Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

17
Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite 30 Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a los gustos y preferencias, develando falencias de interés Young university students and social networks. An approach to tastes and preference, revealing flaws of interest Karen Andrade Mendoza 1 María Eugenia Garcés C. 2 1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social (FACSO). Quito, Ecuador ([email protected]) ORCID 0000-0002-9513-1614 2 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social (FACSO). Quito, Ecuador ([email protected]) ORCID 0000-0002-7327-5481 Recibido: 2 septiembre 2019; Aceptado: 20 noviembre 2019; Publicado: 10 enero 2020 Resumen El mundo que conocemos ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas, el incremento en la velocidad en que consumimos y actuamos está ligado al desarrollo de nuestras vidas en un ámbito artificial que conocemos como la red internet y las redes sociales digitales. La población más joven mantiene contacto entre sí por lo general a través de las redes sociales, y desarrolla gran parte de sus relaciones sociales en el mismo ambiente. Esto ha implicado que las formas de participación y socialización se modifiquen, adoptando nuevas formas de expresión y de comportamiento. También, las consecuencias de esto están sobre el modo en que se establecen los gustos y la manera en que se expresa la opinión de cada uno de los individuos. Así surgió la necesidad de conocer cuáles redes sociales usan los jóvenes universitarios y cómo es su interacción con ellas, monitoreando cuáles son las más utilizadas y cuáles son sus temas de mayor interés, a fin de tener más claridad respecto del grado y forma de participación que puede darse por parte de ellos en distintas redes sociales, esto en consideración al comportamiento en la búsqueda de fuentes que validan la información que es consumida y la preferencia de temáticas. El presente artículo pretende exponer algunos de los resultados logrados a través de la implementación de un proyecto de Investigación, con base en un estudio cuanti/cualitativo, sobre una muestra de aproximadamente 500 estudiantes de comunicación de la Universidad Central del Ecuador, entre el 2016 y 2018. Palabras clave: Redes sociales digitales, comunicación, etnografía virtual, jóvenes estudiantes universitarios. Abstract The world that we know has suffered deep transformations in the last decades, the increasing of our speed in which we consume and act is tied to the development of our lives in an artificial area that we know as the Internet and the social digital networks. The youngest people keep in touch through social networks, and they develop a great part of their social relations in the same environment. This has implied that the forms of participation and socialization modify, adopting new forms of expression and behavior. Also, that kind of situation has consequences on the way in which the tastes are established and on how each one of the individuals expresses

Transcript of Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Page 1: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

30

Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a los gustos y preferencias, develando falencias de interés

Young university students and social networks. An approach to tastes and preference, revealing flaws of interest

Karen Andrade Mendoza1

María Eugenia Garcés C.2

1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social (FACSO). Quito, Ecuador ([email protected]) ORCID 0000-0002-9513-1614

2 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social (FACSO). Quito, Ecuador ([email protected]) ORCID 0000-0002-7327-5481

Recibido: 2 septiembre 2019; Aceptado: 20 noviembre 2019; Publicado: 10 enero 2020

Resumen

El mundo que conocemos ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas, el incremento en la

velocidad en que consumimos y actuamos está ligado al desarrollo de nuestras vidas en un ámbito artificial que

conocemos como la red internet y las redes sociales digitales. La población más joven mantiene contacto entre

sí por lo general a través de las redes sociales, y desarrolla gran parte de sus relaciones sociales en el mismo

ambiente. Esto ha implicado que las formas de participación y socialización se modifiquen, adoptando nuevas

formas de expresión y de comportamiento. También, las consecuencias de esto están sobre el modo en que se

establecen los gustos y la manera en que se expresa la opinión de cada uno de los individuos. Así surgió la

necesidad de conocer cuáles redes sociales usan los jóvenes universitarios y cómo es su interacción con ellas,

monitoreando cuáles son las más utilizadas y cuáles son sus temas de mayor interés, a fin de tener más claridad

respecto del grado y forma de participación que puede darse por parte de ellos en distintas redes sociales, esto

en consideración al comportamiento en la búsqueda de fuentes que validan la información que es consumida y

la preferencia de temáticas. El presente artículo pretende exponer algunos de los resultados logrados a través

de la implementación de un proyecto de Investigación, con base en un estudio cuanti/cualitativo, sobre una

muestra de aproximadamente 500 estudiantes de comunicación de la Universidad Central del Ecuador, entre el

2016 y 2018.

Palabras clave: Redes sociales digitales, comunicación, etnografía virtual, jóvenes estudiantes universitarios.

Abstract

The world that we know has suffered deep transformations in the last decades, the increasing of our speed in

which we consume and act is tied to the development of our lives in an artificial area that we know as the Internet

and the social digital networks. The youngest people keep in touch through social networks, and they develop a

great part of their social relations in the same environment. This has implied that the forms of participation and

socialization modify, adopting new forms of expression and behavior. Also, that kind of situation has

consequences on the way in which the tastes are established and on how each one of the individuals expresses

Page 2: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

31

their opinion. This way arose the need to know which social networks are used by young university students and

how is their interaction with them, monitoring the use preferences and topics, to have more clarity about the

degree and form of participation, considering the behavior in the search for sources that validate the information

that is consumed and the preference of subject matters. The present article tries to expose some of the results

achieved from the implementation of a Research Project, based on a quantitative/qualitative study, on a sample

of approximately 500 Communication students of the Central University of Ecuador, between 2016 and 2018.

Keywords: Social Networks, communication, virtual ethnography, young university.

INTRODUCCIÓN

La red internet y el desarrollo de las redes sociales digitales han cambiado la vida de las personas alrededor del

mundo. A más de facilitar la comunicación entre los usuarios a través del desarrollo de varias apps que nos

permiten actualmente mantenernos en contacto tanto de forma escrita como audio-visual (video, chats, blogs,

entre muchos), nos facilita el acceso a una gran cantidad de información que nos inunda y a la vez nos confunde,

pues nos introduce en una gran babel y aldea global en los términos de Marshall McLuhan. En las redes sociales

encontramos todos los temas a imaginar y nuestra vinculación con ellos depende de los intereses, gustos y

preferencias de cada usuario. Esta situación es aprovechada por muchos de los sectores de la sociedad que

desean exponer sus puntos de vista y posicionamientos, a más de ser un espacio que cada día incorpora los

intereses empresariales, económicos, políticos, culturales, sociales y ambientales, entre otros.

En el espacio de las redes sociales se utilizan cientos de estrategias para incentivar el debate y la discusión

pública, esto se basa en el intercambio continuo de opiniones individuales que convocan al conocimiento de las

expectativas de los otros e impulsa el intercambio de opinión. Es con esta idea que, consideramos importante

levantar información no sólo respecto a las herramientas digitales y el uso que realizan de ellas los jóvenes, sino

también definir los intereses que tienen los usuarios de la población estudiada y los alcances de participación

considerando su rango de compromiso y percepción sobre los mismos temas.

Las redes sociales digitales son herramientas que permiten el acceso a información y brindan velocidad a los

procesos de comunicación entre los usuarios. Estas son una expresión de la transformación de la esfera privada

en la esfera pública, lugar común en el que se encuentran los jóvenes; por tanto, se vuelve relevante observar

los niveles de participación e interés que desarrollan los usuarios sobre los temas que circulan en sus páginas y

las tendencias referente a los gustos que están presentes en su ejercicio informacional. Esto implica reconocer

la capacidad de inferencia que tienen los jóvenes sobre la validez de la información, incidencia de la interacción

en redes para decisiones y acciones en temas de interés; además de su percepción de las redes sociales como

facilitadoras de la difusión de opiniones sobre aspectos de la vida nacional e internacional.

La participación en el espacio digital se vuelve trascendente para la toma de decisiones y acciones, no sólo de los

líderes sino también de los ciudadanos que encuentran en las redes sociales los espacios para plasmar sus

opiniones y satisfacer sus curiosidades tanto sociales como personales. Las opiniones individuales comienzan a

variar a partir de sus primeros comentarios y en razón del aumento de información que tiene el usuario en el uso

Page 3: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

32

de la red. Las redes sociales se han transformado en un espacio público donde los usuarios pueden opinar

respecto a diferentes temas y sentirse partícipes mediante la emisión de opiniones sobre temas que van

constituyendo parte de la vida nacional.

La participación, entonces se vuelve política y termina definiendo la toma de posición de los jóvenes en la esfera

social. Sus intervenciones constantes en las redes sociales a través de sus opiniones individuales van

configurando sus preferencias, pero a la vez van siendo parte de la configuración de la opinión pública. Las redes

sociales son el marco específico en que se desenvuelven las opiniones individuales, en la actualidad.

El presente artículo pretende exponer algunos de los resultados logrados a través de la implementación del

proyecto de Investigación “Incidencia de la formación de Opinión Pública en la tendencia política de las opiniones

individuales en el ámbito de las redes sociales. Caracterización de intereses y generación de fortalezas políticas

individuales en la discusión de temas políticos, sociales y ambientales”, que se llevó a cabo con la colaboración

de estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social, entre octubre del

2016 a mayo del 2018.

METODOLOGÍA

Las redes sociales son fundamentales en la vida de las personas, pues a través de ellas se reproducen los

pensamientos de los individuos y es en ellas en donde circulan la mayor parte de las opiniones generadas por

especialistas y líderes de opinión. Las redes sociales son el marco específico en que se desenvuelven las opiniones

individuales, en la actualidad. La acción comunicacional debe ser abordada de manera transdisciplinaria, a fin

de obtener la información necesaria que conduzca a la comprensión de las dinámicas sociales que se generan y

son reproducidas en los diversos ámbitos de las redes sociales a través de la internet y que luego se replican en

las actividades cotidianas. Esto implicará referirnos tanto a teorías sociales, comunicacionales, políticas y

antropológicas.

El método utilizado se encuadra en el ámbito de la etnografía virtual, propia de la antropología; partiendo de los

principios etnográficos cumplimos el objetivo de observar y analizar como las personas “son agentes productores

y reproductores de los diversos aspectos de la vida social’” (Mayans, 2002, p. 3). Sobre este tema, Christine Hine

(2006) señala que reclamar el contexto online como un sitio de campo es fundamental en el establecimiento de

las comunicaciones por internet como cultura. Esto es un punto muy relevante, pues la cibercultura es el marco

en que se presentan los modelos de la modernización de las sociedades y la globalización de las conductas. Así,

“la proliferación de redes de información es otra de las características del ciberespacio, adquiriendo usos alternos

y prácticas disímiles en la organización e interactividad cultural y en las elaboraciones simbólicas de nuevas

identidades e identificaciones de la subjetividad social” (Sandoval, 2007, p. 67)

Desde este ámbito multidisciplinario, los estudios de la comunicación y la antropología son puestas a prueba

desde lo metodológico, transformando a la etnografía en una metodología acertada para el levantamiento de

información en los mundos virtuales, ejercicio que es logrado desde la observación de comportamientos

Page 4: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

33

particulares y grupales, lo que brinda una multiplicidad de datos sobre la cual se pueden desplegar variados

análisis, que a su vez permiten articular diversidad de propuestas etnográficas que parten de la necesidad de

repensar, reformular y combinar perspectivas de estos nuevos mundos, donde la tecnología y la comunicación

son centrales (Estrella, 2011, pp. 27-28).

Marcus (1995) apunta que tanto las personas como los objetos deben ser conceptualizados como multisituados,

se modelan como los sujetos y los objetos antropológicos en su movilidad, la etnografía debe comprometerse

con este movimiento. Esto clarifica una relación de mutua dependencia entre el método y el fenómeno (Hine,

2006, p. 8), es decir que la condición para que la Internet se establezca como contexto cultural se da en la medida

en que es posible hacer etnografía en ella; de esta forma, la internet puede ser considerada como un dispositivo

cultural “ya que se extiende y se manifiesta por su variedad y variabilidad de uso de un set de tecnologías que

tienen diferentes significados para diferentes personas: es decir que el uso de la internet es una experiencia

culturalmente localizada, por lo tanto, la internet se considera como un artefacto flexible e interpretable” (Hine,

2006, p. 9). Este espacio digital y virtual se superpone a las actividades humanas integrándose a la vida cotidiana

difuminándose su temporalidad.

El universo de estudio son los jóvenes universitarios, de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la

Universidad Central del Ecuador, y las páginas de internet donde reflejan su opinión: caso específico en el uso de

Facebook, páginas de noticias y los blogs. Se priorizan los siguientes aspectos: monitoreo del tipo de temas sobre

los cuales se genera mayor interés y seguimiento por parte de los jóvenes universitario, visualizaciones respecto

del grado y forma de participación e involucramiento en lo político virtual; ejercicio de comentarios en los ítems;

identificación del tipo de información y opiniones que los usuarios consideran importantes; e identificar las

páginas y las noticias más relevantes.

El levantamiento de la información requirió el uso de varias herramientas. Se trabajó en tres (3) encuestas

realizadas en tres periodos académicos distintos: julio 2016 con 200 personas, que incluyó el 60% de

participación femenina; enero 2017 con 148 encuestados y un 66% de participación femenina; enero 2018 con

53 encuestados y un 75,5% de participación femenina. También, se levantó información básica para el proyecto,

relacionado con: características sociodemográficas y nivel tecnológico; el uso de las TIC y las redes sociales en

internet entre los jóvenes (frecuencia de uso); valoración / actitud global ante las mismas (motivos para

valorarlas positivamente o negativamente); y los efectos de la participación en redes sociales desde la óptica de

los propios jóvenes.

Esta información fue al mismo tiempo complementada con el trabajo directo con los usuarios, para lo cual se

establecieron grupos focales que permitieron diálogos directos y además la colaboración individual para la

determinación de su propia actividad en línea y una muestra de sus gustos en las redes sociales. Este trabajo se

lo realizó en los periodos 2017-2017 y 2017-2018. En este proceso participaron un total de 214 estudiantes, de

los cuales 135 fueron mujeres. Estas muestras son significativas, considerando que la población estudiantil de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en la carrera de Comunicación Social tiene

un aproximado de 1.450 estudiantes.

Page 5: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

34

Cada grupo de estudiantes colaboró con sus opiniones respecto a su accionar en las redes sociales, la valoración

respecto a la importancia de su participación en ellas y su opinión personal respecto a algunos de los temas que

ellos consideraban importante seguir en la internet. Además, proporcionaron muestras individuales extraídas

con el método etnográfico digital que permitió identificar los temas, personajes y páginas que siguen

constantemente, en las que participan de forma regular y a través de los cuales emiten comentarios personales.

Hasta el momento, este es uno de los estudios pioneros en el ámbito de la Universidad Central del Ecuador (UCE)

que permite establecer el tipo de uso que dan a las redes sociales en el ámbito de la internet, los jóvenes que

forman parte de este centro educativo. Ampliar nuestro entendimiento sobre este punto, nos permitirá

acercarnos de una forma más efectiva a sus intereses y a una difusión más amplia del conocimiento y la

información.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La modernidad expresada en el desarrollo y uso de instrumentos tecnológicos e informáticos ha transformado la

realidad de los distintos grupos sociales, su participación y representación social y política. Para Manuel Castells

(2009), la internet surge como una nueva forma comunicativa caracterizada por la velocidad de enviar mensajes

y su cantidad, todo en tiempo real y permite una suerte de cercanía entre aquellos que envían, reciben y

producen los mensajes.

Lo público y lo privado se entrelazan en una dinámica hiperreal, donde en palabras de Byung Chul-Han: el mundo

de la narración se contrapone al mundo del conocimiento, donde la relevancia de la información se centra en la

multiplicidad de miradas que transparentan los hechos, y la información se presenta ausente de negatividad

desde en “lenguaje positivizado, operacionalizado” y en el que las imágenes mediáticas “son simulacros que ya

no representan ningún ente” (2013, pp. 77-78), lo que permite que tengan vida propia y pululen más allá del

poder, configurando una “masa multimedia de la información”, mientras que la comunicación se transforma en

una amalgama en la que “ni la verdad ni la apariencia son tan aparentes” (p. 79). Los moradores de este mundo

hiperreal se conectan y comunican intensamente entre sí, garantizando se contraste la información y se

extiendan las conexiones facilitando la comunicación, en este espacio se renuncia a la esfera privada ante la

necesidad de exhibirse en la esfera pública.

El mundo digital se nos presenta como un canal de comunicación de ida y vuelta, donde un sin número de

usuarios, administradores y programadores buscan suplir los requerimientos y demandas respecto a las

necesidades y gustos de la población internauta; actualmente constituye también una herramienta que aumenta

las expectativas respecto al ejercicio de la política y la democracia (Araya, 2006). La presencia del usuario en las

redes aumenta día con día y es evidente el incremento anual de horas en el que los individuos permanecen

conectados, “el consumo sigue siendo alto, aunque los modelos de producción audiovisual deben adaptarse a

nuevas fórmulas (transmedia storytelling y branded content), y donde la tecnología en alta definición,

seguramente, cambiará la forma de producir contenidos adaptando el lenguaje a los nuevos dispositivos y

Page 6: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

35

pantallas móviles”. (Montemayor Ruíz & Ortíz Sobrino, 2016, pp. 54-55), esta experiencia audiovisual hace ya

por sí más atractivo el comunicarse en red.

De acuerdo a Castell, “en la vida social las redes son estructuras comunicativas”, donde fluye información en

forma de mensajes impulsando procesos comunicacionales entre varios sectores evidenciándose la red como

unidad (2009, p.45). Las redes cooperan y compiten entre sí, y buscan eficacia en el uso del tiempo y flexibilidad

en su ejecución a más de unidad de propósitos, entre este último se centra el trabajo de obtención de datos y su

cruce a fin de determinar los gustos y preferencias de los usuarios, con capacidad de establecer patrones de

conducta. Las redes sociales son globales, con habilidad de reprogramarse y adaptarse de acuerdo a los

requerimientos de los usuarios, trasciende los límites territoriales e institucionales, afectando los procesos que

tienen lugar a nivel local como global.

La autocomunicación, como domina Castells a esta nueva forma de comunicación, puede llegar a un público

global y los usuarios generan sus propios mensajes con la capacidad de decidir quiénes pueden recibirlos, así

como decidir qué contenido recibir u observar. “Las redes digitales son globales por su capacidad para auto

reconfigurarse de acuerdo a las instrucciones de los programadores, trascendiendo los límites territoriales e

institucionales a través de redes de ordenadores comunicadas entre sí (…) la tecnología de redes y la organización

en red son sólo medios que reflejan las tendencias inscritas en la estructura social” (Castells, 2009, p. 51). El

incremento de la participación en el espacio digital y el alto consumo de sus mensajes, ha conducido incluso a

una transformación de los medios tradicionales y sus modos de comunicación, acelerando la transmisión de

información y el procesamiento de la misma por parte de las agencias y los usuarios.

En la actualidad son muchos los estudios publicados que nos evidencian cuáles son las expectativas de los

usuarios de redes de internet, pero han sido las temáticas particulares las que han adquirido relevancia, por

ejemplo: el cyberbulling como el de Christina Salmavalli en Finlandia , el uso de la Web 2.0 que evolucionó la

forma de: comunicarse, interactuar, participar, ser creadores y no solo receptores pasivos de información

(García-Rivadulla, 2010), o estudios sobre los medios y las ciberculturas juveniles (Callejo y Gutiérrez, 2012), los

mundos virtuales como un avance tecnológico novedoso dentro de la cultura de los juegos de video (Estrella,

2011). Los estudios se han dirigido también hacia la observación de la familiaridad de los jóvenes con las

tecnologías de la información y comunicaciones (García-Rivadulla, 2010). Gobernanza, políticas públicas y

aplicaciones de internet (Cerbino y Richero, 2006), entre muchas otras perspectivas académicas.

El ciberespacio que es internet permite la expansión de propuestas alternativas y la reconstrucción de lo

ciudadano, nos dicen Cerbino y Richero, (2006). Esta esfera pública trasciende el plano de la información,

modelándola y proveyendo a quien la requiera, permitiendo su conservación o difusión de acuerdo a las

necesidades del momento histórico, sin dejar de lado los esfuerzos por ocultarla y deformarla (Gregorio, 2006).

Las crecientes interacciones que genera han impulsado que centros de investigación como CIESPAL analice

aspectos como la libre expresión cultural, la promoción de la equidad de género y la defensa de los derechos

sociales y reproductivos (CIESPAL, 2010), puesto que se configura como un medio de comunicación que abarca

multiplicidad de información sobre los más variados temas y que ha sido capaz de generar nuevas dimensiones

dentro de los medios de comunicación y de las relaciones interpersonales.

Page 7: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

36

Al ser un espacio público, es importante incorporar a las redes en los estudios de opinión pública. Cabe anotar

que los estudios sobre opinión pública, en un primer momento se centraron en los sondeos de opinión,

especialmente en el marco del desarrollo de las estadísticas sociales y preferencias políticas, lo que provocó

cuestionamientos a la colecta de información y análisis de los comportamientos en detrimento del debate

especulativo. Al respecto, McQuall (1992) sostiene que el contenido y significado de la comunicación es asignado

por el interés público y que la comunicación tiene varias dimensiones relevantes: comunicar de forma privada y

personal y a la vez adquirir una significación pública, con un valor sociopolítico y económico; además es

considerada como un derecho fundamental y una necesidad. En ella se incluyen los términos: público (que se

comunica), comunicación pública como tal y espacio público.

Estos planteamientos nos permitirán identificar la importancia de los diversos tipos de información a los que

accede el usuario, la validez e importancia de lo que el usuario ve y no ve, sobre lo que opina o no; y,

especialmente la incidencia de la opinión individual sobre la formación de la opinión pública y su puesta en

práctica a través de acción pública. De acuerdo a John Thompson (2011), la difusión o publicidad de las opiniones

individuales desde lo público puede realizarse desde el espacio público tradicional con una fuerte “visibilidad

situada de la co-presencia" (p. 22) o la opinión puede trascender a partir de su publicación en un medio masivo

de comunicación a partir de su "visibilidad mediática" (p. 23). Si bien, una publicación puede ser considerada

como "la ruptura de una censura” (Bourdieu, 2010, p. 265), se debe acotar que no todo lo publicado construye

esfera pública.

Las opiniones individuales puestas en circulación a través las redes sociales construyen esfera pública sólo si

logran cristalizarse en la constitución de un público que adquiera alguna de las dos visibilidades trabajadas por

Thompson: presencial y mediática. (Raimondo, Reviglio y Diviani, 2016). Thompson (2011, p. 34) acota que “los

límites entre lo público y lo privado se desdibujan y cambian constantemente, y en la cual los límites que sí

existen en cualquier momento se vuelven porosos, discutibles y sujetos a negociación y resistencia”. De este

modo, lo público se modela como una esfera de información y de amplio contenido simbólico.

Actualmente Facebook es uno de los sitios sociales más usados en el mundo, cerca de la mitad de los usuarios

de la internet posee una página de Facebook (García-Rivadulla, 2010). Para Bauman, comentario expresado en

una entrevista: “Nunca en la historia humana hubo tanta comunicación como hoy, pero esta comunicación no

desemboca en el diálogo, que es el desafío cultural más importante de nuestro tiempo. Nadie realmente habla.

En Facebook jamás puede suceder que alguien se sienta rechazado o excluido. Siempre, veinticuatro horas al día,

los siete días de la semana, habrá alguien dispuesto a recibir un mensaje o a responderlo” (Bauman, 07/2014).

Esto nos presenta un dilema, puesto que la participación continua en redes sociales y el uso instrumental de las

tecnologías online están dando un giro cultural a la sociedad actual e incidiendo en la forma en la que

aprendemos, jugamos, socializamos y trabajamos, “se han constituido una gran cantidad de redes sociales, blogs,

foros y webs convirtiéndose en actividades que debemos hacer/tener (Estrella, 2011, pp. 23-24)

Las nuevas tecnologías, dispositivos y herramientas promueven la creación de espacios sociales gracias a un

modelo comunicativo “cuyo contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción

Page 8: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

37

autoseleccionada por todos aquellos que se comunican” (Castells, 2009, p. 108). En este sentido, una red social

como el Facebook nos muestra su funcionamiento justo en el territorio donde lo público y lo privado se funden.

Por ejemplo, el espacio del “muro” es un ámbito privado donde el propietario del perfil "busca ejercer control y

restringir el acceso a los demás" (Thompson, 2011, p. 34). Es importante resaltar que en las redes sociales la

presentación de una idea o un discurso generan otros discursos provocando un diálogo continuo, con verdaderos

intercambios ideológicos que sobrepasan la publicación originaria. (Raimondo, Reviglio y Diviani, 2016).

Actualmente las sociedades están atravesadas por la acción de los medios de comunicación y de los medios

alternativos presentes en la red internet, produciéndose nuevas tensiones en el ámbito de la mediatización por

las diversas lógicas existentes en este territorio nuevo que nos muestra una innovadora esfera pública plagada

de opiniones. Ya lo decía Verón (2012, p. 24), internet es un enorme dispositivo transformador de las condiciones

de acceso a los discursos y que “comporta [también] una mutación en las condiciones de acceso a los actores

individuales".

Como se ha visto a lo largo de esta descripción teórica, las redes sociales son significativas en la actualidad para

la conformación de posiciones individuales que son transportadas al público a través de los mismos espacios.

Esas posiciones siempre estarán marcadas por los gustos e intereses individuales, como lo demuestran los

resultados de la investigación que presentamos y que están enmarcados en los gustos y opiniones:

El 97% de los encuestados, utiliza Facebook como principal red social, debido a que esta red a más de ser un

espacio de interacción se ha convertido en una herramienta de trabajo por su versatilidad para desarrollar

conversaciones grupales y ser un espacio convocante en todos los sentidos, tanto a nivel comercial como a nivel

académico y personal.

Figura 1. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, Julio 2016. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

Page 9: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

38

Por otro lado, Google y su página de Youtube cuentan con un 77.5% y 66.5% de preferencia, respectivamente,

debido a que Google es una herramienta de trabajo que facilita la búsqueda de cualquier información, mientras

que Youtube es una página no solo de entretenimiento sino también de consulta de cualquier tipo. Whatssap

por ser un aplicativo web que facilita la interacción de todas las formas posibles se ha posicionado entre los

jóvenes con un 77% de preferencia. En el siguiente cuadro evidencia que Twitter tiene un uso importante en el

periodo 2016-2017. Esto cambiará posteriormente (figura 1).

Estos datos contrastan con los levantados en la encuesta realizada a inicios del 2017 (figura 2) sobre otro grupo

de estudiantes. Para este período nuevas redes sociales aparecen en el mundo digital (Instagram, Snapchat,

Tuenti) y algunas de las que anteriormente gozaban de preferencia cayeron en desuso o no fueron consideradas

como aptas para la comunicación interpersonal (como ejemplo consta YouTube que se sigue usando, pero ya no

es ubicado como una red social hábil para intercomunicarse, sino más bien como un prestador de

entretenimiento y conocimiento), tal como puede observarse en el siguiente cuadro.

Figura 2. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, enero 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

En ambas encuestas los estudiantes afirmaron utilizar todos los días las redes sociales (el 93,5%) y más de 10

veces (el 55%). En la primera encuesta, el 89% afirmaron que las personas con las que están frecuentemente

conectados son aquella a quienes miran a diario, mientras que 63% dicen que estas conexiones les sirven para

hacer planes con sus amigos. Es decir que las personas tienden mantener interacción vía internet con las mismas

personas con las que pasan la mayoría de su tiempo. Esto facilitaría su interconectividad e intercambio de

información continua.

Page 10: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

39

Es importante acotar que en la segunda encuesta (enero 2017), de un universo de 153 respuestas1, el 92,1%

correspondiente a 140 personas, afirman que acceden a redes sociales desde su teléfono móvil; el 7,9% que

corresponde a 12 individuos lo contradice. Esto significa un incremento del porcentaje registrado en la primera

encuesta (julio 2016), en la que el 85% de encuestados dice utilizar su teléfono móvil para ingresar al internet.

Evidentemente estos datos tienen relación con la prioridad que han puesto las empresas operadoras de telefonía

móvil en brindar paquetes básicos con de servicios Wifi. Esto evidencia una veloz transformación en la forma de

acceso a la tecnología y las redes sociales, ya que en menos de un año se duplicó el acceso a los teléfonos móviles

por parte de los estudiantes.

La función de búsqueda a través de google (u otro servidor especializado) es considerada primordial en la

navegación de internet, ya que facilita la investigación de los jóvenes comprendidos en la edad de la muestra;

mientras que un alto porcentaje la usa como una herramienta importante de interacción individual y grupal. Los

porcentajes más bajos de uso se registran para las compras por internet y los accesos para crear páginas web. En

la segunda encuesta, que se aplicó en enero de del 2017, el 81,3% correspondiente a 126, el 78,7% a 122, el

66,5% a 103 y el 64,5% a 100, afirman que hacen uso de internet para buscar información para sus estudios y

trabajos, messenger, escuchar música, enviar y recibir correos electrónicos, respectivamente.

Figura 3. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, enero 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

El 96% en la primera encuesta y 99,3% en la segunda encuesta respondió que accede a internet para buscar

información. Los encuestados aseguran usar internet como una fuente de información, lo que es explicable por

1 De un total de 153 respuestas, el 93,5% correspondiente a 143 personas afirman que tienen acceso a teléfono celular. El 63,4% correspondiente a 97 personas tienen acceso a un computador de escritorio. El 77,8% correspondiente a 119 personas poseen un computador portátil o laptop. El 79.7% correspondiente a 122 personas también afirman disponer de internet en el hogar. Y el 51,6% correspondiente a 79 personas poseen internet móvil (datos de la encuesta aplicada en enero del 2017).

Page 11: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

40

el tipo de muestra, constituida por estudiantes-trabajadores que necesitan este servicio para informarse,

conocer y desarrollar sus trabajos. En julio del 2016, el 89% de los encuestados afirman que las personas con las

que están frecuentemente conectados son con quienes se encuentran cotidianamente. Estas cifras contrastan

con las obtenidas en enero del 2017, en las que el 77,8% las usa para mantenerse en contacto con las personas

que ven a diario, lo que nos muestra una ligera reducción en el porcentaje de frecuencia, situación que quizás

está relacionada con otras actividades realizadas en las redes sociales como es obtener información sobre los

acontecimientos diarios.

Figura 4. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, enero 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

Estas encuestas fueron complementadas por los datos levantados en una tercera encuesta en julio del 2017. Esta

información posteriormente se contrastó con información recolectada en grupos focales y trabajos individuales

con los usuarios. En este nuevo levantamiento de información se consultó a los estudiantes sobre el tipo de

información que buscan en internet, específicamente en la red social Facebook. Los datos arrojados en las

encuestan dan cuenta de que los temas más buscados son los relacionados a la amistad y los temas culturales,

le siguen los temas sociales y en último lugar los relacionados con los temas políticos y ambientales.

Así, los temas políticos (figura 6) encuentran un marco de preocupación relevante por parte de los jóvenes, pero

no constituye lo más importante en su marco de preferencias. Muchos de ellos manifestaron mantenerse

informados respecto a la situación política, más su interés está en relación a obtener información rápida y concisa

de los hechos que acontecen en ese ámbito.

Page 12: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

41

Figura 5. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, junio 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés

Figura 6. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, junio 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

Los temas ambientales (figura 7) son considerados como bastante importantes, por el 38% de los encuestados,

mientras que el 26% los considera importantes. Sin embargo, no está entre los más importantes para la mayoría,

un 19% califica a estos temas de muy importantes. Para el 13% es poco importante y tan solo un 2% considera

que no tiene importancia. Esta información denota que la capacidad de reproducción y asimilación de este tipo

de mensajes es menor al ideal para una transformación en el modo de comportamientos sociales que inciden en

el plano ambiental, pues si no se reproducen los mensajes y se viralizan será cada día más complicado

concientizar sobre la necesidad de conservar y proteger la naturaleza, y al ser las redes sociales de uso común

en el mundo occidental es importante educar y difundir los conflictos y estado de los hábitats y comunidades

relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 13: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

42

Figura 7. Encuesta Preferencias en el uso de redes sociales, Junio 2017. FACSO.

Fuente: Karen Andrade y María Eugenia Garcés.

De los datos obtenidos en los grupos focales y las colaboraciones personales que realizaron un gran número de

estudiantes tal como lo especificamos en la metodología, encontramos que en el Facebook los jóvenes están

especialmente interesados en datos curiosos relacionados con el entretenimiento (espectáculos, eventos,

memes, música, actores preferidos, programas favoritos, etc.). Sus preferencias de seguidores están marcadas

por perfiles de youtubers e influencers, entre los que están comediantes, actores, modelos locales y

latinoamericanos.

Otros temas relevantes en el ámbito del entretenimiento y con gran audiencia especialmente masculina, están

los deportes, entre los que sobresale el fútbol y por tanto el seguimiento a páginas de los futbolistas famosos.

Casi no hubo referencia a otros deportes, en muy pocos casos se nombró al basquetbol, la lucha libre, las artes

marciales o el atletismo.

Importante frecuencia de uso y visitas es a las redes y páginas de sus universidades o centros educativos, por la

necesidad de mantenerse informados de las novedades tanto administrativas como académicas, que en la mayor

parte de los casos están conectadas con sus estudios. También se nota interés por la fotografía, literatura y temas

sobre computadoras. Entre los temas relacionados con la gestión cultural destacan publicaciones sobre danza,

tatuajes, programas culturales y de promoción artística, viajes, datos curiosos del Ecuador y sus culturas

tradicionales.

Uno de los temas en los cuales se registró poco interés, es respecto a las problemáticas socio-ambientales y el

rescate animal. Los jóvenes mostraron curiosidad por los videos o fotografías graciosas de animales, pero en su

gran mayoría no son activos en compartir mensajes de rescate animal o de las campañas que se realizan en su

favor; los conflictos ambientales suelen mirarse sin mayor atención. Parecería que si el problema no les atañe

personalmente no están interesados en buen grado a conocer pormenores de estas problemáticas.

A más de lo detallado, siguen páginas de medios de comunicación tradicional (radio, prensa y televisión) y de

medios independientes, líderes políticos y de crítica política. En relación a los temas de carácter político, si bien

no son los temas de mayor relevancia, en cuanto a la preferencia de Facebook, de acuerdo a la clasificación

Page 14: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

43

general, sin embargo, son considerados, por la mayoría de encuestados como bastante importantes, así se

manifiestan el 45,28%. En grado de interés les siguen páginas institucionales (tanto de la universidad como del

gobierno), esto a fin de estar al día con los acontecimientos que se presentan en la ciudad y en relación con sus

actividades diarias.

Otra red social usada con relativa frecuencia entre los jóvenes universitarios es el Instagram, esta red social pasó

a ser, a partir del 2017, la segunda red más usada por los estudiantes que participaron en el estudio (fuera del

whatsapps y youtube), según se verificó en el trabajo con los grupos focales. El Youtube es de uso continuo de

todos los jóvenes, pero ellos manifiestan que no es útil interactuar por ese medio, pues los youtubers no suelen

contestar los comentarios, y el tiempo de respuesta de un comentario por parte de cualquier usuario puede ser

de dos (2) semanas.

En el Instagram, las páginas que registran mayor frecuencia de visitas por parte de los jóvenes, son las de los

influencers y youtubers, puesto que estas personas muestran su vida y temas de discusión cercanos a la vivencia

diaria de los jóvenes (la mayoría tiene programas de crítica a la sociedad o de entretenimiento). Otro tema

recurrente, especialmente en el grupo femenino de la muestra, son las publicaciones de belleza y de modas.

Respecto a temas culturales se evidenció interés por eventos literarios y conciertos con mayor frecuencia. Los

canales de televisión y los grandes diarios del país suelen ser una constante en las redes de los jóvenes, así como

el seguimiento a temas relacionados con deportes y deportistas, especialmente en el ámbito del futbol.

Por otro lado, parece ser que los estudiantes más jóvenes no evidencian un interés temprano por el Twitter. El

uso de esta red social es de bajo impacto en los jóvenes estudiantes, aun cuando constituye una herramienta

básica en el periodismo y la comunicación en general. Los personajes que siguen con mayor frecuencia son

deportistas, y las publicaciones que les interesa de forma especial al grupo masculino de la muestra, son las

personales de los deportistas. También siguen a líderes políticos, partidos políticos y declararon interés por los

comentarios políticos. Esta red social permite seguir con detenimiento el avance en las noticias, por lo que

muchos estudiantes visitan páginas de la prensa y de los canales de televisión.

A través de esta investigación, hemos podido desenredar un escenario que para muchos se nos muestra como

un enjambre de información, como un aporte para comprender cuáles son las tendencias en la juventud con

referencia a sus gustos e intereses. Hemos puesto en evidencia que la mayoría de los participantes en el muestreo

son internautas continuos y su ámbito de estudio es la comunicación, lo que marca su interés en muchos de los

aspectos sociales y culturales. Además, se evidencia que sus intereses no constituyen, necesariamente, un

impulso para ejecutar acciones. Si bien este estudio nos da muchas pautas, es importante continuar

desentrañando las nuevas dinámicas de interacción en el ciberespacio y su incidencia en el mundo real.

CONCLUSIONES

El mundo actual es una aldea global que nos presenta una constante cíclica de renovación y revisión de los

parámetros a través de los cuales mediamos nuestra existencia. La internet llego a nuestras vidas para

transformar el tiempo y el espacio, impulsando y dinamizando distintos canales de comunicación a más de

Page 15: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

44

impulsar la difusión de información. Las redes sociales se muestran como un nuevo espacio de conquista, donde

se pueden exponer pensamientos, reflexiones, comentarios y/o intercambios dialógicos con relación a una

determinada publicación. Por su carácter flexible nos brinda la posibilidad de informarnos por diversas y variadas

vías, permitiéndonos obtener información a través de grupos alternos y oficiales. Va más allá de colocar un me

gusta, ya que es un encuentro entre parecidos. El diálogo entre los usuarios no se queda en el disenso, sino más

bien propicia el encuentro entre símiles. Por esto, el estudio realizado nos indica una continuidad en los gustos

e intereses, ya que todos los jóvenes que participaron en la investigación son estudiantes de Comunicación Social.

Los jóvenes que participaron en la muestra, mostraron interés por temas de entretenimiento que son los que

más ocupan su atención, así también buscan obtener información respecto de los sucesos políticos, culturales y

deportivos en general y mayor proporción. Los jóvenes mostraron preocupación por las noticias y temas políticos

del momento, aunque sus visualizaciones son más bien de carácter básico, no siguen a personajes alternos sino

solo los más visibles en los medios nacionales (como el presidentes y sujetos políticos de alto nivel), dejando de

lado académicos y actores sociales relevantes relacionados con los temas, a nivel más particular. En el tema

político las páginas que son seguidas con mayor frecuencia, son las de los dirigentes políticos nacionales y locales,

a más de los partidos políticos. Esto puede deberse a que cuando se levantó la muestra era época preelectoral,

electoral y postelectoral (2016, 2017 y 2018). También los jóvenes muestran interés por páginas alternativas de

noticias y radios en internet, la mayoría tienen sus propios blogs pero se publicitan a través del facebook.

Las páginas que visitan y las personas que siguen son casi las mismas en todas las redes sociales, los temas se

repiten y no se evidencia la necesidad de incorporar otros intereses de una a otra red social. Es necesario

puntualizar que los temas de mayor seguimiento son sociales y culturales, de forma que la política y el ambiente

a más de la economía quedan relegados a un segundo plano, a pesar de que la mayoría de ellos siguen páginas

de medios de comunicación y noticias independientes; no se evidencia una tendencia al activismo por parte de

los jóvenes ni dentro de la red ni fuera de ella.

La cantidad de información que circula por las redes debe transformarse en una herramienta que potencie las

habilidades comunicativas y de formación de opinión. La posibilidad que brindan las redes sociales de expresarse

libremente y de navegar para conocer otras realidades debe ser traducida en acciones concretas que potencien

mayores niveles de discusión y participación por parte de los miembros de la sociedad. De esta manera, queda

claro que las redes sociales y en especial el Facebook en nuestro medio, funcionan como cajas de resonancia de

discursos, son espacios que permiten la circulación de ideas y amplían el rango de participación, dando

importancia a los actores individuales que en ellas interaccionan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvaréz Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la Subjetividad. Herramientas para la investigación. Uruguay:

Universidad de la República.

Page 16: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

45

Amado, A. (2013). De la comunicación de campaña a la comunicación de ciudadanos. En C. Fara (et. al.), Acciones

para una buena comunicación en campañas electorales: manual de marketing y comunicación política . Buenos

Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.

Araya, R. (2006). Participación ciudadana, deliberación y compromiso cívico. En M. Cerbino y A. Richero (Eds).

Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador: FLACSO

Bauman, Z. (2014). Facebook está basado en el miedo a estar solo. Recuperado de:

http://ssociologos.com/2014/07/17/zygmunt-bauman-facebook-esta-basado-en-el-miedo-estar-solo/

Becerra, M. (2012). Redes y medios: la resurrección de la política. En AA.VV. En la ruta digital:

cultura, convergencia tecnológica y acceso. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación

Bourdieu, P. (1996). La opinión pública no existe. Voces y Cultura, Nº10. Barcelona, II Semestre.

Bourdieu, P. (2010). La lectura: una práctica cultural. En El sentido social del gusto. Elementos

para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Como habla la gente. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.

Callejo, J. & J. Gutiérrez (Coord.) (2012). Adolescencia entre pantallas: los jóvenes en el sistema de comunicación.

Barcelona, España: Gedisa.

Cerbino, M. y A. Richero (Eds). (2006). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador:

FLACSO.

Chul-han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Editorial Herder.

Ciespal (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador. Centro Internacional de Estudios

Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Quito, Ecuador: Ciespal

D’adamo, O., V. García Beaudoux & F. Freidenberg, (2007). Medios de Comunicación y opinión pública. Madrid,

España: McGraw Hill.

Estrella Heradia, C. (2011). Antropología de los mundos virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales.

Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

García-Rivadulla, S. (2010). Actitud 2.0: usos de la web social en las bibliotecas universitarias uruguayas. Libro

digital. Uruguay.

Gregorio, C. (2006). Censura, mecanismos de control y derechos ciudadanos. En M. Cerbino y A. Richero (Eds).

Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de internet. Quito, Ecuador: FLACSO

Gutiérrez-Rubí, A. (2015a). La generación Millennials y la nueva política. Revista de Estudios de Juventud, 108.

Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/12.%20La%20generaci%C3%

B3n%20Millennials%20y%20la%20nueva%20pol%C3%ADtica.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (2015b). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Fundación

Telefónica y Ariel. Recuperado de: http://ipmark.com/wpcontent/uploads/2015/06/La_transformacion_digital-

2.pdf

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.

Page 17: Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a ...

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2020, No. 2, Enero-Junio (30-46) ISSN: En trámite

46

Marcus, G.E. (1995). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista

Alteridades, Vol. 11 (22): 111-117

Mayans, J. (2000). Género chat: o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.

Mayans, J. (1989). Nuevas tecnologías, viejas etnografías. España: Universidad de Barcelona.

McQuail, D. (1992). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires,

Argentina: Amorrortu editores

Montemayor Ruíz, F.J. & M.A. Ortíz Sobrino (2016). La producción de contenidos audiovisuales en ultra alta

definición (UHD): experiencia inmersiva en el visionado multimedia en pantallas tv y smartphones. Fonseca,

Journal of Communication, n. 12.

Raimondo Anselmino N., Reviglio M. C. & R. Diviani (2016). Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es

lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 211-229.

Sandoval Forero, E. A. (2017). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista Argentina de Sociología,

Año 5, N°9: 64-89.

Sampedro, V. (2008). Comunicación Política: nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas. Telos, 74.

Steimberg, O. & Traverssa, O. (1997). De lo privado a lo público: acerca de un tránsito de la figuración del cuerpo

en los medios. En Estilo de época y comunicación mediática. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Atuel.

Thompson, J. B. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y privada. Comunicación y Sociedad, 15: 11-42.

Vázquez Sande, P. (2016). Políticapp: hacia una categorización de las apps móviles de Comunicación Política.

Fonseca, Journal of Communication, n. 12: 59-78

Verón, E. (2012). Prólogo. En M. Carlón & F. Neto. (comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de

participación. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.