Kuelap-chachapoyas

29

Transcript of Kuelap-chachapoyas

Page 1: Kuelap-chachapoyas
Page 2: Kuelap-chachapoyas

Esta ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 al margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya. La zona es boscosa y lluviosa, invadida por una constante niebla en cualquier época del año. se caracteriza por su condición monumental, con una gran plataforma, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima de la montaña. La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y se sostiene por una muralla de 19 metros de altura.

Page 3: Kuelap-chachapoyas

En lengua nativa, Kuélapsignifica "lugar frío", y es que, a pesar de encontrarse en la selva peruana, tiene un clima templado, seco durante el día y con temperaturas muy bajas durante la nocheAunque algunos autores consideran que Kuélap fue una fortaleza militar, otros lo consideran un centro de administración de la producción de alimentos y del culto destinado a favorecerla. También se cree que simplemente fue una ciudad fortificada.

Page 4: Kuelap-chachapoyas

Kuélap cuenta con tres niveles. Uno ocupado por el pueblo y los otros dos destinados a los jefes militares y maestros. La inmensa pared esconde tras de sí una ciudad con viviendas circulares, torreones de vigilancia y edificaciones singulares como

Page 6: Kuelap-chachapoyas

Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad. llamadas "reducciones de indios", ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.

Page 7: Kuelap-chachapoyas

Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a la montaña donde, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan impresionado que escribió un informe titulado "Torre de Babel en el Perú".

Page 8: Kuelap-chachapoyas

Además de las viviendas llaman la atención por sus singulares características arquitectónicas otras estructuras conocidas hoy en día como "El Tintero", "El Torreón" y "El Castillo".

Page 9: Kuelap-chachapoyas

Las ViviendasAl interior de Kuelap hay alrededor de 505 estructuras consideradas como viviendas distribuidas en diversas áreas y niveles. La mayoría de ellas tiene forma circular, salvo 4 que tienen planta rectangular y una que tiene planta cuadrada. Algunas de las viviendas han sido reconstruidas para los turistas que pueden apreciar tal como eran éstas construcciones en la época de los Chacahapoyas.

Page 11: Kuelap-chachapoyas

"El Tintero" es considerado como una estructura ritual pues su peculiar forma de cono invertido se ha entendido como observatorio astronómico. "El Tintero" alcanza los 5.5 metros de alto con un diámetro de base de 13.7 metros. En el interior de esta estructura se puede observar una cámara en forma de botella lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar que su verdadera función sería la de "chulpa" (mausoleo).

Page 12: Kuelap-chachapoyas
Page 13: Kuelap-chachapoyas

ubicado sobre una meseta o 'pampa' de 200 ha de extensión a 3,700 metros de altura que se emplaza sobre el valle del Vizcarra. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cuzco y Tomebamba, hoy en el sur de Ecuador. Desde entonces la ciudadela ha sido reconocida como "La Capital del Chinchaysuyo", una de las cuatro regiones en que estaba dividido políticamente el llamado Imperio de los Incas.Por esta población pasaba el Camino del Inca, en uno de sus ramales.

Page 14: Kuelap-chachapoyas

Alrededor de una gran plaza se encuentra un imponente ushnu o estructura cuadrangular de piedras labradas de inconfundible estilo Inca, sobre el cual se ubica una especie de asiento o trono; este ""ushnu"" es propiamente una plataforma ceremonial que se eleva diez metros sobre el suelo prácticamente llano de la meseta. En la ciudadela se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas. Aparte del ushnu son de relieve tres portadas trapezoidales, únicas en su tipo, con pumas o leones americanos labrados en alto relieve; también se aprecia un recinto de baño y el canal que lo alimentaba de agua.

Page 16: Kuelap-chachapoyas

Desde el año 1997 se lleva a cabo a fines del mes de julio la llamada "Fiesta del Sol", coincidente con la semana del aniversario patrio peruanoLa Fiesta del Sol, conocido como Inti Raymi en el imperio Incaico, fue la mas fastuosa, para rendir culto al Dios Sol por ser fuente de vida, en agradecimiento por las cosechas recibidas durante el año, para pedirle mejores cosechas a los años venideros.

Page 19: Kuelap-chachapoyas

La historia de Huaytará se remonta a la época prehispánica, muestra de ello son las diversas muestras de arquitectura dentro de su territorio, razón para que se le denomine “Capital Arqueológica del departamento de Huancavelica El principal atractivo en la ciudad de Huaytará es la Iglesia, por su arquitectura y su colorido.Esta Iglesia tiene un gran valor arqueológico, sus cimientos de roca pulida fueron las paredes de un antiguo palacio inca, en donde habitaba el curaca que gobernaba el valle

Page 20: Kuelap-chachapoyas

Entre los atractivos turísticos destacan:Iglesia de San Juan Bautista de HuaytaráEl complejo Arqueológico de Inka Wasi (casa del Inca): El palacio Inca

Page 22: Kuelap-chachapoyas

Visto de planta, el edificio de Huaytarápresenta una forma trapezoidal, teniendo por medidas 74 metros de largo por 53 metros de ancho en el muro oeste y 45 metros en el muro orientado al este. El material empleado es la piedra sillar, perfectamente labrados como corresponde al momento mejor logrado de la técnica y la arquitectura Inca. El espesor de las paredes es de 1.70 metros en la base y 1.65 en la parte alta. En la cara exterior vanos ciegos trapezoidales de doble jamba ordenados en línea adornan el muro que sirve de fachada y dan la cara a una pequeña plaza (hoy cancha de fútbol) y el ya mencionado "baño del Inca". En el interior, nichos de forma prismática engalanan los muro.

Page 23: Kuelap-chachapoyas

LOS CHACHAPOYAS

Ubicada al Este del río Marañon; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en una región montañosa escarpada sobre la ladera Este de los Andes con altitudes de 900 a 4500 m.s.n.m., Montañas escabrosas y húmedas por la lluvia, bosques de densa neblina, ríos intransitables y pantanos traicioneros caracterizan la región actual como en tiempos pre-Hispánicos. Los sistemas de ríos dan acceso a la parte alta y baja de las tierras bajas - en la ceja de montaña - y dentro de la selva real, bosque lluvioso.

Page 24: Kuelap-chachapoyas

Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en el margen derecho del Pisuncho, en Karajía, en la Laguna de las Momias y en otros lugares.También decoraban mates con figuras pirograbadas, tallaban la piedra y la madera; además, dejaron muestras excepcionales de pintura mural, como la de San Antonio (Luya).En cuanto a la cerámica, la de los chachapoyas es tosca, tanto en lo que se refiere a su factura como a su decoración. Los elementos decorativos están prácticamente limitados a motivos acordonados o "achurados". Peter Lerche(1986) propone que éstos son de origen amazónico. En todo caso, éste sería el único patrón procedente de la Amazonía ya que, en lo fundamental, los chachapoyas se enraízan en la tradición cultural andina. Por el territorio chachapoyas aparece, igualmente disperso, un tipo de cerámica negra bien alisada, afiliada, al parecer, a la alfarería chimú.

Page 25: Kuelap-chachapoyas

RELIGIÓNNo se han hallado evidencias suficientes para determinar los dioses principales. El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. Sin embargo, no hay representaciones en la arquitectura Chachapoya que ratifiquen esta apreciación.En lo referente al culto a los muertos, respetaron la memoria de sus ancestros. Las tumbas más importantes fueron construidas en los barrancos y sitios de difícil acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos de sus muertos. Lo que hacían era envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego depositarlos en canastas de caña. El sistema de momificación en esta región fue implantado por los Incas. Se han identificado dos tipos de cementerios:

Page 27: Kuelap-chachapoyas

Mausoleos.- Estas tumbas tienen forma de casas. Eran construidas con piedra menuda y barro. Sus muros externos eran pintados. Normalmente sus techos presentan techos a dos aguas. Kauffman Doig, considera que estos cementerios imitaban el modelo de las casas de los campesinos. Destacan los mausoleos de Revash y de la Laguna de los Cóndores. Otros sitios son: Los Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos, Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.

Page 28: Kuelap-chachapoyas

LA CONQUISTA DE LOS CHACHAPOYAHacia 1470, el ejército Inca, encabezados por Túpac Yupanqui inició la ruta de conquista de esta región. Entraron por la zona de Pías (Bolívar), Kuntur Marca, Cajamarquilla (Provincia de Bolívar), Papamarca hasta Raymipampa (Leymebamba) lugar donde festejaron la conquista de los Chachapoya.Los incas construyeron caminos, extendiendo el camino Inca desde Cochabamba hasta Levanto. En tiempos del Inca Huayna Capac (año 1500) se produjo una rebelión de magnitud. El Inca se encontraba en Cañaris en ruta a Quito. Sin embargo, con la finalidad de que la calma volviera a la región el Huayna Capac envió mensajeros a la zona. Esto no tuvo éxito pues los mensajeros fueron vapuleados y expulsados. Fue entonces que el Inca decidió hacerse cargo personalmente de este levantamiento y castigar severamente a los revoltosos. Los chachapoya comprendieron tarde que su destino era la muerte. Sin embargo, encontraron una esperanza para cambiar su suerte. Acudieron a pedir la ayuda de una mujer muy respetada del pueblo de Cajamarquilla. Esta noble dama había sido una de las concubinas de Túpac Yupanqui y era muy respeta en la región. Ella decidió interceder el perdón ante el Inca. Se dirigió con un grupo de mujeres dispuesta a evitar la destrucción de su pueblo. Con súplicas y llanto pidió a Huayna Capac que no derramara la sangre de sus hermanos, pues tenía hermanos de sangre, hijos de su padre Túpac Yupanqui. El Inca escuchó con atención las disculpas de esta matrona y en respeto a su padre decidió perdonar a los rebeldes.