Kazeta 57

8
A finales del próximo mes, en junio, se celebrará la semana de Noain. Si cada año a esta conmemoración le damos una relevancia especial, en esta ocasión el listón está más alto que nunca. La pasada edición el cambio de sentido de la Marcha revolucionó los actos y el acierto se notó en la asistencia. El año que viene se presenta marcado por la fecha del 5… centenario de la conquista de Navarra. Para este ÂNoain 2011Ê el tema que hemos elegido tiene ese sentido de anticipación. „Hace 500 años éramos independientes‰. En 2012 ya no podremos decir lo mismo, porque ese Âhace 500 años...Ê nos sitúa en otra posición y nos emplaza en el escenario de la invasión y la guerra. „Hace 500 años ·diremos· nos conquistaron‰. La organización de los actos de Noain está muy avanzada. Dantzaris, conferencias apalabradas, comida en Salesianos... Los volun- tarios que llevan estas responsabilidades se han reunido y repartido las tareas. Los contactos se mueven. La maquinaria se pone a punto. Un dato importante en este homenaje que organizamos de forma anual es el de la participación. Las txandas que componen la marcha, con el paso del testigo (makila) de mano en mano a modo de relevos, permiten a la vez ayudar a la financiación de los costes de la semana. El sistema funcionó con soltura el año pasado, aunque necesita algunos ajustes que se siguen ensayando y resolviendo. Es el momento de colaborar. De apuntarse y comprar un relevo, una txanda. El momento de involucrar a la gente que tenemos alre- dedor, a los ayuntamientos que colaboran en nuestras actividades, a los grupos locales, los elkartes, las asociaciones en las que intervenimos, a las personas cercanas, simpatizantes y curiosos sensibles a la idea de país que estamos proponiendo. Una idea que funciona entre algunos promotores y en cuadrillas de amigos es la de agruparse y adquirir una txanda entre varios. Noain 2011 tiene que ser un espacio de la memoria, un sitio de encuentro, un lugar de fuerza y de entusiasmo para nuestra reivindica- ción. Y en esta ocasión hemos de trabajar con la mirada puesta en el reto que nos espera el año que viene, en el que el debate de la pérdida del Estado navarro estará en boca de toda la sociedad. Ausa Gaztelu Más cerca en el tiempo se nos presenta la marcha a Ausa Gaztelu, en Zaldibia, el 29 de mayo (sale de Larraitz a las 9:00h.), que organiza un grupo de promotores gipuzkoanos. Ausa, en Aralar, es una cumbre que alberga las ruinas de un castillo navarro que aparece citado en abundantes documentos, en torno a la conquista de 1200 y en los siglos siguientes, como escenario de luchas y conflictos. Fue una defensa de primera línea del territorio navarro independiente, frente al acoso castellano. Los promotores de Nabarralde organizan el acto para que esa histo- ria sea conocida y valorada en la comarca. También es nuestro patri- monio.. Maiatza / Mayo / Mai NÐMERO 57 ZENBAKIA 2011 Nabarralde S.L. [email protected] www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181 Nafarroa Navarra Navarre www.nabarralde.com 1Hace 500 años éramos independientes EDITORIALA Kazeta honekin batera Haria buletinaren zenbaki berria jaso duzue sustatzaileok. Oroimen tokiak du gaia, eta idazle, aditu eta irakasle asko- ren ekarpenak bildu ditugu. Gaia berez aski zabala eta anitza da, izan ere, oroimen tokiak ez baitira bakarrik toki fisikoak, materiagabeko- ak ere badira; honela, monu- mentuak, etxeak, mendiak edo hiriak izateaz gain, onda- re ukiezina ere erreferentzia funtsezkoa da oroimenean, adibidez, euskara, toponimia, musika, ahozko tradizioa edota sineskerak, besteak beste. Oraingoan egindakoa lehen saioa izan da eta argi aski konprobatu dugu zenbat eta zenbat toki dagoen gaiari hertsiki lotzen zaizkionak. Ariketa interesgarria deri- tzogu, izan ere, beti besteren erreferenteak, izaera-elemen- tuak, kultur moldeak ezagu- tzen baititugu modurik natu- ralenean (goitik inposatuta datorren ikuspegiak bultzatu- ta), eta gutxitan egiten dugu irakurketa kritikoa horren gainean. Sustatzaile hori, goza maiatzeko aleaz, haren irakur- ketak gogoeta sortuko dizula espero dugu, eta lana zabalik eta jarraikortasun asmoz edukiko dugula jakinarazi nahi dizugu. Bestetik, lan akademikoez gaien, kalean, gizartean bada aski lan egiteko. Laster Noaingo batailaren urtemuga ailegatuko da, eta aurten esa- nahi berezia du urte bakarra falta baita Nafarroaren kon- kistak 500. urtemuga egiteko. Irakur kazeta hau. Para este ‘Noain 2011’ el tema que hemos elegido tiene ese sentido de anticipación. “Hace 500 años éramos independientes”. En 2012 ya no podremos decir lo mismo, porque ese ‘hace 500 años...’ nos sitúa en otra posición y nos emplaza en el escenario de la invasión y la guerra.

description

Nabarralde kazeta 57

Transcript of Kazeta 57

Page 1: Kazeta 57

A finales del próximo mes, en junio, se celebrará la semana de Noain.Si cada año a esta conmemoración le damos una relevancia especial, enesta ocasión el listón está más alto que nunca. La pasada edición elcambio de sentido de la Marcha revolucionó los actos y el acierto senotó en la asistencia. El año que viene se presenta marcado por la fechadel 5… centenario de la conquista de Navarra.

Para este ÂNoain 2011Ê el tema que hemos elegido tiene ese sentidode anticipación. „Hace 500 años éramos independientes‰. En 2012 ya nopodremos decir lo mismo, porque ese Âhace 500 años...Ê nos sitúa en otraposición y nos emplaza en el escenario de la invasión y la guerra. „Hace500 años ·diremos· nos conquistaron‰.

La organización de los actos de Noain está muy avanzada.Dantzaris, conferencias apalabradas, comida en Salesianos... Los volun-tarios que llevan estas responsabilidades se han reunido y repartido lastareas. Los contactos se mueven. La maquinaria se pone a punto.

Un dato importante en este homenaje que organizamos de formaanual es el de la participación. Las txandas que componen la marcha,con el paso del testigo (makila) de mano en mano a modo de relevos,permiten a la vez ayudar a la financiación de los costes de la semana.El sistema funcionó con soltura el año pasado, aunque necesita algunosajustes que se siguen ensayando y resolviendo.

Es el momento de colaborar. De apuntarse y comprar un relevo,una txanda. El momento de involucrar a la gente que tenemos alre-

dedor, a los ayuntamientos que colaboran en nuestras actividades, alos grupos locales, los elkartes, las asociaciones en las que intervenimos,a las personas cercanas, simpatizantes y curiosos sensibles a la ideade país que estamos proponiendo. Una idea que funciona entre algunospromotores y en cuadrillas de amigos es la de agruparse y adquiriruna txanda entre varios.

Noain 2011 tiene que ser un espacio de la memoria, un sitio deencuentro, un lugar de fuerza y de entusiasmo para nuestra reivindica-ción. Y en esta ocasión hemos de trabajar con la mirada puesta en elreto que nos espera el año que viene, en el que el debate de la pérdidadel Estado navarro estará en boca de toda la sociedad.

Ausa Gaztelu

Más cerca en el tiempo se nos presenta la marcha a Ausa Gaztelu, enZaldibia, el 29 de mayo (sale de Larraitz a las 9:00h.), que organizaun grupo de promotores gipuzkoanos. Ausa, en Aralar, es una cumbreque alberga las ruinas de un castillo navarro que aparece citado enabundantes documentos, en torno a la conquista de 1200 y en lossiglos siguientes, como escenario de luchas y conflictos. Fue unadefensa de primera línea del territorio navarro independiente, frenteal acoso castellano.

Los promotores de Nabarralde organizan el acto para que esa histo-ria sea conocida y valorada en la comarca. También es nuestro patri-monio..

Maiatza / Mayo / Mai

NÐMERO 57 ZENBAKIA 2011

Nabarralde S.L. [email protected] www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181

Nafarroa Navarra Navarre

www.nabarralde.com 1€

Hace 500 años éramos independientesEDITORIALA

Kazeta honekin batera Hariabuletinaren zenbaki berriajaso duzue sustatzaileok.Oroimen tokiak du gaia, etaidazle, aditu eta irakasle asko-ren ekarpenak bildu ditugu.Gaia berez aski zabala etaanitza da, izan ere, oroimentokiak ez baitira bakarriktoki fisikoak, materiagabeko-ak ere badira; honela, monu-mentuak, etxeak, mendiakedo hiriak izateaz gain, onda-re ukiezina ere erreferentziafuntsezkoa da oroimenean,adibidez, euskara, toponimia,musika, ahozko tradizioaedota sineskerak, besteakbeste.

Oraingoan egindakoa lehensaioa izan da eta argi askikonprobatu dugu zenbat etazenbat toki dagoen gaiarihertsiki lotzen zaizkionak.Ariketa interesgarria deri-tzogu, izan ere, beti besterenerreferenteak, izaera-elemen-tuak, kultur moldeak ezagu-tzen baititugu modurik natu-ralenean (goitik inposatutadatorren ikuspegiak bultzatu-ta), eta gutxitan egiten duguirakurketa kritikoa horrengainean.

Sustatzaile hori, gozamaiatzeko aleaz, haren irakur-ketak gogoeta sortuko dizulaespero dugu, eta lana zabaliketa jarraikortasun asmozedukiko dugula jakinarazinahi dizugu.

Bestetik, lan akademikoezgaien, kalean, gizartean badaaski lan egiteko. LasterNoaingo batailaren urtemugaailegatuko da, eta aurten esa-nahi berezia du urte bakarrafalta baita Nafarroaren kon-kistak 500. urtemuga egiteko.Irakur kazeta hau.

Para este ‘Noain 2011’ el tema que hemos elegido tiene ese sentido de anticipación. “Hace 500 años éramosindependientes”. En 2012 ya no podremos decir lo mismo, porque ese ‘hace 500 años...’ nos sitúa en otraposición y nos emplaza en el escenario de la invasión y la guerra.

Page 2: Kazeta 57

Nabarralde kazeta 57 MAIATZA 2011 MAYO 2

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque

II CONGRESO DE HISTORIADORES DE NAVARRA

OÑATIKO UNIBERTSITATEAAlbako Dukeak Nafarroa konkistatu zuela 500. urte beteko dira laster, eta horrenkarietara, Nabarraldek Euskal Herriko historialarien II. biltzarra antolatu du Oñatin(Gipuzkoa), historialari, irakasle, ikertzaile, ikasle eta interesa duen orori zuzenduta.Biltzarra Oñatiko Unibertsitatean eginen da.

EGITARAUA

Lan saioak 2011ko irailaren 16, 17 eta 18an izanen dira, goizez eta arratsaldez, oraingozhonako gonbidatuen parte-hartzea baieztatutako hitzaldiekin: José Luis Orella Unzué(Deustuko Unibertsitateko katedraduna), Idoia Arrieta Elizalde (Historian doktorea;Udako Euskal Unibertsitatea), Xoxé Estévez (irakaslea, Filosofía eta Letretan doktorea),Amaia Basterretxea (Historian doktorea), Amaia Nausia (Historian doktorea; EuskoIkaskuntza), Xabier Orue-Etxebarria (Paleontologian katedraduna EHUn).

BILTZARREKO GAIAK

Euskal lurraldeen, batik bat mendebaldekoen, eta nafar Estatuaren arteko harremanakaztertuko dira. Gai honek bi eztabaida esparru orokor izanen ditu:

a) Euskal lurralde historikoen lotura Nafar Erresumarekin.

b) Mendebaldeko lurrek jokatutako papera 1512ko konkistan (1200ean konkistatuakizan baitziren).

Argibide gehiago izateko (matrikulazioa, epeak, poster eta komunikazioenaurkezpena…) kontsulta ezazu web gunea: www.nabarralde.com/kongresua

En torno al próximo cumplimiento del 500 aniversario de la conquista de Navarra(1512) a manos de las tropas del duque de Alba, Nabarralde organiza en Oñati(Gipuzkoa), el 2… Congreso de Historiadores de Navarra, dirigido a historiadores, pro-fesores, investigadores, estudiantes y público interesado en general.

Las sesiones del congreso se celebrarán en la Universidad de Oñati.

PROGRAMA

Las jornadas de trabajo tendrán lugar los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2011 en sesio-nes de mañana y tarde, con ponencias plenarias de momento confirmadas de los siguien-tes invitados: José Luis Orella Unzué (catedrático de la Universidad de Deusto), IdoiaArrieta Elizalde (doctora en Historia; Udako Euskal Unibertsitatea), Xoxé Estévez (pro-fesor, doctor en Filosofía y Letras), Amaia Basterretxea (doctora en Historia), AmaiaNausia (doctora en Historia; Eusko Ikaskuntza), Xabier Orue-Etxebarria (Catedrático dePaleontología en la UPV).

TEMAS DEL CONGRESO

El Congreso girará en torno a la relación de los territorios vascos, especialmente losoccidentales, con el Estado navarro. Este tema incluirá dos ámbitos genéricos de debate:

a) La vinculación histórica de los territorios vascos con Navarra, en su origen.

b) El papel que jugaron los territorios occidentales, previamente conquistados (año1200), en la posterior conquista de 1512.

Para más información (matriculación, plazos, presentación de posters y comuni-caciones…) consulta la página del Congreso: www.nabarralde.com/kongresua

BILTZARREKO ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA DEL CONGRESO:

Antolakuntza batzordea/Comité organizadorAngel Rekalde, Ana Telletxea, Iban Izurza

Batzorde Zientifikoa/Comité científicoJoseba Asiron, Mikel Sorauren,

Humberto Astibia, Bixente Serrano Izko

Ohorezko batzordea/Comité honoríficoLourdes Idoiaga

Laguntzaileak/Colaboran Oñatiko Udala, Nafarroako Ikastolen Elkartea, Fundación SabinoArana, Fundación Erentzun, Iturralde Elkartea, Euskal Memoria,Caja Laboral, 1512-2012 Nafarroa Bizirik, Pacharán La Navarra⁄

Idazkaritza eta informazioa /Secretaría e información:

NabarraldeBidankoze 3, behea- 31014 Iruñea (Nafarroa)Tel. 948 21 10 57 – Fax. 948 20 60 [email protected] www.nabarralde.com

Euskal herriko historialarien II. biltzarra

1512

Page 3: Kazeta 57

Idoia Arrieta Elizalde

Mende luzez historialariak miatzen aritu diren agirietatikatera zitekeen informazioa ez dago agortuta, topatu berriadugun Donostiaren konkistari buruzko dokumentua adi-bide. Baina, non dago agiria? Zer ezkutatzen du? Zergatikez da jatorrizko izenburuarekin argitaratu? Ondorengolerrotan, agiria aurkeztu eta galdera horien atzean dagoenauzia argitzen saiatuko naiz.

XII. mendean Gipuzkoa lur eremu geografiko zabala etazehaztasungabekoa zen, ez zen barruti politiko-adminis-tratiboa oraindik, eta Nafarroako erresuman integratutazegoen. Hortaz, 1200. urtean, geroago probintzia izangozen Gipuzkoak ez zuen lurralde batasunik. Hiru tenentzia-tan banatuta zegoen Nafarroako erregearen ordezkariengobernupean, alde batetik Ipuzkoa lurraldea baitzegoen(Urola eta Oria ibaien bitarteko lurraldea), eta bestetikekialdeko zein mendebaldeko mugak. Agiriek behin etaberriro azpimarratzen dute Ipuzkoako eta Donostiakotenentzien bereizketa. Donostia, zalantzarik gabe, Oria etaBidasoa ibaien artekoa zen. Errege gaztelarrak 1200. urteanlurralde horiek konkistatu ondoren agirietan azaltzen daondoko esaldiekin: „regnante rege Aldefonso cum uxoresua domna Alienor regina, in tota Castella et in Alava etin Campezo et in Maranon et in Ypusqua et in SanctoSebastiano‰.

Gaztelako erasoak lurralde horietan interes handiasortu du historiografian helburu polemiko eta politikobatekin, Gipuzkoa konkistatua izan zenaren zantzu guztiakzeudenean (orain dokumentatuta), baina bidegabekeribatzuk izan direla medio, borondatezko paktoaren teoriaindartu zen. Alabaina, XIII. mendeko kronikak ez diraazaltzen konkistaren alde ez borondatezko batzearenalde. XIV. eta XV. mendeko kronika nafarrak ere ez. XVI.mendearen bigarren erdialdeko historialariek (JuanMartinez Zaldibiakoa, Esteban Garibai) ordea, Gaztela-rekin borondatez batzearen teoria defendatu zuten, etagerora joera interesatu hori nagusitu zen, ildo propiosortuz eta arrakasta lortuz. Geroztik polemika etengabeaizan da, eta gaur egun arte itunaren teoria ia aurkakorikgabe mantendu da.

Horren harira, interesatzen zaigun gaiarentzat hurbil-keta on bat izan da Colección de Documentos Medievales delas villas Guipuzkoanas bilduma, Gipuzkoako ForuAldundiak argitaratutakoa. Bitxia bada ere, 1332. urteandatatuta dagoen eta Traslado del fuero de San Sebastiánsacado a petición del concejo de la villa de Guetaria izenburuduen dokumentuak horrela dio: „(...) Don Alfonso deCastiella, que Dios perdone, que la dicha villa conquisó (...)‰

Hurrengo pausoa jakina, traskribatutako dokumentuaMadrilgo Errege Akademian jasota dagoen agiriarekin

konparatzea izan da. Azken honen izenburua bestelakohau da: 1202-1332 Guetaria SS. Parte del Fuero de S.S. Y enel preambulo se dá por sentada la conquista de S. S. etadokumentuaren ezkerreko aldean ohar bat: „ojo conquistade S.S.‰ Sinestezina dirudi.

Hemendik ondorioztatzen dugu, gertakarien hurbile-netik hasita eta gerora Aro Modernoan eta Garaikideaneginiko interpretazioak interesatuak izan direla. Aipa-tutako konkistaren dokumentua 1805. urterarte Getariakoartxiboan zegoen (Donostiako artxiboan ere luzez egongozen), Jose Vargas Ponce armadako tenienteak ErregeAkademiarako Gipuzkoako artxiboak miatzen aritu baitzeneta Getarian aurkitutakoa deskribatzen baitu. XVI etaXVII. mende bitartean, Austriatarren politikarekin bateginez erasoaren lehen urratsa gauzatu zen. OndorenBorboien asmo bateratzaileak izan ziren ofentsiba horrenoinarrian. Une hartan historiografiaren bidezko erasoideologiko garrantzitsu bat burutu zen Historiako ErregeAkademiaren ardurapean. Foruak (orokorrak) dohainmodura emandako pribilejioak zirela, paktatuak beraz, etabaliogabe zitezkeenak, argudiatzen ahalegindu ziren.Aurreko tesia defendatzeko, Vargas Poncek Gipuzkoakoagiritegietako dokumentuak transkribatu eta behar bezalaaukeratutako agiri historikoak erabiliz bere lana aurkeztuzuen. Bilduma horretan dago Donostiaren konkista aipatzenduen dokumentua, Vargas Poncek egindako ohar eta guzti.Denboran honago etorrita, historialari batzuk haien lana-ren benetako asmoa zein den agerian utzi dute, 1991. urte-an Erdi Aroko Gipuzkoaren hiribilduen dokumentuenbilduma (1200-1369) transkribitzerakoan data bat isileangorde eta esanguratsua den izenburua aldatu dutenean.

Honekin guztiarekin, mendeetan zehar, Donostiareneranzketa Gaztelako erresumara armen bidezkoa izan zelaezkutatu nahi izan da. Era berean, Gipuzkoaren konkistarenargibide bihurtu da. Baina Idatzi horren esanahi zehatzatikharatago beste gogoeta bat ahalbideratu beharko genuke.

Nabarralde kazeta 57MAIATZA 2011 MAYO 3

Nabarralde S.L. [email protected] www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181

Donostiaren konkistaren gaineko dokumentua

Gipuzkoaren konkistarenargibide bihurtu da. Baina

Idatzi horren esanahi zehatzatikharatago beste gogoeta bat

ahalbideratu beharko genuke

“Historialariek ezkutatu digutena:Donostiaren konkistaren dokumentua”

Page 4: Kazeta 57

Nabarralde kazeta 57 MAIATZA 2011 MAYO 4

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque

Ferran Requejo

En el campo de las ciencias sociales existen diferentes teo-rías que tratan de ofrecer marcos conceptuales más omenos adecuados para analizar las complejas sociedadesactuales. No todas las teorías son equivalentes. Ni muchomenos. Algunas de ellas son intelectualmente bastanterefinadas. Incorporan presupuestos conceptuales y conoci-mientos de varios campos científicos, así como enfoquescríticos de la filosofía contemporánea. Pero incluso estasteorías más elaboradas son mucho menos complejas que larealidad a la que pretenden referirse. Incluso en las mássofisticadas se produce un contraste entre aquello que lateoría pretende y lo que finalmente ofrece. Todas las teo-rías esconden sombras en los límites de sus postulados. Lateoría de la justicia socioeconómica de J. Rawls es un ejem-plo de ello.

En este sentido, el premio Nobel de Economía A. Senseñala como el utilitarista J. Mill o el economista clásico D.Ricardo veían las consecuencias de las hambrunas de prin-cipios del siglo XIX como sucesos, a la vez, inesperados einevitables frente a los que los gobiernos no podían actuar,por mucha indignación que causaran a quienes las sufrían.Sen aduce, en cambio, que la investigación sobre las ham-brunas ha concluido que se trata de fenómenos fácilmenteprevisibles y controlables desde la acción pública. La indig-nación moral es a veces un buen aliado del razonamientocrítico. Los flancos débiles que ofrecen las teorías socialesincluyen tres niveles: el marco conceptual empleado en la„descripción‰ de los fenómenos, las técnicas metodológicasutilizadas para tratar de „explicar‰ lo que ocurre y, final-mente, la interpretación de los valores de la teoría que pre-suponen lo que „debería ocurrir‰ en la sociedad.

Por otra parte, sabemos que uno de los defectos de lacultura occidental, denunciado hace años por I. Berlin yH. Arendt, es lo mal que dicha tradición ha pensado elpluralismo desde los tiempos de Platón. La tendencia aformular teorías filosóficas y políticas basadas en unospocos conceptos y valores, interpretados, además, de unamanera muy simple o parcial, está en la base de no pocosfracasos y decepciones prácticas en el ámbito político.

Estas deficiencias teóricas se acentúan en aquellas socie-dades dotadas de un mayor grado de diversidad nacional,lingüística o étnica. Algunos conceptos y teorías han acaba-do por actuar como un freno intelectual y, sobre todo,como una rémora práctica, incluso cuando su origen histó-rico fue „progresista‰. Es el caso de ciertas concepcionessobre la „ciudadanía‰, la „igualdad‰ o la „soberanía popu-lar‰. Se trata de concepciones que, en contextos de diversi-dad nacional o cultural, casan muy mal con el pluralismointerno de esas sociedades. Así, hoy sabemos que en nom-bre de una noción homogeneizadora de la igualdad o de laciudadanía se han conculcado derechos y valores de lasminorías, tratando de imponerles las características nacio-nales, lingüísticas y culturales de los grupos mayoritarios. Ytodo ello sin salirnos del mundo de las democracias.

La diversidad nacional y cultural de las sociedades con-temporáneas requiere a gritos hacer más complejos losvalores, más refinadas las democracias y menos arroganteslos discursos. Un valor como la igualdad ofrece muchasdimensiones que, en la práctica, devienen conflictivas encontextos con distintos tipos de pluralismo. Y hay queafrontar esta situación, no negarla en nombre de determi-nadas visiones simples y uniformizadoras que asocian tos-camente „igualdad de derechos‰ con centralización yhomogeneidad legal. Algunos liberales desinformados del

debate interior al mismo liberalismo político de los últi-mos veinte años, como Vargas Llosa, dicen verdaderas bar-baridades cuando hablan de „liberalismo‰ o de „naciona-lismo‰. Ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el pro-pio. De hecho, todos los estados son agencias nacionalis-tas. Todos tratan de imponer políticas de „construcciónnacional‰ a los ciudadanos en favor de las característicasculturales, sociales e históricas de las mayorías hegemóni-cas. No hay excepciones a esta regla.

El constitucionalismo democrático tradicional muestraaquí un marcado sesgo nacionalista a favor de las mayorí-as, carente de justificación en contextos de pluralismonacional. Sin embargo, las democracias avanzadas hanofrecido tres soluciones institucionales para acomodarsociedades plurinacionales: las instituciones „consociacio-nales‰ basadas en un equilibrio igualitario entre mayoríasy minorías nacionales (Suiza, Bélgica), el partenariado y elfederalismo plurinacional asimétrico (Canadá) y los pro-cesos de secesión de las minorías nacionales. En España,la experiencia muestra que las dos primeras solucionesresultan poco realistas en términos prácticos. Las premisasnacionalistas de la cultura política de PSOE, basada en unvergonzante jacobinismo afrancesado, y la del PP, que aúnrefleja el conservadurismo de la retrógrada España cañípredemocrática, dan muy poco de sí. Sus marcos intelec-tuales son anticuadamente grotescos. Ambos se sitúan enlas antípodas de una acomodación liberaldemocráticamoderna del pluralismo nacional del Estado. Catalunya yel País Vasco deben avanzar hacia la secesión de un Estadocuyas reglas constitucionales (y para los catalanes, tambiénlas reglas de financiación) les son hostiles, y así poderdecidir de forma independiente sus interacciones en unmundo globalizado.

Pluralismo: pensar y actuar mejor

Page 5: Kazeta 57

Nabarralde kazeta 57MAIATZA 2011 MAYO 5

Nabarralde S.L. [email protected] www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181

Joaquín Lizarraga Iñigo AlonsoTal y como queda patente en la lápida de la ermita de SanJuan de Trebiñu, en 1161 el rey navarro Sancho VI elSabio fundó la villa de Trebiñu. Dos siglos después de queel reino de Navarra perdiera el dominio de estas tierrascomo consecuencia de contiendas bélicas con el reinovecino, el rey de Castilla concedió a Pedro Manrique elseñorío de Trebiñu, que luego se convertiría en Condado.Con esta donación, por un lado, Castilla recompensaba alos Manrique por sus servicios prestados. Por otro,Castilla colocaba en ese territorio estratégicamente tanrelevante al garante máximo de la supeditación de Trebiñua Castilla frente a las reivindicaciones del Reino deNavarra y de los propios trebiñeses.

A punto de celebrarse el 850 aniversario de la fundaciónde la villa, el municipio de Trebiñu se halla presididopor una alcaldesa al servicio de los intereses unionistasde la Junta de Castilla y León, una alcaldesa que, al igualque los Manrique, mantiene su residencia habitual fueradel municipio, pero irrumpe en la política municipalpara decirnos cómo debemos comportarnos los trebiñeses.Cuando apenas faltan dos meses para que, a solicitud demás de diez asociaciones del enclave y previa aprobaciónpor el Ayuntamiento, la Korrika inicie su XVII edición enel municipio de Trebiñu, el nerviosismo se ha apoderado dela alcaldesa. Parece ser que la alcaldesa se ha percatadode que la normalidad que ha querido escenificar en laspuertas de una nueva cita electoral se podría volver en sucontra. Y es que el reino de Castilla y León podría tirarlede las orejas si la fiesta se convirtiera en un encuentro enel que, una vez más, los trebiñeses se manifestasen contra laimposición administrativa. Sólo así puede entenderseque la alcaldesa se haya visto en la necesidad de salir a lapalestra para, al margen de todo rigor histórico, contex-tualizar la presencia del euskera en Trebiñu en virtud de"su proximidad al País Vasco", así como a fin de exigirque no se politice la fiesta.

Pues bien, el euskera, tal y como lo atestigua la topo-nimia mayor y menor del enclave, lejos de ser un idiomaimportado al enclave, es un elemento constitutivo de suidentidad cultural. Ahora bien, no es un elemento delpasado, sino que, pese a todas las trabas administrativasimpuestas, sigue tan vivo como en los municipios de suentorno, y así se desprende de la encuesta sociolingüísticarealizada por el Gobierno Vasco. Al tiempo que la alcalde-sa exigía que no se politizase la fiesta, el secretario general

del PSOE en Burgos recordaba que la única lengua oficialen el enclave es el castellano. Resulta notorio que estadiscriminación contra la lengua que da origen a multitudde topónimos del municipio hunde sus raíces en la imposi-ción administrativa ejercida contra Trebiñu.

Los trebiñeses hemos pasado años escuchando a lospolíticos del PP y PSOE, entonces en la oposición, quepara abordar el contencioso de Trebiñu había que dejarsede reivindicaciones nacionalistas y negociar con discreción.Cuando, tras las últimas elecciones autonómicas y muni-cipales celebradas en una coyuntura política atípica, elGobierno Vasco se halla en poder del PSOE, con elapoyo del PP, y el Ayuntamiento de Trebiñu está enmanos del PP, con el apoyo del PSOE, se limitan a decirnosque sus correligionarios de Burgos no quieren la integra-ción. Paralelamente, nos invitan a mantenernos impasiblesante el secuestro de la voluntad popular que, como haquedado dicho, tiene como efecto la falta de reconoci-miento de la oficialidad del euskera.

Por eso, con sus procedimientos antidemocráticos,nos podrán vetar, quizá durante algunos años más, elderecho a integrarnos en Araba, y podrán negar la oficia-lidad de nuestra lengua. Nos han demostrado que no tienenel menor escrúpulo para darle la espalda a la voluntad delos trebiñeses. Pero, mientras esta realidad anacrónicasubsista, que no esperen acallar nuestra voz. El respeto ala voluntad de Trebiñu lo vamos a reivindicar allí dondepodamos, de modo que no deben tener ninguna duda deque dicha reivindicación estará muy presente también eldía 7 de abril, cuando la nueva edición de la Korrikaparta de las tierras de Trebiñu.

Trebiñu Araba da, jalgi hadi euskalakaria

Antonio Urra Maeztu

Seguramente es el personaje más importante de lahistoria de Elcano en el Valle de Egüés y el escritornavarro más destacado en euskera del siglo XVIII.Nació, vivió y murió en Elcano (1748-1835).Quizás algunos años faltó del pueblo para sus estu-dios en el Seminario de Pamplona y en 1766 ingre-só en los Jesuitas de Loyola que son expulsados deEspaña al año siguiente y Lizarraga vuelve a su pue-blo. Ordenado sacerdote, fue párroco de Elkanohasta su muerte.

Escritor prolífico en el euskera Alto NavarroMeridional que se hablaba en la Cuenca dePamplona, hoy desaparecido, pero las obras deLizarraga son un testimonio excepcional de ese dia-lecto para el estudio de los filólogos. En su estilose ve un pequeño matiz guipuzcoano debido a suestancia en Loyola. No pudo publicar sus obras porculpa de la censura rígida impuesta al euskera porel Conde de Aranda, secretario de Estado de CarlosIV. Algunas obras de Lizarraga fueron publicadasdespués de su muerte en Londres por Luis LucianoBonaparte en el año 1868. Bonaparte del que sedijo "que sabía el euskera como nadie lo ha sabidojamás", se interesó por la extensa obra de Lizarragapara sus estudios de la dialectología vasca. En 1922se publicó un opúsculo de 28 páginas que Lizarragadedicó a Francisco de Xabier. Algunas de sus obrasestán en el Seminario Diocesano y otras en elArchivo de Navarra. Por citar algunas: UrtecoGuztietaraco Platicac edo Itzaldiac o Jesus-Cristoren Evangelio Sanduac. Su estilo adolece decierta rigidez formal, en cambio sobresale su granriqueza léxica, muy interesante para el estudio deldialecto Alto Navarro Meridional.

Se puede decir que Lizarraga fue seguidor delguipuzcoano Manuel Larramendi, impulsor deleuskera y defensor de los ataques que recibió el eus-kera y también la cultura vasca en su época desdeMadrid. Es pena que se siga atacando hoy nuestracultura y nuestra lengua no sólo desde Madrid,sino desde nuestra misma tierra. Un verdaderomilagro que, a pesar de todo, sea el euskera, des-pués de milenios, una lengua viva.

Page 6: Kazeta 57

Nabarralde kazeta 57 MAIATZA 2011 MAYO 6

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque

Pello Esarte

EL lunes dio comienzo el congreso de la conquista conuna reflexión sobre el sentir de los implicados en interven-ción del presidente del Comité Científico AlfredoFloristán, que disertó sobre los debates generados en tornoa la conquista de la primera jornada del congreso. Aunqueen su prolegómeno afirma ser "la primera de las sesionesde un congreso que bucea en el pasado para analizar unproceso clave: la conquista de Navarra en 1512", losresultados del citado buceo resultan defraudantes.

A pesar de lo pomposo de las promesas sobre "las pers-pectivas de un prisma tan interpretable como lo fue lainvasión en 1512: conquista e incorporación de Navarra ala monarquía de España", los resultados no correspondena las esperanzas: "El Gobierno de Navarra no quiere fijarcon este motivo una interpretación única y superior de loshechos acontecidos; ni quiere inculcar ideas concretas, niimpartir presiones o directrices; no pretende, en definitiva,fijar contenidos de memoria histórica", como señaló elpresidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, duranteel acto de apertura del congreso.

Ya el relato sobre el acuerdo de Blois, marca su posicio-namiento de que los reyes "Juan de Albret y Catalina deFoix aprovecharon... firmar el Tratado de Blois, el 18 dejulio de 1512, una alianza defensiva que teóricamentemantenía la neutralidad navarra, pero que de hecho alinea-ba el reino junto a Francia y contra Fernando el Católico";así suena a situar al agresor como agredido.

El reportaje de Unzué, de donde partimos, muestra en elrelato significativas ausencias en el orador sobre el relato delos hechos. La afirmación de que "en apenas dos meses lossoldados que comandaba el duque de Alba se habíanhecho con todo el territorio", obvian la resistencia en laBaja Navarra, a pesar de las masacres allí realizadas.Tampoco se atiene a las razones de la invasión de la BajaNavarra, pues se consigna que fue "al parecer con la inten-ción de invadir Aquitania", cuando la toma a sangre ysaqueo de la Baja Navarra, fue avalada por una absolucióneclesiástica previa a los soldados, dispensándoles de loscrímenes que cometieran.

En vez de profundizar sobre los hechos sociales y polí-ticos, en lo que denominó "debate diplomático", se prodigósobre la controversia dinástica entre 1512 y 1562, las refle-xiones de corte nacional y la introspección navarra, enautores franceses y españoles. La responsabilidad del reyFernando, autor de la orden de invasión militar contraun pueblo indefenso al duque de Alba, y del papado consus bulas y absoluciones previas para los crímenes quecometieran los soldados, no es puesta en tela de juicio nianalizada, es decir, se silencia.

La responsabilidad viene a recaer en la sociedad navarra,ya que asienta que "La nobleza representaba en torno al15% de la población de la Navarra de aquel entonces yconformaban un tupido entramado de relaciones de lealtady fidelidad, que explica la importancia social que tuvo ladivisión entre agramonteses y beamonteses".

Ante la "invisibilidad de los navarros" como autores,Floristán analizó la percepción de la conquista, según lavieron los castellanos y los franceses. En primer lugar,abordó el sentir de los castellanos. Éstos la tratan como"una guerra hispano-francesa y una guerra defensiva contraFrancia, la idea de conquista no es relevante, queda oculta".Y aún añade: "Es una empresa colectiva y popular en laque participan más de cien nobles castellanos, tienen másprotagonismo que Fernando el Católico". La culpa pues,se traslada, fue, de los propios navarros.

Y sigue destacando "la invisibilidad de los navarros,·que· casi ni se les menciona, excepto Zurita y Garibay;y su visión providencialista, lo que ha ocurrido es undesignio de Dios". Ni una palabra sobre los controlesestrictos que, para publicar libros se necesitaba, cuandobasta conocer que Garibay, tuvo que publicar su primerlibro en Bélgica, o que un siglo más tarde a Oyenhart sele prohibió investigar. Hechos imposibles de eludir en unaconferencia con el titular presentado.

Y me voy a permitir una dispersión aclaratoria, reco-giendo las autorizaciones que necesitaron los jesuitas JoséM… Moret y Francisco de Aleson, para publicar los Analesde Navarra, escritos además, a petición de los tres Estadosde las Cortes de Navarra: Primeramente, una carta a lamisma institución para que aprobara el encargo; en 2…lugar, licencia del padre provincial; 3…, la aprobación deldoctor Matías de Izcue con licencia del gobernador; de 4À,

la licencia del Ordinario gobernador y oficial principal delobispado; de 5…, la aprobación del doctor don Baltasar deLezaun y Andía, provisor y vicario general del obispado deCalahorra; de 6…, licencia del Ordinario del obispado deCalahorra; y de 7…, de nuevo la aprobación del ConsejoReal y Supremo de este reino. (Las peticiones han sidotomadas del tomo V de los Anales).

El criterio mostrado por este autor sobre los autores delnorte del Pirineo es que frente a la satisfacción y el orgullopredominantes en los castellanos, la percepción de losfranceses, según observa, escribieron sobre la conquista deNavarra muy tarde, a partir de 1590.

Luego los descalifica y defiende al rey Fernando: "Lostextos franceses son diatribas, insultos que tratan de desca-lificar al oponente. Describen a Fernando el Católico comoviolento, sanguinario..., un tirano que sumió a Navarra enel fracaso y la pobreza. Comparten el dinasticismo, Navarraes Francia porque sus reyes legítimos son los de Francia (...).Y es muy notable el esfuerzo historiográfico de estosautores con cierto aroma de victimismo, como Caseneuve,Dupuy... comparten la hipersensibilidad para algunostemas como las bulas de excomunión, que les ponen muynerviosos porque piensan que fueron un engaño".

Sobre la tardanza de los autores navarros para escribir,Floristán se pregunta por qué habrían comenzado a escribirsobre la conquista tan tarde: "No tengo una respuestaclara o convincente, pero sin duda hay un desfase". Eldirector del comité científico resaltó la desconexión de losnavarros con la literatura francesa: "no replican ni rebatensus textos" (eso que lo tendrían permitido), y callan en la"asimilación de las justificaciones castellanas" (pues estosería porque no les permitían).

Dos siglos después de la conquista, sostiene Floristán,los navarros están divididos sobre la interpretación delos hechos. Encuentra el relato de Juan de Sada, autor queno llegó a publicar su relato, como la más original perominoritaria, y que habla de instauración y de entregavoluntaria a Navarra; del canónigo Argaiz que se refiere ala neutralidad imposible y conquista; y a Alesón, que en1715, habló de restauración dinástica, para tratar el temacomo si fuera nuevo o no ocurrido, "que la cicatriz de laconquista se ha convertido en un signo de honor en elreino de Navarra". Lo que sitúa los relatos posteriorescomo invención o novedad no sentida hasta entonces.

Floristán concluyó su ponencia, enfatizando con tododesparpajo que: "la conquista cambió la historia deNavarra más que la batalla de las Navas de Tolosa, abrióuna etapa nueva... los navarros constantemente reelabo-ramos y repensamos nuestra identidad colectiva". O sea,culos inquietos; cualquier día me traslado de universidad,para ver si me aclaro.

Crítica obligada entre autores diferenciados sobre un mismo tema

Page 7: Kazeta 57

Juan Kruz Lakasta (Noticias de Navarra)

Con todo lo insulsos que me parecen los ocho cartelespreseleccionados para anunciar los Sanfermines de2011, soy de la opinión de que la imagen ofrecida en supresentación fue infinitamente peor que cualquiera deellos. La rueda de prensa la llevaron a cabo en la Salade Exposiciones Conde de Rodezno, cuyo nombreactual escrito sobre una frágil chapa de poliuretanohomenajea al primer ministro de Justicia franquista, ytapa con dificultad su denominación primigenia cince-lada sobre la piedra de su frontispicio: "Navarra, a susmuertos en la Cruzada". Más concretamente, el acto lorealizaron bajo la cúpula central del edificio, pintadaal fresco por Ramón Stolz Viciano, en la que SanFrancisco Javier aparece rodeado de aguerridos comba-tientes requetés. Por lo tanto, presentaron los cartelesa los periodistas a escasos metros de la cripta en la queyacen los restos de los militares golpistas y sanguinariosEmilio Mola y José Sanjurjo. Eso es un marco incom-parable y lo demás, tonterías. No se me ocurre unlugar menos sanferminero en todo Pamplona, en todoel universo mundo. A tenor de los antecedentes ·man-tuvieron la denominación de Conde de Rodezno para laplaza, argumentando que era un homenaje al condadoen general que no al conde franquista en particular·,lo mismo se justifican diciendo que hicieron la pre-sentación en el Monumento a los Caídos en homenajea los caídos en el encierro. œQué tipo de anomalía en lasconexiones interneuronales te puede llevar a relacionarlos Sanfermines con el Monumento a los muertos en laCruzada? œQué tipo de disfunción en el lóbulo occipitalte puede llevar a juzgar apropiado celebrar un acto deíndole festiva en un lugar tan tremendamente siniestro?œQué será lo próximo? œPasar del baile de la alpargataal baile de la momia, celebrando cada mañana sanfermi-nera una verbena en la cripta de Mola? œNegar la subven-ción municipal a toda peña que no se avenga a lucirreproducciones de los frescos de Stolz Viciano en supancarta? Visto lo visto, quizás el cartel más apropiadode entre los ocho preseleccionados sería el cubo deRubik. Simboliza perfectamente lo que pretende elactual equipo de gobierno: cuadricular los Sanferminespara que dejen de ser una espiral de fiesta popular.

Las nuevas formas de la comunicación electrónica, particularmente extendidas en estos tiempos de la sociedad actual, ofrecen posibilidades deincidencia y presencia pública. Nabarralde, junto a la página web y el correo, apuesta por llegar a cualquier lugar del mundo donde haya unlector que se interese por nuestro país.

Hemos puesto en marcha una dirección de facebook: facebook.com/nabarralde. Es un servicio gratuito y sin complicaciones. Ahí está ylo podemos utilizar para comunicarnos y difundir nuestras ideas.

Nabarralde kazeta 57MAIATZA 2011 MAYO 7

Nabarralde S.L. [email protected] www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181

San Fermín MolaBeñi Agirre

Orain dela gutxi kontatu zidan kamioilari batek zer-tarako izan zaion baliagarri Nabarraldeko sustatzaileizatea. Lanbide gogorra ei da kamioiarekin aurrera etaatzera ibiltzea, baina alde onik ere ba omen du: „Jendeasko eta era askotakoa tratatu behar izaten dugu ofiziohonetan‰, hala zioen berak.

„Ni abertzalea izan naiz betidanik ·esan zidan·eta orain ere halakotzat dut neure burua. Etxean,frankismoaren kontuak beti isilpean kontatu izandizkigute eta hala ikasitakoekin egin izan diet aurrekamioizale arteko politikari buruzko eztabaida gordineta sutsuei.

Gerra Zibilaren garaiko eta ondorengo desgraziakerabili izan ditut argudio gisa, baina, penintsulakobeste herrialdeetan ere pareko sarraskiak sufritu izandituztenak sarri asko aurkitu izan ditut; gainera,badakite zoritxarra guk baino sutsuago kontatzen.Espainiar ezkertiarrek askoz ere gehiago sufritu izanomen dute, beti.

Gure herriaren garapen ekonomikoa ere izan dutmintzagai. Serio demonio bota izan diet aurrerapenhorretatik eratorritako aberastasunari Espainiak ate-ratzen dion zukua, erret etxearen gehiegizko xahutzea.Hala ere, askoz ere serioago eta haserreago entzunbehar izan diet nik haiei: Espainiatik etorritakoeiesker eta euskal burgesiak ateratako probetxua delamedio, Euskal Herria aberatsa da gaur egun. Gauzabera Katalunia, hori bai, haiek xuhurrago eta bere-koiagoak gu baino.

Euskara debekatu zutena; euskal kulturari erasoak;identitateari egindako mespretxua; errepresioa sinbo-loei, lauburuari, ikurrinari⁄ Pentsa daitekeen bestehainbat miseria ere izan ditut argudio. Hala eta guztizere, beti jarri izan didate Federico Garcia Lorcak etaAntonio Machadok jasandakoa errepresio kulturalarenadibide bortitzenetan bortitzenena. Bilintx eta Aitzol,ordea, ezezagunak zaizkie. Poeta handiak ziren espai-niarrak, beste hauek, berriz, „tokikoak‰ omen‰.

Hortaz, galdetu nion nik, zertan lagundu dizunafar ikuspegiak?

„Almeriako kamioilari batekin bazkaltzen arinintzela gertatu zitzaidan ·jarraitu zuen nabarkideak·.Bere kamioiaren atzealdean beti zeramatzan itsatsitabandera espainiar handi bat eta Andaluziako bestebat. Zapi hori-gorri hori iraina da guretzat -esan nionandaluziarrari-, iseka egitea da. Una, grande y libre-rensinboloa da eta una edo bakar hori lortu zutenmoduaz lotsatu egin beharko lukete espainiarrek.

Hara! ·esan zidan almeriarrak· Orain, aldatu eginduzu diskurtsoa? Lehengoak jada ez dizu balio etabeste batekin zatoz?

Ez ·erantzun nion nik·, aurreko guztiez gain, hauere argi eta garbi izan behar duzue, zuek zein besteedonork. Espainiarrek konkistaz eta bortxaz hartuzuten euskaldunon lurra eta suntsitu ziguten guk sortuazen nafar estatua, zuei, andaluziarrei, Granadakoasuntsitu zizuten bezalaxe. Ikur hori-gorria gogoz kontrainposatutako kateatzearen sinboloa da.

Hortaz ·esan zuen andaluziarrak pentsati jarrita·,horregatik aldarrikatzen duzue zuek independentzia?‰

Nabarraldeko kideak kontatu zidanez ohi bainoluzeagoa izan zen bazkalondoko solasaldia, baina,gustura aritu omen ziren biak. Arratsaldean, kamioienparkinera iristerako, almeriarraren kamioiaren atzekopartean, Andaluziako bandera baino ez omen zegoen.

¡Una, Una, Una!

Presentaron los carteles alos periodistas a escasosmetros de la cripta en la

que yacen los restos de losmilitares golpistas y

sanguinarios Emilio Mola yJosé Sanjurjo. Eso es unmarco incomparable y lo

demás, tonterías

Page 8: Kazeta 57

Luis Mª Martínez Garate

La reciente aparición del trabajo de IñigoBolinaga El Testamento supone una lectura reno-vada de la conquista de Navarra en 1512. Poco seha escrito sobre este asunto en clave narrativa contanto rigor histórico como el relato de Bolinaga.

La desazón y el apremio de los gobernantes deCastilla tras los procesos bélicos en los que susejércitos conquistaron y ocuparon los territoriosnavarros, aunque siempre fuera bajo el señuelo deincorporaciones „voluntarias‰ o „de igual aigual‰, es un asunto al que los navarros de hoydeberíamos prestar más atención. Efectivamente,tanto tras la conquista de su parte occidental en1200, de la que se habló desde Castilla como„voluntaria entrega‰, como la de la oriental en1512-29, de la que se dijo fue „equae principal‰(„entre iguales‰), tenemos constancia histórica desus remordimientos de conciencia.

Sabemos perfectamente que ambos acontecimientos históricos estaban motivados porlas ambiciones políticas de Castilla. En ambas situaciones primó el interés de su Estadosobre cualquier consideración de justicia. En el primer caso, en 1200, reinando enCastilla Alfonso VIII, se trataba, entre otras cuestiones, tanto de lograr un acceso al marcomo el de negárselo a Navarra. En el segundo, en 1512, el objetivo era evitar la exis-tencia de un Estado independiente en la zona pirenaica occidental que el incipienteimperio español consideraba estratégico para sus ambiciones europeas y peligroso porsu independencia y relaciones, sobre todo, con la monarquía francesa. Reinaba enEspaña Fernando II de Aragón y IV de Castilla.

Es conocido que en 1204, ante una grave enfermedad, Alfonso VIII de Castilla hizoun testamento en el que prometía devolver a Navarra todo lo que ocupó en 1200, si„Dios le devolvía la salud‰. Don Alfonso recuperó la salud pero olvidó por completo lapromesa hecha en situación tan delicada.

En 1512, Fernando, llamado el Católico, ocupó Navarra e inició una guerra paralograr estabilizar su dominio. Fernando falleció en 1516 y su nieto y sucesor, el empe-rador Carlos, continuó la ocupación del reino. Carlos dictó testamento en 1554 enBruselas, en el que constaba:

En lo que toca al reino de Navarra, nos remitimos a lo que va escrito en una hojasuelta, firmada de nuestro nombre, inclusa en este testamento, y aquello mandamos quese cumpla como cláusula y parte de él.

La hoja suelta desapareció, aunque existe una copia del siglo XVII en la que se afirmaque decía:

En lo que toca al reino de Navarra… para mayor seguridad de nuestra conciencia encar-gamos y mandamos al serenísimo Príncipe don Felipe, mi hijo y sucesor en todos nuestrosreinos y señoríos, que haga mirar y con diligencia examinar y averiguar ella; y sinceramente,si de justicia y razón seré obligado a restituir el dicho reino…”

Felipe II llegó a las puertas de la muerte sin haber resuelto nada al respecto, pero en1597, último año de su vida, parece que tuvo algún escrúpulo y encargó a su vez a suhijo Felipe que abriera una encuesta y debate sobre el citado asunto. Felipe II murió enseptiembre de 1598 y, ya en noviembre, Felipe III convocó un „consejo de expertos‰,cuya lista estaba prácticamente cerrada en las disposiciones testamentarias de Felipe II.Esta junta dictaminó el 28 de noviembre de 1598 que todo estaba en orden, que la con-quista había sido justa, oportuna y políticamente provechosa, para Castilla, obviamente.Las almas del emperador Carlos y de su hijo Felipe II podían descansar tranquilas en elcielo; y la de Felipe III, tras descargar su conciencia, en la tierra.

El dictamen de los expertos se conserva en los archivos en forma de texto, que comotodos los escritos oficiales y más aún los del siglo XVI, resulta tedioso. Con base en elcontenido del dictamen y a sus amplios conocimientos de historia, como profesionalque es, Iñigo Bolinaga ha construido una magnífica fabulación de los debates que sostu-vieron durante aquel mes de noviembre los comisionados. Bolinaga pone en boca de todosy cada uno de ellos las razones que favorecían a Navarra y las que Castilla utilizaba pararespaldar su agresión. La narración es amena, de una gran frescura, a pesar de mantenercon precisión los conceptos y expresiones de la época en la que se desarrolló el debate.Además, responde a una construcción histórica ajustada a la realidad. Es destacablela ironía que utiliza Bolinaga cuando da forma a los razonamientos justificativos dela conquista.

Considero un acierto la publicación de este trabajo y su divulgación para dar a conocerde modo informal las tramas y tretas de los episodios de 1512-29, de gran importancia.Es „como‰ una novela ya que su estilo narrativo no es el habitual de un historiadorprofesional. Los diálogos de los expertos protagonistas son evidentemente inventados,pero el relato es fiel a una realidad histórica que nos han intentado ocultar a los navarrosdurante muchos siglos. Debe ser leído con calma y ocupar un puesto destacado ennuestra biblioteca.

Merece la pena destacar que, a diferencia de otros reyes, Fernando nunca tuvoremordimientos ni escrúpulos.

Referencia bibliográfica

Bolinaga, Iñigo

„El Testamento.Cómo zanjó Castilla la cuestión sobre la legitimidad de la conquista de Navarra‰

Andoain, 2011Txertoa.

Zuzendaria: Angel RekaldeEditorea: Ana TelletxeaDiseinua: NabarraldeLaguntzaileak: Luis MÀ Martínez Garate, MikelSorauren, Idoia Arrieta Elizalde, Pello Esarte,

Tasio Agerre, Beñi Agirre, Antonio Urra Maeztu,Ferran Requejo, Iñigo Alonso, José Miguel Mtz.Urmeneta, Iturralde elkartea, Juan Kruz Lakasta,1512-2012 Nafarroa Bizirik, ...

[email protected] www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Helbidea / Dirección Herria / Población

Izen - abizenak / Nombre y apellidos

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Hizkuntza / Idioma

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Telefonoa / Teléfono

E m a n i z e n a n a b a r k i d e i z a t e k o

Nabarralde kazeta 57 MAIATZA 2011 MAYO 8

Testamentos reales