Keynesiano en El Corto Plazo y Clasico en El Largo Plazo

40
Análisis Económico Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco [email protected] ISSN (Versión impresa): 0185-3937 MÉXICO 1999 Gérard Duménil / Dominique Lévy SER KEYNESIANO EN EL CORTO PLAZO Y CLÁSICO EN EL LARGO PLAZO Análisis Económico, segundo semestre, año/vol. XIV, número 030 Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco Distrito Federal, México pp. 55-93

description

marx

Transcript of Keynesiano en El Corto Plazo y Clasico en El Largo Plazo

  • Anlisis EconmicoUniversidad Autnoma Metropolitana - [email protected] (Versin impresa): 0185-3937MXICO

    1999Grard Dumnil / Dominique Lvy

    SER KEYNESIANO EN EL CORTO PLAZO Y CLSICO EN EL LARGO PLAZO Anlisis Econmico, segundo semestre, ao/vol. XIV, nmero 030

    Universidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco Distrito Federal, Mxico

    pp. 55-93

  • 55 Anlisis Econmico

    Introduccin

    En la economa heterodoxa coexisten dosgrandes corrientes que comparten muchoselementos comunes pero que divergen en va-rios asuntos bsicos. Los keynesianos(kaleckianos, postkeynesianos, etctera) po-nen nfasis en el problema de la demandaefectiva y del equilibrio en niveles distintosde utilizacin de los recursos. Los clsicos(neorricardianos, marxistas, etctera) se en-focan en un equilibrio con tasas de gananciaiguales, precios de produccin y una plenautilizacin de la capacidad productiva. Larelacin entre ambas escuelas siempre ha sidoun tanto ambigua. La necesidad de una sn-tesis es reconocida desde hace mucho tiem-po (vase, por ejemplo, Eichner y Kregel,1975; Carvalho, 1984; Arena, 1987; Haleviy Kriesler, 1991; Lavoie, 1992a y Skott,1989), pero la dificultad de conectar real-

    mente los modelos ncleo ha sido siempreun obstculo insalvable y la brecha entre ellosparece, para muchos, imposible de superar.

    En este artculo se discute la relacin entrelos equilibrios keynesiano y clsico poniendonfasis en la distincin entre dos marcostemporales: el corto y el largo plazos.1 Ob-viamente, no se trata de yuxtaponer un mo-delo keynesiano en el corto plazo con unoclsico en el largo plazo, sino de construirun nico modelo en el cual los dos marcostemporales estn analticamente conectados.

    Existen ya modelos que relacionan losequilibrios de corto y largo plazos y que sue-len llamarse modelos de trnsito.2 En ellos

    Ser keynesiano en el corto plazo yclsico en el largo plazo*

    Grard Dumnil**y Dominique Lvy***

    * Traducido por David A. Turpin jr., Departamento deEconoma de la UAM-A.

    ** CE: gerard. [email protected]***CE: [email protected]

    1 Una caracterizacin semejante de las dos escuelas depensamiento con respecto a los distintos marcos tempora-les, los cortos y largos plazos, puede encontrarse enRobinson (1962 y 1979: XVII); Mainwaring (1977: 674-675) y Vianello (1985: 69-73).

    2 En realidad, los modelos de trnsito originalmente fue-ron construidos para analizar el cambio estructural; unejemplo sobresaliente de esta investigacin, en trminosdel trnsito, es el de Hicks en su anlisis fundacional Ca-pital and Growth (1965, captulo XVI), o en Capital andTime (1973, parte II). Vase tambin Lowe (1976) y, msrecientemente, Hageman (1992).

  • 56

    una economa est sujeta a una convulsin yel problema es regresar al equilibrio de largoplazo. Este movimiento se describe como unasecuencia de equilibrios temporales de cor-to plazo. En un trnsito postkeynesiano(Lavoie y Ramrez-Gastn, 1993; Dutt, 1988,segundo modelo), una secuencia de equili-brios keynesianos de corto plazo convergehacia un equilibrio keynesiano de largo pla-zo, un estado estable en el que los recursosno se utilizan plenamente. En un trnsitowalrasiano, conocido como el teorema de laautopista, una secuencia de equilibrioswalrasianos de corto plazo (donde los pre-cios aseguran el vaciamiento de los merca-dos) converge en un equilibrio walrasianode largo plazo (Bewley, 1982). Tambin exis-ten algunos modelos, dentro de la tradicinclsica, relacionados con la convergencia alequilibrio de largo plazo a partir de variasconcepciones del equilibrio de corto plazo(Franker, 1987; Arena, Froeschle y Toree,1990; Kubin, 1990; Dumnil y Lvy, 1990ay 1993a, captulo 7).

    El objetivo de este artculo es estudiarun modelo en el que el trnsito al equili-brio clsico de largo plazo se obtiene comouna secuencia de equilibrios keynesianosde corto plazo. Se considera que la econo-ma se encuentra inicialmente en un des-equilibrio, que corresponde a cualquierchoque de oferta o demanda que afectea la tecnologa, a la distribucin o a losprecios. No se permite ningn cambio es-tructural; en particular, la tecnologa y sa-lario real estn dados y, por ende, es posi-ble hacer referencia al equilibrio de largoplazo, tambin llamado estado estable o

    centro de gravitacin de largo plazo. Ladefinicin de este equilibrio es convencio-nal. En el equilibrio clsico de largo plazolas tasas de ganancias de las empresas sonuniformes, los precios son iguales a los deproduccin y las tasas de utilizacin de lacapacidad productiva son normales. Elequilibrio de corto plazo es multisectorialkeynesiano-kaleckiano estndar: cualquiernivel de precios, tasas de ganancia y de uti-lizacin de la capacidad productiva pue-den prevalecer, mientras que el equilibrioentre oferta y demanda de las distintas mer-cancas resulta del ajuste de las tasas de lautilizacin de la capacidad productiva. Elobjetivo es demostrar que la serie de equi-librios keynesianos puede converger haciael equilibrio clsico, la sntesis considera-da anteriormente.

    Obviamente, la convergencia hacia elequilibrio clsico deriva de supuestos es-pecficos acerca de la dinmica de diver-sas variables (acervos de capital, precios,etctera), llamadas de largo plazo. stasson tratadas como parmetros constantesdentro del equilibrio de corto plazo y semodifican, lentamente, entre dos equili-brios de corto plazo. Se consideran cuatromecanismos de este tipo:

    1) Oferta y demanda, tasas de utilizacindel capital y dinmica de precios (o mr-genes de ganancia). Los precios sonconstantes en el corto plazo y la igual-dad entre la oferta y la demanda se ob-tiene con el ajuste de la tasa de utiliza-cin de la capacidad productiva. En ellargo plazo, las empresas, que fijan los

  • 57 Anlisis Econmico

    precios, los ajustan (o sus mrgenes)dependiendo del valor de la tasa de uti-lizacin de la capacidad productiva.

    2) Diferenciales de rentabilidad y movili-dad del capital. En el corto plazo, losacervos de capital estn dados y existendiferencias de rentabilidad entre lasempresas. Una categora especfica deagentes, llamados capitalistas, detectaestos diferenciales e invierte ms enaquellas empresas donde las tasas deganancia son ms altas.

    3) Inversin y restriccin de financiamiento.En el corto plazo, la inversin es parcial-mente exgena, esto es, combina un com-ponente exgeno y otro que depende devariables de corto plazo. Sin embargo, elexgeno debe ser tratado endgenamenteen el largo plazo. En nuestra opinin, elprincipal componente de la dinmica delargo plazo est relacionado con meca-nismos monetarios y financieros y, msespecficamente, con la cambiante res-triccin de financiamiento bajo la que selleva a cabo la inversin.

    4) Mecanismos monetarios y financieros.La restriccin de financiamiento a la queestn sujetos los inversionistas evolucio-na en el largo plazo. El crdito y la emi-sin del dinero permiten la expansinde la inversin ms all del lmite de-terminado por el financiamiento preli-minar. Estos mecanismos son controla-dos y limitados, ante la inflacin, por lareaccin de las instituciones monetarias.

    El reconocimiento de la convergenciahacia el equilibrio de largo plazo no debe

    ser entendido como un rechazo de las fluc-tuaciones del ciclo econmico. La exposi-cin clsica ms elaborada en este senti-do, la de Marx, seala que el nivel generalde actividad gravita alrededor de tal equi-librio de largo plazo con una utilizacinnormal de la capacidad productiva. Dehecho, Marx combina las dos nociones: laconvergencia al equilibrio de largo plazo(Marx, 1894, captulo 10) y el ciclo eco-nmico que, cuidadosamente, describe envarias ocasiones. En el pasaje siguiente, ci-tado en Vianello (1985) Marx claramentehace referencia al uso normal de la capaci-dad productiva como una caracterstica delcentro de las fluctuaciones econmicas.Critica el anlisis de Smith sobre la tenden-cia descendente de la tasa de ganancia queeste autor liga a una superabundancia decapital:

    Cuando Adam Smith explica la cada de latasa de ganancia a partir de una superabun-dancia de capital, una acumulacin de capi-tal, est hablando de un efecto permanente,lo cual es errneo. A diferencia de esto, lasuperabundancia transitoria de capital, la so-breproduccin y las crisis son cosas distin-tas. No existen la crisis permanentes (Marx,1971, II: 497, nota al pie).

    Este estudio est dividido en cinco sec-ciones; la primera introduce los cuatromecanismos clsicos enumerados ante-riormente, stos definen los fundamen-tos de nuestra aproximacin clsica alequilibrio de largo plazo. Al llegar a estepunto la presentacin del modelo es casi

  • 58

    completa y es necesario agregar poco parapermitir la determinacin de los dos equi-librios: los keynesianos de corto plazo concualesquiera tasas de utilizacin de capa-cidad y de ganancia y el clsico de largoplazo con una tasa normal de utilizacinde la capacidad y precios de produccin,que es el objetivo de la seccin 2. Esteesquema permite la interpretacin de nu-merosas divergencias tradicionales entrelas dos perspectivas tal como la relacinentre inversin y ganancias (cul deter-mina a cul?). En la seccin 3 se conside-ra nuevamente la dinmica de las varia-bles de largo plazo tomando en cuenta elobjeto fundamental de este estudio: laconvergencia de los equilibrios keynesia-nos en el de largo plazo (formalmente, elproblema es el de la estabilidad del equi-librio de largo plazo). Estas tres seccio-nes completan la presentacin y trata-miento del modelo y, por ende, la facetaterica de la sntesis. Sin embargo, debi-do a la atencin puesta en los mecanis-mos monetarios, la seccin 4 desarrollacuatro modelos alternativos de tales me-canismos, entre ellos uno con patrn oro.El objetivo de esta seccin es mostrar quelos resultados obtenidos no dependen deningn esquema especfico, con la con-dicin de que los mecanismos monetariosrespondan a la inflacin. La seccin 5 eva-la el poder explicativo de nuestro anli-sis con respecto a los movimientos del ni-vel general de actividad. El modeloexplica el componente de baja frecuenciade las fluctuaciones econmicas cclicas,que est relacionado con los mecanismos

    monetarios. Existen suficientes fuerzascentrpetas para asegurar la gravitacindel nivel general de actividad alrededorde un valor normal pero, por el carcterimperfecto de estos mecanismos, se ob-servan desviaciones significativas y du-raderas. Esto define la faceta emprica dela sntesis entre las concepcioneskeynesiana y clsica de los equilibrios.

    1. La dinmica clsica de las variables

    de largo plazo

    El primer apartado de esta seccin pre-senta los rasgos principales de losequilibrios temporales: la distincinentre variables de corto y largo plazos,la secuencia de equilibrios de corto pla-zo y su posicin de equilibrio de largoplazo. A continuacin consideramos ladinmica de las variables de largo pla-zo que explicar la convergencia de losequilibrios keynesianos al clsico: elajuste de precios en reaccin a dese-quilibrios entre el producto potencial yla demanda en el apartado 1.2; la deter-minacin de la inversin, de la restric-cin de financiamiento a que est suje-ta y la movilidad de capital en elapartado 1.3; la emisin de dinero enrelacin con el nivel de actividad e in-flacin en la seccin 1.4. Dado que elobjetivo de la demostracin es ligar el equi-librio keynesiano de corto plazo y el clsi-co de largo plazo se hacen repetidas refe-rencias, en esta seccin, a la perspectivakeynesiana (en particular, postkeynesiana)para la comparacin.

  • 59 Anlisis Econmico

    1.1 Secuencias de equilibrios temporales

    Los modelos de trnsito emplean el es-quema convencional de una secuencia deequilibrios de corto plazo o temporales,en donde se distinguen dos grupos de va-riables: de largo y de corto plazos, depen-diendo de la velocidad de sus cambios.Las variables de largo plazo se ajustan len-tamente. Para valores dados de las varia-bles de largo plazo, se supone que existaun equilibrio temporal y que las de cortoplazo sean iguales a sus valores de equi-librio de corto plazo. Entonces se investi-ga la convergencia de la secuencia de equi-librios de corto al largo plazo:3

    (Modificacin de las variables delargo plazo) (Equilibrio temporal) (Modificacin de las variables de largoplazo) (Equilibrio temporal )

    Este mtodo es muy til para hacer lacomparacin entre los equilibrios keyne-siano y clsico. Las variables de largo pla-zo incluyen acervos de capital, un compo-nente de los acervos de dinero y los precios.Las variables de corto plazo incluyen lademanda (consumo e inversin), el producto(o, lo que es equivalente, dado que la capa-cidad productiva est dada en el corto pla-zo, las tasas de utilizacin de la capacidadproductiva) y, posiblemente, inventarios.

    Para valores dados de los acervos de capi-tal, del acervo de dinero y de los precios,existe un equilibrio para las tasas de utiliza-cin de la capacidad productiva y las otrasvariables de corto plazo.

    En este artculo usamos un esquemakeynesiano estndar para describir el equi-librio de corto plazo. Se expresan la inver-sin y el consumo como funciones del pro-ducto del periodo (y dependen del valoractual de las variables de largo plazo). Seforma el consumo, como se hace tradicio-nalmente en los modelos kaleckianos, conuna distincin entre el salario, que seconsume en su totalidad y las gananciasde las que slo una fraccin se consume.Se consideran varias mercancas. El anli-sis se centra en las tasas de utilizacin de lacapacidad productiva y se hace abstraccinde los inventarios:

    1) El equilibrio es definido por la igual-dad entre la produccin (u oferta) y lademanda en cada mercado. Los preciosestn dados en el corto plazo y se obtie-ne esta igualdad como un resultado delajuste de la produccin a la demanda(las empresas producen lo que se de-manda a precios dados). Se deduce deeste equilibrio de los mercados de mer-cancas que el ahorro y la inversinagregados son iguales.

    2) Como un resultado del ajuste de la ofer-ta a la demanda, cualesquiera tasas deutilizacin de la capacidad productiva,ui, pueden prevalecer en un equilibriode corto plazo, que son diferentes delas tasas, i, a que realmente aspiran

    3 Los valores de equilibrio de las variables de corto pla-zo son las soluciones a un sistema de ecuaciones simult-neas. Los valores de las variables de largo plazo (que noson de equilibrio) se derivan de sus valores en el periodoprevio por medio del ajuste. u

  • 60

    aumentado si la tasa de utiliza-cin de la capacidad productiva es eleva-da :

    (1)

    En esta ecuacin, la intensidad de la reac-cin al desequilibrio, , es medidapor , un coeficiente de reaccin.

    Con respecto a la distribucin, simple-mente supondremos que el salario real esconstante. Esto implica que variaciones dela tasa salarial nominal deben acompaara las modificaciones de los precios. Pri-meramente, las empresas fijan sus precioscon base en los prevalecientes en el perio-do anterior. Despus, la tasa salarial nomi-nal se ajusta al nivel correspondiente de latasa salarial real para los nuevos precios.

    Un supuesto alternativo para el ajuste deprecios, como se expresa en la ecuacin(1), consiste en cambiar el margen. Un mar-gen, , se aplica al costo salarial por uni-dad de producto :

    (2)

    y es el margen el que se ajusta de acuerdocon la desviacin de la tasa de utilizacinde la capacidad productiva con respecto asu valor proyectado:

    (3)

    En vez del margen deseado , la empresaajusta su margen realizado en el periodo previo:

    4 Una explicacin sencilla de la existencia de tasas de-seadas de utilizacin de la capacidad productiva distintasde la unidad es que hay una fluctuacin rpida de la de-manda. Si sta es voltil, las empresas necesitan manteneruna capacidad productiva relativamente grande.

    las empresas (esto es, consideradascomo normales o estndar).4 En otras pa-labras, se puede observar una desviacinentre las ofertas y demandas potencia-les o entre las tasas de utilizacin de lacapacidad productiva prevalecientes ysus valores normales. Cuando se le con-sidera desde la perspectiva del equili-brio de largo plazo esta diferencia re-presenta un desequilibrio.

    El aspecto clsico de nuestro anlisis estcompletamente incorporado en la dinmi-ca de las variables de largo plazo entre dosequilibrios temporales sucesivos. Estas di-nmicas de largo plazo son presentadas enlos tres apartados siguientes.

    1.2 Precios (o mrgenes) y salarios

    En contraste con los equilibrios de cortoplazo en donde los precios estn dados, elanlisis clsico de la formacin de los pre-cios de produccin (un conjunto que ase-gura una tasa de ganancia uniforme) supo-ne que son modificados en respuesta a losdesequilibrios entre la oferta y la deman-da (en el sentido amplio de la expresin).

    En este artculo, se supone que la varia-cin del precio, , de la empresa i respon-de a la desviacin de la tasa de utilizacinde la capacidad productiva con respecto asu valor deseado, por ejemplo, el precio ser

    pti

    p pti

    ti

    + >( )1

    u uti i>( )

    p p u uti

    ti

    ti i

    + = +

  • 61 Anlisis Econmico

    tti t

    i

    ti

    p= (4)

    Es necesario hacer esta distincin por-que los salarios nominales se ajustan a unsalario real dado despus de la determi-nacin de los precios. Al sustituir el valorde de la ecuacin (4) en la (3) y usandola ecuacin (2), este modelo de mrgeneses idntico al de precios de la ecuacin (1).

    El hecho de que los precios se modifi-can en respuesta a los desequilibrios entreoferta y demanda, no implica que son ajus-tados a niveles que aseguren el vaciamientode los mercados en el sentido de Walras.Los clsicos llaman precios de mercado alos que responden, de una manera u otra,al desequilibrio entre oferta y demanda ydifieren de los de equilibrio de largo pla-zo, pero no nivelan a los mercados en elcorto plazo. Esto se dice claramente en lostrabajos de los economistas clsicos, in-clusive Adam Smith (ver Dumnil y Lvy,1993a, seccin 5.1).5

    El hecho de que la variacin de precioses, en realidad, lenta tambin es un elemen-to mayor en el anlisis keynesiano. Lainvestigacin sobre las razones de esta ri-gidez es el tema central dentro de la pers-pectiva neokeynesiana.

    Tres posiciones distintas pueden serdetectadas dentro de estudios postkeynesia-nos con respecto a la respuesta de los pre-cios al desequilibrio en las tasas de utili-zacin de la capacidad productiva. Unprimer punto de vista es que los mrgenesse incrementan cuando las tasas de utiliza-cin de la capacidad productiva son gran-des, pero Kalecki defiende la posicinopuesta de que los mrgenes responden ne-gativamente a la desviacin de las tasas deutilizacin de la capacidad productiva,ellos tambin pueden ser indiferentes al ni-vel de actividad.6

    Una tasa salarial nominal constante es elsupuesto de distribucin ms comn que sehace dentro de los modelos poskeynesianos.Con esta aproximacin, si se permite la va-riacin de los precios, la tasa salarial realcambia a lo largo del trnsito con la modifi-cacin del precio del bien de consumo. Suvalor en el estado estable es indeterminado(depende del inicial y de toda su trayecto-ria). Esta perspectiva corresponde al anli-sis postkeyne-siano de distribucin basadoen el poder de mercado. Nuestro supuestode un salario real constante no implica nin-guna teora especfica de distribucin; es unsimplificador que slo significa que en esteestudio hacemos abstraccin de su determi-nacin (vase Dumnil y Lvy, 1993a, sec-cin 15.4).

    i

    5 Mucha ambigedad envuelve la nocin de precios demercado. Marc Lavoie usa una definicin distinta a la nues-tra cuando escribe, por ejemplo: los precios actuales noson precios de mercado que eliminaran la demanda exce-siva en cada periodo (Lavoie, 1992b: 148). Ciccone in-terpreta la nocin clsica de los precios de mercado comouna referencia a promedios: en resumen, la preocupacinde Ricardo y Marx en/con los precios de mercado se puedeinterpretar como una referencia a promedios a lo largo deltiempo de estos precios (Ciccone, 1992: 14).

    6 La evidencia emprica al respecto no es concluyente.Hasta Frederic Lee (1992: 26), quien de antemano no esmuy receptivo a la relacin entre precios y demandas, es-cribe que: los factores que promueven que las empresasalteren sus mrgenes de ganancia incluyen presiones com-petitivas de corto y largo plazo [].

  • 62

    1.3 La inversin

    Es tradicional dentro de la perspectivakeynesiana conferirle un papel prominen-te a la inversin y el modelo de este tra-bajo sigue una lnea similar. Empezamoseste anlisis de la inversin en la seccin1.3.1 con una crtica de estas funcionespostkeynesianas, sosteniendo que loscomportamientos que tratan de expresarson sensibles en el corto plazo, pero noson aplicables al largo plazo. Un esque-ma clsico alternativo, en el que las deci-siones de inversin se hacen bajo una res-triccin de financiamiento consistentecon la perspectiva clsica de la inversin,pero que incorpora mecanismos de crdi-to se presenta en la seccin 1.3.2. Lamovilidad de capital, que se discute en laseccin 1.3.3, extiende esta visin de ra-cionamiento financiero por el papel es-pecfico que se confiere a los capitalistasen la utilizacin social de estos limita-dos recursos financieros disponibles parala inversin.

    1.3.1 Una crtica de las funciones deinversin Kalecki-Steindlen el largo plazo

    Son escasas las referencias al equilibrio delargo plazo en la Teora general (Keynes,1936: 68). El reconocimiento del equili-brio keynesiano de largo plazo, esto es, deuno en el que la utilizacin de la capaci-dad productiva no es normal es, de hecho,tpico del anlisis moderno postkeynesiano

    (ver Eichner y Kregel, 1975).7 Sin embar-go, no hay acuerdo entre los keynesianossobre este punto.8

    La forma asignada a la funcin de inver-sin es crucial para la obtencin de un esta-do estable keynesiano. La forma tpica deuna funcin de inversin Kalecki-Steindl esla siguiente:

    (5)

    en la que . Esta ecuacin repre-senta la intuicin de que a cada valor de latasa de utilizacin de la capacidad produc-tiva se asocia otro valor dado de inversin(entre ms alta sea la tasa de utilizacin dela capacidad productiva, mayor ser la tasade inversin). Ntese que esta perspectivade la inversin es muy distinta de la deKeynes, quien lig la inversin a la eficien-cia marginal de capital, cuyo grado devolatilidad es muy alto (espritus anima-les). De hecho, as es como Keynes expli-ca el ciclo econmico (Keynes, 1936, ca-ptulo 22). A pesar de la referencia a la tasa

    a a bu= +

    I K a bu a b u ut t t t= + = +

  • 63 Anlisis Econmico

    de utilizacin de la capacidad productiva,el trmino constante en la funcin de inver-sin postkeynesiana incorpora un alto gra-do de estabilidad al sistema.

    Esta perspectiva de la inversin puedeser vlida en el corto plazo. Sin embargo,no es correcto, en nuestra opinin, supo-ner que este comportamiento se manten-dra en el largo plazo.9 Desde la ptica dela ecuacin (5), esto significa que los par-metros a o a, que expresan el componen-te exgeno de la inversin, no puedenser considerados como constantes. Estosparmetros pueden considerarse exgenosen el corto plazo, pero deben ser tratadosendgenamente en el largo plazo.10 Se pue-den desarrollar tres expresiones distintasde esta afirmacin:

    1) La formulacin ms simple, que de ma-nera muy concisa incorpora nuestro de-sacuerdo con el tratamiento postkeynesia-no de la inversin, es que una desviacinde la tasa de utilizacin de la capacidadproductiva de su valor normal conduci-ra a una variacin de la inversin, en lu-

    gar de una inversin constante, a fin deobtener el regreso a este nivel normal:

    It K

    t = I

    t-1 K

    t-1 + b (u

    t- u ) (6)

    (En vez de It-1

    Kt-1

    , se podra usar unpromedio de valores rezagados de la tasade inversin). De hecho esta funcin tieneun carcter harrodiano.2) El componente exgeno puede ser

    interpretado como la tasa esperada decrecimiento de la demanda:

    En este modelo se fija la inversin demanera tal que la tasa de crecimiento delacervo de capital (de la capacidad pro-ductiva) es igual a la tasa de crecimien-to esperada de la demanda, siempre quela tasa de utilizacin de la capacidadproductiva sea normal. Por ejemplo, si

    la inversin se eleva para permi-tir el retorno de la tasa de utilizacin dela capacidad productiva a su valor nor-mal. Las expectativas se reajustan enrelacin con las realizaciones previas(con expectativas adaptativas, porejemplo). Esta interesante lnea de ar-gumentacin ha sido presentada enCommiteri (1986).

    3) Este artculo se basa en un tercer tipode mecanismo acorde con la nocin cl-sica de acumulacin de capital, en laque la inversin est sujeta a una res-triccin de financiamiento, que se re-duce o ampla progresivamente en ellargo plazo (vase ecuacin (9)).

    I K D b u ut t te t= ( )+

    9 Una crtica similar ha sido adelantada por Mainwairingy Commiteri: es difcil entender por qu, frente a un in-cremento de la demanda efectiva que se espera sea dura-dero, las empresas no expanden su capacidad para restau-rar los mrgenes deseados (Mainwaring, 1990: 404). []Estados estables caracterizados por una permanente sobreo subutilizacin de la capacidad productiva pueden servistos como el resultado de expectativas equivocadas porparte de los productores [y esto no puede ser aceptado enel largo plazo] (Commiteri, 1986: 174).

    10 Ntese que el mismo tipo de discusin podra hacer-se con respecto al modelo del acelerador de la inversin:

    . Nuevamente, no es razonable supo-ner que no habr variaciones en la constante en el largo plazo.I K a b u ut t t t/ = +

  • 64

    1.3.2 Financiamiento de la inversin

    La existencia de una restriccin de finan-ciamiento define un rasgo bsico del anlisisclsico de la inversin que est fundamental-mente limitada por la disponibilidad definanciamiento: el adelanto de capital al prin-cipio del periodo. (Para estar en disponibili-dad para la inversin, este capital tiene queser lquido, esto es, debe existir bajo la formade dinero u otros activos financieros de estetipo). As, el capital ha sido previamente acu-mulado, esto es, en posesin de un capitalista.

    Con el fin de tener una idea del origen deestos mecanismos, es necesario recordar quehay tres canales bsicos por los cuales se fi-nancia la inversin dentro del capitalismo:

    1) El financiamiento directo. La empresa re-tiene las ganancias o rene fondos direc-tamente de otros ahorradores con la emi-sin de nuevas acciones, bonos o variasformas de prstamos.

    2) Intermediacin. Se piden prestados losfondos de intermediarios financieros quereciben ahorros y hacen prstamos.

    3) Prstamos bancarios. Los bancos prestana las empresas, pero no son sujetos al aho-rro preliminar (slo al control institucio-nal). Emiten dinero.11

    Los clsicos fundamentan su perspecti-va en los dos primeros canales, en los quelos ahorros son preliminares a la inversin,

    y tienden a olvidarse del tercer mecanis-mo.12 La perspectiva keynesiana bsica ponenfasis en el tercero y supone que los ban-cos siempre ajustan la demanda de losinversionistas. Esta perspectiva niega si-multneamente los dos aspectos del an-lisis clsico de la inversin: el ahorro pre-liminar y la restriccin de financiamiento.

    Aunque es obvio que estamos de acuerdocon el punto de vista de que los prstamosbancarios suelen financiar la inversin, cree-mos que este mecanismo no elimina la res-triccin clsica de financiamiento. Es sabi-do, por ejemplo, que el crdito a la inversines condicionado por niveles suficientes delfinanciamiento interno preliminar (utilida-des retenidas) y que institucionalmente noson tolerados niveles infinitos de la relacinentre deuda y activos. A pesar de la dispo-nibilidad, aparentemente no limitada, de fi-nanciamiento la carrera de capitalista no estabierta para todos.

    La restriccin de financiamiento ser ex-presada en el modelo por la siguiente relacinentre nuevos prstamos y la acumulacinprevia de activos monetarios y la dependen-cia de la inversin del financiamiento total.

    [ (Fondo de activos monetarios) (Nuevos prstamos) ] Inversin

    Para hacer referencia a la limitacin intrn-seca de los recursos financieros disponibles

    11 Uno podra agregar a estos mecanismos que las em-presas pueden hacer transacciones con crditos comercia-les recprocos.

    12 Esto es cierto, por ejemplo, en el caso del anlisis deMarx sobre la acumulacin en el volumen I de El capital,pero no de su anlisis del ciclo econmico en el volumenIII, en el cual los mecanismos de crdito juegan un papeldecisivo (vase Dumnil y Lvy, 1994, seccin 1.1.1).

  • 65 Anlisis Econmico

    para la inversin, usamos la expresin res-triccin financiera. Podramos decir restric-cin monetaria o de liquidez. El problemaes que los fondos deben estar disponibles,pero esta afirmacin se relaciona con el ladode los activos de la hoja de balance y acti-vos financieros as como con los pasivos,su estructura interna y su relacin con losfondos propios.

    Como se mostr en el anlisis previo de lasfunciones de inversin postkeynesianas,las empresas toman sus decisiones de in-versin con base en la observacin de lademanda (reflejada en la tasa de utilizacinde la capacidad productiva) y generalmen-te no enfrentan restricciones en el finan-ciamiento de los proyectos de inversin.Estos modelos hacen abstraccin de la dis-ponibilidad de dinero e incluso de la tasa deinters. Sin embargo, la perspectivapostkeynesiana es en realidad muy ambi-gua al respecto. Los abogados de la ofertamonetaria ajustable sostienen que, parauna tasa de inters dada, todos los fondosdemandados por los inversionistas son ofre-cidos. Otro grupo considera la existencia deuna restriccin de crdito como la piedraangular del anlisis keynesiano, tendiendoas un puente entre el anlisis keynesianotradicional y la concepcin clsica del ade-lanto de capital.13 La nocin del raciona-

    miento crediticio es central en el nuevo pa-radigma keynesiano (ver, por ejemplo,Stiglitz y Weiss, 1981 y Blinder, 1987).

    1.3.3 Movilidad de capital e inversin

    Otra importante diferencia entre los anli-sis keynesiano y clsico es que dentro de laperspectiva clsica se considera una cate-gora de agentes, llamados capitalistas, in-dependientes de las compaas. Ellos asig-nan capital entre las empresas, que seencargan de la inversin, produccin y fija-cin de precios. Esta nocin de la movili-dad de capital est acorde con la concep-

    13 Esta divergencia es bien conocida. Est descrita cla-ramente por Robert Pollin: en la medida que se ha desa-rrollado la literatura postkeynesiana, se ha vuelto claro queen realidad hay dos teoras distintas de la endogeneidadde la oferta de dinero dentro de esta tradicin. [] Unaperspectiva sostiene que cuando los bancos y otros inter-mediarios no tienen reservas suficientes, los bancos cen-trales deben necesariamente responder a sus necesidades.

    [] Podemos referirnos a esta aproximacin como la teo-ra ajustable de la endogeneidad de la oferta de dinero.Defensores destacados de esta perspectiva incluyen aNicolas Kaldor (1982 y 1985), Sidney Weintraub (1987a,1978b), y Basil Moore, cuyo libro principal, Horizontalistsand Verticalists (1988), entre muchos otros escritos sobreel tema (Moore, 1979, 1983, 1985 y 1986), proporcionauna presentacin a fondo de esta aproximacin. [] Se-gn la otra perspectiva, los esfuerzos del banco central porcontrolar el crecimiento de las reservas no prestadas porva de operaciones restrictivas de mercado abierto, ejercesignificativas restricciones cuantitativas sobre la disponi-bilidad de reservas. [] Podemos referirnos a esta segun-da aproximacin postkeynesiana como la teora deendogeneidad estructural. Los grandes exponentes recien-tes a esta aproximacin incluyen a Hyman Minsky (1982y 1986), Stephan Rousseas (1985 y 1986), James Early(1983, Early y Evans, 1982). Debe reconocerse, sin em-bargo, que esta perspectiva est menos desarrollada que lade la endogeneidad ajustable.[] En este contexto, el pri-mer objetivo de este artculo, entonces, es precisamenteclarificar ms las diferencias entre teoras ajustables y es-tructurales de la endogeneidad de la oferta de dinero. Eneste aspecto, este es un suplemento breve de los clarifica-dores estudios de Rousseas (1986) y Lavoie (1984 y 1985)y del reciente breve debate entre Rousseas, Moore yDavidson (Rousseas, 1989; Moore, 1989; Davidson,1989). (Pollin, 1991: 367-378). Se puede encontrar unanlisis similar en Jarsulic (1989: 36-37).

  • 66

    cin clsica de la restriccin del financia-miento. La idea de mover capital entreempresas no tendra sentido si stas pudie-ran pedir prestado todo lo que quisieran, in-dependientemente de sus fondos iniciales.

    La inversin se refiere a la adicin al acer-vo de capital fijo, a la compra de una mer-canca. En este modelo slo existe un biende capital (i = 1). K

    -

    i y Ii representan el acer-vo de capital fijo e inversin de la empresa i.El capital fijo no se deprecia y la tasa de inver-sin, , es igual a las tasas decrecimiento del acervo de capital fijo. Mante-ner un acervo de capital lquido Li permite unainversin de igual monto, Iip1= Li, y la mismarelacin se sostiene para toda la economa:

    Para simplificar, supondremos que sloexiste un capitalista, quien controla la can-tidad total de capital lquido, L, y que estinformado con respecto a todas las tasasde ganancia. l/ella divide la totalidad desu capital lquido, L, en varias fracciones,Li, transferidas a varias empresas de acuer-do con la diferencia entre la tasa de ganan-cia, ri, de cada una y la tasa media de ga-nancia, r, durante el periodo, esto es deldiferencial de ganancias, ri-r. La cantidadde capital lquido, Li, ser relativamentemayor donde la tasa de ganancia es msalta. En un modelo de crecimiento esto sig-nifica que entre ms alta sea la tasa de ga-nancia de una actividad, mayor ser su tasade crecimiento.14

    Es equivalente expresar el modelo paralos Li o , dado que Li = Kip1. Con:

    ri Tasa de ganancia en la empresa i: ,

    r Tasa media de ganancia:

    y a un coeficiente de reaccin que midela receptividad del capitalista a los diferen-ciales de ganancia, la inversin en las dis-tintas empresas puede ser expresada como:

    (7)

    Es fcil comprobar que el capital lqui-do total asignado por el capitalista satisfa-ce la restriccin :

    Este anlisis clsico de la movilidad decapitales conducida por los diferencialesde rentabilidad, en combinacin con la mo-dificacin de los precios en respuesta aldesequilibrio entre la oferta y la demanda(los dos componentes de la dinmica cru-zada y dual), asegura la igualacin de lastasas de ganancia y el predominio de unconjunto especfico de precios: los preciosde produccin de largo plazo.

    l = =I K L Kp1

    r K pi i i= W 1

    li i iI K=

    l i l i

    r K p r K Ki i i i i i i i i= - - = - -W 1

    14 Es posible comprobar empricamente el mecanismoclsico mostrando que los diferenciales de ganancia son

    - =i ti tL L

    l l ati t ti tr r= +

  • 67 Anlisis Econmico

    Ntese que tambin es posible referirse auna igualacin postkeynesiana de las tasasde ganancia compatible con el mecanismodescrito en esta seccin, pero que se obtie-ne para cualquier conjunto dado de preciosa travs del ajuste de las tasas de utilizacinde la capacidad productiva a valores dife-rentes del normal (Dutt, 1987). Esta pers-pectiva de la igualacin de la tasa de ga-nancia, sin precios de produccin, esllamada la igualacin kaleckiana de la tasade ganancia en Lavoie y Ramrez-Gastn,1993.15 La perspectiva de Garegnani difieresimultneamente del anlisis clsico tra-dicional, en el cual los precios de produc-cin coinciden con las tasas normales dela utilizacin de la capacidad productiva yla visin postkeynesiana, en la que cual-quier conjunto de precios y tasas de utili-zacin de capacidad productiva puedenprevalecer en el largo plazo. Su anlisiscombina un equilibrio keynesiano de lar-go plazo con cualesquiera tasas de utiliza-cin de la capacidad productiva y el pre-dominio de los precios de produccin. Slose obtienen tasas iguales de ganancia so-bre capitales nuevamente instalados, paralos que se supone una tasa normal de utili-zacin de la capacidad productiva.16

    1.4 El capital total disponible para lainversin: la emisin de dinero

    En este estudio se presentan los mecanis-mos monetarios como un sistema doble,que corresponde a lo que podra ser llama-do el dinero y el capital lquido. La sec-cin 1.4.1 trata de la emisin de dinero, ladinmica de M. La 1.4.2 est dedicada a laconexin entre el dinero y los acervos delcapital lquido, M y L. Finalmente, en la1.4.3, se presentan algunos comentariossobre la tasa de inters. Por brevedad, nose discutir el esquema contable subyacen-te en estos mecanismos.

    1.4.1 La emisin de dinero

    Nuestra interpretacin global de los me-canismos monetarios puede ser resumidaen las siguientes cuatro proposiciones quediscutiremos subsecuentemente:

    1) El dinero se emite como una funcin deotras variables.

    2) La emisin de dinero no puede ser expre-sada como una confrontacin entre lasfunciones de oferta y demanda, cada fun-cin correspondiente a la agregacin delos comportamientos de agentes econmi-cos racionales. El marco institucionalen el que se emite el dinero ha sido de

    15 Dutt (1987:68, nota 21) hace referencia explcita aKalecki: Kalecki (1942), al responder a las crticas deWhitman, expresa claramente que la utilizacin de la ca-pacidad productiva cambiara para hacer que los ajustessean compatibles con las tasas iguales de ganancia (va-se tambin Halevi y Kriesler, 1991: 84, nota 6).

    16 La tasa de ganancias es relevante slo para la nuevainversin (la planta antigua recibe una cuasi-renta), caso enque el inversionista planea el tamao de su equipo con res-pecto a la demanda esperada, de tal manera que pueda tener

    un grado normal de utilizacin. Espera obtener, por ende, latasa de ganancia correspondiente a ese grado de utilizacinde la capacidad productiva, que es la tasa de ganancia a quese refiere tradicionalmente en el anlisis econmico(Garegnani, 1988: 257, nota 22). Robert Ciccone compar-te esta perspectiva (1986: 24-26).

  • 68

    fundamental importancia, porque las ins-tituciones siempre han ejercido controlsobre la emisin del dinero.

    3) La estabilidad del nivel general de losprecios es la variable decisiva del pro-ceso de control.

    4) Dicha estabilidad del nivel general delos precios asegura la gravitacin del ni-vel general de actividad alrededor de unvalor normal.17

    Los primeros dos puntos mencionados serefieren al hecho de que el dinero es creadoy de que su creacin ocurre dentro de uncontexto institucional dado. Estas dos pro-posiciones no son muy controvertidas. Conla excepcin de los abogados extremistasdel mercado libre, generalmente se aceptaque el dinero no es un bien convencionaly que su emisin debe ser controladainstitucionalmente. La serie de cierres debancos y pnicos financieros a principiosdel siglo veinte y los aos treinta logr quela profesin econmica aceptara esto. Losdos puntos finales son ms controvertidos.

    Surgen dificultades debido a la evolu-cin constante y la complejidad del fun-cionamiento de las instituciones moneta-rias. Obviamente, hay una gran diferencia

    entre el patrn oro y los sistemas mone-tarios modernos. Tambin es claro que lasautoridades monetarias no son libres defijar la oferta de dinero de acuerdo consus objetivos y que deben confrontar lasreacciones de otros agentes. Sin embar-go, el objetivo central del control de lainflacin ha sido un rasgo constante delos sistemas monetarios. En esta seccinconsideraremos la emisin de dinero slodentro de los sistemas monetarios moder-nos (un modelo de patrn oro se presentaen la seccin 4.1).

    Dado que existe crecimiento en el mo-delo y el dinero slo se usa para financiarla inversin, normalizamos la masa de di-nero, M, mediante el valor del acervo decapital fijo, tal como se hizo para la in-versin ( = Ip1 Kp1):

    m = M Kp1

    Suponemos que la emisin de dineroacompaa los movimientos del nivel ge-neral de actividad, medido por la tasa me-dia de utilizacin de la capacidad produc-tiva, U, y que responde negativamente alas variaciones de precios, medida por latasa de inflacin j

    t:

    (8)

    Con este modelo, la masa normalizadade dinero, m, es constante en un equili-brio clsico de largo plazo dado que latasa de utilizacin de la capacidad pro-ductiva es normal (U = ) y no hay infla-cin (j = 0). Por ende, la masa de dinero

    17 Ntese que este punto de vista no es comn en laliteratura econmica, en la que pueden encontrarse dos ex-plicaciones tpicas sobre la convergencia hacia las tasasnormales de utilizacin de la capacidad productiva. Pri-mero, dicha convergencia en el largo plazo es comnmenterelacionada con la competencia (vase por ejemplo, Mar-glin, 1984: 131 y Halevi y Kriesler, 1991). A veces es la tasadeseada de utilizacin de la capacidad productiva la que seredefine como igual a la tasa de utilizacin de equilibrio delargo plazo (vase, por ejemplo, Amadeo, 1986: 155).

    l

    m m U u jt t t t+ < =

  • 69 Anlisis Econmico

    crece a la misma tasa que el acervo decapital (ntese que la ecuacin (8) no debeser interpretada en trminos de la ofertao demanda de dinero, sino como un mo-delo de la interaccin entre varios agen-tes prestatarios y prestamistas den-tro de un marco institucional dado).

    La coincidencia entre la ausencia deinflacin y el predominio de una tasa nor-mal de utilizacin de la capacidad produc-tiva se relaciona con el comportamiento delas empresas. Dado que stas consideran lautilizacin de la capacidad productiva en lafijacin de sus precios, la estabilidad de elloses asociada con una tasa normal de utiliza-cin de la capacidad productiva.18 Se pue-de entender fcilmente con un anlisis dela ecuacin (1) en la que los preciosconstantes coinciden con

    El ajuste de la masa de dinero es len-to. Desde un punto de vista formal, estosignifica que la masa de dinero, M, esuna variable de largo plazo (como losacervos de capital y los precios), cuyovalor est dado en el corto plazo y quese modifica entre dos equilibrios de cor-to plazo.

    Debido a la lenta dinmica del dinero,la convergencia de la macroeconoma auna tasa normal (no inflacionaria) de uti-lizacin de la capacidad productiva estambin lenta (ms que el ajuste del pro-ducto a la demanda). Esta lenta conver-gencia se manifiesta en la gravitacin

    del nivel general de actividad a cierta dis-tancia del equilibrio normal de largo pla-zo (ver seccin 5.1). Obviamente, esteanlisis supone un cierto grado de eficien-cia de la poltica monetaria.19

    Esta perspectiva de los mecanismosmonetarios define una diferencia clara en-tre nuestro anlisis y el postkeynesiano,en particular con los defensores de la ofer-ta de dinero ajustable. Dentro de nuestroanlisis, los precios son una funcin delos desequilibrios entre la oferta y la de-manda, mientras los postkeynesianosbsicamente consideran los precios cons-tantes o una funcin del poder de mer-cado. Con respecto al dinero, cuya emi-sin se modela con la ecuacin (8), ni sedetermina exgenamente ni es totalmenteajustable. El primer trmino, ,representa un cierto grado de ajuste yel segundo trmino, - , un cierto gra-do de control. Nuestro anlisis en reali-dad evoca la barrera inflacionaria deJoan Robinson.20

    18 Esto es cierto en una economa en la que los preciosson sensibles a la demanda. Si fueran fijados centralmen-te, la emisin excesiva del dinero conducira al raciona-miento, como en los pases ex-socialistas.

    19 Este problema es muy controvertido y define unasunto crucial dentro del nuevo anlisis keynesiano. Unestudio de gran importancia es Bernanke y Blinder (1992),donde se muestra que los agregados monetarios, y anms, la tasa de los Fondos Federales causan, en el senti-do de Granger, nueve agregados reales (produccin in-dustrial, utilizacin de la capacidad productiva, empleo,tasa de desempleo, inicio de nuevas viviendas, ingresopersonal, ventas al menudeo, consumo y pedidos parabienes duraderos).

    20 Cuando los empresarios tienen un vivo deseo deacumular pueden estar intentando llevar a cabo inversio-nes en una escala tal que empuje la economa hacia labarrera inflacionaria [] La regla ms importante de lapoltica bancaria es impedir que esto suceda. Los ban-queros deben subir la tasa de descuento y vender bonoscuando consideran que es necesario detener una tenden-cia inflacionaria (Robinson, 1969: 227, 237).

    u ui i= . `k U ut

  • 70

    1.4.2 El Capital lquido y la masa de dinero

    En las secciones anteriores han sido consi-derados dos distintos acervos de poder decompra: el de capital lquido, L, de la sec-cin 1.3.2 y la masa de dinero, M, de la 1.4.1.Si estos acervos fueran idnticos, se obten-dra . En vez de ello, consideramosel caso ms general en el que pueden dife-rir. Esta diferencia explica el hecho de quecrditos de corto plazo adicionales puedenser obtenidos del banco y que el poder decompra correspondiente puede ser amplia-do por crditos comerciales recprocos. Es-tos crditos permiten transacciones mayo-res en vez de financiamiento adicional real.Tales incrementos del crdito todava estncondicionados por los fondos de dinero yno diluyen la restriccin de financiamientoa la cual est sujeta la inversin. Por ende,supondremos que el acervo de capital lqui-do en el corto plazo puede ser expresadocomo una funcin de la masa de dinero.Dado que se usa L exclusivamente para lainversin, escribimos directamente la rela-cin entre la inversin y la masa de dinero:

    (9)Como el acervo de capital lquido es un

    agregado de varios componentes y es ma-yor que la masa de dinero (la base mone-taria, M1, o M2) sobre la que las institu-ciones monetarias pueden tener unimpacto ms directo, la razn L M = mpuede ser interpretada como un mul-tiplicador que se mueve procclicamente(debido a U).

    Mientras la masa de dinero, m, es una va-riable de largo plazo, el acervo de capital l-quido, L, es de corto plazo. La ecuacin (9)no es ms que una funcin de inversinkaleckiana-steindliana en la cual

    _ _k + 1mt es el componente exgeno,constante en el corto plazo, pero que va-ra en el largo plazo (vase seccin 1.3.1).

    1.4.3 La tasa de inters

    No se considera la tasa de inters en el anli-sis anterior y se describe el control de las ins-tituciones monetarias slo en relacin con lacantidad de dinero. La abstraccin de la tasade inters como una herramienta en el con-trol de la emisin de dinero slo es un su-puesto simplificador. Las ecuaciones (8) y(9) explican el resultado de la interaccin en-tre las instituciones capitalistas y monetarias,en la que estn involucrados tanto el racio-namiento directo como las tasas de inters.

    2. Equilibrios de corto y largo plazos

    Esta seccin est enfocada a la determina-cin de los equilibrios de corto plazo y alanlisis de sus propiedades comparativas.La seccin 2.1 resume y complementa, enalgunos aspectos, la presentacin del mo-delo. Los valores de equilibrio de las va-riables en los dos marcos temporales secalculan en la seccin 2.2. Finalmente, enla 2.3 se presentan algunas divergenciasaparentes entre las perspectivas clsica ykeynesiana, que en realidad reflejan laspropiedades especficas de los dos marcostemporales.

    lt tm=

    l _ _ _kt t t t t t t tI K L K p m U= = = + +1 1 2

    l

  • 71 Anlisis Econmico

    2.1 Esquema y ecuaciones bsicas

    El objetivo es repasar y complementar la pre-sentacin del esquema bsico de las anterioressecciones antes de pasar a la determinacinde los equilibrios de corto y largo plazos.

    Usaremos la siguiente notacin:

    i ndice de la industria/empresaj Tasa de inflacinKi, y Acervos de capital, acervo relativo

    de capital: y = K1 K2

    M,m Masa de dinero, masa normalizadade dinero: m = M (K1 + K2)p1

    pi, x Precios, precio relativo: x = p1 p2

    ri, r Tasas de ganancia, tasa promedio deganancia

    l i, l Tasas de crecimiento del acervo decapital, tasa promedio de crecimien-to, inversin normalizada

    , Tasas de utilizacin de la capacidadproductiva, tasa deseada de utiliza-cin de la capacidad productiva

    w, Tasa salarial nominal por unidad detrabajo, tasa salarial real

    Yi Producto

    Existen dos mercancas en el modelo, unbien de produccin (i = 1) y otro de consu-mo (i = 2) que son producidos por una solaempresa en cada sector. Las empresas uti-lizan una tecnologa con coeficientes fijosy rendimientos constantes a escala. Cuan-do se usa plenamente una unidad de capi-tal fijo se requieren li unidades de trabajoy se permite la produccin de bi unidadesde producto; cuando slo se usa una tasaui (con 0 ui 1), se necesitan liui unida-

    des de trabajo y el producto es biui. Porende, un acervo de capital Ki, usado a unatasa ui, requiere Kiliui unidades de trabajoy genera Kibiui unidades de producto. Sesupone que la tasa deseada de utilizacinde la capacidad productiva, , que lasempresas intentan lograr, es la misma enambas industrias.21

    El trabajo siempre est disponible en elmercado de trabajo y las empresas nuncaestn sujetas al racionamiento. Por ende,no hay pleno empleo en los equilibrios decorto y largo plazos.

    El salario real por unidad de trabajo estdado e indicado por y la tasa salarialnominal w

    t es: w

    t = p2

    t. La cantidad total

    de salarios pagada en una industria y entoda la economa es:

    y

    Las ganancias de una industria y en todala economa son:

    y

    Las tasas de ganancias son las razones,

    Wti ti tK p1 de las ganancias a los acervos decapital fijo:

    y

    (10)

    w

    u

    ) )

    u

    w

    W K l u wti

    ti i

    ti

    t= W W Wt t t= +1 2

    Wti ti ti ti ti ti i ti i tY p W K u b p l w= < =

  • 72

    Las tasas de ganancia dependen de la tec-nologa, de la distribucin y de la tasa deutilizacin de la capacidad productiva encada industria.

    Slo dos ecuaciones de comportamien-to son consideradas en el corto plazo: 1) lainversin est dada por la ecuacin (9) y2) todos los salarios y una fraccin (1-s)de las ganancias son consumidas. Estos dosagregados definen las demandas sobre cadaindustria:

    (11)

    (12)

    2.2 Valores de equilibrio de las variablesen el corto y largo plazos

    En un equilibrio keynesiano de corto pla-zo, las variables de largo plazo estn da-das: precios, acervos de capital y masa dedinero (y, por ende, el precio relativo, x

    t,

    el acervo relativo de capital, yt, as como

    la masa normalizada de dinero, mt). Se defi-

    ne el equilibrio por la igualdad entre la ofer-ta y demanda en cada industria: y . Los valores de equilibrio de cor-to plazo son funciones de las variables delargo plazo.

    con

    (13)

    Un equilibrio clsico de largo plazo sedefine por la igualdad entre las tasas deutilizacin de la capacidad productiva y susvalores deseados, y por la igualdad entrelas dos tasas de ganancia: y r1 = r2.Con estas dos igualdades uno puede deter-minar los valores de equilibrio de largoplazo del precio relativo (correspondientea los precios de produccin), la tasa de ga-nancia y la tasa de crecimiento:22

    , y

    El valor de equilibrio del acervo relativode capital puede ser derivado:

    La ecuacin de precio (1) muestra que , esto es, que no hay inflacin. La ecua-

    cin de inversin (9) provee el valor de lamasa de dinero de equilibrio:

    (14)

    Las existencias de los equilibrios de lar-go y corto plazos estn sujetas a ciertas

    I D Kt t t t= =1 l

    C DW s

    pt tt t

    t

    = =+

  • 73 Anlisis Econmico

    condiciones. La existencia de largo plazoest sujeta a condiciones relativas a losparmetros estructurales: tecnologa, sala-rio real, coeficientes de reaccin en la fun-cin que modela la emisin de dinero y deparmetros en la funcin de inversin. Unatasa de ganancia de equilibrio positivar >( )0 se obtiene si los salarios reales pa-

    gados en la industria que produce los bienesde consumo son menores que el producto:

    (H1)

    Esta condicin tambin garantiza que elprecio y el acervo de capital relativos, ascomo la tasa de crecimiento, sean positivas

    y Un equilibrio posi-tivo para la masa de dinero requiere un se-gundo supuesto:

    (H2)

    Supondremos que se cumplen estas doscondiciones.

    Consideremos ahora el equilibrio de cor-to plazo, con las definidas como en laecuacin (13). Nada asegura que estas ta-sas de utilizacin de la capacidad produc-tiva de equilibrio de corto plazo sean posi-tivas y menores que . Sinembargo, se satisfacen estas desigualdadesen una regin que contiene al equilibrio delargo plazo, dado que

    u u y m ui , , .( ) = Por

    ende, existe el equilibrio de corto plazo convalores aceptables de las tasas de utilizacinde la capacidad productiva si las variablesde largo plazo no estn muy alejadas de susvalores de equilibrio de largo plazo.

    2.3 Desacuerdos aparentes

    Muchos desacuerdos tradicionales entrekeynesianos y clsicos se deben simple-mente al hecho de que los dos marcos tem-porales, el equilibrio keynesiano de corto pla-zo y el equilibrio clsico de largo plazo, noson claramente diferenciados. Ejemplos detal controversia son la relacin entre ga-nancias y inversin (cul determina acul?) (seccin 2.3.1), el efecto de las ta-sas salariales reales (es una tasa ms altabenfica o perjudicial para el nivel de ac-tividad o el crecimiento?) (seccin 2.3.2),o el impacto de tasas de ahorro diferentes(el ahorro es bueno o malo?) (seccin2.3.3). Siguiendo los planteamientos de-sarrollados con anterioridad, es fcil resol-ver estos asuntos.23

    2.3.1 La relacin entre inversiny ganancias

    En el equilibrio de corto plazo, prevalecela relacin keynesiana/kaleckiana tradicio-nal, en la que la inversin determina lasganancias (y el ahorro). Esta propiedad esevidente en el modelo donde un alza dela inversin debida, por ejemplo, a unincremento exgeno de la masa de dinero,es seguida inmediatamente por un aumentode las ganancias (como se ve en la relacin

    b l2 2 0< >t

    x y> > >( )0 0 0, .l

    _ _ lk +

  • 74

    Aqu debe reconocerse el afo-rismo de Kalecki: los capitalistas gananlo que gastan o, expresado de otra mane-ra, el ahorro es igual a la inversin, en unmodelo donde la inversin es una funcinexgena y el ahorro es una fraccin deter-minada de las ganancias. En contraste, enun equilibrio de largo plazo, es la fraccinacumulada de las ganancias la que deter-mina la tasa de crecimiento. La tasa deganancia de equilibrio, , puede ser deter-minada primero como una funcin de latecnologa y la tasa de salario real; en unsegundo paso, uno puede calcular la tasade crecimiento como una funcin de la tasade ganancia aplicando la relacin .La aproximacin clsica al crecimiento, entrminos de la acumulacin, est basadaen esta propiedad.

    Estos dos puntos de vista son bastantecompatibles. En el corto plazo, cualquiercantidad de dinero puede existir en la eco-noma y su impacto sobre las ganancias sepercibe mediante la inversin (el canal porel que se expresa la no neutralidad del dine-ro en el modelo). En el largo plazo, la masade dinero est fijada en el nivel de equili-brio particular que asegura la igualdad dela inversin y el ahorro para una tasa nor-mal de utilizacin de la capacidad produc-tiva. En esta situacin, esto es, en un equili-brio de largo plazo, las nicas maneras deincrementar la inversin y el crecimientoseran aumentar la tasa de ahorro o dismi-nuir el salario real.

    2.3.2 Los efectos sobre el nivel deactividad y el crecimiento de cambiosen la tasa salarial real

    De la ecuacin (13), se puede mostrar que,en un equilibrio de corto plazo, una tasa sa-larial real ms elevada incrementa la tasa deutilizacin de la capacidad productiva en lasdos industrias y, por ende, las tasas de ga-nancia y la promedio de utilizacin de la ca-pacidad productiva as como la inversin.En un equilibrio de largo plazo, una tasasalarial real ms elevada no afecta las ta-sas de utilizacin de la capacidad produc-tiva, que han alcanzado sus valores desea-dos, la de ganancia es menor y, por ende,tambin la tasa de crecimiento.

    De nuevo, no hay contradiccin entreestas dos propiedades. En el corto plazo elefecto de un salario que sube se investigabajo el supuesto de una masa dada de di-nero y la inversin se incrementa debidoal efecto de una mayor tasa de utilizacinde la capacidad productiva asociada conuna mayor demanda por parte de los asa-lariados. Este aumento de la demanda serseguido por una disminucin gradual de lamasa de dinero, como resultado de la res-puesta a la inflacin. Este ltimo efectodominar y la inversin disminuir a sunuevo valor de equilibrio de largo plazo,menor que su valor inicial.

    2.3.3 El efecto de una variacinde la tasa de ahorro

    En un equilibrio de corto plazo, una tasa deahorro de los capitalistas ms baja tiene el

    l = sr

    r

    r st t= l / ).24

    24 Tasas o cantidades de ganancias e inversin son equiva-lentes en el corto plazo dado que el acervo de capital est fijo.

  • 75 Anlisis Econmico

    mismo efecto que un salario real ms alto,esto es, resulta en una tasa de utilizacinde la capacidad productiva ms elevada enlas dos industrias y una de crecimientomayor, mientras en un equilibrio de largoplazo, la tasa de ganancia no es afectada yla de ahorro ms baja disminuye la tasa decrecimiento, dado que

    3. Las dinmicas del largo plazo

    Los valores de equilibrio de las variableshan sido determinados en la seccin 2.2.En sta se trata la estabilidad de equilibriode largo plazo (la del equilibrio de cortoplazo queda fuera del alcance de este estu-dio, ver la seccin 5.2).

    Como introduccin a este anlisis, la sec-cin 3.1 determina la relacin recursiva queexplica el movimiento de las variables delargo plazo. Despus se estudia la estabili-dad en la seccin 3.2. El asunto es si losequilibrios keynesianos de corto plazo con-vergern en uno clsico de largo plazo ybajo qu condiciones.

    3.1 La dinmica recursiva

    Esta seccin muestra las ecuaciones que ex-plican el movimiento de las variables de lar-go plazo: x

    t, y

    t, j

    t y m

    t. Consideramos, prime-

    ro, el precio y acervos de capital relativos:La ecuacin de precio (1) o (2) explica

    la dinmica del precio relativo:

    La ecuacin de movilidad de capital (7)explica la dinmica del acervo relativo decapital:

    Los valores de equilibrio de corto plazode las dems variablesen estas dos ecuaciones, son, a su vez, fun-ciones de las variables de largo plazo (verlas ecuaciones (9) y (13)).

    La ecuacin para la emisin de dineroya ha sido presentada (ecuacin (8)):

    Slo se necesita especificar aqu la defi-nicin exacta de la tasa promedio de utili-zacin de la capacidad productiva U

    t. Dado

    que la tasa de utilizacin de la capacidadproductiva es la razn del producto actualal producto mximo, ui = Yi Kibi, podemosdefinir U

    t como la proporcin entre el pre-

    cio total de la produccin actual en las dosindustrias y el precio del producto mximo:

    La tasa de inflacin, jt, puede ser defini-

    da como la tasa de crecimiento del preciode producto:

    y y yr r

    r rt t

    t

    tt

    t t t

    t t t+ =

    +

    +=

    + +

  • 76

    El conjunto de las cuatro ecuaciones an-teriores para x

    t, y

    t, j

    t, y m

    t define una rela-

    cin recursiva. Es fcil mostrar que el equi-librio de largo plazo es un punto fijo deesta relacin recursiva.25

    3.2 La estabilidad del equilibriode largo plazo

    Llegamos ahora a la materia principal dela presente investigacin: la estabilidad delequilibrio de largo plazo. El asunto es si laserie de equilibrios keynesianos de cortoplazo, el trnsito, converger al equilibrioclsico de largo plazo.

    La metodologa es estndar. Primero, elmodelo tiene que ser linealizado en la ve-cindad de su equilibrio de largo plazo. Deesta forma, la relacin recursiva puede serrepresentada por una matriz M. Entonces, secalcula el polinomio caracterstico, =det , y se estudian sus ceros, losvalores caractersticos de la matriz M. La es-tabilidad est asegurada si el mdulo de todoslos valores caractersticos es menor que 1.

    La relacin recursiva para el modelolinealizada en la vecindad del equilibrio delargo plazo puede expresarse como:

    con:

    en la cual

    y

    (Las expresiones de A y B no son uti-lizadas en el resto del estudio).

    La matriz anterior exhibe la interesant-sima propiedad de tener un bloque de cua-tro ceros en la esquina derecha superior.En consecuencia, su polinomio caracters-tico puede ser factorizado:

    con

    y

    Esta descomposicin es susceptible deuna interpretacin econmica. Significa quese pueden distinguir dos tipos de fenme-nos distintos, que llamamos proporciones

    25 Haremos abstraccin del hecho de que, dado que lasecuaciones no son lineales, otros equilibrios podran existir.

    P h( )hP

  • 77 Anlisis Econmico

    y dimensiones. Las primeras se refieren alos valores relativos de las variables entreindustrias, precios relativos, productos yacervos de capital. La dimensin designael valor absoluto o promedio de las varia-bles: los niveles generales de actividad yde precios, la masa de dinero, la inversintotal y la inflacin. Entre las cuatro varia-bles de la relacin recursiva, x y y se refie-ren a proporciones, y j y m son dimensio-nes. La factorizacin exitosa de sig-nifica que las condiciones para la estabi-lidad de las proporciones y dimensionesson distintas.

    La estabilidad de las proporciones no esms que el problema de la convergencia delos precios hacia los precios de producciny de los productos hacia los correspondien-tes productos de equilibrio (el problema cl-sico bien conocido de la gravitacin), alcual una amplia literatura se ha dedicadoen los aos ochenta y principios de los no-venta.26 El asunto es demostrar que, para

    cualesquier tecnologa, tasa de salario real,tasa de ahorro, tasa deseada de utilizacinde la capacidad productiva y parmetros dela funcin de inversin (9) y de la funcin dela emisin de dinero (8) (los parmetros es-tructurales), el equilibrio puede ser localmen-te estable, esto es, que existe un conjunto decoeficientes de reaccin, a , (la movilidadde capital, ecuacin (7) y b (precios, ecua-cin (1)) que asegura la estabilidad.

    Figura 1

    Estabilidad de las proporciones (a)

    y dimensin (b)

    2A/a (a) (b) 1/D

    Es factible mostrar que, para cualquierconjunto de parmetros estructurales, esposible determinar el conjunto de valoresdea yb con los cuales se obtiene la esta-bilidad. Esto es descrito en panel (a) de laFigura 1.27 Una condicin suficiente pue-de ser fcilmente definida:

    P h( )

    26 Anterior al debate que se desarroll en los ochenta yen relacin con un artculo de Nikaido (1977, publicadoen 1983) y uno de Medio (1978), un gran segmento de laprofesin pensaba que el equilibrio clsico de largo plazoera en realidad inestable, o sujeto a condiciones no acep-tables como aqullas sobre la tecnologa. Despus se hi-cieron algunas objeciones, con respecto de, por ejemplo,el nmero de mercancas (Steedman, 1984) o la inestabili-dad del modelo cruzado y dual puro (Boggio, 1985 y1990). Estas objeciones ahora son refutadas y estn dispo-nibles varios modelos que muestran, de manera convin-cente, que la estabilidad del equilibrio de largo plazo delas proporciones puede ser obtenido bajo varios conjuntosde condiciones intuitivas, como las referidas a los coefi-cientes de reaccin. Las condiciones son bastante bien es-tablecidas (Dumnil y Lvy, 1990b y 1993a, apndice 6.A2), y existen muchos modelos (edicin especial dePolitical Economy, Studies in the Surplus Approach, 1990,

    vol. 6, nms. 1-2; Dutt, 1988 y Franke, 1990). En el marcoutilizado por este artculo una serie de equilibrios de cortoplazo las condiciones para la estabilidad de las proporcio-nes son fcilmente cumplidas.

    27 La Figura ha sido dibujada para los siguientes valoresde los parmetros: l1 = 1, l2 = 2, b1 = 0.2, b2 = 1, = 0.8, s =0.5. Para las siguientes figuras, 1 (b), 2 (a) y (b), tambinusamos Las figuras 2(a) y (b)tambin utilizan Por ltimo, en la Figura 2(a).

    b `1

    `k

    2B/a

    1/ bD

    b

    u

    b _ _= = =1 0 02 0 021 2, . , . .y`k =1 4. . p =1

  • 78

    y

    La idea general es que las dos reaccio-nes no pueden ser excesivamente amplias:no deben sobrerreaccionar los capitalistasen sus decisiones de asignacin de capitaly las empresas en su modificacin de pre-cios.

    Puede discutirse la estabilidad dimensio-nal dentro del mismo esquema. Para cua-lesquier parmetros estructurales dados,existe un conjunto de coeficientes de reac-cin para los que prevalece la estabilidadde dimensin. Los coeficientes de reaccinrelevantes aqu son: (la emisinde dinero, ecuacin (8)). El conjunto parael que est asegurada la estabilidad semuestra en el panel (b) de la Figura 1:

    1) Una primera condicin es que no de-be ser muy grande: . La emi-emisin de dinero no debe responder dema-siado fuertemente a las desviaciones dela tasa de utilizacin de la capacidad pro-ductiva.

    2) Cada valor dado de no debe ser nideficiente ni excesivo

    La reaccin de las autoridades a la in-flacin debe estar restringida a un cier-to intervalo. El lmite superior es cons-tante y el inferior se incrementa con ,el grado de reaccin a la tasa de utiliza-cin de la capacidad productiva.

    Consideramos ahora los efectos sobre laestabilidad de cambios en algunos de losparmetros estructurales, en particular, las

    de la funcin de inversin (9). Estosparmetros slo afectan el valor de D enel polinomio y, en consecuencia,slo impactan la estabilidad dimensional.Una mayor sensibilidad de la inversin ala masa de dinero o a la tasa de utilizacinde la capacidad productiva es perjudicialpara la estabilidad (si y son msgrandes, disminuye la regin para la cualla estabilidad de dimensin est asegura-da en el panel (b) de la Figura 1).

    La expresin de las condiciones forma-les para la estabilidad no debe ser malin-terpretada como una negacin de la impor-tancia de las instituciones. Aunque nodiscutimos el marco financiero especficoen el cual ocurre la movilidad de capital,est claro, sin embargo, que condicionanla estabilidad de las proporciones (a travsdel parmetro de la ecuacin (7)). Las con-diciones para la estabilidad dimensional serefieren tanto a la emisin de dinero comoa la inversin (los coeficientesde la ecuacin (8), y y de la ecuacin(9)) y al comportamiento de las empresas(el coeficiente b de la ecuacin (1)). Losagentes econmicos (empresas y sistemabancario) son instituciones complejas queno pueden adoptar cualquier valor de es-tos coeficientes. La variacin de un par-metro podra involucrar evoluciones insti-tucionales importantes. Adems, estoscambios son interdependientes. Una mo-dificacin del comportamiento de las empre-sas, por ejemplo, podra requerir la correspon-diente transformacin de las instituciones en-cargadas del control de la estabilidad del ni-vel general de actividad.

    0 2 2 1 1< < = =

  • 79 Anlisis Econmico

    Finalmente, uno puede darse cuenta delos notablemente distintos papeles conferi-dos a los mecanismos monetarios con res-pecto a la estabilidad de proporciones y di-mensin. Los mecanismos monetarios,como son modelados en este artculo, notienen un impacto directo sobre la estabili-dad de las proporciones del equilibrio delargo plazo. Sin embargo, estos mismos me-canismos monetarios juegan un papel pro-minente con respecto a la estabilidad de di-mensin.

    4. Aproximaciones alternativas

    a los mecanismos monetarios

    Con el fin de construir un modelo manejable,se han hecho muchos supuestos simpli-ficadores en este artculo (un capitalista, dosbienes, una empresa en cada industria, ausen-cia de capital circulante, ninguna depreciacindel capital fijo, un salario real constante, loshogares no mantienen fondos de dinero, nohay atesoramiento, etctera). En nuestro tra-bajo acerca de la estabilidad del equilibrio delargo plazo (la gravitacin alrededor de las po-siciones de largo plazo) muchos de estos su-puestos han sido discutidos (vase, por ejem-plo, Dumnil y Lvy, 1993a, captulo 8). Sehan construido varios modelos que incorpo-ran algunos de estos elementos y modelos mscomplejos han sido estudiados usando simu-lacin por computadora. El objetivo de estostrabajos era mostrar que la complejidad adi-cional no destruye las conclusiones que seobtienen en modelos ms sencillos.

    Dado que stos son muy semejantes alde este trabajo no repetiremos dichas in-

    vestigaciones. En su lugar, nos limitamos avarias alternativas de modelacin de los me-canismos monetarios, lo que es fundamen-tal para el presente anlisis.

    El objetivo de esta seccin es mostrar queel papel conferido a los mecanismos mone-tarios no depende de un marco especfico.La seccin 4.1 est dedicada al patrn oro,la 4.2 a un modelo ms general de emisinde dinero, la 4.3 a una funcin de consumoen la que se considera el dinero (y una fun-cin de inversin ms general) y que permi-te un nuevo canal para la retroalimentacinde la inflacin sobre la actividad y, final-mente, la seccin 4.4 a la tasa de inters.

    4.1 El patrn oro

    La presentacin de los mecanismos moneta-rios en la seccin 1.4 considera un marco bas-tante maduro, en el que un banco central con-trola la emisin de dinero en relacin con lainflacin. En las formas tempranas del patrnoro, estos aparatos legales y reguladores eranmenos maduros. La retroalimentacin del ni-vel general de precios sobre la emisin de di-nero era ejercida a travs de la relacin de losprecios con el oro y del vnculo entre este l-timo y la emisin de dinero. El aumento delprecio de mercado del metal por encima de suprecio oficial era seguido por la conversinde las notas bancarias y la inflacin era unincentivo que aceleraba este movimiento.28

    28 Aquellos bancos caracterizados por emitir cantidadesexcesivas de notas eran sancionados con pesados descuen-tos. De hecho, un retiro masivo y repentino del oro de unbanco particular no era slo una amenaza para los tenedo-res de las notas de este banco sino para todos, como lo de-muestran claramente los pnicos financieros recurrentes.

  • 80

    (Aqu hacemos abstraccin del aspecto inter-nacional de estos mecanismos).

    Dentro de los marcos monetarios moder-nos el banco central bsicamente est pre-ocupado con la inflacin y no persigue unobjetivo en trminos del nivel general deprecios.29 La ecuacin (8) usada para ex-plicar la emisin de dinero corresponde aeste marco. En contraste, bajo el patrn oro,los mecanismos monetarios responden tan-to a la inflacin como al nivel general deprecios. Es el objetivo de la presente sec-cin discutir un modelo en el que el nivelgeneral de precios tambin es relevantepara la emisin de dinero.

    Bajo el patrn oro, la influencia del nivelgeneral de precios slo se siente a travsdel precio del metal, lo que crea un proble-ma de especificacin en el modelo. La con-sideracin del oro requera la introduccinde una nueva mercanca, en adicin a losbienes de produccin y consumo. En su lu-gar, haremos el supuesto simplificador deque el precio del oro, p

    t, es explicado por

    el de las otras dos mercancas:

    (15)

    en la cual t1 y t2 son dos parmetrosconstantes.

    Con p expresando el precio oficial deloro, se puede agregar la influencia del ni-vel general de precios a la ecuacin (8):

    El nuevo trmino indica queun precio de mercado del oro, por ejem-plo, ms alto que su precio oficial tendrun efecto negativo sobre la emisin de di-nero.

    Con este modelo, no solamente los pre-cios relativos son determinados en el equi-librio de largo plazo, sino tambin los ni-veles de precios nominales. El precio deequilibrio del oro es igual a su precio ofi-cial p . Los precios de equilibrio, p1 y p2 ,de las dos mercancas pueden ser deriva-dos de y de la ecuacin (15):

    y

    La nueva ecuacin para la emisin dedinero implica varias modificaciones en elmodelo. Las variables de largo plazo aho-ra son x, y, p, y m. La dinmica de p seajusta directamente a su definicin (ecua-cin (15)) y las dinmicas de p1 y p2:

    Despus de la linealizacin en la vecin-dad del equilibrio de largo plazo y la susti-tucin de U ut < y por y

    se obtiene:

    y

    p p pt t t= +t t1 1 2 2

    29 An despus de la Segunda Guerra Mundial, un nivelgeneral de precios deseado puede ser importante para unpas cuya preocupacin es mantener su tipo de cambio.

    m m U u j p pt t t t t+ < =

  • 81 Anlisis Econmico

    En el anlisis de la estabilidad, el polino-mio caracterstico todava puede ser facto-rizado y slo el segundo factor es modifi-cado (esto se debe al hecho de que lasecuaciones de x y y no se modifican):P P Ph h( ) = ( ) ( )1 2 h . Como resultado de laaparicin simultnea de j

    t y p

    t y, por ende,

    de pt-1

    , y pt en la ecuacin (15), el polinomio

    P2 h( ) ahora es de tercer grado. Ordenando

    las variables como pt, p

    t-1, y m

    t, el polinomio

    P2 h( )puede ser escrito como:

    Figura 2

    La estabilidad de dimensin

    en el modelo de patrn oro (a)

    y en uno ms general de emisin

    de dinero (b)

    Dado que es de tercer grado, seobtiene una nueva condicin para la estabi-lidad de dimensin (como antes, se suponeque los parmetros estructurales como la tec-nologa, estn dados). El conjunto de valo-res de dados)para los que est asegurada la estabilidad semuestra en la Figura 2(a). Para cada gradode reaccin a la inflacin, , existe un valormximo, ,de la reaccin a la desviacin del nivel ge-neral de precios. El valor ms alto de estoslmites superiores es:

    As, parece que, para cualquier conjuntode parmetros estructurales, la estabilidadest asegurada bajo ciertas condiciones con-cernientes a los coeficientes de reaccin.

    4.2 Un modelo de emisin de dinerocompatible con el cambio estructural

    La ecuacin (8), que da cuenta de la emisinde dinero, se basa en supuestos bastante es-pecficos, coherentes con el marco generalde anlisis en este artculo, pero incompati-bles con la consideracin de cambio estruc-tural (por ejemplo, cambio tecnolgico o in-novaciones financieras). El problema radicaen que la igualdad entre la tasa de utiliza-cin de la capacidad productiva y su valordeseado, y la ausencia de inflacin en elestado estable necesariamente coincidircon una tasa de crecimiento de la masa dedinero igual a la del acervo de capital fijo

    P2 h( )

    `b ` b` ` bk2 1 11=

  • 82

    Es posible relajar este supuesto usando,en lugar de ecuacin (8), un modelo en elque el crecimiento de la masa normaliza-da de dinero se ajusta para asegurar la uti-lizacin normal de la capacidad producti-va con cero inflacin:

    en dondecoinciden con una tasa de crecimiento cons-tante de m. Con esta funcin para la emi-sin de dinero, el equilibrio clsico de lar-go plazo es compatible con cualquier tasade crecimiento del dinero que corresponda,por ejemplo, a una variacin exgena de lavelocidad de la circulacin del mismo. Sepuede alcanzar la estabilidad si se incluyeen la ecuacin un trmino de control deriva-tivo, , como se muestra arriba,que implica que las instituciones moneta-rias responden tambin a la aceleracin odesaceleracin de la inflacin. El conjuntode coeficientes para el cual se alcanza laestabilidad se ilustra en la Figura 2 (b).

    4.3 Dinero y consumo

    En el modelo que se desarrolla en este ar-tculo, slo se considera el dinero en re-lacin con la inversin. El objetivo de estaseccin es mostrar que los resultados ob-tenidos no derivan del cumplimiento deeste supuesto. Con este fin en mente, lamasa de dinero ser incluida como un nue-vo elemento de la funcin de consumo.Con el mismo fin, tambin considerare-

    mos funciones de consumo e inversinalgo ms generales.

    Se hacen tres cambios con respecto al con-sumo: 1) ahora es una funcin de la masa dedinero, como se dijo anteriormente, 2) tam-bin es una funcin del valor del productototal, 3) los asalariadospueden ahorrar:

    Dado que , los primerostres trminos en esta funcin pueden ser es-critos como: con

    . Con respecto a lainversin, suponemos que tambin es unafuncin de la tasa de ganancia:

    Con estas funciones, existe un equilibriode largo plazo si se satisfacen las tres si-guientes condiciones:

    o (H0)

    (H1')

    (H2')

    El supuesto (H0) es susceptible de unaimportante interpretacin econmica. Sig-nifica que, aunque los mecanismos mone-tarios son fundamentales, sus impactos pue-den desplegarse a travs de varios canales:la inversin, el consumo o ambos.

    6 6m m U ut t+ < =

  • 83 Anlisis Econmico

    El modelo que se estudi en las seccio-nes 2 y 3 corresponde al caso particular:

    (de donde sigue que ).Las condiciones (H1') y (H2') generali-zan las condiciones (H1) y (H2). Con fi-nes de simplificacin no discutiremos laestabilidad del equilibrio de largo plazobajo este esquema.

    Finalmente, es evidente que la considera-cin de los mecanismos monetarios inde-pendientemente de la inversin dentro delsistema productivo, como en la funcin deconsumo ya mencionada, permite la consi-deracin de los gastos gubernamentales y,por ende, de las polticas de demanda. Eldficit presupuestal es uno de los mecanis-mos a travs de los que se emite el dinero.El primer trmino, `k U ut

  • 84

    Si se sustituye -it por i

    t, el modelo se vuel-

    ve idntico al de la masa de dinero para

    ` k = 0. Todos los resultados pueden, porende, ser extendidos a se. En particular, lascondiciones para la estabilidad todava sonvlidas: no hay modificacin para la estabi-lidad de las proporciones,y asegura la estabilidad de la dimensin.

    5. El nivel general de actividad

    y sus fluctuaciones

    El modelo presentado en las secciones an-teriores analiza los movimientos del nivelgeneral de actividad como una serie de equi-librios de corto plazo. Adopta los dos su-puestos fundamentales subyacentes de lamacroeconoma keynesiana: 1) se puedeconsiderar el nivel de demanda como fijoen el corto plazo y hay por lo menos un com-ponente exgeno que determina la deman-da total, y 2) el equilibrio de corto plazo esestable y la economa converge rpidamen-te a un nivel de actividad que corresponde aesta demanda total.

    La primera modificacin importante queel modelo de este artculo hace a la pers-pectiva keynesiana es desarrollar una teo-ra monetaria del componente exgeno dela demanda. Por ende, la dinmica de la se-rie de equilibrios de corto plazo refleja ladel dinero. La seccin 5.1 discute este pa-pel atribuido al dinero en la determinacindel nivel general de actividad. La 5.2 modi-fica el anlisis keynesiano en un segundoaspecto igualmente importante, concernien-te a la estabilidad del equilibrio de corto

    plazo. En nuestra opinin, el equilibrio decorto plazo no siempre es estable y los pe-riodos de estabilidad e inestabilidad se su-ceden uno tras otro en el curso de las fluc-tuaciones del ciclo econmico. Una sntesisse presenta en la seccin 5.3, en donde sos-tenemos que las fluctuaciones en el nivelgeneral de actividad deben ser analizadascomo una combinacin de un componentelento, que corresponde a la secuencia deequilibrios temporales, y otro rpido, quecorresponde a la dinmica de muy corto pla-zo alrededor del equilibrio de corto plazo.

    5.1 Una teora monetaria del nivelgeneral de actividad

    El anlisis en este artculo pone nfasis enel papel de los mecanismos monetarios (yfinancieros), en particular con respecto a ladimensin (la macroeconoma) y le confie-re un papel prominente a la inflacin.

    El impacto de los mecanismo monetariospuede ser discutido en trminos del corto ylargo plazos:

    1) En un equilibrio de corto plazo, la masade dinero (que se considera dada) afectael nivel general de actividad. La secuen-cia de equilibrios de corto plazo reflejala influencia de la dinmica del dineroen la macroeconoma.

    2) El equilibrio de largo plazo puede serdefinido independientemente del dinero,pero los mecanismos monetarios son res-ponsables de la convergencia de los equi-librios de corto plazo al equilibrio de lar-go plazo: son cruciales con respecto a la

    0 11< <

  • 85 Anlisis Econmico

    estabilidad de dimensin del equilibrio delargo plazo. Son simultneamente desesta-bilizadores, dado que la emisin de dineroresponde procclicamente al desequilibriode las tasas de utilizacin de la capacidadproductiva y estabilizadores, dado que estaemisin tambin reacciona contraccli-camente a la inflacin (respectivamente, losparmetros `k y `1 de la ecuacin (8)). Lacondicin de estabilidad,

    `b `k < 1, esti-

    pula que el aspecto contracclico tiene quedominar el aspecto procclico.

    Obviamente, la afirmacin de que la eco-noma gravita alrededor de un equilibriode largo plazo con una tasa normal de uti-lizacin de la capacidad productiva debeser matizada en varios aspectos importan-tes. En nuestra opinin estos matices tie-nen una relevancia significativa para eldebate entre keynesianos y clsicos. Elpunto de vista keynesiano bsico (Keyneso Kalecki) pone nfasis en el movimientoerrtico del nivel general de actividad; mo-delos de crecimiento keynesiano y postkey-nesianos reconocen la relevancia del equi-librio de largo plazo, pero no suponen unautilizacin plena o normal de la capacidadproductiva a lo largo de este estado estable.El modelo, en este artculo, simultneamen-te explica las fuerzas centrpetas que diri-gen la economa hacia un equilibrio de lar-go plazo con utilizacin normal de lacapacidad productiva y proporciona unabase para el anlisis de las desviacionescon respecto de las tasas deseadas de uti-lizacin de la capacidad productiva, el cen-tro del anlisis keynesiano.

    En primer lugar, es cierto que las des-viaciones alrededor del equilibrio de largoplazo pueden ser grandes y que el nivel ge-neral de actividad puede desviarse del equi-librio por bastante tiempo; en segundo lu-gar, desviaciones sistemticas delequilibrio de largo plazo de las tasas nor-males de la utilizacin de la capacidad pro-ductiva, a las que llamamos desplazamien-tos, son posibles:

    1) La capacidad estabilizadora de los meca-nismos monetarios es limitada y la con-vergencia hacia el equilibrio de largo pla-zo es lenta. Esta propiedad del modelocorresponde al hecho de que la masa dedinero es una variable de largo plazo y quesu dinmica es especialmente lenta.31 For-malmente, el mdulo del valor caracters-tico dominante de la matriz M (vase laseccin 3.2) es cercano a 1 (como se de-muestra empricamente en Dumnil yLvy, 1993a, captulo 11), lo que expresaque la condicin de estabilidad

    M

    `b `k < 1

    siempre est a punto de ser violada. Estosignifica que los mecanismos de retroa-limentacin contracclica tienden a serinadecuados. Ntese que el caso lmite deun valor caracterstico estrictamente iguala 1, que corresponde a un camino aleato-rio, es muy cercano al argumento key-nesiano bsico de que la posicin del ni-vel general de actividad no tiene por quconverger a una utilizacin normal de lacapacidad productiva.

    31 A veces es difcil trazar la distincin entre las dos pers-pectivas con respecto a las fuerzas centrpetas dbiles y unasimple referencia terica (vase, por ejemplo, Kurz, 1986).

  • 86

    2) La capacidad estabilizadora de los me-canismos monetarios tambin es imper-fecta. Es bien conocido que las institu-ciones monetarias son muy complejas yque evolucionan con el tiempo. Una enor-me pirmide de bancos y otras institu-ciones financieras est involucrada; lasempresas mismas influyen en el nivel detransacciones con el uso de cantidadesflexibles de crditos comerciales; tam-bin hay un fuerte impacto por parte delas relaciones financieras internacionales;por ltimo, las innovaciones financierasson un rasgo permanente del sistema ypueden tambin ser desestabilizadoras.Esto significa, por ejemplo, que los pa-rmetros , _ _k , ,1 y _2 en la ecuacin (9)o los `k y `1 en la (8) no son constantes.

    3) Las polticas econmicas pueden con-ducir al sistema hacia objetivos distin-tos a la estabilidad del nivel general deprecios; algunos ejemplos de ello son elpleno empleo, el equilibrio de la balan-za comercial y de la cuenta corriente, elpago de la deuda pblica, etc. Sera f-cil mostrar en el modelo que, si se defi-nen tales objetivos, se desplaza el equi-librio de largo plazo a otra posicin quese desva de la utilizacin normal de lacapacidad productiva.

    4) Simtricamente, el comportamiento delas empresas como fijadoras de preciospuede ser ms complejo que la reaccindirecta ante el desequilibrio entre la ofertapotencial y la demanda que se expresaen la ecuacin (1). Entran en juego lasexpectativas en este aspecto. Como enlos aos de la dcada del setenta, las em-

    presas pueden desarrollar comportamien-tos estanflacionistas en reaccin a los dis-minuidos niveles de rentabilidad, los quecrean problemas considerables para elbanco central. Bajo tales circunstancias,se debera modificar la ecuacin (1), y larelacin entre la inflacin cero y las ta-sas deseadas de utilizacin de la capaci-dad productiva se alterara.

    5.2 La estabilidad del equilibrio de cortoplazo y el ciclo econmico

    Los modelos de trnsito plantean, de hecho,dos problemas de estabilidad que deben sercuidadosamente distinguidos:

    1) La estabilidad del equilibrio de largo pla-zo. Se refiere a la convergencia de la se-rie de equilibrios de corto plazo hacia unode largo plazo (el estado estable). Estofue el objeto de la seccin 3.2.

    2) La estabilidad del equilibrio de corto pla-zo. No se considera este asunto en el ar-tculo. La razn de esta omisin no esque sea un problema de inters menor.Al contrario, la importancia de la estabi-lidad de corto plazo no es realmente re-conocida dentro de la economa keyne-siana y siempre se suponen condicionesde estabilidad del equilibrio de corto pla-zo.32 La estabilidad del equilibrio de

    32 Considrese el modelo de multiplicador ms sencillocon inversin exgena. Se define el equilibrio con Y= cY+ I y su estabilidad con la ecuacin recursiva Y

    t+1= cY

    t +

    I. El equilibrio es estable si la propensin al consumo, c,es menor que 1. En modelos ms complejos, la condicinser ms complicada, pero semejante y tambin tomadasin discusin como supuesto. Esta falta de inters por la

    86

  • 87 Anlisis Econmico

    corto plazo es, en nuestra opinin, un as-pecto crucial para la explicacin del ci-clo econmico (vase Dumnil y Lvy,1993a, 1993b y 1993c). La ocurrencia deuna recesin, esto es, de una cada re-pentina del nivel general de actividad,33

    puede ser interpretado como un cambiode una posicin alta a una baja relacio-nada co