un conjunto de consecuencias para la vida econ6mica polaca. Sin dar importancia al orden de la lista, esas consecuencias son: 1) formaci6n, por lo menos en cuan- to a los cereales, de un precio nacional en un pais con intercam- bios interregionales relativamente poco desarrollados; por ejemplo, los precios en Poznan y en Cracovia presentan situaciones bastante similares, no ya porque esten nivelados por los intercambios entre la Gran y la Pequefia Polonia del oeste, sino porque esos precios estan condicionados por un tercer mercado: el de Gdansk; 2) exis- tencia de un condicionamiento geografico del precio de los pro- ductos exportados caracterizado por la rebaja del precio a medida que se remonta el curso de los rios principales; 3) condicionamiento inverso del precio de los productos importados; 4) cambio radical en la relaci6n entre los precios de los productos agricolas trans- portados y los de los productos no transportados: disminuci6n relativa en los productos de los cultivos que a lo sumo no toleran

505

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 25: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

WITOLD KULA

un transporte a gran distancia, en contraste con los cereales, etce- tera; 5) alza relativa (por lo que parece, no en el siglo XVI sino en los siguientes) de los precios de los productos industriales de fabri- caci6n nacional -que provee a los mercados locales y a los consu- midores econ6micamente mas debiles- en comparacion con los precios de los productos industriales importados comprados por los consumidores economicamente fuertes; 6) limitacion al des- arrollo de la produccion industrial nacional debido al hecho de que los consumidores economicamente mas fuertes constituyen, por eso mismo, un mercado inaccesible; 7) cambios en la distribuci6n de la fuerza entre las distintas clases, retracci6n del mercado interno, moderaci6n del proceso de crecimiento economico, cuestiones todas estas de las que ya hemos hablado.

Esta lista, evidentemente podria ser mas extensa. Por el mo- mento estamos interesados en la conclusi6n metodologica que de ella se desprende con gran claridad, es decir, que es imposible explicar los fen6menos econ6micos de la historia dentro del marco de la historia de un solo pais.

La segunda conclusion se refiere al grado de conciencia -o mas bien de inconsciencia, en este caso- con que se vive esos pro- cesos tan importantes y de tan larga duracion.

Finalmente, la tercera conclusion se refiere al postulado del estudio de los fen6menos sociales desde el punto de vista de la rela- ci6n funcional que conjuga todos los elementos de la vida social. Aun en el periodo de su mayor desarrollo, el comercio exterior de Polonia representaba una parte relativamente debil de la pro- ducci6n y del consumo del pais. Aun durante el periodo de este gran desarrollo, la poblaci6n que vendia en el extranjero los pro- ductos establecidos por la distribucion de la renta social y que con- sumia productos importados, constituia un porcentaje insignifi- cante. Sin embargo, esto no quiere decir que el lugar ocupado por Polonia en los intercambios internacionales no condicionase en alguna medida la situacion econ6mica y todos los estratos sociales, o no condicionase tambien el volumen global de la producci6n y del consumo nacionales. La modificaci6n de un solo elemento bas- taba para modificar a todos los demas. En general, el campesino no exportaba ni compraba productos importados, pero la existencia de exportaciones e importaciones disminuia el poder adquisitivo de las mercancias que vendia, dado el papel importante que tenian los productos de cultivo en la venta de estas mercancias. Al contrario, el magnate, sin hacer ninguna inversi6n en sus tierras, se bene- ficiaba con el aumento del poder adquisitivo de los productos de que disponia, aumento que por otra parte era enorme.

506

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 26: Kula, W., Una Economía Agraria Sin Acumulación. La Polonia de Los Siglos XVI-XVIII.

UNA ECONOMIA AGRARIA SIN ACUMULACION

Utilizando las categorias que hoy nos son familiares, podemos decir que los terms of trade del comercio internacional de ese pe- riodo cambian "en provecho" de Polonia: por una misma cantidad de mercaderias exportadas puede siempre aumentar el volumen de sus importaciones. Esta situacion parece ser ventajosa, en con- traste con la de los paises subdesarrollados de hoy, en su mayor parte exportadores de materias primas y para los cuales los terms of trade empeoran sistematicamente desde hace un siglo, agra- vando todas sus dificultades. Pero una vez mas nos encontramos frente a un ejemplo que demuestra c6mo la situaci6n de los paises subdesarrollados de hoy, en multiples aspectos, no se asemeja a la del mundo preindustrial y que, en uno y otro caso, las leyes econ6- micas actuan de distinta manera. Los cambios en apariencia favo- rables a Polonia que se producen en los terms of trade fueron de hecho causa de debilitamiento del desarrollo econ6mico polaco, aun cuando se hayan producido beneficios fantasticos para una sola clase social. La nobleza y sobre todo los magnates se encontraron en este periodo -gracias a la coincidencia de muchas grandes trans- formaciones mundiales- en la situaci6n del rentier que "corta los cupones" y saca beneficios del proceso de degradaci6n econ6mica de su pais.

Traducido por Mario Luidn

507

This content downloaded from 158.170.10.44 on Thu, 02 Jul 2015 05:54:41 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions