Kau Los Toldos Tehuelches

24
u. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografías de viajeros por la Patagonia (Argentina y C Extrait du Artelogie http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article354 Butto, Ana - Saletta, María José - Fiore, Dánae Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografías de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile). - Numéro 7 - Date de mise en ligne : mercredi 8 avril 2015 Description : Palabras clave : toldos, Tehuelches, dibujos, fotografías, pregnancia, agencia. Artelogie Copyright © Artelogie Page 1/24

description

En este trabajo analizaremos un corpus de veintidós dibujos, grabados y fotografías de toldostehuelches producidos por diversos viajeros que recorrieron la Patagonia desde comienzos delsiglo XIX hasta comienzos del siglo XX, con el objetivo de rastrear las semejanzas ydiferencias en las representaciones de dichas estructuras de habitación generadas medianteestos diferentes sistemas de representación. Para ello, centramos el estudio en la comparaciónde la estructura del toldo, su tamaño, apertura, orientación, paisaje circundante, culturamaterial, personas y fauna asociada. Los resultados del análisis muestran la existencia desesgos en cada sistema de representación, a pesar de los cuales las imágenes muestran unacontinuidad en las formas de documentar visualmente una parte de la realidad pasada ; quepermite rescatar elementos relativos a la agencia de los sujetos productores y usuarios de lostoldos y a la pregnancia de los objetos representados, que a su vez se transmite a las imágenesque los documentan.

Transcript of Kau Los Toldos Tehuelches

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).

    Extrait du Artelogie

    http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article354

    Butto, Ana - Saletta, Mara Jos - Fiore, Dnae

    Kau. Los toldos tehuelches enlos dibujos, grabados y

    fotografas de viajeros por laPatagonia (Argentina y Chile).

    - Numro 7 - Date de mise en ligne : mercredi 8 avril 2015

    Description :

    Palabras clave : toldos, Tehuelches, dibujos, fotografas, pregnancia, agencia.

    Artelogie

    Copyright Artelogie Page 1/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).

    En este trabajo analizaremos un corpus de veintids dibujos, grabados y fotografas de toldostehuelches producidos por diversos viajeros que recorrieron la Patagonia desde comienzos delsiglo XIX hasta comienzos del siglo XX, con el objetivo de rastrear las semejanzas ydiferencias en las representaciones de dichas estructuras de habitacin generadas medianteestos diferentes sistemas de representacin. Para ello, centramos el estudio en la comparacinde la estructura del toldo, su tamao, apertura, orientacin, paisaje circundante, culturamaterial, personas y fauna asociada. Los resultados del anlisis muestran la existencia desesgos en cada sistema de representacin, a pesar de los cuales las imgenes muestran unacontinuidad en las formas de documentar visualmente una parte de la realidad pasada ; quepermite rescatar elementos relativos a la agencia de los sujetos productores y usuarios de lostoldos y a la pregnancia de los objetos representados, que a su vez se transmite a las imgenesque los documentan.

    IntroduccinEn este trabajo se abordarn los encuentros entre miembros de la sociedad occidental que recorra el territoriopatagnico y las comunidades originarias tehuelches [1] a lo largo del siglo XIX, poca de expansin del capitalismo,as como de conformacin y expansin del Estado-nacin argentino (Bandieri, 2005 ; Navarro Floria, 2002 ; Vias,2003). Nuestro anlisis se centrar sobre los dibujos, grabados y fotografas que registran las estructurashabitacionales de los tehuelches, es decir los toldos o kau en idioma aonik`enk ; ya que consideramos que estasimgenes registran no slo la visin de su productor, sino tambin las prcticas culturales indgenas (Fiore, 2007) y laagencia tanto de los sujetos como de los objetos representados (Gell, 1997), las cuales nos interesa rescatar.

    Nos proponemos, entonces, revisar crticamente un corpus de veintids imgenes producidas entre 1827 y 1908 porviajeros, exploradores, cientficos y militares que recorrieron la Patagonia y registraron toldos tehuelches condiferentes tcnicas y desde diversos puntos de vista. El objetivo principal de este anlisis es la evaluacincomparativa de estas imgenes a fin de explorar en primer lugar los cnones de representacin occidentales que sepermean tanto en los grabados como en las fotografas, y en segundo lugar las caractersticas propias de los toldos yde las prcticas culturales indgenas asociadas a esas estructuras de habitacin.

    De manera muy sinttica, los cnones de representacin occidental pueden definirse como el conjunto decaractersticas visuales usadas por el mundo occidental (predominantemente de raigambre cultural europea) paraproducir imgenes en una poca determinada -en este caso a lo largo del siglo XIX-. Dichas imgenes fueronconstruidas utilizando repetitivamente ciertos criterios y convenciones, tanto funcionales como estticos, quepermitan a los productores codificar visualmente informacin que luego era decodificada por quienes observaran laimagen terminada (Arnheim, 1957 ; Gombrich, 2008 ; Gombrich, 2009 ; entre otros). En los casos bajo estudio, setrata de la representacin de uno o varios toldos en su contexto de emplazamiento paisajsitico natural, representadosen dispositivos bidimensionales (dibujo, grabado, foto), siguiendo convenciones de composicin de la imagen usandoy generando :

    a) preferentemente una imagen frontal del objeto, que entrega la mayor cantidad posible de rasgos distintivos delmismo, para facilitar su identificacin visual ;

    b) uno o varios tamaos de los objetos representados para dar la sensacin de proximidad/distancia y as jerarquizar

    Copyright Artelogie Page 2/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).la importancia (peso visual) de dichos objetos ;

    c) ejes ortogonales y diagonales operando en el plano bidimensional de la imagen para ubicar los objetos en sucontexto espacial circundante, generndose una composicin visual con uno o dos puntos de fuga, apuntando aproducir en el observador la sensacin de perspectiva y tridimensionalidad.

    En todos los sistemas de representacin visual bajo estudio en este trabajo operan dichos cnones, ya que larepresentacin de ese 'otro' -mediante la representacin de sus toldos- est siempre permeada por los mecanismostcnicos -grficos (dibujos y grabados) y fotogrficos- y por las reglas de composicin visual de la imagen que operanen el uso de cada sistema.

    Estos sistemas de representacin visual fueron empleados en distintos contextos socio-econmicos, polticos yculturales, y con distintos objetivos. En los casos de los estados-nacin en plena formacin y expansin territorial, eluso de estos sistemas oper polticamente para "presentar y re-presentar continuamente para s mismos a susperiferias y sus `otros sbditos" (Pratt, 2011:26), reforzando la distancia cultural existente entre la sociedadoccidental y los nativos, a fin de reproducir su poder y justificar su hegemona. Sin embargo, estas representacionesvisuales tambin registran las pautas culturales propias de las sociedades indgenas con las cuales los viajeros seencontraron, en este caso los tehuelches, fundindose as el cnon ideal de representacin occidental con la agenciareal de los sujetos nativos y de sus objetos (Gell, 1997). Consideramos que esta fusin permite al investigadorregistrar elementos de las prcticas culturales indgenas y acceder a algunos aspectos de los modos de vida nativosque se desarrollaron en el pasado (Fiore y Varela, 2009).

    Experiencias de alteridad patagnicasPara efectuar la comparacin de las diversas representaciones de los toldos tehuelches durante los encuentros entreviajeros y exploradores occidentales con diversos grupos tehuelches es necesario analizar inicialmente lascaractersticas de aquellos primeros encuentros. Vale aclarar que se conoce como perodo de contacto el ampliorango cronolgico que va desde los primeros encuentros entre los viajeros europeos u occidentales y los indgenasamericanos en el siglo XVI hasta la efectiva ocupacin del territorio por parte de los estados-nacin en el siglo XX.Para esto, se ha revisado sistemticamente un total de 41 fuentes histrico-etnogrficas escritas por 41 observadoresde primera mano (Saletta, 2015).

    El primer viajero que dej asentado su contacto directo con grupos tehuelches, en la baha luego denominada SanJulin (provincia de Santa Cruz, Argentina), fue Antonio Pigafetta, cronista de la expedicin de Magallanes en lapriera circunnavegacin del globo entre 1519 y 1522 (Pigafetta, 1986). Fruto de este primera interaccin entreoccidentales e indgenas quedaron plasmados dos elementos que de aqu en adelante marcaran la representacinde los Tehuelche : en primer lugar su gran altura, que dio lugar al conocido mito de los "gigantes patagnicos", y ensegundo lugar su denominacin como "patagones", cuyo significado podra remitir al tamao de sus pies, pero an seencuentra en discusin (Rodriguez, 2010).

    Durante los dos siglos siguientes, los contactos entre grupos tehuelches y europeos fueron espordicos yconcentrados en las zonas costeras, lejanas a los campamentos residenciales tehuelches ; por lo que no aparecenregistros escritos sobre los toldos. En el siglo XVI, luego de la expedicin de Magallanes, siguieron las exploracionesde Alczaba en 1535 (Alczaba, s/f), Ladrillero en 1558 (Cortz Hojea, 1879 ; Ladrillero, 1880) y Drake en 1558(Drake, 1880 [1628]), aunque ninguno de estos cronistas registr la presencia de toldos ; dato que refuerza lalocalizacin de las residencias tehuelches lejos de la costa. En 1580 la Corona espaola intent establecer doscolonias en el Estrecho de Magallanes con el fin de controlar el paso y establecer su soberana sobre ese inhspito

    Copyright Artelogie Page 3/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).territorio. Dos poblados -Nombre de Jess y Rey Felipe- fueron fundados por Sarmiento de Gamboa en su segundoviaje por el estrecho, pero ninguno de ellos prosper y la mayora de sus habitantes muri de inanicin yenfermedades. En los relatos de estos viajeros tampoco aparece mencin a los toldos de los Tehuelches con los queefectivamente estuvieron en contacto (Hernndez, 1621 [1768] ; Sarmiento de Gamboa y Desquivel, 1768). Uno delos sobrevivientes de la ciudad Rey Felipe fue rescatado por la tripulacin de la expedicin Cavendish, que lleg aPatagonia meridional en 1592, quienes tambin estuvieron en contacto con grupos tehuelches, pero tampocoregistraron informacin sobre toldos ni campamentos (Knivet, 1905).

    Durante el siglo XVII escasos viajeros europeos recorrieron las costas de la Patagonia, por lo que la informacinsobre los grupos tehuelches es an ms escasa y no aparecen datos sobre sus estructuras de habitacin(Narborough, 1722).

    En 1745 los misioneros jesuitas Cardiel, Quiroga y Strobel vieron en las cercanas de la costa de San Julin "un toldode Indios fabricado con figura piramidal de algunos palos que parecan de manzano" (Cardiel, 1933:22), con banderasde color rojo que en su interior albergaba dos cuerpos ; convirtindose as en los primeros en aportar un registroescrito sobre los toldos tehuelches, usados en este caso en un contexto funerario (Cardiel, 1933).

    Dentro de este mismo contexto de exploracin y colonizacin de la Patagonia, en 1779 se funda el Fuerte y PoblacinNuestra Seora del Carmen (actualmente Carmen de Patagones, en el sur de la provincia de Buenos Aires,Argentina), lo cual llev a que Francisco de Viedma entrase en contacto cotidiano con los grupos tehuelches quehabitaban cerca del fuerte. Esta interaccin habitual lo apart de la visin mtica sobre estos nativos, por lo que en sudiario se concentr en la vida cotidiana de los indgenas que visitaban el fuerte (Viedma, 1972 ; Nacuzzi, 2007).

    Un ao luego de la fundacin de Carmen de Patagones, en 1780, Antonio de Viedma fund la colonia y el fuerte deFloridablanca (actual baha de San Julin, en la provincia de Santa Cruz, Argentina) que subsisti slo cuatro aos.Durante ese periodo, Antonio de Viedma, al igual que su hermano Francisco, recopil abundante informacin sobrelos grupos tehuelches meridionales, cuyo cacique era Julin el Gordo. Durante esta larga convivencia De Viedmareuni interesantes y cuantiosos datos sobre los toldos y campamentos residenciales de estos grupos tehuelches,tanto respecto de la movilidad de dichos campamentos como de las tcnicas de construccin : erigidos con postes demadera y cubiertos con mantas de guanaco ; las tareas de curtido de cueros, preparacin y transporte de loscampamentos eran responsabilidad femenina (de Viedma y Villarino, 2006 [1837] : 105). De Viedma tambin registrque el campamento de Julin el Gordo estaba compuesto por aproximadamente 400 personas (de Viedma y Villarino,2006 [1837] : 167).

    El naturalista Charles Darwin, embarcado entre 1831 y 1836 en el navo HMS Beagle a cargo del capitn Fitz Roy,mantuvo un encuentro con un grupo tehuelche en las inmediaciones del Estrecho de Magallanes. En sus escritoscoment la cordial recepcin por parte de estos indgenas e hizo referencia a los toldos de piel de guanaco. stostambin impresionaron a Fitz Roy, quien en 1829 dibuj un conjunto de toldos para ilustrar su narrativa de viajes, enla cual se observa un toldo domstico y otro usado como tumba, de forma y disposicin muy similar a las descriptaspor Cardiel, Strobel y Quiroga 70 aos antes (dibujo que analizaremos en este trabajo). Los grupos descriptos porFitz-Roy son de menor tamao que los que describi De Viedma en 1780, ya que mencion grupos de 100 personas.Darwin hizo tambin referencia al nomadismo y a la movilidad estacional de estos grupos : recorran largas distanciashasta el ro Negro y, a pesar de transcurrir gran parte del ao en las cercanas del estrecho de Magallanes, en veranose trasladaban al pie de la cordillera (Martinic, 1995 ; Rodriguez, 2010), lo cual implicaba la instalacin de toldos endistintos espacios del paisaje patagnico.

    La cantidad de viajeros que recorrieron la Patagonia durante el siglo XIX supera a la de los siglos anteriores,explorando ya no slo las zonas costeras sino adentrndose en el interior de los territorios indgenas. La mayora deestos cronistas convivieron al menos un tiempo con los grupos tehuelches, residieron en sus toldos y registraron tanto

    Copyright Artelogie Page 4/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).la morfologa, los materiales y las estructuras de los toldos, como la forma de trasladarlos (Ameghino y Ameghino,2006 [1965] ; Beerbohm, 2004 [1881] ; Bourne, 2006 [1853] ; Lista, [1894] 2006 ; Moreno, [1879] 2010).

    Entre estos viajeros del siglo XIX, el ms destacable es el explorador Charles Musters, quien en 1873 decidipenetrar en el poco conocido interior de la Patagonia para as conocer a los tehuelches, "sus verdaderas prcticas devida en sus andanzas a travs del pas, y sus afinidades o diferencias con los indios araucanos y pampas" (Musters,1911:134). Con ese plan, desembarc en Punta Arenas (Chile), lugar usualmente visitado por los Tehuelches pararealizar intercambios comerciales y se dirigi a Isla Pavn (costa de la provincia de Santa Cruz, Argentina). Allcomenz el camino hasta Ro Negro, hospedado y guiado por tres caciques : Casimiro, Orkeke y Jackechan.Describi los toldos de la misma manera que los autores anteriores : pieles de guanaco sostenidas por postes demadera y cuyo armado era tarea de las mujeres, quienes al trasladar el campamento llevaban los postes en loscaballos (Musters, 1911 : 191). Aunque no describi su forma, Musters indic que para la ceremonia de lamenstruacin femenina las mujeres armaban un toldo nuevo, la "Casa Bonita", y que para cubrirlo elegan los mejorescueros (Musters, 1911 : 197). Los campamentos en los que vivi este explorador tambin eran numerosos, peromenos que los vistos por De Viedma o Fitz Roy, de aproximadamente 100 personas. Sin embargo, el nmerofluctuaba a menudo. [2]

    A lo largo de estos cuatro siglos de encuentros y desencuentros entre grupos occidentales y tehuelches, resultanotable cmo ciertas caractersticas se instituyeron como nodos de representacin de "lo tehuelche" : la altura ycorpulencia de estos individuos, su modo de vida nmade, la caza de guanacos como medio de subsistenciaprimordial y su organizacin habitacional en toldos. Tomamos entonces como punto de partida el posible traslado deestos imaginarios escritos sobre el mundo tehuelche -generados mediante las representaciones verbales redactadasen los escritos de los viajeros, misioneros y cientficos que convivieron con estos grupos indgenas- a lasrepresentaciones visuales, a fin de evaluar si se mantienen o no las caractersticas descriptas. En tal sentido, se tomaa las imgenes como un doble registro : tanto de informacin sobre la morfologa y emplazamiento de los toldos-contenidos comparables con los datos escritos- como de las convenciones visuales utilizadas para representarlos-convenciones comparables entre los distintos sistemas de representacin visual bajo estudio en este trabajo :dibujos, grabados y fotos-.

    ndices, conos y registrosLos dibujos y grabados de escenas etnogrficas se pueden entender, a pesar de sus diferencias tcnicas, comopartes de un mismo sistema de representacin mimtico : se definen como artes figurativas sobre la base de labsqueda de semejanza entre la imagen y el referente representado (Gombrich, 2008). Esta concepcin de las artesfigurativas como mimticas las emparenta con el concepto de cono peirciano, el cual es un signo visual que denota aun referente (objeto), mediante la seleccin y representacin de caractersticas visibles que permiten reconocerlocomo tal. De esta manera, la conexin establecida entre el referente representado y el signo icnico no es denecesidad ni de coexistencia, sino de mmesis, de similitud entre el cono y el objeto representado (Peirce, 1986).

    Esto no significa que dibujos o grabados de escenas etnogrficas sean registros objetivos de la realidad, puesto queclaramente estn sesgados por numerosos aspectos, incluyendo la intencionalidad, capacidad tcnica y creativa delos artistas, su adhesin (o no) a las convenciones de representacin de la poca, los temas considerados comointeresantes para ser representados, su capacidad de observacin, el contacto con pueblos originarios durante losviajes (que generaran las potenciales escenas a ser registradas), y su memoria de los hechos observados (si es quelas imgenes no eran producidas in situ y si es que el registro de hechos era un objetivo real de estos productores deimgenes) (-Fiore, 2005). Debido a todos estos sesgos potenciales, las imgenes producidas mediante estossistemas de representacin probablemente no resulten en registros veraces o confiables de la realidad. Sin embargo,en aquellos casos en los que intencionalmente los artistas intentaron documentar escenas reales observadas por

    Copyright Artelogie Page 5/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).ellos, algunas de las cualidades visuales de paisajes, personas y objetos habran quedado registradas en estasimgenes. As, la comparacin entre varias imgenes permitir evaluar la existencia de convenciones de composicinvisual, como tambin posibles repeticiones de contenidos representados, relativas tanto a intereses de los artistascomo, potencialmente, a cualidades visuales de los sujetos y objetos representados.

    Por su parte, las fotografas pueden entenderse como imgenes que funcionan doblemente como conos y comondices de una realidad tanto representada como reproducida mediante la captura de la luz y de los referentesubicados frente al dispositivo fotogrfico. Utilizando los conceptos de Peirce (1986), la imagen fotogrfica puedeconsiderarse como cono, ya que mantiene una relacin de similitud con el objeto representado, es decir, porquerepresenta elementos visuales que caracterizan a las propiedades visuales del objeto fotografiado. Tambin se lapuede conceptualizar como ndice, por mantener una relacin fsica directa con el referente representado, es decir,por requerir ineludiblemente la presencia del objeto representado frente a la lente de la cmara, la cual no abarcar latotalidad de dicho objeto en el acto de la toma, pero la porcin que se registre ser un ndice de su existencia.

    Diversos tericos de la fotografa retoman la ontologa indicial e icnica y enfatizan diferentes aspectos de esteparticular tipo de imagen. Con el nfasis puesto en el contacto de la luz con la superficie sensible de la placa opelcula fotogrfica y en cmo el referente representado refleja esa luz, Krauss (1999) es una de las primeras enretomar la idea de indexicalidad, para aplicarla a la fotografa como parte de otras tantas artes indiciales. Centrando laatencin en el tiempo transcurrido entre la toma y la lectura de la imagen fotogrfica, Barthes (2004) la entiende comouna huella, una afirmacin de que "esto ha sido", ya que la fotografa sealara algo que 'ha estado all haestado absoluta, irrecusablemente presente, y sin embargo diferido ya" (Barthes, 2004:121) debido a la temporalidadque uni momentneamente al objeto con el 'operator' pero que luego irremediablemente separa a dicho objeto del'spectator' (ibdem).

    A ello se suma la serie de sesgos generados por el fotgrafo durante la toma, revelado, copia y circulacin de lafotografa, que orientan en mayor o menor medida los contenidos visibles en la imagen fotogrfica y enfatizan queninguna foto es un registro objetivo de la realidad (Flusser, 1990 ; Fontcuberta, 2003). Entre los sesgos generadospor los fotgrafos -ya sea con o sin intencin- podemos especificar : el equipo fotogrfico manipulado ; los encuadres,planos y enfoques ; los montajes de poses y escenas ; las condiciones ambientales ; las condiciones socioculturales ;la manipulacin del revelado ; el reencuadre o recorte de la imagen durante el positivado, entre otros (Fiore, 2007).Sin embargo, principalmente durante el momento de la toma, tambin la agencia de los sujetos fotografiados (sucultura material, sus prcticas socioeconmicas, su forma de habitar un espacio, etc.) puede imprimirse en la foto,dejando huellas de su existencia (Fiore, 2007 ; Fiore y Varela, 2009).

    Sobre la base de esta idea de huella, el "acto fotogrfico" puede concebirse como la base para comprender lasituacin referencial de la fotografa, ya que la copresencia entre fotgrafo, cmara y fotografiado slo se da en lo quedura ese acto fotogrfico, pero evidencia dicho contacto por un lapso mucho mayor (Fiore, 2007 ; Dubois, 2008 ; Fiorey Varela, 2009). Esa copresencia de productor y referente de la imagen refuerza el carcter icnico de la fotografa,ya que sta posee tanto caracteres del referente como del productor de la imagen (Groupe U, 1992 ; Fiore, 2007 ;Fiore y Varela, 2009).

    Resulta innegable el hecho de que cada uno de estos sistemas de representacin acarrea diferentes sesgos, lamayora de ellos relacionados con que el productor de la imagen es quien decide qu y cmo representarlo. Esinnegable tambin que el sesgo de la fotografa resulta de alguna manera menor que el del dibujo, ya que lafotografa requiere necesariamente una relacin directa con el referente representado, otorgndole mayor veracidad aeste tipo de imagen. Por otro lado, los dibujos o grabados mantienen una relacin indirecta con el referenterepresentado, ya que no requieren de la contigidad fsica con el objeto a fin de representarlo, slo necesitanconocerlo para imitarlo. Sin embargo, ms all de estas diferencias entre ambos sistemas de representacin,consideramos que todas estas imgenes etnogrficas contienen un potencial de acceso a aspectos visuales de unarealidad pasada debido a que estn en mayor o menor medida inspiradas por la representacin visual del 'otro', sin el

    Copyright Artelogie Page 6/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).cual estas imgenes no tienen sentido (Fiore y Varela, 2009). En tal sentido, en estas imgenes pueden hacersevisibles aspectos visuales de la cultura material del pasado, si son pesquisados en un corpus de numerososmateriales grficos que permita la bsqueda de recurrencias y peculiaridades. As, la comparacin entre loscontenidos de dibujos y fotos puede aportar a evaluar :

    a) el grado de detalle de los dibujos respecto del registro de caractersticas de la cultura material de los pueblosoriginarios visibles en las fotos y

    b) la estructura de composicin visual de las tomas fotogrficas respecto de la estructura de composicin de losdibujos (planos, perspectivas, detalles, etc.).

    A partir de este anlisis, nos interesa especialmente reflexionar acerca de la pregnancia de la materialidad en estasrepresentaciones en un doble sentido : respecto de la estructura de composicin de las imgenes y respecto de lamaterialidad del toldo. La nocin de pregnancia, generada a partir de la teora de la Gestalt (Gombrich, 2007) remite aque "nuestra mente busca [percibir] figuras estables, regulares en el medioambiente", por lo cual aquellas imgenesque son ms sencillas, estables y menos ambiguas son "buenas formas" porque facilitan la percepcin visual (Solso,1994 : 96). En el caso que nos ocupa, aquellas imgenes que estn construidas de manera sencilla para que lostoldos sean fcilmente perceptibles tendrn ms posibilidades de ser pregnantes y por lo tanto de que su estructurade composicin sea repetida a lo largo del tiempo en distintos formatos y por distintos autores. A su vez, la propiaforma de los toldos, por su estructura geomtrica y contrastante con el paisaje, podra haber operado contribuyendo ala pregnancia de las imgenes que los representan. En tal sentido, tanto la agencia de los artistas como la de losnativos -transcripta en sus objetos de cultura material- puede ser perceptible en estas imgenes (Gell, 1997 ; Fiore yVarela, 2009).

    De cmo estudiar las representaciones visuales detoldos patagnicosDesde el 'descubrimiento' de Amrica y de los indgenas americanos la representacin de estos ltimos ha atrado aartistas de diverso tipo con la misin de mostrar al pblico europeo estos nuevos "salvajes". Sin embargo, la imagendel indgena americano "no vena dada por la naturaleza sino que es una construccin fruto del descubrimiento ycolonizacin europeos" (Bustamante, 2009:24), por lo cual entendemos que toda representacin visual de estosindgenas implica una construccin de su imagen social (Fiore, 2005). Esta construccin -como pretendemosdemostrar- estaba cargada de intereses y valores occidentales pero no fue enteramente fantasiosa e incluy aspectospropios de las poblaciones representadas.

    A lo largo del siglo XIX, en el marco evolucionista cientfico, que marca el orden y el progreso como estandartes de lacivilizacin (Montserrat, 1993), los grupos tehuelches fueron ampliamente representados, tanto en dibujos y grabadoscomo en fotografas. A comienzos del 1800 los viajeros registraron sus impresiones en dibujos y grabados que luegocircularon en libros de viaje y enciclopedias (Del Carril, 1992 ; Bustamante, 2009-). Pero a partir de la invencin de lafotografa, sta se convirti en la tcnica predilecta, por registrar objetivamente la realidad (Gernsheim, 1986),constituyndose en su "anlogon" (Barthes, 2004). Para obtener una imagen fotogrfica el referente emprico debasituarse frente al objetivo de la cmara, ya que sin ese referente real no habra imagen. Por esta razn, la fotografapareca "entablar una relacin ms ingenua, y por lo tanto ms precisa, con la realidad visible que otros objetosmimticos" (Sontag, 1996:16). Asimismo, el hecho de que la cmara y la impresin de la foto implicaran procesosmecnicos y fsico-qumicos, contribuy a la construccin de la idea de registro objetivo de la realidad (Fiore y Varela,2009).

    Copyright Artelogie Page 7/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).As, ya sea por considerarlos relictos de una humanidad pasada que se extingua y deba ser registrada o comoespecmenes exticos dignos de ser apreciados (Penhos, 2005), los pueblos originarios de las antiguas coloniaseuropeas (de lugares distantes como Amrica, frica, Asia y Oceana) fueron ampliamente registrados visualmente,primero en dibujos, grabados y pinturas, luego en fotografas y ms adelante en filmes. Debido a la atraccin que lasimgenes de los pueblos originarios ejercan sobre el pblico metropolitano (Masotta, 2005), contamos con un ampliocorpus de dibujos, grabados y fotografas etnogrficas, en este caso de los grupos tehuelches que habitaban el sur dela Patagonia.

    De este gran corpus de imgenes del pueblo tehuelche hemos seleccionado las realizadas y/o publicadas por losexploradores que recorrieron el territorio patagnico y que representaron toldos tehuelches. Consideramos que lacomparacin de estas diversas formas de representar la estructura habitacional tradicional del pueblo tehuelche, nospermitir reflexionar acerca de cmo el toldo se constituy en un "punto representacional identitario" (Bajas, 2012:11)del pueblo tehuelche, constituyndolo en un diacrtico de identificacin de esta sociedad (Barth, 1976), que,combinado con otros elementos de cultura material (quillangos, boleadoras, etc.), form parte de la construccin deun cono representativo de los Tehuelche. A su vez, evaluaremos la continuidad en las formas de construccin de lasimgenes, para analizar si la fotografa etnogrfica se apropi y readapt formas de representacin previas y si losdibujos reflejan detalles estructurales de construccin y emplazamiento de los toldos que tambin se registraranposteriormente en las fotos.

    De esta manera, seleccionamos el siguiente corpus de imgenes : 22 dibujos, grabados [3] y fotografas [4] querepresentan toldos tehuelches y abarcan desde comienzos del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. A fin deestudiar sistemticamente esta variedad de representaciones hemos centrado nuestro anlisis en primera instanciaen los autores, la expedicin de la que formaban parte, los objetivos de tal expedicin, la fecha del viaje y el lugarrecorrido y, en segunda instancia en los detalles acerca de :

    estructura del toldo : si se trataba de una estructura subtriangular [5], rectangular [6], semicircular [7] o cnica ;

    tamao y posible funcionalidad : si se trataba de toldos grandes que podran albergar a un gran grupo o de toldospequeos que contendran slo a pocas personas ; ello fue identificado usando como parmetro el tamao de laspersonas ubicadas al lado del toldo ;

    abierto-cerrado : si el toldo se observa abierto o cerrado en la imagen, y si se divisa su interior ;

    orientacin cardinal : disposicin del toldo respecto de los puntos cardinales, cuando sea posible su identificacin ;

    paisaje donde se emplaza : tipo de paisaje en que se emplaza el toldo (estepa, bosque, etc.) y posicin dentro deese paisaje respecto de accidentes geogrficos ;

    cultura material asociada : estructuras y artefactos nativos y/u occidentales asociados a los toldos representados ;

    personas / fauna asociada : cantidad, gnero y vestimenta de las personas representadas, as como tipo de faunaasociada al toldo (caballos, perros, gallinas, etc.).

    Esta arqueologa visual (Fiore y Varela, 2009) se complementa con el conocimiento aportado por otros tipos deregistro, como el escrito y el arqueolgico (Fiore et al 2014), y permite enriquecer el conocimiento sobre ese pasado.

    Copyright Artelogie Page 8/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).Los toldos tehuelches en dibujos, grabados yfotografasNuestro anlisis se centra, entonces, en las imgenes y textos de los expedicionarios que han recorrido el territoriotehuelche y que han producido representaciones visuales de sus toldos.

    Las primeras representaciones de toldos tehuelches aparecen a comienzos del siglo XIX. Fueron producidas porRobert Fitz-Roy, quien en 1839 public su narrativa de las expediciones efectuadas al sur de Sudamrica desde 1829junto a Phillip Parker King y en 1831 junto a Charles Darwin. En estos tres volmenes aparecieron publicados dosgrabados que incluyen toldos tehuelches. El primero de ellos, titulado "Toldos patagnicos y tumba", es un grabadorealizado por Landseer basndose sobre un dibujo de King en Baha Gregorio, Estrecho de Magallanes (Figura 2c) [8]. En l se muestra un gran toldo abierto de forma rectangular, sostenido por tres postes frontales, cuyos techo, ladosy fondo estn cubiertos por cueros. En su interior se observa un mnimo de 12 personas, y frente a l se observandos personas sentadas en el suelo y varios perros. En el segundo plano del grabado a la derecha del toldo apareceun toldo con forma cnica, rodeado de banderas frente a dos estatuas de caballos en tamao natural. En el tercerplano, aparecen otros dos grandes toldos rectangulares abiertos, donde aparece un indgena a caballo y otrosparados y sentados en el toldo. En el fondo se observa una barda o talud de caadn que contrasta con la zona bajay horizontal del paisaje en el que se emplazan los toldos. Las fuentes escritas ya daban cuenta de la existencia detumbas de forma cnica adornadas con banderas (Cardiel, 1933), pero esta es la primera y nica evidencia grficaque conocemos sobre dichas tumbas y sobre las efigies de caballos que las acompaaban, construidas con cuerosrellenos con paja apoyados sobre postes de madera (Fitz Roy, 1839).

    Fec

    ha

    Expedici

    n

    Pas de

    origen

    Tipo de

    expedicin

    Dibujante-grabador-fotgrafo Tipo de

    imagen

    Lugar Publicacin consultada Cant. de imgenes

    con toldos

    182

    7

    Parker

    King

    Inglaterra Cientfica Landseer (grabados) + Parker

    King (dibujos)

    Grabado Bahia Gregorio, Estercho

    de Magallanes

    "Narrative of the Surveying of H.M.S.

    Adventure and Beagle..."

    1

    182

    9

    D`Orbigny

    Francia Cientfica Lasalle Litografa San Javier, Ro Negro "Viaje a la Amrica meridional" 2

    183

    1

    Fitz Roy Inglaterra Cientfica Conrad Martens Grabado Bahia Gregorio, Estrecho

    de Magallanes

    "Narrative of the Surveying of H.M.S

    Beagle...

    2

    183

    8

    Dumnot

    D`Urville

    Francia Cientfica Adolphe Bayot (grabados) +

    Ernest Goupil (dibujos)

    Dibujo Puerto Peckett, Santa

    Cruz

    "Voyage au Pole Sud et dans l`Oceanie" 3

    186

    9

    Desconoc

    ido

    Desconoci

    do

    Desconocido Ilustrated London News Grabado Baha Santiago Martinic, "Los aonikenk" 1

    187

    3

    Charles

    Musters

    Inglaterra Exploracin Charles Musters Grabado Santa Cruz, Chubut, Ro

    Negro

    "En casa con los patagones" 1

    187

    4

    Peter

    Adams

    Inglaterra Exploracin Peter Adams Fotografa Isla Pavn, Santa Cruz Archivo ARC-FOT-AIA 3

    188

    0

    Florence

    Dixie

    Inglaterra Exploracin Florence Dixie Grabado Baha Gregorio

    /Dinamarquero, Santa

    Cruz

    "A travs de la Patagonia" 1

    189

    2

    Ramn

    Lista

    Argentina Militar Desconocido Fotografa Tres Pasos "Los indios tehuelches. Una raza que

    desaparece" Archivo ARC-FOT-AIA

    3

    Copyright Artelogie Page 9/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).

    189

    6

    John Bell

    Hatcher

    Estados

    Unidos

    Cientfica John Bell Hatcher Fotografa Valle inferior Coyle "Cazadores de huesos en la Patagonia" 4

    190

    8

    Charles

    Furlong

    Estados

    Unidos

    Exploracin Charles Furlong Fotografa Tres Lagunas Archivo ARC-FOT-AIA 1

    El segundo grabado, titulado "Patagonians", muestra un grupo de mujeres ubicadas en primer plano en diagonal acuatro toldos tehuelches, en Baha Gregorio (Figura 1b). Fitz Roy representa estos toldos emplazados en una zonallana y abierta, uno al lado del otro y dispuestos paralelamente a una barda o talud de caadn ; en las inmediacionesdel campamento se observa a un jinete y varias personas a pie. Los toldos son semicirculares y presentan tres postesen la entrada, la cual se encuentra descubierta. Es de remarcar que una acuarela de la misma escena fue realizadapor el dibujante Conrad Martens, quien se uni a la tripulacin del Beagle en su escala en Montevideo y queacompaara a Darwin en sus desembarcos. La acuarela, denominada "Patagones en Baha Gregorio", habra sidorealizada en 1833 en Baha Gregorio, Estrecho de Magallanes (Figura 1a). Martens tambin retrata un grupo demujeres Aonikenk en diagonal a un grupo de tres toldos

    semicirculares emplazados en un claro y paralelos a una elevacin del territorio como en el grabado de Fitz-Roy,pero no todos paralelos entre s, sino uno delante y dos alineados detrs. Representa estos toldos abiertos, concuatro postes de horquetas en la entrada, a la vez que incluye un caballo junto a una mujer (pero sin jinete), algunaspersonas y dos perros en las inmediaciones del campamento. En ambos dibujos, a pesar de las leves diferencias, laabertura de los toldos est siempre orientada en contraposicin a la elevacin del terreno, lo cual permite sugerir quela orientacin de los toldos dentro del campamento era la misma y que sus aberturas no se orientaban contra lasbardas sino hacia las zonas llanas, permitiendo as dominar reas de visuales amplias.

    Copyright Artelogie Page 10/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).La segunda expedicin en la que se representaron toldos tehuelches fue la de Alcide D`Orbigny, naturalista francsenviado por el Museo de Historia Natural de Pars a Amrica desde 1826 hasta 1833, para explorar y estudiar suflora, fauna y geografa. De su contacto con los denominados "patagones" en el ro Negro quedaron dos litografasrealizadas por Emile Lasalle en las que se divisan toldos. En "Partida de patagones" aparece en primer plano ungrupo de mujeres tehuelches, que vestan quillangos (algunos con tupus), vinchas y largas trenzas, cargando lo queaparenta ser un toldo desarmado en un caballo ; lo cual seala la divisin sexual del trabajo de esta sociedad, en lacual el traslado de los campamentos y la carga de los caballos era una tarea femenina. A lo lejos, en el segundoplano de la misma zona llana y abierta de la estepa patagnica de largas extensiones de pastos ralos, se divisa untoldo mediano subtriangular abierto, sostenido por lo que aparenta ser un nico poste central, aunque por la forma seinfiere que existen por lo menos otros dos postes interiores que sostenan los cueros que formaban la estructura. Enla otra litografa, "Patagn y patagona", aparece una pareja de tehuelches delante de un toldo mediano y demorfologa subtriangular idntica a la litografa anterior (podra suponerse que se trata del mismo toldo, pero esta vezen primer plano), cuya estructura abierta descansa sobre un poste central y deja entrever las costuras del cuero quelo compona (Figura 3a). En esta imagen no se presenta ninguna informacin sobre el paisaje en el que se insertabael toldo ; sin embargo, s se divisa un caballo a punto de ser montado por una mujer con trenzas [9].

    En el libro "Voyage au Pole Sud et dans l`Oceanie" que narra la expedicin a cargo del oficial y gegrafo francsDumont D`Urville efectuada entre 1837 y 1840 con el objetivo de encontrar el Polo Sur magntico y reclamarlo paraFrancia, se incluyeron dos litografas y un dibujo con representaciones de toldos tehuelches. Las litografas fueronrealizadas por Adolphe Bayot sobre la base de dibujos de Ernest Goupil. Uno de esos dibujos, denominado "Campamento de patagones en Puerto Peckett (estrecho de Magallanes)", ilustra una gran toldera. Los toldos seemplazan en un paisaje abierto y llano, de estepa, en dos lneas paralelas, todos con sus puertas abiertas hacia elpunto de vista del dibujante. Son de estructura subtriangular, iguales a los ilustrados por D'Orbigny. Esta estructurafue ya definida como "una gran cubierta de cueros tendidos sobre un armazn de dos, tres o cuatro caballetesparalelos, puestos en orden de altura decreciente desde el que constituye la entrada, que es el ms alto, hasta el msbajo que queda al fondo de la casa" (Palavecino, 1977:11). En esta escena aparece representada una gran cantidadde personas, algunos a caballo, otros parados y otros sentados, rodeados de varios perros que acompaancercanamente a las personas. En el piso se encuentran diseminados artefactos tambin tpicos de este "complejoecuestre" tehuelche : una pieza de montura de clara morfologa occidental, una correa que podra ser parte de unaboleadora y varios objetos que cuelgan de los tres postes que sostienen los toldos, prctica usual entre los grupostehuelches que colgaban "especialmente trozos de carne seca salada (charqui), recipientes de cuero que contenansebo comestible y vejigas con agua" (Martinic, 1995:194).

    La litografa realizada por Bayot titulada "Grupo de patagones" (Figura 3c) muestra una abigarrada escena en PuertoPeckett, probablemente inspirada en el dibujo anteriormente descripto. All se observan dos toldos subtriangularesalineados, con sus puertas abiertas hacia el punto de vista del dibujante y postes centrales delgados (algunos rectosy otros en horqueta) que salen a travs de los cueros, de los cuales cuelgan varios artefactos. Al igual que en eldibujo, aparece una multitud de hombres, mujeres y nios acompaados de caballos y perros. Una montura y unalanza -artefactos que condensan el proceso de contacto entre la cultura occidental europea y la tradicional nativa-aparecen cuidadosamente ubicadas en el piso en primer plano, haciendo clara su identificacin por parte del lector dela imagen.

    Otra de las litografas de Bayot, denominada "Cacique patagn en traje de guerra", muestra en primer plano alcacique Kongrio vistiendo un traje de cuero a pedido de D`Urville ; pero nuestro inters se centra en los toldos que sedivisan en el plano posterior : tres toldos triangulares alineados abiertos, todos con un poste central y por detrs untoldo subtriangular con poste central y postes laterales, cuyas aberturas apuntan en diagonal al punto de vista deldibujante. Nos interesa tambin el hecho de que estos toldos se ubicaban en un paisaje llano y abierto, donde noaparecen elevaciones del terreno.

    En un grabado de factura annima publicado en The Ilustrated London News en 1869 [10] aparece representado un

    Copyright Artelogie Page 11/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).toldo tehuelche, as como algunos individuos tehuelche refugiados bajo su techo y otros a su alrededor, un perro yrestos de animales (aparentemente sus cueros) colgando de los postes del toldo y de un rbol en las inmediaciones(Figura 2b). Dado que toda la escena ocupa el primer plano de la imagen, no se observan detalles del emplazamientodel toldo ni del paisaje circundante. El toldo, de forma rectangular y tamao mediano, estaba sostenido por trespostes (algunos en horqueta) y representado con la abertura orientada de manera semi-diagonal hacia elartista/observador. De los tehuelches representados, cuatro eran mujeres, de las cuales dos cuidaban el fuego queestaba en la entrada de la vivienda. Esto coincide perfectamente con la observacin de Musters acerca de que "en suparte delantera [del toldo] ardan tres fogatas de enormes leos" (Musters, 1911:314). Los otros cuatro sujetosrepresentados eran hombres, de los cuales dos se encontraban al refugio del toldo bebiendo de una botella : datosignificativo respecto de la peligrosa relacin de los grupos tehuelches con el alcohol provisto por los viajerosoccidentales. La asociacin grupos tehuelches-bebidas alcohlicas se convirti en un polo de atraccin, no slo parala realizacin de negocios comerciales con estas tribus, sino tambin para representarlos como salvajes viciosos,justificar su eliminacin y apropiarse de sus territorios (Mondelo, 2012).

    Entre 1869 y 1870 George Musters recorri los territorios patagnicos desde el ro Santa Cruz hasta Carmen dePatagones acompaando una caravana tehuelche de los caciques Orkeke y Casimirio Bigu. Al publicar su relato deviaje en 1871 bajo el nombre "En casa con los patagones", incluy un dibujo de su factura, "Rito de la Casa bonita` ysu danza" (Figura 2a), en el cual se muestra una ceremonia. Un grupo de hombres tehuelche danza mientras esobservado por un grupo de mujeres sentadas a los costados de un toldo abierto, el cual tiene forma rectangular conun poste central y dos postes laterales, forma y orientacin iguales a las del grabado publicado en The IlustratedLondon News. En la puerta del toldo se ubica un fogn, cuya posicin y direccin del humo son tambin exactamenteiguales al grabado de autor annimo recin mencionado. Alrededor del fogn se despliegan los danzantes que vistentaparrabos y tocados de plumas, mientras las mujeres que hacen de pblico visten lo que aparentan ser quillangospintados y vinchas. En segundo plano, en el margen derecho de la imagen, se divisan otros toldos rectangulares yabiertos ; adems de caballos y perros. Llama la atencin algo que no apareci en los grabados anteriores de toldos

    Copyright Artelogie Page 12/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).domsticos, pero s en el toldo cnico dibujado por Fitz-Roy que funcionaba como tumba : en la punta del postecentral se extiende una bandera triangular ; quizs seal de que no se trata de un toldo comn que sirve dehabitacin sino de un toldo ceremonial (en este caso no una tumba sino para un rito).

    Las primeras fotografas tomadas a los grupos Aonik`enk que registran toldos fueron realizadas por el fotgrafo inglsPeter Adams, quien en 1874 recorri Punta Arenas, el estrecho de Magallanes y la desembocadura del ro SantaCruz por encargo de una casa de fotografa chilena interesada en crear un lbum con fotografas de indgenas(Mondelo, 2012) Entre stas se encuentra la toma de una toldera (Figura 1c), con dos toldos medianossubtriangulares, alineados uno detrs del otro, emplazados en una acotada zona plana paralela a una pequea colinao barda detrs de la cual se observa un cerro de mayor altura [11]. En el interior del toldo ubicado a la izquierda delcuadro se observa una separacin, que podra corresponder a las "cortinas de cuero [...] que forman las divisionessegn las necesitan, atndolas de alto abajo a los mismos palos a la manera de mamparas firmes" (Viedma, [1837]1972:961). Se observan muchas mantas en el piso del toldo, presumiblemente en el espacio donde dorman laspersonas, adems de una olla aparentemente metlica en la entrada de la vivienda y lo que parecen ser cueros deanimales en los postes. El toldo ubicado a la derecha del cuadro permite ver su factura : los cueros cosidos entre scon el pelo hacia fuera generan un patrn visual muy estructurado, en el cual las partes oscuras del pelaje (quecorresponden al lomo, cuello y patas del animal -presumiblemente guanaco-) forman el "fondo" del cobertor del toldo,mientras que las partes claras (que corresponden al vientre del animal) forman "manchas" blanquecinas alineadashorizontalmente y paralelas entre s. A fin de lograr este patrn visual "los cueros de la cobertura se cosancuidadosamente, cortados en cuadrados rectangulares, dispuestos en un mismo orden (anca-cuello), paralelamenteal sentido longitudinal de la pieza" (Martinic, 1995 : 193). La estructura del toldo se completaba con tres postes en laentrada, de los cuales colgaban cueros de animales pequeos y cinchos de barriles, caractersticas todas ellasmencionadas por los cronistas que convivieron con grupos tehuelches (Musters, [1871] 1911 ; Viedma, [1837] 1972).En la entrada de este toldo aparece sentado un grupo de nueve tehuelches (cinco hombres, tres mujeres y un nio)acompaados de seis botellas de alcohol : posiblemente este tipo de imgenes, realista en trminos de los efectosdel contacto con Occidente para estos pueblos indgenas, haya contribuido a la representacin estereotipada deestos grupos como "viciosos".

    La segunda foto de Adams muestra dos toldos medianos alineados, los cuales tienen forma subtriangular y, adiferencia del resto de las imgenes analizadas, aparecen cerrados. Ambos estaban sostenidos por un poste central ycuatro laterales que traspasaban el cuero que conformaba la cobertura del toldo. Por el ngulo de la toma fotogrfica,puede apreciarse la forma cncava de la estructura del toldo, que es ms alta en la abertura y decrece de altura haciael fondo. El hecho de que los toldos estn cerrados probablemente refiera a la estacin o al clima en que fue obtenidala fotografa, ya que "cuando el tiempo es muy malo, o cuando se acampa para pasar el invierno, se ata a los postesdelanteros otra cubierta, y se la asegura abajo con otra fila de postes cortos, con lo que el toldo se hace cmodo yabrigado" (Musters, 1911:126). Dado el cierre de esa puerta, no se divisa cultura material asociada ; aunque saparecen fotografiadas dos personas que vestan sus quillangos de cuero.

    La tercera foto de este autor muestra un nico toldo subtriangular abierto con cinco postes que sostenan la estructura; de estos postes, algunos en horqueta, colgaban lo que parecen ser sacos contenedores. El toldo apareceemplazado en un paisaje llano y abierto de estepa, de manera semi paralela a una elevacin del terreno. En la puertadel toldo se extiende una manta en el piso, donde reposaban algunos artefactos, entre ellos la ms distinguible esuna olla cermica globular de escasa altura, boca ancha y asas laterales. Sentadas en la puerta del toldo abiertoaparecen dos mujeres tehuelches : una parece una anciana que llevaba una vincha y estaba envuelta en un poncho oquillango, la otra era una mujer adulta que tambin parece vestir un quillango.

    Otra expedicin que recorri la Patagonia fue la llevada adelante por Lady Florence Dixie, su esposo Sir AlexanderBeaumont Churchill Dixie y el ingeniero Julius Beerbohm entre 1878 y 1879. Esta fue relatada por Florence Dixie ensu libro "A travs de la Patagonia", que incluye grabados realizados por Beerbohm. Entre ellos, uno titulado "Campamento indio" (Figura 4a), muestra una toldera compuesta por seis toldos semicirculares de medianos a

    Copyright Artelogie Page 13/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).grandes, ubicados en la zona baja y llana de un caadn, todos de espaldas a sus elevados taludes, que se divisan alo lejos. Sobre la base de los escritos de Lady Dixie, se tratara de Baha Gregorio, aunque para Martinic (2013)podra tratarse de Dinamarquero. Los toldos abiertos eran sostenidos por tres postes centrales y albergaban en suinterior un mnimo de entre 4 y 6 personas por toldo. A ello se sumaban muchas personas que aparecen retratadasen las cercanas de los toldos, algunos a caballo y otros a pie, siempre acompaados de algunos perros. En el fondodel caadn se divisa una tropilla de cuadrpedos, posiblemente caballos [12], lo cual se correspondera con loshbitos Aonikenk de la poca, que pastoreaban ganado caballar cimarrn. Lady Dixie aparece montando a caballo,de espaldas, manteniendo una charla con una sonriente mujer tehuelche a pie que vesta, como el resto de lostehuelches representados, quillangos con el cuero hacia afuera.

    De las expediciones argentinas a territorio tehuelche, la llevada adelante por el explorador militar Ramn Lista en1892 dej varias imgenes fotogrficas que fueron incluidas en su libro "Los indios tehuelches. Una raza quedesaparece". La primera de las fotografas muestra a seis mujeres de la familia indgena del explorador frente a sutoldo, incluyendo a su pareja tehuelche, Koila (la segunda desde la izquierda) y la hija de esa unin, Cecilia RamonaLista (la cuarta desde la izquierda). A la izquierda de las mujeres se observa el brazo y tronco de un hombre vestidocon ropa occidental que aparentemente sostena la puerta del toldo. En segundo plano se ve a otro hombre vestidocon ropas tradicionales tehuelches (quillango y vincha) que observaba la escena a la distancia. El toldo erasubtriangular y estaba confeccionado principalmente con telas de factura occidental ; estaba semi-cerrado con unapuerta confeccionada tambin en tela, por lo que slo se divisan algunos postes internos que sostenan la estructuray unas gallinas entrando hacia el interior. Las mujeres posaban frente al toldo ataviadas con quillangos y mantas defactura occidental, portando vinchas y pendientes de plata.

    La segunda fotografa publicada muestra una visin ms amplia de un toldo y un grupo de seis mujeres posando enel costado de ste (Figura 4c), entre ellas Cecilia Ramona Lista (la segunda desde la derecha). El toldo se observa

    Copyright Artelogie Page 14/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).desde un punto de vista lateral, es subtriangular y est confeccionado con cueros con el pelo orientadohorizontalmente, como hemos descripto arriba. Se observan postes sostenedores que sobresalan por delante delcuero y a los cuales se adosaba lo que aparenta ser una puerta de tela, que cerraba este toldo de tamao mediano agrande, en el cual parecen entrar varias personas. Las mujeres vestan mantas y posaban junto a un caballo cargadode pertenencias y un perro.

    La tercera fotografa (Figura 3b) muestra en un plano cerrado a un grupo de cinco personas, un hombre adultovestido con quillango (posiblemente el que aparece en el segundo plano de la primera foto de Lista) y cuatro mujeresvestidas con mantas, entre ellas la hija de Lista (la segunda desde la izquierda).Todos posaban frente a la puerta deun toldo abierto, confeccionado con telas occidentales -una de ellas incluso lleva impresa una leyenda similar a"Molino Constitucin"-. Esta construccin de una estructura tradicional con materiales forneos -aparentementebolsas recicladas- es seal del profundo efecto del proceso de contacto de la sociedad Tehuelche con la sociedadoccidental. Al tratarse de un plano tan cerrado, no se puede divisar la forma del toldo ni el paisaje en el que seemplazaba ; slo divisamos al perro que acompaaba al grupo, el cuero apoyado a la entrada del toldo y algunoscueros y telas que colgaban de la puerta.

    Unas dcadas ms tarde, el cientfico estadounidense John Bell Hatcher recorri la Patagonia como parte de laExpedicin de la Universidad Princeton entre 1896 y 1899, cuyos resultados se publicaron bajo el nombre "Cazadoresde huesos en la Patagonia". A lo largo de esos aos obtuvo varias fotografas de los toldos tehuelches, de las cuales,una registra una vista panormica de una toldera emplazada en una amplia pampa horizontal y abierta (Figura 4b) ;en ella se observan cinco toldos paralelos y alineados, el primero de morfologa subtriangular con una banderarectangular en su techo (posiblemente argentina), y el resto de morfologa semicircular, a los que se suma otro ms

    Copyright Artelogie Page 15/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).semicircular, emplazado un poco ms adelante. Todos los toldos semicirculares tenan varios postes en su frente yestaban cubiertos con materiales blancos muy homogneos, posiblemente telas occidentales, que cubran toda laestructura, que vista de perfil era de forma tubular. El toldo de morfologa subtriangular posea postes laterales y otrospor fuera del frente del toldo, no utilizados. Se observan adems de seis caballos (con montura), cinco personas enlas inmediaciones de las estructuras habitacionales y ms de 30 caballos en el fondo de la imagen. Se trata de unafotografa de plano picado, que inferimos que fue obtenida desde un lugar alto : un talud que se elevara en lascercanas de la toldera. Esto implica que los toldos se emplazaron en una zona baja y de manera transversal a laelevacin del terreno, de forma similar a los registrados en los dibujos, grabados y fotos anteriormente analizados.

    En la foto titulada "Un tpico toldo tehuelche y su ocupante", Hatcher mostr a una anciana tehuelche sentada en lapuerta del toldo ; ste era semicircular y abierto y presentaba dos postes centrales y dos a los lados, que sobresalanpor delante del cuero que cubra el toldo. Frente a l se observa una gran tela en el suelo, que aparentemente habasido descolgada para abrir el frente del toldo. Esto refleja nuevamente la combinacin de cueros locales con telasoccidentales para la construccin de estas estructuras de habitacin. De los postes del toldo colgaban numerososartefactos, especialmente cueros de animales y bolsas contenedoras. Dada la perspectiva de la toma y la apertura deltoldo, logramos divisar los postes internos que sostenan el toldo, as como los cueros y bolsas que colgaban destos. El paisaje que rodeaba el toldo era una zona llana de estepa, sin que se avizore a lo lejos ninguna elevacindel terreno.

    En otra imagen de Hatcher, "Tehuelches tomando mate", aparece un toldo semicircular abierto en primer plano, condos postes centrales ms otros dos de menor altura a los lados, todos por delante del cuero que recubra laestructura, con el pelo hacia afuera. De los postes principales colgaban, al igual que en la imagen anteriormentedescripta, cueros de animales y bolsas de cuero contenedoras. Este grupo de tehuelches apareca manipulandomltiples artefactos, tanto autctonos como forneos : un mate, mantas, cueros y una olla con pies.

    La ltima fotografa publicada por Hatcher, "Toldera tehuelche", muestra tres toldos en un paisaje llano y abierto deestepa. El toldo que ocupa el primer plano es pequeo y de forma cuadrada, con dos postes a los lados y sin postecentral, cubierto por cueros y telas. Los otros dos toldos ubicados a lo lejos son semicirculares y abiertos, de formams definida y mayor tamao, y tambin parecen haber sido construidos con cueros y telas. En el interior del primertoldo estaban sentados dos hombres tehuelches, que vestan quillangos y vinchas, acompaados por un perro.

    La ltima foto de toldos tehuelches que hemos registrado fue obtenida por el explorador norteamericano Charles W.Furlong durante su estada en Patagonia entre 1907 y 1908. La toma muestra dos toldos subtriangulares abiertos yalineados, en un paisaje llano y abierto de estepa. Ambos toldos parecen haber sido manufacturados con cueros, yaque en el que se ve en primer plano se observa el pelo en la parte externa. Frente a este toldo se divisa un hombrede espaldas y en cuclillas, vestido con pantalones, chaqueta y boina occidentales. Los cueros de ambos toldosestaban sostenidos por tres postes centrales frontales (algunos en horqueta) y varios a los costados ; en estosltimos los cueros se ataron a menor altura, lo que dio al toldo su caracterstica forma subtriangular. La escena secompleta con seis perros dispersos por el paisaje de la toldera.

    Discusin y reflexiones finales : la pregnancia de lostoldos tehuelchesLa presentacin y descripcin exhaustiva de estas imgenes permite la evaluacin comparativa de todas estasdiferentes representaciones de los toldos tehuelches con el objeto de :

    1) valorar en primer lugar los alcances y limitaciones de cada uno de los tipos de registro (escrito, dibujo/grabado y

    Copyright Artelogie Page 16/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).fotogrfico) y

    2) analizar las semejanzas y diferencias presentadas por estas imgenes.

    De esta manera, respecto de la estructura del toldo, la mayora de las representaciones lo muestran de formasubtriangular (6 fotos y 5 grabados), semicircular (3 fotos y 3 dibujos/grabados), rectangular (3 grabados y 1 foto),triangular (3 grabados) y en un solo caso, cnica. Predominan las formas subtriangular y semicircular, siendo estasmorfologas "cupuliformes" tambin las ms registradas etnogrficamente (Musters, 1911 ; Casamiquela, 2000).Llama la atencin, sin embargo, la representacin de toldos rectangulares, la mayora de gran tamao, en losgrabados ; acerca de ellos dudamos de si se trat realmente de toldos de esa forma o si fue una estrategia deldibujante que habra estilizado y abierto el toldo subtriangular para poder representar su interior.

    Sobre el tamao y su posible funcionalidad, la mayora de los toldos representados son medianos (8 grabados y 6fotos), es decir para un pequeo grupo de unas seis personas ; algunos son grandes (4 fotos y 3 grabados), dondecabra un grupo amplio de personas, y uno solo es pequeo (1 foto), donde cabran tres personas aproximadamente.Por los tipos de artefactos y escenas representados en el interior y rodeando los toldos, la funcionalidad inferible eraprincipalmente domstica, excepto el toldo cnico, del cual se menciona en las fuentes su funcin de tumba. A suvez, la coincidencia del uso de banderas triangulares sobre toldos ceremoniales (en la tumba cnica registrada porFitz-Roy en 1839 y en el toldo rectangular para ritual registrado por Musters en 1873) podra reforzar el uso de esteartefacto como sealizacin de la funcin ceremonial de estas estructuras.

    Respecto de la apertura de la estructura habitacional, la amplia mayora aparece abierto (11 grabados y 8 fotos) ;una minora de dos fotografas muestran toldos semicerrados, es decir, con una puerta de tela o cuero queentrecerraba el toldo. Esta alta frecuencia de imgenes de toldos abiertos parece surgir de una eleccin de losdibujantes y fotgrafos, con el objeto de representarlos de manera ms asequible para el observador.

    Acerca de su orientacin cardinal, aunque las imgenes no aportan datos que permitan identificar puntoscardinales, si se toma en cuenta que los vientos predominantes en Patagonia provienen del oeste y que existeinformacin histrica-etnogrfica que afirma que los toldos patagnicos apuntaban "siempre [...] hacia el oriente"(Borgatello, s/f : 26 ; Musters, 1911), podra sugerirse entonces que los toldos dibujados en estas imgenes estaranmirando hacia el este y que habran sido dibujados desde dicho punto cardinal. A su vez, el hecho de que el punto devista de los dibujos abarque las entradas abiertas de los toldos facilta, en trminos de construccin de la imagen, supercepcin visual.

    Interesantemente, la comparacin de estas imgenes producidas a lo largo de 80 aos constata una llamativarecurrencia respecto de los paisajes : cuando los dibujos o tomas son de planos cortos, prximos a los toldos, seobserva que estn emplazados en paisajes llanos y abiertos de estepa (13 imgenes), pero cuando el plano es msabierto, se observan su ubicacin paralela a bardas o taludes de caadn, caractersticos de la Meseta Patagnica (5imgenes). Ello coincide con la informacin provista por los textos, que indican que los Tehuelches no emplazabansus toldos "a campo abierto, sino al amparo de algn faldeo del terreno que le brindara alguna proteccin" (Musters,1911 ; Martinic, 1995:193 ; Casamiquela, 2000). Podramos pensar entonces, que, ms all de las elecciones decomposicin visual de las imgenes por parte de los artistas, la ubicacin de los toldos en zonas bajas reparadas porcaadones o bardas tiene su propia pregnancia, es decir, el ordenamiento espacial de estas estructurashabitacionales capta la atencin del observador, quien recurra a la perspectiva a fin de representar fielmente esteorden.

    La cultura material representada asociada a los toldos tambin presenta ciertos patrones interesantes : la mayorade las representaciones muestra bolsas de cuero colgando de los postes (7 fotos y 1 grabado) as como monturas decaballo (4 grabados). Se trata de artefactos nativos y forneos que refieren al modo de vida nmade de los grupos

    Copyright Artelogie Page 17/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).tehuelches : la movilidad ecuestre y la escasa acumulacin de bienes de consumo (que cabran en dichas bolsas decuero). A su vez, en los diversos dibujos y fotografas aparece representada una amplia variedad de artefactos tantonativos como forneos : botellas de vidrio, posiblemente de aguardiente (en 1 grabado y 1 foto) ; arco y flecha (en 1grabado) ; bastn de mando de un cacique (en 1 grabado) ; mate (en 1 foto) ; contenedor cermico autctono de tipoglobular con pies y sin asas (en 1 foto) ; cincho de barril (en 1 foto). La variedad de artefactos representados refierepor un lado a la cultura material autctona tehuelche, que posiblemente haya sido registrada intencionalmente por losartistas con el objeto de satisfacer su mirada exotizante sobre la alteridad indgena americana. Otros de esosartefactos representados reflejan el extenso contacto de los grupos tehuelches con la sociedad occidental : cinchosde barriles que eran reformateados como tubos de pipa o cuchillos (Bourne, 2006 [1853]), mates y botellas deaguardiente, las cuales quedaron asociadas a los grupos tehuelches dada "la tragedia que produce [...] lacomercializacin de bebidas" (Mondelo, 2012:191). Asimismo, la construccin de los toldos no slo con materialeslocales (cueros de guanaco) sino tambin con telas occidentales (algunas de ellas incluso con letras impresas),simboliza el profundo proceso de transformacin socioeconmico y cultural vivido por estas sociedades al momentode ser fotografiadas.

    Respecto de las personas representadas asociadas a los toldos, en la mayora de las imgenes se trata de gruposmedianos de menos de diez personas (9 fotos y 6 grabados), otros pocos casos muestran grupos grandes de ms dediez personas (5 grabados) y slo dos fotos muestran un nico individuo. En la mayora de los casos losrepresentados son tehuelches (11 fotos y 9 grabados), adscripcin tnica que se infiere por la vestimenta yornamentacin con quillangos, vinchas, chirips, tupus y trenzas. En dos grabados aparecen representadas tambinpersonas ajenas al grupo tehuelche que es protagonista de la imagen : el grabado de Florence Dixie en el queaparece ella misma y otro viajero integrante de la expedicin o el grabado de King en el que un seor vestido contraje y galera interacta en el interior de un toldo cuadrangular con un grupo de mujeres tehuelches. En una fotografade Furlong aparece tambin un hombre vistiendo ropas occidentales en cuclillas en la puerta del toldo, aunque nopodemos saber si se trata de un hombre blanco o tehuelche.

    Respecto del gnero de las personas tehuelches representadas, la mayora son mujeres : sesenta y tres mujeres en11 grabados y veinte mujeres en 6 fotografas, cincuenta y tres hombres en 12 grabados y veinticuatro hombres en 7fotografas. Deducimos de estos datos, entonces, que en la mayora de las imgenes aparecen representados gruposmedianos, donde haba un leve predominio de las mujeres.

    Sobre la fauna asociada, los ms representados son los caballos (en 10 grabados y 2 fotos), seguidos de los perros(en 8 grabados y 4 fotos) y las gallinas (solo una foto). La abundancia de caballos coincide con los datoshistrico-etnogrficos (Lista, 2006 ; Musters, 1911) y arqueolgicos (Martinic et al., 1995 ; Aragone y Cassiodoro,2005-2006 ; Nuevo Delaunay, 2012) respecto del modo de vida cazador-recolector nmade con movilidad ecuestrede los Tehuelches. Contrariamente, la inclusin de las gallinas en una fotografa que ilustra la expedicin de Lista en1892 podra estar refiriendo a un cambio en ese modo de vida, a un lento proceso de sedentarizacin de estos gruposcon orientacin hacia nuevas formas rurales de subsistencia, impuesto por el avance del estado-nacin argentino.

    De esta manera, encontramos similitudes y diferencias interesantes entre las formas de representar los toldostehuelches en dibujos, grabados y fotografas ; que podemos pensar como cnones de representacin compartidos ycomo prstamos entre estos diferentes sistemas de representacin. Consideramos que la construccin de imgenesparadigmticas del mundo tehuelche se centr en el toldo como estructura central, alrededor de la cual seorganizaron otros elementos que operaran como "diacrticos" (sensu Barth, 1976) del modo de vida tehuelche : loscaballos, las monturas, los quillangos, enmarcados en la estepa patagnica. Pensamos que el foco de larepresentacin se centr en el toldo, ya que se trata de una figura pregnante, es decir, de acuerdo a las leyesgestlticas, una figura simple y estable -como un tringulo o un semicrculo- que puede percibirse fcilmente a travsde la vista y que se fija en la conciencia del observador. A su vez, la representacin del toldo abierto lo hara msinteligible cuando se lo representa desde puntos de vista prximos, en planos cortos. As, una figura simple, como laque presenta el toldo, que se destaca en el paisaje de estepa, permite entonces ver los elementos de la composicin

    Copyright Artelogie Page 18/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).del grabado o foto como unidades significativas y coherentes, destacando la figura al contrastarla con el fondo. Fondoy figura operan aqu como significantes de paisaje y construccin, estepa y toldo, naturaleza y cultura.

    De esta manera, ms all de la inevitable imposicin de sesgos por parte de los productores de las imgenes, losreferentes fotografiados tambin imprimieron su agencia en las imgenes. Las caractersticas propias de los toldos,tales como su figura y volumen triangular emplazados en medio de la estepa, ejercieron un peso material a la hora desu representacin. Consideramos que su materialidad no remite nicamente al hecho de que se trate de objetosfsicos, sino principalmente al hecho de que "las caractersticas materiales de esos artefactos tienen improntasespecficas generadas por quienes los produjeron y/o usaron y simultneamente esas caractersticas ejercieronefectos concretos sobre las personas que interactuaron con ellos en sus contextos de uso" (Fiore, 2011:102). En talsentido, la nocin de materialidad remite al concepto de agencia, tanto debido a que la materialidad de artefactos yestructuras es fruto de la accin humana (Dobres, 2000) como debido al hecho de que dichos artefactos y estructurastienen la potencialidad de continuar los efectos de la accin de sus productores ms all del momento inicial de suuso, orientando futuras acciones de futuras personas que interacten con dichos objetos (Gell, 1997). As,consideramos que el toldo se constituy en el "punto representacional identitario" (Bajas, 2012) tehuelche no slo poraccin del productor de la imagen, sino por la agencia y pregnancia misma del objeto.

    Esta pregnancia es la que oper sobre los artistas para que, recurrentemente, registraran los toldos de frente o trescuartos de perfil, haciendo visibles sus formas geomtricas -subtriangulares, semicirculares, etc- y sus "puertasabiertas". As, las fotos confirman que el registro morfolgico y de emplazamiento de toldos ofrecido por los dibujosfue ms bien preciso y poco fantasioso. Los dibujos originaron un conjunto de normas de composicin visual de lasrepresentaciones -en norma frontal o de tres cuartos y generalmente en perspectivas amplias con ms de un plano-que fue replicado por las fotos. Ambos sistemas de representacin demuestran entonces ms continuidades quecambios en sus imgenes y contenidos. En tal sentido, este caso de estudio sugiere que si bien cada sistema derepresentacin visual tiene sus propios mecanismos y sus propios sesgos, es posible que generen imgenessimilares cuando han sido operados en contextos similares, retratando situaciones similares. Es all donde emerge laagencia de los sujetos retratados en dibujos, grabados y fotos, cuando su propia cultura material, con rasgospeculiares e identificables, permea la obra de distintos autores que usaron distintos mecanismos de representacinvisual. Es por ello que, ms all de su naturaleza e intencionalidad cientfica, viajera, o artstica, todas estas imgenestienen un potencial de alto valor documental. Ese valor aparece con mucha mayor fuerza cuando se trabajaanalizando un corpus de varias imgenes, producidas por distintos autores a lo lago de un siglo, porque esacomparacin permite trascender la caracterizacin cualitativa del caso puntual, y pesquisar las tendenciassubyacentes al conjunto completo de imgenes bajo estudio. Mirar con ojos de arqueloga/o estas obras de arteoccidentales que pueden tener valor documental permite "excavar" en ellas elementos de la cultura material, de lasprcticas socioeconmicas y del paisaje -en tanto emplazamiento natural y en tanto construccin antrpica-, queresultan de alta relevancia para responder preguntas de ndole arqueolgica. No toda produccin humana del pasado-remoto o reciente- deja huellas de alta visibilidad arqueolgica. Por ello, este trabajo se ha adentrado en la bsquedade morfologas, emplazamientos y orientaciones de toldos tehuelches, y ha encontrado recurrencias significativas quecomplementan la informacin habitualmente obtenible en el registro arqueolgico. As, excavando imgenes, se hanvisibilizado aspectos de baja visibilidad arqueolgica en el registro arqueolgico de Patagonia.

    Este nfasis en el valor documental de lo representado no implica ignorar a los autores de las imgenes, ya que en laproduccin de toda imagen operan tanto el productor como el referente representado, con diferentes grados depregnancia en el papel o placa fotogrfica : es en esa relacin dilgica donde se construye la imagen. Investigarambas partes de ese dilogo resulta entonces crucial para generar una mirada ms analtica, que nos permitarecuperar historias invisibilizadas de los pueblos originarios patagnicos.

    AGRADECIMIENTOS

    Copyright Artelogie Page 19/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).Al Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas por las becas doctorales de A. Butto y M.J. Saletta ; alFondo Nacional de las Artes por la beca de subsidio otorgada en el ao 2012 a D. Fiore y equipo para desarrollar elARC-FOT-AIA. A Luis Orquera, Marta Penhos y Mara Alba Bovisio por sus valiosos comentarios y aportes sobre estetrabajo.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADAAragone, A y G. Cassiodoro (2005-2006), "Los parapetos del Cerro Pampa : registro arqueofaunstico y tecnolgico(NO de la provincia de Santa Cruz)", en Arqueologa. Revista de la seccin de Arqueologa, Instituto de CienciasAntropolgicas, Facultad de Filosofa y Letras 13:131-154.

    Arnheim, R. 1957. Arte y percepcin visual. Psicologa de la visin creadora. EUDEBA. Buenos Aires.

    Bandieri, S. (2005), Historia de la Patagonia, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    Bajas, M. P. (2012), "Representacin del indgena fueguino en dibujos, grabados y fotografas", en Revista SansSoleil 4:10-21.

    Barth, F. (1976), Los grupos tnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Barthes, R. (2004), La cmara lcida, Paids, Buenos Aires.

    Borgatello, M. (s/f) Patagonia meridionale e Terra del Fuoco. Memorie di un missionario nel cinquantenario dellemissioni salesiane, Spine, fiori e frutti. Societ Editrice Internazionale, Torino.

    Bourne, B. F. (2006) [1853], Cautivo en la Patagonia. Un norteamericano en la tierra de los 'gigantes' (1849),Continente, Buenos Aires.

    Bustamante, J. (2009), "El indio americano y su imagen. La construccin de un arquetipo : el salvaje emplumado", enDe la barbarie al orgullo nacional. Indgenas, diversidad cultural y exclusin. Siglos XVI a XIX, Soto M y M. Hidalgo,Universidad Nacional Autnoma de Mxico : 19-73.

    Cardiel, J. (1933), "Diario del viaje y misin al ro del Sauce realizado en 1748", en Publicaciones del Instituto deInvestigaciones Geogrficas de la Facultad de Filosofa y Letras, serie A, n 13.

    Casamiquela, R. (2000), "Anlisis etnogrfico de la morfologa del toldo tehuelche y sus derivaciones etnolgicas(hacia una 'retro-etnologa')", en Intersecciones en Antropologa Ao 1, N 1:03-33.

    de Viedma, A. y B. Villarino (2006) [1837], Diarios de Navegacin Expediciones por las costas y ros patagnicos(1780-1783), Ediciones Continente, Buenos Aires.

    Del Carril, B. (1992), Los indios en la Argentina, Fundacin A. Lacroze de Fortabat, Buenos Aires.

    Copyright Artelogie Page 20/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).Dobres, M. A. (2000), Technology and Social Agency : Outlining Practice Theory for Archaeology, BlackwellPublishers, Malden.

    Dubois, P. (2008), El acto fotogrfico y otros ensayos, La Marca Editora, Buenos Aires.

    D`Urvile, D. (1846), Voyage au Pole Sud et dans l`Oceanie sur les corvettes L`Astrolabe et la Zle, Gide et CieEdieturs, Paris.

    Edwards, E. (1992), Anthropology and Photography 1860-1920, Yale University Press, Londres.

    Fiore, D. (2005), "Social images through visual images : the use of drawings and photographs in the Westernrepresentations of the aborigines of Tierra del Fuego (Southern South America)", en Sillar B. y Fforde C. (Eds.).Conservation, identity and ownership in indigenous archaeology. Public Archaeology Vol 4 : 169-182.

    Idem (2007), "Arqueologa con fotografas : el registro fotogrfico en la investigacin arqueolgica y el caso de Tierradel Fuego, en Arqueologa de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develandoarcanos", F. Morello, A. Prieto, M. Martinic y G. Bahamondes (eds.), Ediciones CEQUA, Punta Arenas : 767-778.

    Idem (2011), "Materialidad visual y arqueologa de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodolgicasdesde el sur de Sudamrica", en Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 16 N 2 : 101-119.

    Fiore, D. y M. L. Varela (2009), Memorias de papel. Una arqueologa visual de las fotografas de pueblos originariosfueguinos, Editorial Dunken, Buenos Aires.

    Fitz Roy, R. (1839), Narrative of the surveying voyages of his majesty`s ship Adventure and Beagle between the years1826 and 1836 describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle`scircumnavigation of the globe, Henry Colburn, Londres.

    Flusser, W. (1990), Hacia una filosofa de la fotografa, Editorial Trillas, Mxico.

    Fontcuberta, J. (2003), Esttica fotogrfica. Una seleccin de textos, Editorial Gili, Barcelona.

    Gell, A. 1997. Art and agency, Clarendon Press, Oxford.

    Gernsheim, H. (1986) A concise history of photography, Dover Publications, Nueva York.

    Gombrich, E. (2009), La historia del arte, Sudamericana, Buenos Aires.

    Idem (2008), Arte e ilusin, Phaidon Press Limited, Londres.

    Groupe U (1992), Tratado del signo visual. Para una retrica de la imagen, Ctedra, Madrid.

    Krauss, R. (1999), "Reinventing the mdium", en Critical Inquiry Vol. 25 N 2.

    Copyright Artelogie Page 21/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).Lista, R. (2006) [1894], Los indios tehuelches, una raza que desaparece, Patagonia Sur, Buenos Aires.

    Martinic, B. M. (1995), Los anikenk. Historia y cultura, Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

    Martinic, M. ; A. Prieto, y P. Crdenas (1995), "Hallazgo del asentamiento del jefe aonikenk Mulato en el Valle delZurdo. Una Prueba de la sedentarizacin indgena en el perodo histrico final", en Anales del Instituto de Patagonia23:87-94.

    Martinic, B. M. (2013), "Los Anikenk epitome del buen salvaje ?", en Magallania Vol.41 N 1 : 5-28.

    Masotta, C. (2005), "Representacin e iconografa de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnogrficas enArgentina 1900-1930", en AAVV, Arte y Antropologa en la Argentina, Fundacin Telefnica/FundacinEspigas/FIAAR, Buenos Aires.

    Mondelo, O. (2012), Tehuelches danza con fotos, 1863-1963, Edicin del autor, El Calafate.

    Montserrat, M. (1993), Ciencia, historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX, Centro Editor de Amrica Latina,Buenos Aires.

    Musters, G. C. (1911), Vida entre los patagones, Coni, Buenos Aires.

    Nacuzzi, L. (2007), "Los grupos nmades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII : Identidades, espacios,movimientos y recursos econmicos ante la situacin de contacto. Una reflexin comparativa", en Chungara Vol. 39N2 : 221-234.

    Navarro Floria, P. (2002), "El desierto y la cuestin del territorio en el discurso poltico argentino sobre la frontera Sur",en Revista Complutense de Historia de Amrica, Vol. 28.

    Nuevo Delaunay, A. (2012) "Desarticulation of Anikenk Hunther-Gatherer Lifeways during the Late Nineteenth andearly Twentieth Centuries : Two Case Studies from Argentinian Patagonia", en Historical Archaeology 46(3):149-164.

    Palavecino, E. (1977), "Areas y capas culturales en el territorio argentino", En Notas del Museo de Historia Natural deSan Rafael 18 : 1-79.

    Peirce, C. (1986), La Ciencia de la Semitica, Nueva Visin, Buenos Aires.

    Penhos, M. (2005), "Frente y perfil. Fotografa y prcticas antropolgicas y criminolgicas en Argentina a fines delsiglo XIX y principios del XX", en Arte y antropologa en la Argentina, Fundacin Telefnica / Fundacin Espigas /FIAAR, Buenos Aires.

    Pratt, M. L. (2011), Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturacin. Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica.

    Rodrguez, M. E. y W. Delrio (2000), "Los tehuelches. Un paseo etnohistrico", en El gran libro de la Provincia deSanta Cruz, Alfa-Milenio, Barcelona.

    Copyright Artelogie Page 22/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).Rodrguez, M. E. (2010), "De la "extincin" a la autoafirmacin : Procesos de visibilizacin de la comunidad tehuelcheCamusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina)", Tesis doctoral indita, Graduate School of Arts and Sciences ofGeorgetown University, Washington.

    Saletta, M. J. (2015) "Excavando Fuentes. La tecnologa, subsistencia, movilidad y los sistemas simblicos deShelk'nam, Ymana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizados a partir de los registros escritos yarqueolgicos". Tesis doctoral de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Solso, R. (1994), Cognition and the visual arts, Bradford, Londres.

    Sontag, S. (1996), Sobre la fotografa, Edhasa, Barcelona.

    Viedma, A. (1972), Descripcin de la costa meridional del sur. Coleccin de Obras y Documentos. Pedro de Angelis,vol. VIII., Plus Ultra, Buenos Aires.

    Vias, D. (2003), Indios, ejrcito y frontera, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.

    Post-scriptum :

    Abstract : In this paper we analyse a corpus of twenty drawings, prints and photographs of Tehuelche huts produced by several authors whotravelled through Patagonia since the early nineteenth century to the early twentieth century, in order to trace the similarities and differences amongthe representations of these dwelling structures generated via these different systems of representation. To do this, we focus the study on thecomparison of the hut`s frame, size, opening, orientation, surrounding landscape, material culture, people and associated fauna. The results of thisanalysis show the existence of biases in each system of representation. Despite of these biases, the images show a continuity in the ways of inwhich this portion of the past reality was visually documented : this allows us to rescue elements related to the agency of the subjects who producedand used these huts, and the prgnanz of the objects represented, which in turn is transmitted to the images that document it.

    Keywords : huts, Tehuelches, drawings, photographs, prgnanz, agency.

    [1] La denominacin Tehuelche no es totalmente correcta para referirse a estos pueblos originarios, ya que se trata de un trmino asignado enmapudungun, es decir, una identidad impuesta (Nacuzzi, 2007) a dos poblaciones : los Aonik`enk que habitaban al sur del ro Santa Cruz y losGnnak`enk que habitaban al norte del mismo ro (Rodriguez y Delro, 2000). Sin embargo, los rtulos tnicos utilizados tanto por los productoresde las imgenes como por aquellos encargados de su guarda hacen slo posible su identificacin como grupo tehuelche, impidiendo unaadscripcin sociotnica (o incluso geogrfica) ms acertada. Por lo tanto, aunque conocemos la dificultad que acarrea la imposibilidad de definirdetalladamente la adscripcin sociotnica de estos grupos, consideramos que es mejor conservar el rtulo general de tehuelche para referirnos alos grupos Aonik`enk y Gnnak`enk.

    [2] Las citas de las fuentes mencionadas pueden revisarse en Saletta, 2014.

    [3] Estos materiales se recopilaron a partir de publicaciones citadas en la tabla 1. Se seleccionaron imgenes producidas en contextos de viajes deexploracin a Patagonia que mostraran toldos Tehuelches en primer o segundo plano.

    [4] Estas fotografas se seleccionaron a partir del corpus del ARC-FOT-AIA (Archivo Fotogrfico de Imgenes Etnogrficas de Fuego-Patagonia dela Asociacin de Investigaciones Antropolgicas, Buenos Aires), en el cual se encuentran actualmente 223 fotos de nativos Tehuelches, de lascuales 56 presentan toldos (enteros o porciones de stos). De stas, se seleccionaron imgenes producidas en contextos de viajes de exploracina Patagonia que mostraran toldos Tehuelches en primer o segundo plano.

    [5] Definimos a los toldos subtriangulares como aquellos cuya estructura tiene en su frente un nico poste central donde se ata el cuero y dos oms postes paralelos a ste a ambos lados, donde los cueros se atan a menor altura, formando una morfologa de cspide a dos aguas que luegoculmina con paredes semi-verticales.

    Copyright Artelogie Page 23/24

  • Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografas de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile).[6] Definimos a los toldos rectangulares como aquellos cuya estructura tiene tres postes frontales donde se ata el cuero formando un techo recto yhorizontal y paredes verticales.

    [7] Definimos a los toldos semicirculares como aquellos cuya estructura tiene cuatro o ms postes frontales que disminuyen en altura de maneragradual, donde se ata el cuero del techo formando un semicrculo, formando un continuum curvo entre techo y paredes.

    [8] Las figuras fueron ordenadas para su comparacin visual entre s, por lo que no siguen el orden de aparicin en el texto.

    [9] La pareja de "patagones" porta y manipula elementos materiales interesantes : la mujer viste un vestido y un quillango pintado sostenido por loque aparenta ser un tupu, largos pendientes de estilo mapuche y trenzas ; el varn viste un taparrabos con un quillango, una vincha y manipula uncarcaj con flechas, mientras el arco aparece en el piso al lado de su pie.

    [10] The Ilustrated London News fue una publicacin inglesa pionera en el uso del grabado y la fotografa como ilustracin de viajes y crnicas(Mondelo 2012). El grabado bajo estudio fue publicado por Martinic (1995).

    [11] Frente a los toldos se observa en el suelo una angosta grieta que se abre en las pasturas, la cual podra responder a un curso de agua escasoy efmero, tal como un malln, que, de acarrear agua, podra haber sido un elemento atractor de la instalacin de los toldos.

    [12] Aunque tambin podran ser guanacos.

    Copyright Artelogie Page 24/24