Kojeve, Alexandre. La-dialectica de Lo Real y La Idea de La Muerte en Hegel

download Kojeve, Alexandre. La-dialectica de Lo Real y La Idea de La Muerte en Hegel

of 104

Transcript of Kojeve, Alexandre. La-dialectica de Lo Real y La Idea de La Muerte en Hegel

  • 2LA DIALECTICA DE LO REAL Y LA IDEA DE LAMUERTE EN HEGEL

    ALEXANDRE KOJEVE

    LA DIALECTICA DE LO REAL Y EL METODOFENOMENOLOGICO EN HEGEL

    Que es la Dialctica, segn Hegel?

    Puede darse una primera respuesta a esta pregunta por el recuerdo de un texto que seencuentra en la Enciclopedia, ms exactamente en la Introduccin a la primera parte de laEnciclopedia, titulada "Logik".

    En el pargrafo 79 (3 edicin) Hegel dice (Vol. V, pg. 104, lneas 27-30):

    "Lo lgico presenta, en cuanto a su forma, tres aspectos (Seiten):a) el aspecto abstracto o accesible al entendimiento (verstndige);b) el aspecto dialctico o negativamente racional (vernnftige);c) el aspecto especulativo o positivamente racional."

    Este texto bien conocido se presta a un doble mal entendido. Por una parte puede creerseque la Dialctica se reduce al segundo aspecto de la "lgica", que puede ser aislado de losotros dos. Pero en la Nota explicativa Hegel subraya que los tres aspectos son en verdadinseparables.

    Y por otra parte se sabe que la presencia simultnea de los tres aspectos en cuestin, es loque asigna a la "Lgica" su carcter dialctico en sentido amplio. Mas es preciso anotardesde ahora que la "Lgica" slo es dialctica (en sentido amplio) porque implica unaspecto "negativo" o negador, llamado dialctico en sentido estricto. Sin embargo la"lgica" dialctica implica necesariamente tres aspectos complementarios e inseparables: elaspecto "abstracto" (revelado por el Entendimiento, el Verstand); el aspecto "negativo"propiamente "dialctico" y el aspecto "positivo", (siendo estos dos ltimos revelados porla Razn, la Vernunft).

    Por otra parte, podra suponerse que la dialctica es lo propio del pensamiento lgico, o enotros trminos, que se trata de un mtodo filosfico, de un procedimiento de investigacin ode exposicin. Pero en realidad no es nada de eso. Pues la "Logik" de Hegel no es unalgica en el sentido corriente del trmino, ni una gnoseologa, sino una ontologa o unaCiencia del Ser, tomado en tanto que Ser. Y en "lo Lgico" (das Logische) del texto citadono significa el pensamiento lgico considerado en s mismo sino el Ser (Sein) revelado(correctamente) en y por el pensamiento o el discurso (Logos). Los tres aspectos en

  • 3cuestin son ante todo aspectos del propio Ser: son categoras ontolgicas y no lgicas ognoseolgicas y tampoco por cierto simples artificios del mtodo de investigacin o deexposicin. Por otra parte Hegel tiene cuidado en subrayar en la Nota que sigue al textocitado (Vol. V, pg. 104, lneas 31-33): "Estos tres aspectos no constituyen tres partes de laLgica, sino que son elementos constitutivos (Momente) de toda entidad lgico-real(Logisch-Reellen), es decir de todo concepto o de todo lo-que-esverdad (jedes Wahren) engeneral

    Todo lo que es verdad, la entidad verdadera, lo Verdadero, das Wahre, es una entidad real,o el propio ser, en tanto que revelado correcta y completamente por el discurso coherentecon un sentido (Logos).

    Y esto es lo que tambin llama Hegel Begriff, concepto; trmino que significa para l (amenos que diga, como, lo hace en los escritos de juventud y a veces tambin en laFenomenologa del Espritu: nur Begriff) no "concepto abstracto", separado de la entidadreal con la cual se relaciona, sino "realidad comprendida conceptualmente". Lo Verdaderoy el Concepto son, como dice el propio Hegel, un Logisch-Reelles, algo lgico y real almismo tiempo, un concepto realizado o una realidad concebida. Mas el pensamiento"lgico" que es considerado verdadero, el concepto considerado adecuado, no hacen sinorevelar o describir el Ser tal como es o tal como existe, sin agregar nada, sin suprimir nada,sin modificarlo. La estructura del pensamiento est pues determinada por la estructura delSer que ella revela. Por tanto si el pensamiento "lgico" tiene tres partes, si, dicho de otromodo, es dialctico (en sentido amplio) es nicamente porque el propio Ser es dialctico(en sentido amplio), por el hecho de implicar un "elemento constitutivo" o un "aspecto"negativo o negador ("dialctico" en el sentido estricto y ajustado del trmino). Elpensamiento es dialctico slo en la medida en que revela correctamente la dialctica delSer que es y de lo Real que existe.

    Por cierto, no es el Ser puro y simple (Sein) el que posee una estructura trinitaria odialctica, sino lo Lgico-Real, el Concepto o lo Verdadero, es decir, el Ser revelado por elDiscurso o el Pensamiento.

    Se podra estar tentado a decir que el Ser no es dialctico ms que en la medida en que esrevelado por el Pensamiento, que el Pensamiento es el que asigna carcter dialctico al Ser.Pero esa frmula sera incorrecta, se prestara a malos entendidos. Pues en cierta manerapara Hegel lo contrario es verdadero: el Ser puede ser revelado nicamente por elPensamiento, no hay un Pensamiento en el Ser y del Ser, sino porque el Ser es dialctico;que significa decir, porque el Ser implica un elemento constitutivo negativo o negador. Esla dialctica real del Ser existente que constituye, entre otras, la revelacin de lo Real y delSer por el Discurso o el Pensamiento. Y stos son ellos mismos dialcticos slo porque y enla medida en que, revelan o describen la dialctica del Ser y de lo Real.

    Sea como fuere, el pensamiento filosfico o "cientfico" en el sentido hegeliano de lapalabra, es decir, el pensamiento rigurosamente verdadero, tiene por objeto revelar el Ser

  • 4(Sein) tal como es y existe en la totalidad de la Realidad-objetiva (Wirklichkeit).1 Elmtodo filosfico o "cientfico" debe asegurar pues la adecuacin del Pensamiento y delSer, debiendo adaptarse el Pensamiento al Ser y a lo Real sin modificarlos. Vale decir quela actitud del filsofo o del "sabio" (= Sage) frente al Ser y a lo Real es la de lacontemplacin puramente pasiva, y que la actividad filosfica o "cientfica" se reduce a unapura y simple descripcin de lo Real y del Ser. El mtodo hegeliano no es entonces deningn modo "dialctico": es puramente contemplativo y descriptivo, o sea fenomenolgicoen el sentido husserliano del trmino. En el prefacio y en la Introduccin de laFenomenologa del Espritu, Hegel insiste largamente sobre el carcter pasivo,contemplativo y descriptivo del mtodo "cientfico". Subraya que slo hay dialctica delpensamiento "cientfico" porque hay una dialctica del Ser que ese Pensamiento revela.Desde el momento en que la descripcin reveladora es correcta, puede decirse que ordo etconnexio idearum idem est ac ordo et connexio rerum; porque el orden y la conexin de loreal, segn Hegel, son dialcticos.

    He aqu lo que Hegel dice, por ejemplo, en el Prefacio de la Fenomenologa (pg. 45, lneas7-20):

    "Pero el conocimiento (Erkennen) cientfico exige, muy por el contrario, entregarse(bergeben) a la vida del objeto-cosificado (Gegestandes) o, lo que es igual, que se tengafrente a s, y se exprese-por-la-palabra (anszusprechen) la necesidad interna-o-ntima de eseobjeto. Sumergindose (sich vertiefen) as en su objeto-cosificado, este conocimientoolvida ese juicio (bersicht) [que se considera que puede hacerse desde afuera] que no es[en realidad] sino la reflexin del saber (Wissen) en s mismo a partir del contenido. Mas alestar sumergido (versenkt) en la materia y al progresar (fortgehend) en el movimientodialctico de esta ltima, el conocimiento cientfico retorna a s mismo; pero [no lo hace]antes que la plenitud-o-perfeccin (Erfllung) o el contenido [del pensamiento] se repliegueen s mismo, se simplifique hasta la determinacin especfica (Bestimmtheit), descienda(herabsetzt) l mismo hasta [ser] un aspecto (Seite) [solamente] de una existencia-emprica(Dasein) [siendo el otro aspecto el pensamiento] y se transforme (bergeht) en su verdad orealidad revelada superior (hhere). Por eso mismo el Todo (Gange) simple-o-indiviso quetiene-un-juicio de s mismo (sich bersenhende) emerge l de la riqueza [de lo diverso]donde su reflexin [en s mismo] pareca perdida."

    El "conocimiento cientfico" se da o se libra sin reservas a la "vida" y al "movimiento-dialctico" de lo Real, sin ideas preconcebidas ni segundas intenciones. As, esteconocimiento realmente verdadero nada tiene que ver con la "Reflexin" de la seudofilosofa (es decir, de la filosofa prehegeliana) y de la seudo-ciencia (newtoniana) quereflexiona sobre lo Real situndose fuera de l, sin que pueda decirse precisamente dnde;reflexin que pretende dar un "juicio" de lo Real a partir de un Sujeto cognoscentesedicentemente autnomo e independiente del Objeto del conocimiento: Sujeto que es,segn Hegel, un aspecto de lo Real conocido o revelado aislado artificialmente.

    1 La totalidad real revelada del Ser no es solamente Ser (Sein) sino aun revelacin del Ser o Pensamiento(Denken); y esa totalidad revelada es Espritu (Geist). Lo que es dialctico o trinitario es el Geist y no el Sein;el Ser no es ms que el primer eIemento-constitutivo (Moment) del Espritu.

  • 5En efecto, finalmente el "conocimiento cientfico" vuelve hacia s y se revela l mismo a smismo: su fin ltimo es el de describirse a s mismo en su naturaleza, en su gnesis y en sudesarrollo. Igual que el conocimiento filosfico ordinario es un conocimiento de s. Pero esun conocimiento de s completo y adecuado, es decir, verdadero en el sentido estricto deltrmino. Y es verdadero porque aun en su vuelta hacia s mismo no hace ms que seguirpasivamente el movimiento dialctico de su "contenido" que es el "objeto cosificado", valedecir lo Real y el Ser. Es lo Real mismo que se organiza y se concreta en forma de poderdevenir una "especie" determinada, susceptible de ser revelada por una "nocin general"; eslo Real mismo que se revela por el conocimiento parlante y que, de pronto, vulvese objetoconocido teniendo por complemento necesario el sujeto cognoscente, de modo que la"existencia-emprica" se desdobla en seres que hablan y en seres de los cuales se habla.Pues el Ser real existente en tanto que Naturaleza es el que produce al Hombre que revelaesa Naturaleza (y a s mismo) por la palabra. Es el Ser real que as se transforma en"verdad" o en realidad-revelada-por-la-palabra y que se convierte en una verdad cada vezms "significativa" a medida que su revelacin discursiva deviene ms adecuada ycompleta.

    Siguiendo ese "movimiento dialctico" de lo Real es como el conocimiento asiste a supropio nacimiento y contempla su propia evolucin, para llegar as finalmente a su trmino,que es la comprensin adecuada y completa de s mismo, es decir, de la revelacinprogresiva de lo Real y del Ser por el Discurso; del Ser y de lo Real que engendran en y porsu "movimiento-dialctico" el Discurso que los revela. Y es as como se constituye porltimo una revelacin total del Ser real o una Totalidad (un "Todo indiviso") revelada porcompleto: el conjunto coherente del Ser realizado en el Universo real, total y perfectamentedescripto en el "juicio" que da la "Ciencia" una y nica o el "Sistema" del Sabio, emergefinalmente del Ser que no era en principio ms que un Mundo natural formado porentidades separadas e inconexas, ms que una "riqueza" incoherente donde no haba ni"reflexin" ni conocimiento discursivo, ni conciencia parlante de s.

    El Sujeto y el Objeto tomados aisladamente, son abstracciones que no tienen "realidad-objetiva" (Wirklichkeit) ni "existenciaemprica" (Dasein). Lo que existe en realidad, desdeel momento que se trata de la Realidad-de-la-cual-se-habla; y puesto que en verdadhablamos de la realidad, no puede tratarse para nosotros ms que de una Realidad-de-la-cual-se-habla; sostengo que lo que en realidad all existe es el Sujeto-que-conoce-el-objetoo, lo que es igual, el Objeto-conocido-por-el-Sujeto. Esta realidad desdoblada y no obstanteuna en s misma puesto que es indistintamente real, tomada en su conjunto o en tanto queTotalidad, en Hegel se llama "Espritu" (Geist) o (en la "Logik") "absolute Idee". Hegeldice tambin: "absoluter Begriff, "Concepto absoluto". Mas el trmino Begriff puedeaplicarse adems a un fragmento del Ser-revelado total, a un "elemento-constitutivo"(Moment) del Espritu o de la Idea (pudiendo sta ser definida entonces como la integracinde todos los Conceptos, es decir, de todas las "ideas" particulares). Tomado en tal sentido,Begriff significa una entidad real particular o un aspecto real del ser, revelados por elsentido de una palabra, vale decir por una "nocin general" o bien, lo que es igual, elBegriff es un "sentido" ("idea") que existe empricamente no slo en forma de palabraadecuadamente pensada, pronunciada o escrita, sino como una "cosa". Si la "Idea"(universal o absoluta) es la "Verdad" o Realidad-revelada-por-el-Discurso de la totalidad

  • 6una y nica de lo que existe, un "Concepto" (particular) es la "Verdad" de una entidad realparticular tomada aisladamente, pero comprendida como elemento integrante de laTotalidad. O ms an, el Concepto es una "entidad-real-o-verdadera" (das Wahre), es decir,una, entidad nombrada o revelada por el sentido de una palabra y que relaciona ese sentidocon todas las dems entidades reales insertndose as en el "Sistema" de lo Real integralrevelado por el conjunto del Discurso "cientfico". O bien, en fin, el "Concepto" es la"realidad-esencial" o la esencia (Wesen) de una entidad concreta, esto es, precisamente larealidad que corresponde en esta ltima al sentido de la palabra que la designa o revela.

    Igual que el Espritu o la Idea, cada Concepto es a la vez doble y uno, tanto "subjetivocomo objetivo", pensamiento real de una entidad real y entidad real realmente pensada. Elaspecto real del Concepto se llama: "Objeto-cosificado" (Gegenstand), "Ser dado" (Sein),"entidad-que-existe-como-un-ser-dado" (Seiendes), "En-s" (Ansich), etc. El aspectopensamiento se llama: "saber-o-conocimiento" (Wissen), "acto-de-conocer" (Erkennen),"conocimiento" (Erkenntniss), "acto-depensar" (Denken), etc., y a veces "concepto"(Begriff en sentido corriente (cuando Hegel dice: nur Begriff). Mas esos dos aspectos soninseparables y complementarios, e importa poco saber cul de los dos debe ser llamadoWissen o Begriff (en sentido corriente) y cul Gegenstand.

    Lo que importa, es que hay -en la verdad- coincidencia perfecta del Begriff y delGegenstand, y que el saber es una adecuacin puramente pasiva a la Realidad esencial. Ypor ello el Sabio verdadero o el Sage debe reducir su existencia a la simple contemplacin(reines Zusehen) de lo Real y del Ser, y de su "movimiento-dialctico". Observa todo loque es y describe verbalmente todo lo que ve: no hay pues nada que hacer, ya que nomodifica nada, no quita nada y no agrega nada.

    Por lo menos es lo que Hegel expresa en la Introduccin a la Fenomenologa del Espritu(pgs. 71, lnea 28; 72, lnea 11) :

    "Si llamamos concepto al saber-o-conocimiento (Wissen) y a la realidad esencial (Wesen) oa la entidad-real-o-verdadera (Wahre), entidad-existente-como-un-ser-dado (Seiende) uobjeto-cosificado (Gegenstand), entonces la verificacin (Prfung) consiste en observar(Zuzusehen) si el concepto corresponde al objeto-cosificado. Pero si llamamos concepto ala realidad-esencial o al En-s (Ansich) del objeto-cosificado y comprendemos, en cambio,por objeto-cosificado al objeto-cosificado [tomado] en tanto que objeto cosificado o sea talcomo es para el otro [es decir, para el Sujeto cognoscente], entonces, la verificacinconsiste en el hecho de que observamos si el objeto-cosificado corresponde a su concepto.Bien se ve que las dos [maneras de expresarse significan] la misma cosa. Pero lo esencial,es guardar [en el espritu] durante todo el estudio (Untersuchung) que esos dos elementos-constitutivos (Momente), [a saber] concepto y objetocosificado, Ser-para-otro y Ser-en-s,se sitan en el saber-o-el-conocimiento mismo que estudiamos y que no tenemos, porconsiguiente, necesidad de aportar reglas (Masstbe) ni de aplicar durante el estudionuestras [propias] intuiciones (Einflle) e ideas (Gedanken). Por el hecho que omitimosestas ltimas, alcanzamos [la posibilidad] de considerar la cosa tal como es, en y para s.

  • 7Pero un aporte (Zutat) [que venga] de nosotros deviene, superfluo no slo en el sentido(nach dieser Seite) de que [el] concepto y [el] objeto-cosificado, la regla y lo que se debeverificar, estn presentes (vorhanden) en la Conciencia (Bewusstsein) misma [que nosotrosestudiamos en tanto que filsofos en la Fenomenologa del Espritu] sino que tambinestamos dispensados del compromiso de la comprobacin de ambos, as como de laverificacin propiamente dicha, de manera que -verificndose la Conciencia [estudiada]ella misma- tampoco nos queda por ese lado nada ms que la contemplacin (Zusehen)pura."

    En resumen, el "mtodo" del Sabio hegeliano consiste en no tener mtodo o modo depensar propio en su Ciencia. El hombre ingenuo, el sabio vulgar, el filsofo prehegeliano seoponen cada uno a su manera a lo Real y lo deforman oponindole medios de accin omtodos de pensamiento que les son propios. El Sabio, por el contrario, est plena ydefinitivamente reconciliado con todo lo que es: se confa sin reservas en el Ser y se abreenteramente a lo Real sin oponerle resistencia.

    Su papel es el de un espejo perfectamente plano y definitivamente extendido: no refleja loReal; lo Real se refleja en l; se refleja en su conciencia y se revela en su propia estructuradialctica por el discurso del Sabio que lo describe sin deformarlo.

    El "mtodo" hegeliano, si se quiere, es puramente "emprico", o "positivista": Hegelobserva lo Real y describe. lo que ve, todo lo que ve y nada ms que lo que ve. En otrostrminos, hace la "experiencia" (Erfahrung) del Ser y de lo Real dialcticos, y as incluye el"movimiento" de ambos en su discurso que los describe.

    Esto lo expresa Hegel en la Introduccin a la Fenomenologa (pg. 73, lneas 3-7):

    "Ese movimiento dialctico que efecta (ausbt) la Conciencia en (an) s mismo, tanto ensu saber como en su objeto-cosificado, en la medida en que surge (entspringt) de esemovimiento el objeto-cosificado nuevo [y] verdadero [que se presenta] a la Conciencia, es,expresado con propiedad, lo que se llama experiencia (Erfahrung) ."

    Por cierto que esa experiencia "propiamente dicha" es muy distinta que la experiencia de laciencia vulgar. Esta se efecta por un Sujeto que se dice independiente del Objeto y se creeque ella revela el Objeto que existe independientemente del Sujeto. Por otra parte, y enrealidad, la experiencia es hecha por un hombre que vive en el seno de la Naturaleza eindisolublemente ligado a ella, mas tambin opuesto a ella y que quiere transformarla: laciencia nace del deseo de transformar el Mundo en funcin del Hombre; ella tiene por finltimo la aplicacin tcnica. Por eso el conocimiento cientfico jams es enteramentepasivo, ni puramente contemplativo y descriptivo. La experiencia cientfica perturba alobjeto en razn de la intervencin activa del Sujeto, que aplica al Objeto un mtodo deinvestigacin que le es propio y al cual nada corresponde en el Objeto mismo. Lo que ellarevela no es entonces el Objeto tomado independientemente del Sujeto, ni el Sujeto tomadoindependientemente del Objeto, sino tan slo el resultado de la interaccin de ambos, o sise quiere, esta misma interaccin. No obstante, la experiencia y el conocimiento cientficotienen en vista al Objeto independiente del Sujeto y aislado de l. No encuentran pues loque buscan, no dan lo que prometen, porque no revelan o no describen correctamente lo

  • 8que para ellas es lo Real. De manera general, la Verdad (= Realidad revelada) es laconciencia del pensamiento o del conocimiento descriptivo con lo real concreto. Ahorabien, para la ciencia vulgar, esa realidad es considerada independiente del pensamiento quela describe. Mas, en efecto, no alcanza nunca lo real autnomo, esa "cosa en s" de Kant-Newton, puesto que ella los perturba incesantemente. El pensamiento cientfico no alcanzasu verdad, no hay verdad cientfica en el sentido propio y estricto del trmino. Laexperiencia cientfica no es as ms que una seudo experiencia. Y no puede ser de otromodo ya que en realidad la ciencia vulgar no se ocupa de lo real concreto sino de unaabstraccin. En la medida en que el sabio piensa o conoce su objeto lo que existe real yconcretamente, es el conjunto del Objeto conocido por el Sujeto o del Sujeto que conoce elObjeto.

    El Objeto aislado es una abstraccin, y por ello no tiene permanencia fija y estable(Bestehen) y se deforma o se perturba perpetuamente. No puede entonces servir de base auna Verdad por definicin universal y eternamente vlida. Y lo mismo para el "objeto" dela psicologa, de la gnoseologa y de la filosofa vulgares, como es el Sujeto aisladoartificialmente del Objeto, es decir tambin una abstraccin.2

    Otra cosa es la experiencia hegeliana: ella revela la Realidad concreta, y la revela sinmodificarla o "perturbarla". Por eso cuando describe verbalmente esa experiencia,representa una Verdad en el sentido estricto del trmino. Y por ello no tiene mtodoespecfico que le sea propio en tanto que experiencia, pensamiento o descripcin verbal, y

    2 Esta interpretacin de la ciencia sobre la cual mucho ha insistido Hegel, actualmente es admitida por lapropia ciencia. En la fsica cuntica est expresada en forma matemtica por las relaciones de incertidumbrede Heisenberg. Esas relaciones muestran, por una parte, que la experiencia fsica nunca es perfecta, puestoque no puede arribar a una descripcin a la vez completa y adecuada (precisa) de la "realidad fsica". Por otraparte, de all procede el famoso principio de "nociones complementarias" formulado por Bohr: la de onda ycorpsculo, por ejemplo. Esto significa que la descripcin fsica (verbal) de lo Real implica necesariamentecontradicciones: la "realidad fsica" es simultneamente onda que llena todo el espacio y corpsculolocalizado en un punto, etc. Segn el testimonio de la propia fsica jams puede llegarse a la Verdad en elsentido estricto del trmino. En realidad la Fsica no estudia ni describe la Realidad concreta, sino solamenteun aspecto aislado de la Realidad en forma artificial, es decir una abstraccin. A saber: el aspecto de lo Realque est dado al "Sujeto fsico" y ese Sujeto es el Hombre reducido a su ojo (por otra parte idealizado), esdecir, siempre una abstraccin. La Fsica describe lo Real en la medida en que est dado en ese Sujeto, sindescribir al Sujeto. No obstante est obligada a tomar en cuenta el acto que "da" lo Real a ese Sujeto y que esel acto de ver (lo que presupone la presencia de la luz, en sentido amplio). Mas esa descripcin abstracta sehace no por palabras que tengan sentido (Logos) sino con la ayuda de algoritmos: si el Hombre concreto hablade lo Real el Sujeto fsico abstracto se sirve de un "lenguaje" matemtico. En el plano del algoritmo no hay niincertidumbre ni contradiccin, Pero tampoco hay verdad en sentido lato puesto que no hay Discurso (Logos)verdadero que revele la Realidad. Y desde que se quiere pasar del algoritmo al Discurso fsico, e introducencontradicciones y un elemento de incertidumbre. No hay entonces Verdad en el dominio de la Fsica (y de laciencia en general). Solo el Discurso filosfico puede alcanzarla, pues es el nico que se relaciona con lo Realconcreto, es decir, con la totalidad de la realidad del Ser. Las diferentes ciencias siempre se ocupan deabstracciones: por una parte porque no relacionan lo Real con el hombre que vive, sino con un "Sujetocognoscente" ms o menos simplificado, es decir, abstracto; por otra, porque en sus descripciones subestimanya al Sujeto (abstracto) que corresponde al Objeto (abstracto) que describen, ya al Objeto (abstracto) que esdado al Sujeto (abstracto) que estudian, Por ello tienen mtodos de pensamiento y de accin que les sonpropios.

  • 9que no sea al mismo tiempo una estructura "objetiva" de la misma Realidad concreta querevela describindola.

    Lo Real concreto (de lo cual hablamos) es a la vez Realidadrevelada-por-un-discurso, yDiscurso-que-revela-una-realidad. Y la experiencia hegeliana no se relaciona ni con loReal, ni con el Discurso revelador, ella misma es un aspecto de lo Real concreto quedescribe.

    No aporta nada de afuera, y el pensamiento o el discurso que nacen de ella no son sino unareflexin sobre la Realidad: es la Realidad misma que reflexiona o se refleja en el Discursoo en tanto que pensamiento.

    En particular, si el pensamiento y el discurso del sabio hegeliano son dialcticos, esnicamente porque reflejan fielmente el movimiento dialctico de la Realidad de la cualforman parte, y de la cual hacen la experiencia adecuada dndose a l sin ningn mtodopreconcebido.

    El mtodo de Hegel de ningn modo es dialctico y la dialctica en l es otra cosa que unmtodo de pensamiento o de exposicin. Y puede decirse tambin que en cierto sentido,Hegel ha sido el primero en abandonar la Dialctica en tanto que mtodo filosfico. Por lomenos es el primero en haberlo hecho voluntariamente y con pleno conocimiento de causa.

    El mtodo dialctico fue utilizado consciente y voluntaria-mente por primera vez porScrates-Platn. Pero en realidad es tan antiguo como la filosofa misma. Pues el mtododialctico es el mtodo del dilogo, vale decir de la discusin.

    Todo parece indicar que la Ciencia ha nacido en forma de Mito. El Mito es una teora, esdecir, una revelacin discursiva de lo real. En efecto, se considera de acuerdo con lo realdado. Pero en verdad supera siempre sus datos y ms all de ellos, le basta ser coherente, esdecir exento de contradicciones internas, que le permita tomar apariencia de verdad. Elestadio del Mito es un estadio de monlogo, y en ese estadio no se demuestra nada porqueno se "discute" nada ya que no se encuentra todava en presencia de una opinin contraria osimplemente diferente. Por ello hay "mito" u "opinin" (doxa) verdadera o falsa, pero no"ciencia" o "verdad" propiamente dichas.

    Luego, por azar, el hombre que tiene una opinin, o que ha creado o adoptado un mito,choca con un mito diferente o una opinin contraria. Ese hombre tratar primero dedesligarse, haciendo odos sordos, valindose de una "censura" interna o externa; ya seasuprimiendo (en el sentido no dialctico del trmino) el mito o la opinin adversas, por lamuerte o la desaparicin de sus propagadores, por ejemplo, o por actos de violencia quefuercen a los otros a decir lo mismo que l (aunque no lo piensen).

    Pero puede suceder (y sabemos que en efecto el caso se produce un da en cualquier parte)que el hombre discuta con el adversario. Por un acto de libertad puede decidir hacer elintento de "convencerlo" y "refutarlo" demostrndole su propio punto de vista. Para ese finhabla con el adversario y se aviene al dilogo: emplea un mtodo dialctico. Y al devenirdialctico el hombre del mito o de la opinin deviene sabio o filsofo.

  • 10

    En Platn (y probablemente ya en Scrates) todo esto se ha vuelto consciente. Si Platnhace decir a Scrates que no son los rboles sino solamente los hombres en la ciudad losque pueden aprender algo, es porque ha comprendido que no se llega a la ciencia y a laverdad partiendo del mito y de la opinin (falsa o verdadera) sino pasando por la discusin,es decir por el dilogo o la dialctica. En resumen, segn Scrates-Platn, del choque deopiniones diversas y adversas es de donde surge finalmente la chispa de la verdad una ynica. Una "tesis" se opone a, una "anttesis" que adems generalmente ella provoca. Ellasse enfrentan, se corrigen mutuamente, es decir se destruyen una a otra, pero tambin secombinan y engendran en definitiva una verdad "sinttica". Pero aun sta slo es unaopinin entre otras. Ser una nueva tesis la que encontrar o suscitar una nueva anttesis,para asociarse negndola, es decir modificndola en una nueva sntesis, o ser ella mismaotra que al comienzo. Y as sucesivamente hasta que se llegue a una "sntesis" que ya noser la tesis de una discusin o una "tesis" discutible; se llegar a una "verdad" indiscutibleque ya no ser una simple "opinin" o una de las opiniones posibles; u, objetivamentehablando, a lo Uno nico que no est en oposicin con lo Otro porque es el Todo, la Idea delas ideas o el Bien.

    En la filosofa o en la ciencia que nacen de la discusin, es decir, en la verdad dialctica (osinttica) que realiza el Bien en el hombre al revelar verbalmente el Uno-Todo, las tesis, lasanttesis y sntesis intermedias son aufgehoben como dir ms tarde Hegel. Ellas son"suprimidas" en el triple sentido de la palabra alemana Aufheben, es decir "suprimidasdialcticamente". Por una parte all se suprimen o se anulan en lo que tienen defragmentario, de relativo, de parcial, es decir, en lo que las hace falsas cuando se toma unade ellas no por una opinin sino como una verdad. Por otra parte tambin se conservan osalvaguardan en lo que tienen de esencial o de universal, esto es, en lo que cada una de ellasrevela de los mltiples aspectos de la realidad total y una. En fin, se subliman, vale decir, seelevan a un nivel superior de conocimiento y de realidad y por tanto, de verdad; ya que alcompletarse una a otra, la tesis y la anttesis se desligan de su carcter unilateral y limitado,vale decir "subjetivo" y revelan en tanto que sntesis un aspecto ms comprensible de loreal "objetivo".

    Mas si la dialctica llega finalmente a la adecuacin entre el pensamiento discursivo y laRealidad y el Ser, nada le corresponde a estos ltimos. El movimiento dialctico es unmovimiento del pensamiento y del discurso humanos; pero la propia realidad que se piensay de la cual se habla no tiene nada de dialctica. La dialctica no es ms que un mtodo debsqueda y de exposicin filosficas. Y se advierte, dicho sea al pasar, que el mtodo esdialctico slo porque implica un elemento negativo o negador; ha saber: que la anttesis seopone a la tesis en una lucha verbal y que exige un esfuerzo de demostracin que seconfunde adems con una refutacin. No hay verdad propiamente dicha, es decir, cientficao filosfica; dialctica o sinttica, sino all donde ha habido discusin o dilogo, o sea,anttesis negando una tesis.

    En Platn el mtodo dialctico est todava muy cercano de sus orgenes histricos (lasdiscusiones sofsticas). En l se trata de verdaderos dilogos, donde la tesis y la anttesis sepresentan por medio de diferentes personajes. (Scrates encarna generalmente la anttesisde todas las tesis afirmadas por sus interlocutores o emitidas sucesivamente por uno de

  • 11

    ellos). En cuanto a la sntesis es casi siempre el auditor quien la efecta; el auditor es elfilsofo propiamente dicho: el propio Platn y su discpulo apto para comprenderlo. Eseauditor llega finalmente a la verdad absoluta que resulta del conjunto de la dialctica o delmovimiento coordinado de todos los dilogos, verdad que revela el Bien "total" o"sinttico" capaz de satisfacer plena y definitivamente a aquel que lo conoce y que porconsiguiente est ms all de la discusin o de la dialctica.3

    En Aristteles, el mtodo dialctico es menos aparente que en Platn. Pero continaaplicndose. Se transforma en el mtodo aportico: la solucin del problema resulta de unadiscusin (y tal vez de una simple yuxtaposicin) de todas las opiniones posibles, es decircoherentes o no contradictorias en s mismas. Y en esa forma "escolstica" el mtododialctico se ha conservado hasta nuestros das tanto en las ciencias como en la filosofa.

    Asimismo, paralelamente ha habido otra cosa.

    Como toda opinin, el Mito surge espontneamente y es aceptado (o rechazado) del mismomodo. El hombre lo crea en y por su imaginacin ("potica") contentndose con evitar lascontradicciones cuando desarrolla su "idea" o "intuicin" inicial. Pero cuando laconfrontacin con una opinin o un mito diferente engendra el deseo de una prueba quetodava no llega a satisfacerse por una demostracin en el curso de una discusin, seexperimente la necesidad de fundar su opinin o el mito que se propone (suponindose queambos son inverificables empricamente, es decir por un llamado a la experiencia sensiblecomn) aun sobre otra cosa que la simple conviccin personal o "certeza subjetiva"(Gewissheit) que visiblemente es del mismo tipo y del mismo peso que la del adversario.Se busca y se encuentra un fundamento de valor superior o "divino": el mito se presentacomo "revelado" por un dios que es considerado garante de su verdad, es decir de suvalidez universal y eterna.

    Como la verdad dialctica, esta verdad mtica "revelada" no hubiera podido ser encontradapor un hombre aislado, ubicado slo frente a la naturaleza. Aqu todava "los rboles noensean nada al hombre". Pero "los hombres en la ciudad" tampoco le ensean nada. Es unDios que le revela la verdad en un "mito". Mas el encuentro de la verdad dialctica, estaverdad mtica no es el resultado de una discusin o de un dilogo: slo Dios ha hablado, elhombre se ha contentado con escuchar, comprender y transcribir (y esto lejos de la ciudad,en la cima de una montaa, etc.)

    Despus de haber sido un filsofo platnico, el hombre puede a veces volver al estadio"mitolgico". Tal ha sido el caso de San Agustn. Pero esa "vuelta" en realidad es una

    3 Por otra parte en Platn hay un salto, una solucin de continuidad. La dialctica prepara nada ms que lavisin del Bien, pero no conduce all necesariamente, esa visin es una especie de iluminacin mstica o dextasis. (Ver la VII Carta.) Tal vez la visin es silenciosa, y el Bien, inefable (en cuyo caso Platn sera unmstico). En todo caso es algo ms y distinto aun que la interpretacin del conjunto del movimiento dialcticodel pensamiento: es una intuicin sui generis. Objetivamente hablando, el Dios o lo Uno es otra cosa que laTotalidad de lo Real: est ms all del Ser; es un Dios trascendente. Platn es verdaderamente un telogo.(Vase el volumen II, La Concepcin de la Antropologa y del Atesmo en Hegel, Curso del ao 1938-1939,Nota sobre la eternidad, el tiempo y el concepto.)

  • 12

    "sntesis": el Dios revelador del mito se transforma en un interlocutor casi socrtico; elhombre entabla un dilogo con su Dios, aunque no llegue a la discusin con l (Abrahamdiscute, no obstante, con Jeliov!). Mas ese dilogo divino-humano es una forma hbrida ytransitoria del mtodo dialctico. Tambin ha variado hasta el infinito, en las diversas"Msticas", entre los extremos del verdadero dilogo donde "dios" slo es un ttulo para elinterlocutor humano con el cual se discute, y las diversas "revelaciones" en las cimas de lasmontaas donde la pareja humana no es ms que el auditor mudo y "convencido" deantemano.

    De todos modos, en realidad, el interlocutor divino es ficticio. Todo pasa en la propia almadel "sabio". Por eso es que San Agustn ha tenido "dilogos" con su "alma". Y un discpulolejano de ese cristiano platonizante (o plotinizante), Descartes, ha dejado caerdeliberadarnente a Dios contentndose con dialogar y discutir consigo mismo. As laDialctica deviene "Meditacin". El mtodo dialctico ha sido utilizado por los autores delos grandes "sistemas" filosficos del siglo XVII y XVIII, en forma de meditacincartesiana; de Descartes a Kant-Fichte-Schelling. A primera vista es un retroceso conrespecto a Scrates-Platn-Aristteles. Los grandes "Sistemas" modernos son como"Mitos" que se yuxtaponen sin entrar en discusin, los cuales son creados por sus autores yexpuestos sin resultar de un dilogo previo. Pero esto carece de importancia. Por una parteel autor discute l mismo su "tesis" y demuestra su veracidad refutando las objeciones o"anttesis" posibles: aplica pues un mtodo dialctico. Por otra parte, en realidad, losDilogos platnicos han precedido a esos Sistemas, que resultan "dialcticamente" por lamediacin de las discusiones aporticas de Aristteles y de los aristotlicos escolsticos. Ycomo en un Dilogo platnico, el auditor (que es aqu un historiador-filsofo de lafilosofa) descubre la verdad absoluta como resultado de la "discusin" implcita o tcitaentre los grandes Sistemas de la historia, como resultado de su "dialctica".

    Hegel fue el primero de esos auditores-historiadores-filsofos. En todo caso fue el primeroen serlo concientemente. Y por ello, ha podido ser el primero en abandonar a sabiendas laDialctica concebida como un mtodo filosfico. Se contenta con observar y describir ladialctica que se ha efectuado en el curso de la historia sin necesidad de formular otra. Esadialctica o el "dilogo" de las Filosofas ha tenido lugar antes que l. No hay ms quehacer la "experiencia" y describir en un Discurso coherente el resultado final sinttico: laexpresin de la verdad absoluta es la descripcin verbal adecuada de la dialctica que laengendra. As la ciencia de Hegel es "dialctica" slo en la medida en que ha sido dialctica(implcita o explcitamente) la Filosofa que la ha preparado en el curso de la Historia.

    A primera vista, esta actitud de Hegel es un simple retorno a Platn. Si Platn deja dialogara Parmnides, Protgoras, Scrates y todava otros, contentndose con registrar losresultados de sus discusiones, Hegel registra el resultado de la discusin que l organizaentre Platn y Descartes, Spinoza y Kant, Fichte y Schelling, etc. Aqu adems, tratarasede un mtodo dialctico de bsqueda de la verdad o de su exposicin, que no afecta en nadaa la Realidad que esa verdad revela. Efectivamente. Hegel dice en alguna parte que no hacesino redescubrir la dialctica antigua, es decir, platnica. Pero observando ms

  • 13

    detenidamente esto carece de importancia, y cuando Hegel habla de Dialctica, se refiere aalgo distinto que en sus predecesores.4

    Puede decirse que la luz eterna de la verdad hegeliana absoluta tambin surge del choquede todas las opiniones filosficas que le han precedido. Slo que esta dialctica ideal que esel dilogo de las Filosofas, no tiene lugar segn Hegel, sino porque es un reflejo de ladialctica real del Ser. Y slo porque refleja esa dialctica real es que termina finalmente enla persona de Hegel, en la verdad o la revelacin adecuada y completa de lo Real. Cadafilosofa revela o describe correctamente un giro o un punto de partida, ttico, antittico osinttico, de la dialctica real, de la Bewegung del Ser existente. Por ello cada filosofa es"verdadera" en cierto sentido. Pero slo lo es relativa y temporalmente: permanece"verdadera" hasta tanto una nueva filosofa, "verdadera" tambin, venga a demostrar su"error". Slo que no es una filosofa la que se transforma en otra por s misma, o engendraesa otra filosofa en y por un movimiento dialctico autnomo. Es lo Real correspondientea una filosofa dada que deviene ella misma realmente otra (ttica, antittica o sinttica) yesa otra Realidad es la que engendra otra filosofa adecuada la que reemplaza en tanto que"verdad" a la primera devenida "falsa".

    De tal manera el movimiento dialctico de la historia de la filosofa, que termina en laverdad absoluta o definitiva, es un reflejo, una "superestructura" del movimiento dialcticode la historia real de lo Real. Por eso mismo toda filosofa que es "verdadera" tambin esesencialmente "falsa", es falsa en la medida en que se presenta no como el reflejo o ladescripcin de un elemento-constitutivo o de un "momento" dialctico de lo real, sino comola relacin de lo Real en su totalidad. No obstante, aun siendo o deviniendo "falsa" todafilosofa (digna de ese nombre) permanece "verdadera" pues lo Real total implica oimplicar siempre el aspecto (o el "momento") que ella ha revelado.

    La verdad absoluta o la Ciencia del Sabio, es decir de Hegel, o sea la revelacin adecuada ycompleta de lo Real en su totalidad, es pues una sntesis integral de todas las filosofaspresentadas en el curso de la historia. Slo que no son ni esas filosofas por sus discusiones,ni el historiador-filsofo que las observa, los que efectan la sntesis en cuestin; es laHistoria real la que lo hace al trmino del movimiento dialctico que le es propio; y Hegelse contenta con registrarlo sin tener necesidad de hacer nada extrao, y por consiguiente,sin tener que recurrir a un modo especfico de operacin o a un mtodo que le sea propio.

    "Weltgeschichte ist Weltgericht"; "la Historia universal es un tribunal que juzga al Mundo".Ella es la que juzga a los hombres, sus acciones y sus opiniones, y en ltimo trminotambin sus opiniones filosficas. En efecto, la Historia es, de alguna manera, una larga"discusin" entre los hombres. Mas esta "discusin" histrica real difiere de un dilogo ouna discusin filosfica. Se "discute" no a fuerza de argumentos verbales, sino a golpe decachiporras y de espadas o de caones por una parte, y de hoces y de martillos o demquinas, por la otra. Y si se desea hablar de un "mtodo dialctico" del cual se sirve lahistoria, es menester precisar que se trata de mtodos de guerra y de trabajo. Es esa

    4 No obstante, Hegel tiene razn en decir que ha redescubierto a Platn. Pues la dialctica platnica, ladialctica-mtodo es un aspecto de la dialctica de lo real que Hegel ha descubierto.

  • 14

    dialctica histrica real, activa, la que se refleja en la historia de la filosofa. Y si la Cienciahegeliana es dialctica sinttica, es nicamente porque describe esa dialctica real en sutotalidad, as como la serie de filosofas consecutivas que corresponden a esa realidaddialctica. Ahora bien, dicho sea al pasar, la realidad no es dialctica sino porque implicaun elemento negativo o negador: a saber, la negacin activa de lo dado, la negacin queest en la base de toda lucha sangrienta y de todo trabajo llamado, fsico.

    Hegel no tiene necesidad de un Dios que le "revele" la verdad. Para encontrarla, no tienenecesidad de dialogar con "los hombres en la ciudad" ni tampoco "discutir" consigo mismoo "meditar" a la manera de Descartes. (Adems ninguna discusin puramente verbal,ninguna meditacin solitaria, puede llevar a la verdad, pues la Lucha y el Trabajo son losnicos "criterios"). Slo puede encontrrsela sentado tranquilamente a la sombra de esos"rboles" que no transmitan nada a Scrates, pero le enseaban muchas cosas sobre ellosmismos y sobre los hombres. Pero esto slo es posible porque ha habido ciudades donde loshombres discutan en medio de un fondo de lucha y de trabajo, trabajando y luchando porsus opiniones y en funcin de ellas (ciudades que por otra parte estaban rodeadas de esosmismos rboles cuya madera serva para su propia construccin). Hegel no discute msporque se beneficia con la discusin de aquellos que lo han precedido. Y si no tiene mtodoque le sea propio, por no tener ya nada que hacer, se aprovecha de todas las accionesefectuadas en el curso de la historia. Su pensamiento refleja simplemente lo Real. Mas slopuede hacerlo porque la Realidad es dialctica, es decir imbuida de accin negatriz de luchay de trabajo, engendra el pensamiento y el discurso, los hace mover y finalmente realiza sucoincidencia perfecta con la Realidad que revelan o describen. Abreviando, Hegel no tienenecesidad de un mtodo dialctico porque la verdad que l encarna es el ltimo resultado dela dialctica real o activa de la Historia universal que su pensamiento se contenta conreproducir a travs de su discurso.

    Desde Scrates-Platn hasta Hegel, la Dialctica no era ms, que un mtodo filosfico sincontrapartida en la realidad. En Hegel hay una Dialctica real, pero el mtodo filosfico esel de una simple y pura descripcin, slo dialctica en el sentido en que describe unadialctica de la realidad.

    Para comprender mejor el sentido y la razn de esta transposicin verdaderamenterevolucionaria, es necesario consentir hacer con Hegel la experiencia filosfica que lpropone al lector de la Fenomenologa del Espritu en el primer captulo. Consultad el reloj,dice, comprobaris que estamos a medioda. Decidlo y habris enunciado una verdad.Ahora escribid esta verdad en una hoja de papel: "ahora son las doce". Hegel recalca enesta ocasin, que una verdad no puede dejar de ser verdadera por el hecho de ser formuladapor escrito. Y ahora consultad nuevamente el reloj y releed la frase escrita. Veris que laverdad se ha transformado en error, pues ahora son las doce y cinco.

    Qu otra cosa decir, si no es que el ser real puede transformar una verdad humana en error.Por lo menos en la medida en que lo real es temporal, en donde el Tiempo tiene realidad.

    Esta comprobacin se ha hecho hace mucho tiempo: desde Platn, vale decir, desdeParmnides y tal vez desde hace ms tiempo todava. Pero ha sido descuidado hasta Hegelun aspecto de la cuestin: el hecho de que por su discurso, en particular por su discurso

  • 15

    escrito, el hombre consigue mantener el error en el propio seno de la realidad. Si ocurre quela Naturaleza comete un error (una deformacin animal, por ejemplo), lo eliminainmediatamente (el animal muere, o por lo menos no se propaga ms). Slo los errorescometidos por los hombres duran indefinidamente y se propagan a la distancia merced allenguaje. Se podra definir al hombre como un error que se mantiene en la existencia quepersiste en la realidad. Ahora bien, puesto que ,el error significa desacuerdo con lo real, yaque es falso lo que es otro que lo que es, puede decirse tambin que el hombre se equivocaes una Nada que destruye el Ser, o un "ideal" que est presente en lo real.5

    El hombre es el nico que puede equivocarse sin que por eso deba desaparecer: puedecontinuar existiendo aunque se equivoque respecto de lo que existe; puede vivir su error oen el error; y el error o lo falso, que en s mismos no son nada, devienen reales en l. Y laexperiencia mencionada nos muestra cmo, merced al hombre, la nada de las doce pasadaspuede estar realmente presente, en forma de una frase errnea, en el presente real de lasdoce horas cinco minutos.

    Mas esa persistencia del error en la realidad slo es posible porque puede darse sutransformacin en una verdad. Porque puede ser corregido, el error no es nada puro. Y laexperiencia demuestra que los errores humanos se corrigen en el curso del tiempo ydevienen verdades. Puede decirse tambin que toda verdad en el sentido lato del trmino, esun error corregido. Pues la verdad es ms que una realidad: es una realidad revelada; es larealidad ms la revelacin de la realidad por el discurso. Hay pues en el seno de la verdaduna diferencia entre lo real y el discurso que lo revela. Pero una diferencia se actualiza enforma de oposicin, y un discurso opuesto a lo real es un error. Pero una diferencia quenunca fuera actualizada no sera realmente una diferencia. Realmente no hay una verdadsino all donde ha habido un error. Asimismo el error slo existe por cierto en forma dediscurso humano. Si el hombre es el nico que puede equivocarse realmente y vivir en elerror, es tambin el nico que puede encarnar la verdad. Si el Ser en su totalidad no essolamente Ser puro y simple (Sein) sino Verdad, Concepto, Idea, o Espritu, es tan sloporque implica en su existencia real, una realidad humana o parlante, capaz de equivocarsey de corregir sus errores. Sin el Hombre el Ser sera mudo: estara all (Dasein) mas no seraverdadero (das Wahre).

    El ejemplo de Hegel muestra cmo el Hombre llega a crear y a mantener un error en laNaturaleza. Otro ejemplo, que no se encuentra en Hegel, pero que ilustra bien supensamiento, permite ver de qu manera el hombre consigue transformar en verdad el errorque ha sabido mantener en la realidad en tanto que error.

    Supongamos que en la Edad Media un poeta haya escrito en un poema: "en este momentoun hombre sobrevuela el ocano". Sin ninguna duda sera un error, y permanecera taldurante largos siglos. Pero si ahora releemos esa frase, hay muchas posibilidades que

    5 El aserto de Parmnides: "El Ser y el Pensamiento son la misma cosa", slo puede aplicarse con rigor alpensamiento verdadero, pero no por cierto al pensamiento falso. Lo falso es diferente que el Ser. Y noobstante no puede decirse que lo falso "no importa", que no "hay" error. El error "existe" a su manera: comoquien dice, idealmente.

  • 16

    leamos una verdad, pues es casi seguro que, en este momento cualquier aviador est sobreel Atlntico, por ejemplo.

    Hemos visto precedentemente que la Naturaleza (o el Ser dado) puede tornar falsa unaverdad humana (que el hombre consigue no obstante mantener indefinidamente en tantoque error). Y vemos ahora que el hombre puede transformar en, verdad su propio error.6 Hacomenzado por equivocarse (voluntariamente o no, poco importa) al hablar de un animalterrestre, de la especie homo sapiens como de un animal volador; pero ha. terminado porenunciar una verdad al hablar del vuelo de un animal de esa especie. Y no es el discurso(errneo) el que ha sido cambiado para devenir conforme al Ser dado (Sein); es ese Ser elque fue transformado para devenir conforme al discurso.

    La accin que transforma la realidad dada con el propsito de tornar verdadero un errorhumano, es decir un discurso que est en desacuerdo con ese dato, se llama Trabajo.Trabajando es como el hombre construye el avin que ha transformado en verdad el error(voluntario) del poeta. El trabajo es pues una negacin real de lo dado. El Ser que existe entanto que un Mundo donde se trabaja implica pues un elemento negativo o negador. Esdecir, que hay una estructura dialctica. Y porque la hay, es que existe en l un discurso quela revela y que no slo es Ser-dado, sino Ser revelado, o Verdad, Idea, Espritu. La verdades un error devenido verdadero o "suprimido dialctica-mente" en tanto que error; pero esla negacin real de lo dado por el Trabajo lo que trasforma el error en verdad: la verdad espues necesariamente dialctica en el sentido que resulta de la dialctica real del trabajo.Adems, la expresin verbal adecuada de la verdad debe sostener y dar cuenta de su origendialctico, de su nacimiento a partir del trabajo que el hombre efecta en el seno de laNaturaleza.

    Esto se aplica a la verdad que se relaciona con el Mundo natural, es decir, con el discursoque revela la realidad y el ser de la Naturaleza; mas la verdad que se vincula con el hombre,el discurso que revela la realidad humana, es igualmente dialctico en el sentido que resultade una negacin real del dato humano (o social, histrico) y debe dar cuenta de ello.

    Para darse cuenta de esto es necesario encarar un caso en donde un "error moral" (=crimen) se transforma en "verdad" o en virtud. Pues toda moral es una antropologaimplcita, y el hombre habla de su propio ser cuando Juzga moralmente sus acciones.7

    Supongamos que un hombre asesine a su rey por razones polticas. Cree obrar bien. Perolos otros lo tratan como criminal, lo detienen y lo condenan a muerte. En tales condicionesefectivamente es un criminal. As el Mundo social dado, como el Mundo natural, puedetransformar una verdad humana ("subjetiva", es decir, una "certidumbre") en error.

    6 Se podra decir que al inventar el avin el hombre corrige el "error" de la naturaleza que lo ha creado sinalas. Pero en esto no habra ms que una metfora: decirlo es antropomorfizar la Naturaleza. Slo hay error, yen consecuencia, verdad, all donde hay lenguaje (Logos).

    7 A la inversa, toda antropologa es una moral implcita. Pues el hombre "normal" del cual ella habla essiempre una "norma" para el comportamiento o la apreciacin del hombre emprico.

  • 17

    Ahora bien, supongamos que el asesinato en cuestin desencadene una revolucinvictoriosa. De pronto la sociedad trata al asesino como hroe. Y en esas condicionesefectivamente es un hroe, un modelo de virtud y de civismo, un ideal humano. El hombrepuede entonces transformar un crimen en virtud, un error moral o antropolgico en unaverdad.

    Como en el ejemplo del avin, se trata todava aqu de una transformacin real del Mundoexistente, es decir, de una negacin activa de lo dado. Pero all se trataba del Mundo naturalmientras que aqu se trata del Mundo humano o social. Y si la accin negatriz era trabajo,aqu es Lucha (Lucha a muerte por el reconocimiento, Anerkennen). Mas en ambos casoshay negacin activa efectiva de lo dado, o como dice Hegel: "movimiento dialctico" de loreal.

    Esta negacin activa o real de lo dado, que se efecta en la Lucha y por el Trabajo,constituye el elemento negativo o negador que determina la estructura dialctica de lo Realy del Ser. Trtase pues de lo Real dialctico y de una Dialctica real. Pero esta Dialcticatiene una "superestructura" ideal, de alguna manera un reflejo en el pensamiento y eldiscurso. En el curso de la historia, en particular, una filosofa (en sentido amplio) vieneuna vez ms a dar cuenta del estado de cosas realizado en un giro decisivo de la evolucindialctica del Mundo. As la historia de la filosofa y de la "cultura" es en general un"movimiento dialctico"; pero es un movimiento secundario y derivado.

    Finalmente en la medida en que el pensamiento y el discurso de Hegel revelan y describenla totalidad de lo real en su devenir, son tambin ellos un "movimiento dialctico"; mas esemovimiento es de algn modo terciario. El discurso hegeliano es dialctico en la medida enque describe la Dialctica real de la Lucha y del Trabajo, as como el reflejo "ideal" de esaDialctica en el pensamiento en general y en el pensamiento filosfico en particular. Pero eldiscurso hegeliano en s mismo no tiene nada de dialctico; no es ni un dilogo ni unadiscusin; es una pura simple descripcin "fenomenolgica" de la dialctica real de lo Realy de la discusin verbal que ha reflejado esa dialctica en el curso del tiempo. Hegeltampoco ha tenido necesidad de "demostrar" lo que dice, ni de "refutar" lo dicho por otros.La "demostracin" y la "refutacin" se han efectuado antes que l, en el curso de la Historiaque lo ha precedido, y han sido efectuadas no por argumentos verbales sino en ltimoinstancia, por la prueba (Bewhrung) de la Lucha y del Trabajo. Hegel no tiene ms queregistrar el resultado final de esa prueba "dialctica" y describirla correctamente. Y ya quepor definicin el contenido de esa descripcin nunca ser modificado, ni completado, nirefutado, puede decirse que la descripcin de Hegel es el enunciado de la verdad absoluta ouniversal y eternamente (es decir "necesariamente") vlida.

    Por cierto que todo esto presupone la consumacin de la Dialctica real de la Lucha y delTrabajo, es decir la detencin definitiva de la Historia. Slo al "final de los tiempos" unSabio (en la ocasin llamado Hegel) puede renunciar a todo mtodo dialctico, es decir atoda negacin, transformacin o "crtica" reales o ideales de lo dado, limitndose adescribirlo, vale decir a revelar por el discurso lo dado precisamente tal como est dado. Oms exactamente, es el momento en que, el Hombre, devenido Sabio, est plenamentesatisfecho por tal descripcin pura y simple, cuando la negacin activa o real de lo dado ya

  • 18

    no tiene lugar; de modo que la descripcin permanece indefinidamente vlida o verdadera ypor tanto ya no se la discute, ni engendra ms dilogos polmicos.

    No se abandona pues la Dialctica en tanto que mtodo filosfico, sino en el momento enque se detiene definitivamente la Dialctica real de la transformacin activa de lo dado.Una descripcin de lo real dado en tanto que dura esa transformacin slo puede ser parcialo provisional: en la medida en que cambia la realidad misma, su descripcin filosfica debecambiar tambin para continuar siendo adecuada o verdadera. En otros trminos, en tantoque dura la dialctica real o activa de la Historia, los errores y las verdades son dialcticosen el sentido en que tarde o temprano todos son "suprimidos dialcticamente"(aufgehoben), y la "verdad" deviene falsa parcialmente o en cierto sentido, el "error",verdad; ambos llegan a ser, en y por la discusin, el dilogo o el mtodo dialctico.

    Para poder renunciar al mtodo dialctico y pretender la verdad absoluta limitndose a ladescripcin pura sin ninguna "discusin" o "demostracin" es necesario estar seguro que ladialctica de la Historia se ha perfeccionado verdaderamente. Pero cmo saberlo?

    A primera vista la respuesta es fcil. La Historia se detiene cuando el Hombre no acta yaen el sentido estricto del trmino, es decir, ya no niega, no transforma ms lo dado natural ysocial por una Lucha sangrienta y un Trabajo creador. Y el Hombre ya no lo hace cuando laRealidad dada lo satisface plenamente (Befriedigung) realizando plenamente su Deseo(Begierde, que es en el Hombre un deseo de reconocimiento universal de su personalidadnica en el mundo, Anerkennen o Anerkennung). Si el Hombre est verdadera yplenamente satisfecho por lo que es, ya no desea nada real y no cambia ms la realidad,dejando entonces de cambiarse realmente a s mismo. El nico "deseo" que todava puedetener, si es un filsofo, es el de comprender lo que existe y lo que l es, y revelarlo por eldiscurso. La descripcin adecuada de lo real en su totalidad, que da cuenta de la Ciencia delSabio satisface definitivamente al Hombre, aun en tanto que filsofo: l no se opondrjams a lo que ha sido dicho por el Sabio, del mismo modo que el Sabio ya no se opone a laRealidad que describe. As la descripcin no dialctica (es decir, no-negadora) del Sabio,ser la verdad absoluta que no engendrar ninguna "dialctica" filosfica, que jams seruna "tesis" a la cual vendr a oponerse una anttesis.

    Pero cmo saber si el Hombre est verdadera y plenamente satisfecho por lo que es?

    Segn Hegel, el Hombre no es ms que Deseo de reconocimiento ("der Mensch istAnerkennen", Vol. XX, pg. 206, lnea 26) y la Historia es el proceso de la satisfaccinprogresiva de ese Deseo, que est plenamente satisfecho en y por el Estado universal yhomogneo (que para Hegel era el Imperio de Napolen). No obstante, Hegel ha debidoanticipar sobre el porvenir histrico (por definicin imprevisible, puesto que es libre, esdecir, que nace de una negacin del dato presente), pues el Estado que tena en vista estabaen vas de formacin, y sabemos que an hoy est lejos de tener una "existencia emprica"(Dasein) o de ser una "realidad objetiva" (Wirklichkeit), vale decir un "presente real"(Gegenwart). Por otra parte, es mucho ms importante cmo saber si la satisfaccin dada eny por ese Estado es verdaderamente una satisfaccin definitiva del Hombre en tanto que taly no solamente uno de sus Deseos posibles. Cmo saber que la estabilizacin del"movimiento" histrico en el Imperio no es un simple tiempo de detencin, el resultado de

  • 19

    una lasitud pasajera? Con qu derecho afirmar que el Estado no engendrar en el Hombreun nuevo Deseo, distinto al del Reconocimiento, y que por consiguiente no ser negado unda por una Accin negatriz o creadora (Tat) distinta de la Lucha y el Trabajo?

    Slo podemos afirmarlo suponiendo que el Deseo de reconocimiento agota todas lasposibilidades humanas. Mas no tenemos derecho a hacer tal suposicin sino cuando se tieneun conocimiento completo y perfecto del hombre, esto es, universal y definitivo("necesariamente") vlido, absolutamente verdadero. Mas por definicin, la verdad absolutaslo puede ser alcanzada al final de la Historia. Pero precisamente es ese fin de la Historialo que se trata de determinar.

    Se est pues implicado en un crculo vicioso. Y Hegel lo sabe a la perfeccin. No obstante,ha credo encontrar a la vez un criterio de la verdad absoluta, de su descripcin de lo real,es decir de su carcter correcto y completo, y del fin del "movimiento" de esa realidad, o loque es igual, de la detencin definitiva de la Historia. Y cosa curiosa, ese criterio esjustamente la circularidad de su descripcin, vale decir del "Sistema de la Ciencia".

    Hegel parte de una descripcin cualquiera de lo real (representado por una filosofaenunciada en el curso de la historia), eligiendo, sin embargo, la que le parece ms simple, lams ele-mental, y la reduce, por ejemplo, a una sola palabra (prctica-mente es unafilosofa muy antigua, la de Parmnides en este caso, que se limita a decir: el Ser es). Lapresentacin correcta de esta descripcin muestra que es incompleta, que no revela ms queuno de los aspectos del Ser y de lo Real, que ella no es ms que una "tesis" quenecesariamente engendra una "anttesis" con la cual por fuerza se combinar, para dar una"sntesis" que slo ser una nueva "tesis"; y as sucesivamente.8 Procediendo as deaproximacin en aproximacin, por simples descripciones adecuadas o por una repeticindescriptiva correcta de la dialctica (derivada) de la historia de la filosofa, en donde cadapaso es tan necesario o inevitable como son "necesarios" los diversos elementos de ladescripcin de una realidad compleja (la descripcin del tronco, de las ramas, de las hojas,etc., en la descripcin de un rbol, por ejemplo), Hegel llega finalmente a un punto que noes otro que su punto de partida: la sntesis final es tambin la sntesis inicial. Comprueba asque ha recorrido o descripto un crculo y que si quiere continuar, slo puede girar enredondo: es imposible extender su descripcin, no hay ms que rehacerla tal como ha sidoefectuada una vez.

    8 El filsofo que ha expuesto la "tesis" desconoca que era slo una tesis que deba engendrar una anttesis,etc. Dicho de otro modo, aun el aspecto de lo real que describa, en efecto no era descrito correctamente. Perol crea describir la totalidad de la realidad. Hegel por el contrario, sabe que se trata de un aspecto de larealidad, y por eso lo describe correctamente, es decir, en forma de mostrar la necesidad de la anttesis quedescribe el aspecto complementario, etc. (Lo sabe, porque ya no se opone a lo real dado que describe, siendosatisfecho por l y no deseando ms que su descripcin correcta, no su transformacin; es el deseo inoperantede transformar lo real lo que engendra el error en el filsofo). Hegel advierte todo esto porque ya conoce lasntesis final de todas las tesis, anttesis y sntesis intermedias, puesto que ha descrito lo real terminado,verdaderamente total, creado por el conjunto de la dialctica real que refleja la historia de la filosofa. Mas esla presentacin de esa historia (y de la Historia en general) como una serie de tesis, anttesis y sntesis que lemostrar que l ha descripto efectivamente (de manera correcta y completa) la totalidad de lo real, es decir,que su descripcin es una sntesis final o total.

  • 20

    Es decir, que el discurso de Hegel agota todas las posibilidades del pensamiento. No puedeoponrsele ningn discurso que ya no forme parte del suyo, que no est reproducido en unpargrafo del Sistema en tanto que elemento constitutivo (Moment) del conjunto. De talmanera, se advierte por tanto que el discurso de Hegel expone una verdad absoluta, que nopuede ser negada por nadie. Y vemos entonces que ese discurso no es dialctico en elsentido que no es una "tesis" que puede ser "suprimida dialcticamente". Pero si elpensamiento de Hegel ya no puede ser superado por el pensamiento, y si ste no supera loreal dado sino que se contenta con describirlo (ya que se sabe y se dice satisfecho por loque es), no es posible ninguna negacin ideal o real de lo dado. La realidad permanecerpues idntica a s misma, y toda su historia pertenecer para siempre al pasado. Unadescripcin correcta y completa de lo real ser entonces universal y eternamente vlida, esdecir, absolutamente verdadera. Ahora bien, la circularidad de la descripcin hegelianaprueba que ella es completa y por tanto, correcta: ya que una descripcin errnea oincompleta jams vuelve sobre s misma; se detiene en alguna laguna o llega a un callejnsin salida.

    De tal manera, al demostrar sin "discusin" o sea sin "refutacin" ni "demostracin", laverdad absoluta del Sistema, la circularidad simplemente comprobada por el Sabio justificasu mtodo por completo descriptivo o no dialctico.

    No hay motivo para insistir sobre el carcter del mtodo no dialctico de Hegel. No haymucho que decir sobre l. Y lo que s podra decirse, ya ha sido expuesto por EdmundoHusserl a propsito de su propio mtodo "fenomenolgico", que ha cometido el error deoponer al mtodo hegeliano que no conoca. Pues en realidad, el mtodo de Hegel no esdistinto del mtodo que en nuestros das llamamos "fenomenolgico".

    Por el contrario, es la oportunidad de hablar ms largamente de la Dialctica que Hegeltiene en vista, es decir, de la estructura dialctica de lo Real y del Ser, tal como la concibe ydescribe en la Fenomenologa del Espritu y en la Enciclopedia.

    Veamos primero qu es la estructura trinitaria de la Dialctica del propio Ser tal como sedescribe en la Ontologa de Hegel, es decir, en la "Logik" que constituye la primera partede la Enciclopedia. Por consiguiente, habr que ver qu significa la triplicidad dialctica delSer en la "aparicin" (Erscheinung) de su "existencia emprica" (Dasein) tal como sedescribe en la Fenomenologa y la Enciclopedia.

    Retomemos la definicin general de la Dialctica dada en el pargrafo 79 de la 3 edicinde la Enciclopedia (Vol. V, pg. 104, lneas 27-30)

    "Lo lgico presenta en cuanto a su forma, tres aspectos: a) el aspecto abstracto o accesible-al-entendimiento; b) el aspecto dialctico [en sentido estricto] o negativamente racional; c)el aspecto especulativo o positivamente racional.

    Lo "Lgico" o lo "Real-lgico" (das Logisch-Reelle), es decir, el Ser y lo Realcorrectamente descriptos por un Discurso (Logos) coherente, tiene por fuerza tres"aspectos" (Seiten) o "elementos constitutivos" (Momente). Esos tres elementos son

  • 21

    constitutivos para el Ser-revelado y por consiguiente, se encuentran en el Discurso querevela correctamente a ese Ser trinitario o dialctico.

    Veamos ahora qu son esos tres elementos constitutivos o, aspectos del Ser real y delDiscurso que lo revela.

    El primer aspecto se halla definido en el pargrafo 80 de la Enciclopedia (Vol. V, p. 105,lneas 2-5)

    "El pensar (Denken) [tomado] en tanto que Entendimiento (Verstand) se detiene en ladeterminacin especfica (Bestimmtheit) fija (festen) y en-el-hecho-de-la-distincin-o-diferenciacin (Unterschiedenheit) de esa determinacin por relacin a las otras[determinaciones fijas]; tal entidad-abstracta (Abstraktes) limitada (beschranktes) vale parael Entendimiento como si se mantuviera (bestehend) y existiera por s [es decir,independientemente de la existencia de otras determinaciones y del pensar que los piensa ylos revela]."

    El pensar tomado como Entendimiento es el pensamiento corriente del hombre: del hombre"ingenuo", del sabio vulgar, del filsofo prehegeliano. Ese pensar no revela al Ser en sutotalidad, ni refleja los tres elementos constitutivos del Ser y de todo ser, mas se detiene enel primero; adems, en principio slo describe correctamente el aspecto "abstracto" del Serque es precisamente el elemento-constitutivo "accesible-al-Entendimiento" (verstndig).

    El pensar del Entendimiento est dominado exclusivamente por la categora ontolgica (ypor tanto "lgica") primordial de la Identidad.

    Su ideal lgico es el acuerdo perfecto del pensamiento consigo mismo o la ausencia de todacontradiccin interna, es decir, la homogeneidad, o lo que es igual, la identidad de sucontenido. Toda identidad es verdadera por definicin, y toda verdad tiene un contenidoidntico a s mismo y en s mismo. Y como la verdad es una revelacin adecuada del Ser ode lo Real, el Ser y lo Real son, para el Entendimiento, siempre y en todo, idnticos a smismos y en s mismos. Por tanto, lo que es verdadero del Ser y de lo Real tomado en conunto, debe serlo tambin para todo lo que es o existe, para toda entidad particular que existerealmente. Toda entidad real permanece siempre idntica a s misma para el Entendimiento;est determinada una vez por todas en su especificidad, (feste Bestimmtheit), y ella sedistingue de manera precisa, fija y estable de todas las dems entidades reales, tan fijamentedeterminadas como ella (Unterschiedenheit gegen andere). En una palabra, se trata de unaentidad dada, que no se puede ni engendrar ni destruir, ni modificar en nada. Por eso es quepuede decirse que existe para s misma (fr sich), es decir, independientemente del resto delSer existente, y en particular independiente del Entendimiento que la piensa.

    Ahora bien, segn Hegel, el Ser real es tal como lo revela el Entendimiento. La Identidad esuna categora ontolgica fundamental, que tanto se aplica al propio Ser como a todo lo quees. Pues en efecto, toda cosa es idntica a s misma y diferente a todas las dems, lo quepermite al pensamiento (cientfico o "ingenuo") "definirla" o "revelar su especificidad",vale decir, reconocerla como permaneciendo la "misma cosa" y como siendo "otra cosa"que lo que es. El pensar del Entendimiento es, en principio, verdadero. Si no hubiera

  • 22

    identidad en el Ser y del Ser, ninguna ciencia de lo Real sera posible (como muy bien lohan visto los griegos), y no existira la Verdad o Realidad-revelada-por-un-Discurso-coherente. Pero ese pensamiento "coherente" o idntico es falso tambin si pretende revelarla totalidad del Ser y no solamente uno de sus (tres) aspectos. Porque de hecho el Ser y loReal son adems, algo distinto que la Identidad consigo.

    El pensar del Entendimiento manifiesta an su propia insuficiencia; pues al perseguir suideal de Identidad, termina finalmente en una tautologa universal carente de sentido o decontenido y en definitiva su "discurso" se reduce a una sola palabra: "Ser" o "Uno", etc.Desde que quiere desarrollar esa palabra como discurso verdadero, desde que quiere deciralgo introduce lo diverso que contradice la Identidad y la torna caduca o falsa ante supropio punto de vista.

    Esta insuficiencia del pensar del Entendimiento ya ha sido puesta en evidencia por Platn(sobre todo en el Parmnides). Hegel se ha ocupado de ello en la Fenomenologa delEspritu (especialmente en el Captulo III). Y en nuestros das Meyerson ha insistido sobrelo mismo. No corresponde volver al tema. Lo que importa subrayar, es que para Hegel esepensar es insuficiente porque el propio Ser es algo ms y aun distinto que la Identidad, yporque el Ser no es solamente Identidad el pensamiento puede superar el estadio delEntendimiento o del "discurso" tautolgico.9

    Ese pensar no llega a la Verdad porque no puede desarrollarse como discurso que revele alSer real, y no es circular, ya que no vuelve a su punto de partida pues no consiguesuperarlo. Mas si ese pensar no es una Verdad, es adems porque el Ser real es distinto quelo que aquel revela de l. En consecuencia, es preciso superar el entendimiento para revelaral Ser real en su totalidad. O ms exactamente, el pensar del Entendimiento se superaporque la auto-revelacin discursiva del Ser real revela no slo su Identidad consigo, sinotambin sus otros aspectos ontolgicos fundamentales.

    Para llegar a la Verdad, es decir, para revelar la totalidad del Ser real, el pensar debesuperar el estadio del Entendimiento (Verstand) y devenir Razn (Vernunft) o pensar"racional o razonable" (vernnftig).

    Ese pensar revela los otros aspectos fundamentales del Ser en tanto que tal y todo lo que esreal. Y en primer trmino en tanto que Razn "negativa" revela por el discurso el aspecto"negativamente racional" de lo que es, es decir, el elemento-constitutivo del Ser y de loReal (revelados) que Hegel llama "dialctico" en sentido estricto o lato del trmino,precisamente porque se trata de un elemento negativo o negador.

    He aqu cmo ese segundo elemento-constitutivo del Ser (en realidad: del Ser-revelado) sedefine en el pargrafo 81 de la Enciclopedia (Vol. V, pg. 105, lneas 7-9):

    9 La tautologa se reduce a una sola palabra; no es un Discurso (Logos) verdadero. Pero admite un desarrolloalgortmico indefinido y de esa manera puede ser considerado como una "revelacin" de lo Real o como una"verdad". Mas la tautologa (matemtica o no) slo puede revelar el aspecto idntico del Ser y de lo Real.Podra decirse que ella revela correcta y completamente al Ser dado (Sein) o la Realidad natural, vale decir, elMundo natural con exclusin del Hombre y de su Mundo social o histrico. Sin embargo Hegel no lo dice.

  • 23

    "El elemento-constitutivo [exactamente] dialctico es el propio (eigene) acto-de-suprimirse-dialcticamente (Sichaufhefen) de esas determinaciones-especificantes(Bestimmungen) terminadas y su transformacin (bergehen) en las opuestas(entgegengesetzte)".

    Importa primero comprobar que no es el pensar negativamente racional (o la Razn) el queintroduce el elemento negativo en el Ser tornndolo as dialctico: las propias entidadesreales determinadas y fijas (reveladas por el Entendimiento) son las que se niegan"dialcticamente" (es decir, se conservan) y que de este modo devienen distintas de lo queson o han sido. El pensar negativamente racional o "dialctico" no hace ms que describiresa negacin real de lo dado "accesible al Entendimiento" y sus "determinacionesespecificantes" fijas.

    Por otra parte, Hegel insiste en ello en la segunda Nota explicativa que agrega al pargrafocitado.

    All dice entre otras cosas (Vol. V, pg. lneas 13-37): "La Dialctica es consideradageneralmente como un arte exterior [es decir un "mtodo"]... Con frecuencia la Dialcticaes slo un juego subjetivo de oscilacin de un razonamiento que describe el movimiento deuna lanzadera (hin-und-herberge-hendem Rsonnement) ... [Mas] en su determinacin-especfica autntica (eigentmlichen) la Dialctica es muy por el contrario la propia(eigene) y verdadera (wahrafte) naturaleza de las determinaciones-especificantes-del-Entendimiento, de las cosas (Dinge) y de la entidad-finita-en-tanto-que-tal (Endlichenberhaupt)... La Dialctica es esa superacin (Hinausgehen) inmanente, en donde serepresentan (darstellt) la unilateralidad y la limitacin (Beschrnkteit) de lasdeterminaciones-especificantes-del-Entendimiento como lo que son, vale decir, como su[propia] negacin.

    Todo lo que es finito (alles Endliche) es un acto de suprimirse-dialcticamente a s mismo.Por consiguiente, lo Dialctico (das Dialektische) constituye el alma motriz del progreso(Fortgehens) cientfico y es el nico principio merced al cual una conexin(Zusammenhang) inmanente y una necesidad penetran (kommt) el contenido de laCiencia..."

    Resulta entonces que lo Real mismo es dialctico, y lo es porque implica, adems de laIdentidad, un segundo elemento constitutivo fundamental que Hegel llama Negatividad.

  • 24

    La Identidad y la Negatividad son dos categoras ontolgicas primordiales y universales.10Por la Identidad, todo ser sigue siendo el mismo ser, eternamente idntico a s mismo ydiferente de los dems; o bien como decan los griegos, todo ser representa por suexistencia temporal una "idea" eterna inmutable, tiene una "naturaleza" o "esencia" dadasde una vez por todas, ocupa un "lugar" (topos) fijo y estable en el seno de un Mundoordenado por toda la eternidad (cosmos). Pero merced a la Negatividad un ser idnticopuede negar o suprimir su identidad consigo mismo y devenir distinto de lo que es, valedecir, su propio contrario. En otros trminos, el ser negador, lejos de "representar" o de"mostrar" necesariamente (en tanto que "fenmeno") su "idea" o su "naturaleza" idnticasdadas, puede negarlas y convertirse en su contrario (es decir "alterado") o ms aun, el sernegador puede romper los lazos rgidos de las "diferencias" fijas que lo distinguen de otrosseres idnticos (liberndose de esos lazos) ; puede abandonar el lugar que le ha sidoasignado en el Cosmos. En resumen (como dice Hegel en la primera edicin de la "Logik"),ser el Ser negativo o negador, dominado por la categora de la Negatividad, consiste en "noser lo que es y ser lo que no es" (das nicht su sein, was es ist, und das zu sein was es nichtist).

    El Ser real concreto (revelado) es a la vez Identidad y Negatividad. No es tan slo Ser-esttico-dado (Sein), Espacio y Naturaleza, sino tambin Devenir (Werden), Tiempo eHistoria. No es slo Identidad-o-igualdad-consigo (Sich selbstgleichheit) sino aun Ser-otro(Anderssein) o negacin de s mismo en tanto que dado y creacin de s como algo distintode lo dado. En otros trminos no es solamente Existencia-emprica (Dasein) y Necesidad(Notwendigkeit), sino tambin Accin (Tat, Tun, Handeln) y Libertad (Freiheit).

    Ahora bien, ser otro que lo que se es (Negatividad) y permanecer uno mismo (Identidad), oidentificarse con otro distinguindose, es ser a la vez (y revelar por el Discurso) tanto lo

    10 Hegel dice en la Enciclopedia que toda entidad puede "suprimirse" a s misma y por consiguiente, esdialctica. Pero en la Fenomenologa del Espritu afirma que slo la realidad humana es dialctica, por estardeterminada la Naturaleza por una nica Identidad. (Cf. por ejemplo pg. 145, lneas 22-26 y pg. 563, lneas11-17). Personalmente comparto el punto de vista de la Fenomenologa del Espritu y no admito la dialcticadel Ser-natural, del Sein. Aqu no puede discutirse esta cuestin. Dir sin embargo: la implicancia de laNegatividad en el ser idntico (Sein) equivale a la presencia del Hombre en la Realidad; el Hombre, slo l,revela el Ser y la Realidad por el Discurso; el Ser revelado en su totalidad implica necesariamente laNegatividad; en consecuencia, es una categora ontolgica universal; mas en el seno de la realidad total esmenester distinguir, por una parte, la realidad natural puramente idntica que no es dialctica en s misma yque no se suprime dialcticamente a s misma y, por otra parte, la realidad humana, negatriz en esencia, que sesuprime dialcticamente tanto a s misma como a la realidad idntica natural que le es "dada"; ahora bien, lasupresin dialctica de lo dado (por la Lucha y el Trabajo) desemboca necesariamente en su revelacin por elDiscurso; la Realidad revelada- por-el-discurso, es decir, la Realidad tomada en su totalidad o la Realidadconcreta, es por cierto dialctica. Ejemplo: la bellota, el roble y la transformacin de la bellota en roble (tantocomo la evolucin de la especie "roble") no son dialcticas; por el contrario, la transformacin del roble enmesa de roble es una negacin dialctica del dato natural, vale decir, la creacin de algo esencialmente nuevo:porque el Hombre "trabaja" el roble hay una "ciencia" del roble, del fruto, etc. Esta ciencia es dialctica, peroen la medida en que revela el fruto, su transformacin en roble, etc., que no son dialcticos; es dialctica en lamedida en que evoluciona como ciencia (de la Naturaleza) en el curso de la Historia; pero evoluciona as,dialcticamente, slo porque el Hombre procede a realizar negaciones dialcticas reales de lo dado por elTrabajo y la Lucha.

  • 25

    que se es como lo que no se es.11 Devenir otro que lo que se es, significa tomar posicinfrente a s mismo, es existir (tal como se ha sido para s (tal como se es actualmente).

    El ser que niega dialcticamente lo real dado tambin lo conserva en tanto que negado, esdecir en tanto que irreal o "ideal": lo conserva en tanto que, "sentido" del discurso por elcual lo revela. Es "consciente" de lo que niega. Y si l mismo se niega, es autoconsciente.Por el, contrario, el ser simplemente idntico, no existe ms que en s y por los otros, esdecir en su identidad consigo mismo y por las relaciones de diferencia que lo ligan al restode los seres idnticos en el seno del cosmos: no existe para s y los otros no existen para l.De tal manera, el Ser que a la vez es Identidad y Negatividad no slo es Ser-en-s(Ansichsein) homogneo e inmutable y Ser-para-una-entidad-otra (Sein fr Anderes) fijo yestable, sino, adems Ser-para-s (Frsichsein) escindido en ser real y discurso revelador, ySer-otro (Anderssein) en transformacin perpetua que, lo libera de s mismo en tanto quedado a s y a los otros.

    El ser idntico y negador es en consecuencia "libre" en el sentido que es ms que su serdado, y es tambin la revelacin de ese ser por el Discurso. Mas si ese Discurso revela alSer en su totalidad, si realmente es verdadero, no slo revela la Identidad sino adems laNegatividad del Ser. Por ello, Discurso no es nicamente el del Entendimiento (dominadopor la sola categora ontolgica de la Identidad), asimismo es un Discurso de la Raznnegativa o propiamente "dialctica" (dominado por la categora ontolgica de laNegatividad).

    No obstante veremos enseguida que esto an no basta: el Discurso no es absolutamenteverdadero o revelador de la totalidad concreta del Ser (revelado) mas que a condicin de sertambin un Discurso de la Razn positiva o "especulativa".

    En efecto, el Ser negador l mismo se niega. Es pues en tanto que mismo que se niega odeviene y es otro: es negador en tanto que idntico e idntico en tanto que negador. Nopuede por tanto decirse que el Ser es Identidad y Negatividad: al ser los dos a la vez,separadamente no es ni uno ni otro. El Ser real concreto (revelado) no es ni Identidad (pura,que es Ser, Sein) ni Negatividad (pura, que es Nada, Nichts), sino Totalidad (que esDevenir, Werden). La Totalidad es entonces la tercera categora ontolgica fundamental yuniversal: el Ser slo es real o concreto en su totalidad, y toda entidad real concreta es latotalidad de sus elementos constitutivos, idnticos o negadores. El Ser y lo Real se revelanpor el pensamiento "positivamente racional" en el aspecto de la Totalidad, y es lo queHegel califica de "especulativo". Mas este pensar slo es posible porque en el Ser y lo Realmismos hay un elemento "especulativo" o "positivamente racional" real, que elpensamiento "especulativo" se limita a revelar.

    He aqu cmo define Hegel ese elemento-constitutivo especulativo real en el pargrafo83 de la Enciclopedia (Vol. V, pg. 105, lnea 41; 106, lnea 2):

    11 El Ser que se "suprime" en tanto que Ser y permanece l mismo, es decir Ser, eso es el concepto "Ser".Identificarse con el rbol sin devenir un rbol, es formar y tener el concepto (adecuado) del rbol. Devenirotro permaneciendo uno mismo, es tener y conservar el concepto de su Yo (en y por la "memoria").

  • 26

    Lo especulativo o lo positivamente-racional comprende (fasst auf) la unidad-unificante(Einheit) de las determinaciones-especificantes en sus oposiciones (Entgegensetzung,) [esdecir] lo afirmativo que est contenido en su disolucin (Aiflsung) y en su transformacin(bergehen).

    El ser negador niega su identidad consigo mismo y deviene su propio opuesto, perocontina siendo el mismo ser. Y esa su unidad en oposicin a s mismo, es su afirmacin apesar de su negacin o disolucin, es decir, transformacin. De tal manera, el ser esuna entidad especulativa o positivamente racional en tanto que es esa afirmacinnegadora de s, en tanto que es reafirmacin de su identidad primera consigo mismo. As elSer que se reafirma en tanto que Ser idntico a s mismo despus de haberse negado entanto que tal, no es ni Identidad ni Negatividad, sino Totalidad. Y el Ser es plenamentedialctico Slo en tanto que Totalidad. Mas es Totalidad dialctica y no identidadtautolgica porque tambin es Negatividad. La Totalidad es la unidad-unificante de laIdentidad y de la Negatividad: es la afirmacin por la negacin.

    Dicho de otro modo, el Ser tomado en tanto que Totalidad, aisladamente no es ni Ser-en-s,ni Ser-para-s, sino la integracin-de los dos o Ser-en-y-para-s (An-und-fr-sich-sein). Esdecir, que la Totalidad es el Ser revelado o el Ser autoconsciente (que Hegel llamaConcepto absoluto idea o Espritu: se escinde por la Negatividad en el Ser-esttico-dado (Sein) y en su contrario ideal discursivo, pero es o vuelve a ser uno y homogneo eny por ese desdoblamiento (Entzweiung) cuando la Totalidad del Ser se revelaconcretamente por el Discurso total o circular del Sabio. En efecto, no obstante laNegatividad que encierra y presupone, la Totalidad final es tambin una y nica,homognea y autnoma, como la Identidad primera y primordial. La Totalidad en tantoque Resultado de la Negacin es igualmente una Afirmacin como lo era la Identidad queha sido negada para devenir Totalidad.

    En la primera Nota explicativa agregada al pargrafo 82 Hegel explica por qu laNegatividad no es Nada, por qu no lleva a la destruccin pura y simple del serautonegador, sino que desemboca en una nueva determinacin positiva de ese ser, quevuelve a tornarse en su totalidad absolutamente idntico a s mismo (la Sntesis es unanueva Tesis).

    Dice: (Vol. V, pg. 106, lneas 3-8):

    La dialctica tiene un resultado positivo porque posee un contenido especficamente-determinado (Bestimmten), o porque su resultado veraz en verdad (wahrhaft) no es la Nada(Nichts) abstracta [y] vaca, sino la negacin de ciertas determinaciones especificantes,(gewissen Bestimniungen) que estn contenidas en el resultado justamente porque ste noes una Nada inmediata (unmittelbares), sino un resultado. La Negacin (dialctica) es lanegacin de una identidad, es decir, de algo determinado, especfico, que corresponde a unaidea eterna o a una naturaleza fija y estable. Pero la determinacin-especfica(Bestimintheit) de lo negado (idntico) determina y especifica tanto la negacin en s comosu resultado (total). La negacin de A tiene un contenido positivo o especficamentedeterminado porque es una negacin de A, y no de M o de N por ejemplo, o de cualquier Xindeterminada. As A se conserva en no-A o si se quiere, se ha suprimido

  • 27

    dialcticamente (aufgehoben). Y por eso no-A no es Nada pura, sino una entidad tambinpositiva, es decir, determinada o especfica, vale decir, idntica a s misma como la A queaqu se niega: no-A es todo esto porque resulta de la negacin de una A determinada oespecfica; o bien aun, no-A no est en ninguna parte porque A tiene un lugar fijo y estableen el seno de un Cosmos bien ordenado. Si la Identidad se encarna en A idntica a smisma, (A =A), la Negatividad se concreta en y por (o en tanto que) el no de no-A.

    Tomado en s mismo, ese no es la Nada pura y simple: es algo merced a la A que niega. Elno aislado es absolutamente indeterminado: representa en la libertad absoluta, laindependencia frente a toda determinacin dada de toda naturaleza definitivamente fija,de toda localizacin en un Cosmos ordenado. La presencia del no en no-A es lo quepermite a lo que ha sido A ir a cualquier parte partiendo del lugar que A ocupaba en elCosmos, crearse cualquier naturaleza distinta que la naturaleza innata de A,determinarse a s misma de otro modo que como estaba determinada A por susdiferencias fijas, con lo que no era. Pero la presencia de A en no-A limita la libertadabsoluta del no y la concreta, es decir, la determina y la especifica. En efecto, puede irse acualquier parte: pero tan slo a partir del lugar que ocupaba A; es evidente que puede,crearse una naturaleza cualquiera: pero slo a condicin que sea distinta que la de A.En resumen, si cualquiera es el punto de llegada de la negacin (dialctica), su punto departida es fijo y estable, o determinado y especfico, es decir dado. As la negacin no esuna negacin cualquiera, sino la negacin de A. Y esa A en no-A es lo que concretao determina la libertad absoluta del no que es Nada pura o muerte en tanto que absoluta.Por otra parte, desde el momento en que existe no-A, el no puramente negador es tantouna abstraccin como A puramente idntica. Lo que existe realmente es la unidad deambos, es decir no-A en tanto que Totalidad o entidad tambin una y nica, determinaday especfica como la propia A; no-A que es B.

    A se conserva en B (=no-A). Pero el no que niega a A igualmente se mantiene all. A, slose conserva en su negacin (As como el no se mantiene slo como el no de A). O msexactamente, B es la negacin de A: una negacin que se man-tiene en la existenciapositiva (Bestehen). O con mayor exac-titud. B es el resultado (positivo) de la negacin deA. De tal manera B no es slo una A suprimida y al mismo tiempo conservada sino tambinsublimada (aufgehoben) por esa negacin conservadora. Pues si A es inmediata(unmittelbar), B es mediatizada (vermittelt) por la negacin; si A es Identidad pura, B espura y simplemente dada, B es el resultado de una accin negatriz, es decir, creada; si A noexiste ms que en s (an sich) o para los otros (fr An-deres), B existe tambin para s (frsich), pues en ella A se ubica ante s misma, negndose en tanto que dato y afirmndose entanto que creada por esa auto-negacin.

    Sin embargo B no existe tan slo Para s: existe en y para s (an und fr sich). Pues en A seafirma como totalidad ya que mantiene su identidad consigo misma tomada en tanto quenegada, que niega y que resulta de la negacin: es A misma que se niega por el no ydeviene ella misma no-A que es B. Por eso B no es nicamente Totalidad resultante de lanegacin que as implica la Negatividad, sino tambin identidad. Y en tanto que tal, Basimismo es dato en s: tambin ella tiene una naturaleza determinada especfica y unlugar fijo en el Cosmos.

  • 28

    Vale decir que B puede suscitar un nuevo no que la Negatividad puede concretar en y porun no-B. Ese no-B ser C que podr engendrar un no-C. Y as sucesiva eindefinidamente. O con ms exactitud, hasta que la negacin de una N cualquiera nosdevuelva al punto de partida: no-N = A. Entonces slo se podr volver a recorrerindefinidamente el crculo que acaba de cerrarse por esta ltima negacin creadora.

    En verdad, la Dialctica real (o activa) se detiene en N en la cual no-N es A. Esa Nes la Totalidad en el sentido adecuado y estricto del trmino: es la integracin de todo loque ha sido afirmado, negado y reafirmado, y de todo cuanto puede serlo: ya que negarN, es afirmar A que ya ha sido afirmada etc. Ahora bien N es Totalidad, o lo que esigual, Ser-en-si-y-para-s, vale decir, el Ser real perfectamente autoconsciente ocompletamente revelado a s mismo por un Discurso coherente (que es la Ciencia absolutadel Sabio). Para negarse en verdad, activamente, el Ser real total hubiera debido desear serotro que lo que es. Pero al ser perfectamente autoconsciente, sabe que al negarse tal comoes slo puede devenir tal como ha sido (pues no-N=A). Mas se niega como ha sido y endefinitiva se transforma en lo que es ahora. Querer negarlo tal como es ahora en ltimainstancia, es querer tomarlo tal como es ahora: en otros trminos, no es realmente querernegar.12 N no se n