Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es...

17
Juventud indígena del Ixcán: del drama de los territorios rurales al drama de la migración Indigenous Youth from Ixcan: from the drama of rural areas to the drama of migration Sindy Hernández Bonilla* * Guatemalteca, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección Sobre Dinámicas Globa- les y Territoriales, de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Artículo elaborado como reflexio- nes de un estudio exploratorio realizado en 2012. Rev. ConCiencia. Vol.5. diciembre de 2015 págs. 10-26 Recibido: Enero 16 de 2015; Aprobado: Marzo 18 de 2015.

Transcript of Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es...

Page 1: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Juventud indígena del Ixcán: del drama de los territorios rurales al drama de la migración

Indigenous Youth from Ixcan: from the drama of rural areas to the drama of migration

Sindy Hernández Bonilla*

…* Guatemalteca, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección Sobre Dinámicas Globa-les y Territoriales, de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Artículo elaborado como reflexio-nes de un estudio exploratorio realizado en 2012.

Rev. ConCiencia. Vol.5. diciembre de 2015 págs. 10-26 Recibido: Enero 16 de 2015; Aprobado: Marzo 18 de 2015.

Page 2: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Resumen

Las comunidades rurales de Guatemala están enfrentando cada vez más tensiones relacio-nadas a la brecha generacional. Las formas en que las personas mayores han visto y continúan viendo el área rural, ya no llena las expectativas laborales, sociales, culturales de los jóvenes ru-rales de hoy. Independientemente de cuál sea la visión de los jóvenes sobre su territorio, la posi-bilidad de migrar luce como una opción siempre tentadora para nuevas expectativas de desarro-llo, consumo y satisfacción.

Para los jóvenes ixcanecos, la migración hacia la zona turística de Cancún, situada en el sureste mexicano, es hoy una atractiva fuente de traba-jo, principalmente en el sector servicios (domés-ticos, turísticos, y en la construcción). Sin em-bargo, Estados como los de Chiapas o Quintana Roo como opciones para migrar no son nuevas, ya que en el pasado fueron el refugio de los des-plazados por la guerra que desangró a Guatema-la por casi cuarenta años.

Este artículo, pretende abordar la crisis del área rural, basada en actividades laborales agrí-colas y aquellos quienes deberían reproducirlas, las generaciones más jóvenes. Sin embargo es-tos jóvenes, quienes en muchos casos trabajaron en lugares turísticos y urbanos, pretenden repli-car y dedicarse en sus comunidades, a aquello con lo que tuvieron contacto y les fue atractivo, más no a las labores agrícolas; pero no encuen-tran respaldo en sus autoridades locales, ni en el Estado mismo.

Palabras claveJuventud indígena, territorio, migración.

Abstract

Rural communities in Guatemala are facing growing tensions related to the generation gap. The ways in which older people have seen and continue to see rural areas, does not meet an-ymore the employment, social and cultural ex-pectations of the youth in rural areas today. Whatever the vision of young people about their territory is, the possibility to migrate always re-presents a tempting option for new development expectations, consumption and satisfaction.

For young ixcanecos, migration to the tourist area of Cancun, located in southeastern Mexi-co, is today an attractive source of employment, mainly in the service sector (domestic, tourism, and construction). However, Mexican States such as Chiapas and Quintana Roo as options to migrate are not new, since in the past were the refuge of those displaced by the war that bled Guatemala for almost forty years.

This article aims to address the crisis in the rural area, based on the expectations signaling younger generations as responsible for perfor-ming the agricultural work activities.1 This young population, who often worked in tourism and ur-ban places, pretend to replicate and engage this kind of labor in their communities; however, they do not find the proper support from their local authorities, or the State itself.

Key wordsIndigenous youth, territory, migration.

1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala, frontera con el estado mexicano de Chiapas. 11

Page 3: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Introducción

El éxito de Cancún debería siempre verse a la par de la tragedia de Ixcán; el éxito de uno, siempre estará

atado al costo humano del otro.

Durante la década de 1980 el flujo migratorio hacia Chiapas y Quintana Roo, de cerca de cin-cuenta mil guatemaltecos, en su mayoría indíge-nas, se debió principalmente a la guerra interna que entonces sufría su país de origen. A esta po-blación de refugiados les significó el abandono de su tierra, cultivos, animales, casas y demás bienes.

Con la entrada del gobierno democrático en Guatemala en 1986, se reconoció el derecho a recuperar la tierra para las personas que fueron agredidas durante la guerra interna. A principios de la década de 1990 se inicia el proceso de ne-gociación de paz y aquellos que se encontraban refugiados en México, comenzaron un proceso or-ganizado de retorno al país que los expulsó, Guate-mala. De manera paulatina se infundió el proceso de repoblamiento en las comunidades (centros poblados) de Ixcán, hasta finales de 1990.2 Fue así como tras quince años de desplazamiento forza-do, la población vuelve a reconstruir el municipio.

La historia de esta población y su ubicación geográfica provocan que exista una estrecha re-lación. Un ejemplo de esta relación es la migra-ción itinerante realizada a las zonas turísticas de la Riviera Maya, en México.

La migración de jóvenes ixcanecos hacia Mé-xico tiene una historia de más de cuarenta años. La construcción de Cancún como centro turísti-co fue posible gracias a la mano de obra barata proveniente de trabajadores inmigrantes de es-tados del sur de México, principalmente del sur de Chiapas y del norte de Guatemala, particular-mente de Ixcán. Campesinos agrícolas se trans-formaron de la noche a la mañana en albañiles y “chalanes” (ayudantes de albañil).

Muchos de los jóvenes del Ixcán de hoy, cre-cieron en un entorno de migración laboral, en donde principalmente el padre iba, (algunos lo siguen haciendo) a trabajar de forma temporal a las fincas cafetaleras y de cardamomo, a los ingenios cañeros, al corte de banano. Estos jóve-nes, entonces niños, acompañaban a sus padres en estas labores, es decir, que parte de su forma de vida la ha conformado la movilidad.

Para estos jóvenes indígenas rurales, especí-ficamente de la región noroccidental y norte de Guatemala, la migración ha formado parte de su vida. En la década de 1980 migraron junto a su familia, no de forma voluntaria, más bien, como la única opción que tenían para salvar su vida. Algunos nacieron en México cuando sus familias huían de Guatemala durante la guerra; son hijos de refugiados, retornados, algunos con la doble nacionalidad, a quienes se les facilita el tránsito por México.

La primera generación de ixcanecos que migró buscando trabajo a esta zona turística de México a finales de la década de 1980 y principalmente en la década de 1990, son quienes construyeron los hoteles, campos de golf, centros comerciales. Re-cibieron salarios bajos, y no consiguieron ahorrar mucho, puesto que viviendo en una zona turística, el costo de la vida es muy alto. También son a quie-nes llamaron para reconstruir Cancún, tras el paso de los huracanes Gilbert en 1988 y Wilma en 2005.

Hoy, nuevas generaciones de ixcanecos con-tinúan emigrando a Cancún para trabajar. Sus edades oscilan entre los 12 a 30 años, la mayoría apenas terminó la primaria. En medio de la opu-lencia de ciertas zonas de la ciudad y el despilfa-

2 Este artículo no pretende profundizar en esta parte de la historia, sin embargo sugiero consultar los estudios y reflexiones de autores como Ricardo Falla; Denise Douzant-Rosenfeld; Rachel Garst; Francisco Iznardo; Juan Gaudenzi; Guatemala nunca más del Proyecto Interdioce-sano para la Recuperación de la Memoria His-tórica –REMHI-; estudios de AVANCSO, CIRMA, FLACSO y CEMCA; entre muchos más.12

Page 4: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

rro de los turistas, son vulnerables a los vicios, se refugian en el alcohol y las drogas, muchos tie-nen enfermedades venéreas y se han contagiado de VIH Sida. Algunos logran salir de los vicios, y deciden regresar a sus comunidades. Otros por el contrario, deciden asentarse en Cancún, por-que dicen tener además de las oportunidades la-borales, mejor calidad de vida, acceso a servicios médicos y espacios de recreación.

Cancún es una ciudad que tiene casi la misma edad que Ixcán, ejemplo del éxito del capitalismo más agresivo en Latinoamérica. El municipio de Ixcán y su población por otro lado, no ha logrado mejoras sustanciales, mantiene rezagos socia-les, falta de empleo y acceso a tecnología para labores agrícolas. El Ixcán continúa siendo uno de los municipios más marginados del Estado guatemalteco.

El presente artículo pretende reflexionar sobre la migración de jóvenes indígenas procedentes de territorios rurales, que han estado históricamente marginados. En las causas de la migración y las barreras a las que se enfrentan cuando deciden re-gresar a sus lugares de origen por la debilidad del Estado, el aislamiento y la falta de oportunidades, que los mantienen dependientes de la migración.

Territorios rurales indígenas. Ixcán

Los territorios rurales de Guatemala muestran grandes diferencias en muchos aspectos. Estas heterogeneidades que hoy se pueden cuantificar y describir, tienen una historia que, para poder comprenderla, es necesario ir un poco más allá de lo que las cifras más recientes nos dicen. Ir incluso a conocer física y geográficamente estos territorios.

Quizá uno de los principales y más pronuncia-dos contrastes es entre el área rural y la urba-

na. Pese a que la mayoría de la población habita en zonas rurales, los servicios básicos de salud, educación, y en general los servicios públicos se concentran en los espacios urbanos. Esta dicoto-mía es importante comprenderla, para dimensio-nar los contrastes no sólo en zonas conformadas por población indígena, sino también dentro los mismos territorios, en un nivel microterritorial.

Dadas las particularidades y contrastes entre departamentos, municipios3 e incluso entre po-blados más pequeños, este artículo se enfocará en el caso específico de Ixcán, municipio indíge-na rural ubicado en el departamento de Quiché, al norte de Guatemala.

Ixcán se encuentra en uno de los territorios donde se evidencian las mayores desigualdades a nivel nacional. Ubicado al norte del departa-mento, se encuentra a 151 kilómetros de la ca-becera departamental, Santa Cruz del Quiché. Es decir el Ixcán se encuentra aislado de la cabe-cera departamental, la que en calidad de centro o zona urbana,4 concentra la mayor cobertura y calidad de servicios, como el acceso a la educa-ción secundaria y superior, centros de salud y hospitales y la gobernación departamental (la delegación local del gobierno central).

Es por ello que los ixcanecos mantienen mayor comunicación e interacción (económica, social, cultural e incluso política) con municipios veci-nos, como Cobán, cabecera departamental de Alta Verapaz, así como con otros municipios de Huehuetenango, departamento vecino. Pero so-bre todo con Chiapas. La característica de Ixcán como municipio fronterizo, además de su histo-

3 Guatemala se organiza político administrati-vamente en 8 regiones, 22 departamentos y 334 municipios.

4 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísti-cas (2002) un área urbana “es aquella que tiene más de dos mil habitantes, siempre que en dichos lugares el 51% o más de los hogares dispongan de alumbrado con energía eléctrica y agua por tubería (chorro) dentro de sus viviendas”. 13

Page 5: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Basado en Mapa de Guatemala: divisiones administrativas tomado de Problémes d’Amêrique Latine, num. XLIII.

Mapa 1. Ixcan

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

México

Huehuetenango

El Quiché

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chima

Saca

Escuntla

SuchiteRetalhuleu

Quezal

SanMarcos

Toto

Solola

Santa Rosa

Repúblicade el SalvadorOceano pacífico

Izabal

Puerto Barrios

Mar de las Antillas

Zacapa

Chiquimula

Jutiapa

Jalapa

El Progreso

Guate

República de Honduraz

El Petén Belice

IXCAN

ria, forma en su población cierta identificación con el país vecino, México. Ixcán fue declarado el vigésimo primer municipio del departamento de Quiché en 1985 según Acuerdo gubernativo, 722-85;5 debido al aislamiento y lejanía de la cabecera departamental (151 km.), desde 2007 impulsa su

5 Anteriormente una parte pertenecía a Santa Cruz Barillas (departamento de Huehuetenan-go) y otra a Chajul y Uspantán (municipios de Quiché).

independencia de Santa Cruz del Quiché, para convertirse en el departamento número 23 de la República de Guatemala. Al obtener el rango de departamento, Ixcán lograría descentralizar el poder que a la fecha se concentra en la cabecera departamental (La Hora, 2009).

De volverse Ixcán un nuevo departamen-to, los poblados como Ingenieros, Xalbal, San Juan Xactelá (actualmente con más de 10 mil habitantes), “se convertirían en los históricos primeros municipios, y -el poblado- Playa Gran-

14

Page 6: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

de sería la cabecera departamental” del nuevo departamento. Actualmente las solicitudes de los gobiernos locales han sido presentadas a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-.

Si bien existen argumentos que respaldan la solicitud de los pobladores de Ixcán,6 para los técnicos de la SEGEPLAN (2010) hay condiciones que faltan alcanzar, más allá del número de habi-tantes. Según la SEGEPLAN, Playa Grande, ni los poblados Xalbal, Ingenieros y San Juan Xactelá disponen de calidad en las condiciones viales e infraestructura, ni de sistemas de saneamien-tos y red de drenajes, ni acceso al agua potable,7 principalmente.

Territorio caracterizado por lamigración: la guerra, el exilio, el refugio y el retorno.

La historia de la creación de Ixcán es relativa-mente reciente. En 1966 inició un proceso de colonización en esta región selvática, gracias al

esfuerzo de algunos misioneros católicos como el padre Guillermo Woods8 (Falla, 2 006). El pri-mer movimiento masivo hacia esta zona fue de población buscando tener tierras propias y no depender más de dueños de fincas. Buscaban la liberación para dejar de ser mozos de fincas de banano y café, principalmente.

Las políticas impulsadas desde el Estado du-rante la década de 1960 tuvieron como propó-sito el poblamiento de Ixcán. Fue así como se convirtió en un lugar receptor de personas pro-cedentes de diferentes regiones de Guatemala, especialmente de Huehuetenango (mayoritaria-mente mames, q anjob’ales, jakaltecos y chujes); posteriormente personas pertenecientes a las etnias k´iché, kaqchiquel, q eqchí,9 pocomchí y ladinos procedentes de otros departamentos del país (Pastoral Social de Ixcán, 2009).

En 1982 Ixcán era una zona de guerra, fue uno de los territorios de Guatemala en donde se con-centraron los hechos más violentos y atroces de la guerra interna, y donde el poder del ejército se manifestó a través de las terribles masacres y desplazamientos forzados de la población civil. Estos hechos obligaron a la población a escon-derse. Algunos se refugiaron en la tupida selva, otros huyeron al sur de México y, en menor pro-porción, los que provenían del altiplano y costa sur del país regresaron a sus lugares de origen

6 El área geográfica de Ixcán es de 1,575Km2, lo habitan 102,000 personas, distribuidas en 193 comunidades. Ixcán es más grande que los de-partamentos de Sololá y Sacatepéquez juntos.

7 De acuerdo a la Dirección del Área de Salud, en 2009 solamente 20% de las viviendas del mu-nicipio de Ixcán tenían agua domiciliar obtenién-dola de: pozos mecánicos, cántaros, nacimien-tos de agua, entre otras fuentes. Los principales ríos que surten al municipio están contaminados

por aguas negras y heces fecales, provenientes de afluentes de Cobán y otros municipios de Quiché (Consejo Municipal de Desarrollo, Ixcán, Quiché, SEGEPLAN, 2010).

8 En 1976 fue asesinado por el ejército, era considerado nexo estratégico de la insurgencia (Falla, 2006).

9 El grupo étnico Q’eqchi, constituye el 40% de la población (representan el continuo desplaza-miento interno en Guatemala). Miles han vivido en la zona sin ser propietarios de las tierras. En 1982 llegaron las familias que poblaron el centro y par-te norte del Ixcán, mientras que los de la zona sur, siempre ha estado poblado por estas familias. 15

Page 7: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

(AVANCSO, 1992). Significó el abandono de su tierra, cultivos, animales, casas y demás bienes.

A partir del primer gobierno democrático de Gua-temala, en 1986, se reconoció el derecho a recu-perar la tierra para las personas que fueron agre-didas durante la guerra interna. A principios de la década de 1990 se inicia el proceso de negociación de paz y aquellos que se encontraban refugiados en México, comenzaron un proceso organizado de retorno al país que los expulsó, Guatemala.10 En 1993 llegó el primer grupo de retornados, y fue así como se infundió el proceso de repoblamiento en las comunidades (centros poblados) de Ixcán, has-ta finales de esta década. Fue así como tras quin-ce años de desplazamiento forzado, la población vuelve a reconstruir el municipio.

El proceso organizado de retorno dio como re-sultado la coexistencia de alrededor de doce gru-pos étnicos de origen maya,11 además del ladino; en este contexto la confluencia de esta diversidad étnicageneró intereses particulares de acuerdo a estos grupos. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (2002), en 2010 en Ixcán el 78% de la población se consideraba indígena y el resto no indígena; el 90.2% de la población vivía en el área rural y el resto en la zona urbana. Actualmente el municipio se encuentra dividido administrativamente en siete microrregiones.12

En este sentido es importante decir que Ixcán, el nuevo Ixcán que resurge de la guerra, es un territorio en el que confluyen no sólo etnias, sino historias particulares, de un mismo contexto his-tórico. Es decir, no toda la población que habita este municipio vivió de igual manera la guerra, y esto lo hace particular en sus dinámicas locales.

Tras la firma de la paz en 1996, la población de Ixcán solicitó al gobierno dinamizar el desarro-llo económico, social, político y cultural de sus poblaciones, así como el reconocimiento de la importancia de la participación de las poblacio-nes en estos procesos. Sin embargo a la fecha en la región persisten problemas relacionados a la tenencia de la tierra, rezagos sociales que pro-vocan malestar social entre antiguos y nuevos pobladores.

Cuando se le preguntó a un joven de la comuni-dad de Mayalán, Ixcán si en su comunidad es po-sible estudiar el nivel educativo diversificado,13 respondió: Acá no hay. Aquí es sólo básico. Estaban

10 Entre 1989 y 1992 se repatriaron a más de 4,500 personas en la modalidad de repatriación individual y se incrementó a partir de 1993 hasta 1999 en la forma de retorno colectivo y organi-zado con el acompañamiento del Alto Comisio-nado de las Naciones Unidas para Refugiados –ACNUR-, la Comisión Especial para la Atención de Repatriados –CEAR-, en coordinación con el gobierno, continuándose hasta después de la firma de la paz, en 1996 (Asociación de Desarro-llo Universitario Maya Wuqub’ Aq’ab’al, 2004).

11 Achi, akateko, chuj, ixil, jakalteko, kaq-chikel, kiche’, mam, poqomchi’, popti’, q’anjob’al, q’eqchi’; además del castellano

12 La Microregionalización se desarrolla con el objetivo de homogeneizar necesidades bá-sicas o problemáticas comunes. De acuerdo a Vallejo (2000) la microregionalización del mu-nicipio se empieza a definir desde el Plan de Ordenamiento Territorial en 1990, por el Progra-ma de Desarrollo para Refugiados, Repatriados y Retornados –PRODERE- . Incluía además el establecimiento de centros de referencia, des-centralización de servicios técnicos y sociales, basándose en los espacios que ocupaban los re-fugiados y los que ocuparían los retornados, así como en los puntos de convergencia económica, social y política de grupos de comunidades, más los recursos naturales existentes.

13 Al ciclo de educación básica o educación secundaria, le sigue el nivel de educación de diversificado o de formación profesional, tiene una duración de 2 o 3 años según la carrera. Al finalizar el ciclo escolar se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad.16

Page 8: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

pensando unos que sí va a haber con el tiempo, pero no se sabe. A mí me gusta estudiar, pero es que lo que nos falta es economía, el dinero para mantener el es-tudio, para facilitar a uno comprar cosas, para movi-lizarnos. Me hace falta dinero. A veces a uno le hace falta algo, útiles, libros. Porque además, si uno estu-dia y uno tiene dinero, uno ya puede comprar libros, diccionarios, lo que uno quiere, calculadora (Entre-vista a joven de Mayalán, Ixcán, 18 años, 2012)

Esta parte de la historia es el punto de partida que permite comprender el contexto actual de la población de Ixcán. Específicamente de la pobla-ción joven.

Ixcán del XXI

El municipio de Ixcán se ubica dentro de un co-rredor económico, denominado Franja Transver-sal del Norte14 -FTN-, que durante la década de 1970 fue considerado como uno de los primeros “megaproyectos” que propició el despojo de tie-rra y de los recursos naturales por parte de mili-tares, para el impulso de actividades ganaderas y la explotación de maderas preciosas.

Nuevamente a partir de este siglo, se vuelve a lo que para Solano (2007) constituye uno de los ejes claves sobre los cuales se desarrolla la re-composición del proyecto político y económico de familias y fracciones de la oligarquía nacional más preponderante y conservadora de Guatema-la, en conjunto con transnacionales y aliados po-líticos y militares.

Pese a ello, el municipio y en general todo este tramo carretero no ha favorecido la economía de los pequeños productores. Más bien conti-

núa beneficiando a terratenientes, a aquellos que tienen el capital económico para comprar tierra, a “coyotes” (compradores de la produc-ción agrícola, pero a precios impuestos por estos mismos). También ha favorecido el narcotráfico, el tráfico ilegal de especies de flora y fauna sil-vestres, que en algunos casos se encuentran en peligro de extinción.

En este siglo buena parte de la población ix-caneca continúa basando su economía princi-palmente en actividades agrícolas tradicionales, como el cultivo de maíz y frijol. También realiza actividades no tradicionales, como el cultivo de café, cardamomo, hule y ganado. Sin embar-go la población resiente el poco o nulo apoyo y respaldo del Estado, porque no se tiene acceso a la tecnificación, el procesamiento de materias primas, ni tampoco a crédito. Resiente la margi-nación y al mismo tiempo la explotación que los sectores económica y políticamente poderosos, a nivel nacional y transnacional tienen sobre ellos. Pese a que varias administraciones guber-namentales parecen haber tenido clara la com-plejidad de esta zona.

Incluso en 2009 la SEGEPLAN en una presen-tación denominada: “FTN: Un corredor de desa-rrollo”, puntualizó las principales dinámicas y problemáticas de la FTN, a partir de las cuales se pretendía construir un plan regional, los ixcane-cos aún no logran identificarse en ese modelo de desarrollo impulsado por el Estado guatemalteco.

El discurso del gobierno se orienta a que so-lamente a través del crecimiento económico se logrará el desarrollo de la población, principal-mente la de zonas rurales. Según este discurso, será a través del cultivo de la palma africana para la producción de agrocombustibles, la ex-pansión de ganado y la explotación de recursos naturales no renovables como petróleo y meta-les, que se generará empleo y crecimiento eco-nómico. Según este modelo sólo así se reducirán

14 La FTN es un tramo que atraviesa práctica-mente todo el norte de Guatemala, recorre el norte de los departamentos de Izabal, Alta Vera-paz, Quiché y Huehuetenango. 17

Page 9: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Mapa 2. Franja Transversal del Norte

Fuente: SEGEPLAN, 2009

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

los niveles de pobreza y pobreza extrema, que para el caso de Guatemala son vergonzosos.15

Pese a que el desarrollo de estas actividades perjudican el entorno y la dinámica de los ecosiste-mas, y que es la población que habita en estas zo-nas la que asume los costos (externalidades) de la explotación, tampoco obtiene los beneficios eco-nómicos que el modelo económico dice generar.

De acuerdo a la Pastoral de Ixcán (2009), hay intentos por tecnificar la agricultura en el mu-

nicipio, como el promovido por la Asociación In-tegral de Productores Orgánicos de Ixcán –ASI-POI-,16 que recibe asesoría técnica de Pastoral Social del Ixcán y apoyo comercial del mercado solidario de Italia, que logró colocar el café orgá-nico del municipio en el mercado italiano. Tam-bién su proyecto se amplió con otros productos como miel de abeja, peces, cardamomo y la di-versificación agrícola y pecuaria. Si bien existen estos intentos, son una experiencia incipiente que requiere mayor apoyo local de parte de la municipalidad y del Estado. Esta situación ha obligado a los ixcanecos a intentar integrarse a las nuevas dinámicas de producción como el cul-tivo de la palma africana, a vender sus tierras, y otros que no logran migrar.

Para muchos la migración a los Estados Uni-dos de América es la opción más viable para salir de la pobreza. Por supuesto, aquellos que logran migrar son los que disponen de bienes para ven-der, como tierra, animales, o incluso aquellos que tienen redes familiares o de amigos en Es-tados Unidos. Son quienes les pueden prestar el dinero para llegar al norte.

Nentón

Jacal Itenango

San Antonio Huista

Región VIII INTA

Límite de la FTN

Municipios de la FTN

San MateoIxtatán

BarillasPlaya Grande-Ixcán

Playa Grande-Ixcán

Fuente: SEGEPLAN, 2009

Cobán

Chisec

Uspantán San PedroCarchá

Cahabón

Senahú

Lanquín

FrayBartolomé

de las CasasLivingstón

Chahal

Morales

Puerto Barrios

Los Amantes

El Estor

Chajul

15 Según la Encuesta de condiciones de vida –ENCOVI- (2011), más del 50% de la población vive en condiciones de pobreza y un 13.3 % en condiciones de pobreza extrema. De acuerdo al informe sobre desarrollo Humano de Naciones Unidas (2010), Guatemala ocupa el puesto 131 del índice de desarrollo humano a nivel mundial, el IDH promedio es de 4.1. Si lo comparamos en-tre los IDH de la región centroamericana, Gua-temala ocupa la posición de menos desarrollo. El promedio de escolaridad de los países centro-americanos es: El Salvador: 7.5; Honduras: 6.5; Nicaragua: 5.8 y Costa Rica: 8.3, mientras que el de Guatemala es de 4.1. (PNUD, 2010). 16 Surgió en 2000.18

Page 10: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

Sin embargo la migración a México, a las zonas turísticas de la Riviera Maya, en donde pueden permanecer un tiempo y trabajar, reunir un poco de dinero y continuar el camino que los conduci-rá a su destino final, Estados Unidos. Para otros, las zonas turísticas de México representan un lugar de diversión, de oportunidades laborales, en donde pueden estar tranquilos, pueden traba-jar y vivir, porque muchos tienen la doble nacio-nalidad (gracias a la política establecida por el gobierno mexicano en la década de 1990).

Jóvenes17 migrantes de Ixcán en Cancún

…es difícil estar tanto tiempo allá (Ixcán), tener dinero, tener buen trabajo, llegas allá (Ixcán), a los quince días ya no tienes nada. Te vas a trabajar un día, tienes que trabajar hasta

a veces tanto para que ganes cincuenta, hasta veces cuarenta el día.18 Digo, ya no se acos-tumbra uno, estás acostumbrado a tener, a te-ner y a tener, ya cuando llegas allá, pues ves la diferencia, voy a ganar cincuenta pesos al día, y es que si hay trabajo, ¿y si no? como dicen acá, “te la pelas”, no hay, no hay. En cambio acá (Cancún) tienes trabajo, terminas un tra-bajo acá, buscas otro, hay oportunidades de buscar otro trabajo, en cambio estando allá (Ixcán)… sí de hecho fui a trabajar a Guatema-la, en la capital, trabajé, de ayudante de alba-ñil. …nos pagaban esta miseria, digo, ¿Qué vas a hacer con él? Tienes que pagar tu renta, tu comida, para ganar esta miseria…nos quita-mos de Guate… (Entrevista en Cancún a joven migrante, 30 años, de la comunidad Victoria 20 de enero, Ixcán, 2012).

Los jóvenes de una región golpeada por la gue-rra, el exilio, el refugio, el retorno, son hijos de padres que en ese entonces eran jóvenes. La vida de estas poblaciones se ha distinguido por la movilización, por la migración que, en cualquie-ra de sus causas ha sido prácticamente su única opción. Sin importar el momento de la historia, los ixcanecos se han caracterizado por buscar mejores condiciones de vida, oportunidades la-borales y tierra, incluso por tener lo necesario para lograr “pasar el día”; pero también por vivir constantemente bajo el poder de la exclusión, la discriminación y la explotación.

En un contexto de desplazamientos forzados, la población de Ixcán refugiada en los Estados Uni-dos de América y México, fue quien constituyó la base de las migraciones anteriores y recientes, a través de la conformación de redes sociales: fa-miliares, y de amistades que en buena medida, influyen para tomar la decisión de migrar.

Durante la guerra interna algunos refugiados procedentes de Ixcán, viajaron a otros lugares en

17 Bajo el contexto de comunidades indígenas rurales en que se hace este artículo, el término joven se destina a aquellos que oscilan entre las edades de los 13 y los 29 años. En las comuni-dades de Ixcán los jóvenes son también aquellos que aún no se casan, que estudian o trabajan y no tienen mujer, los que comienzan la adoles-cencia. Se les caracteriza por ser irresponsables y no tener experiencia. De acuerdo al diagnós-tico sobre la realidad de la juventud en Ixcán (2010), los mismos jóvenes reconocen esta eta-pa de vida como crítica porque les cuesta tomar decisiones, pero al mismo tiempo como etapa de oportunidades porque no tienen responsabili-dades como padres o madres de familia, tienen tiempo para convivir con sus amigos y se sienten con fuerza y creatividad, para generar proyec-tos. Una vez unido o casado se pierde la juven-tud y son vistos como familia únicamente.

18 Cuarenta y cincuenta quetzales, equivalen a US$ 5.00 y US$ 6.20, respectivamente. 19

Page 11: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

búsqueda de empleo, particularmente a Estados cercanos de México como y hacia las zonas turís-ticas como Cancún.

De acuerdo a la Pastoral Social de Ixcán (2009) en 1993 se facilitó un tipo de migración volunta-ria a México y Estados Unidos, protagonizada es-pecialmente por personas retornadas de México, que no encontraron las condiciones básicas para vivir y decidieron migrar principalmente a Quin-tana Roo: Cancún, Playa Del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres, en México. Fueron a emplearse en las empresas de construcción, como ayudantes de albañil. Los que viajaron a Estados Unidos de América se internaron en el Estado de Florida, tra-bajando actividades agrícolas. La edad promedio de esta migración inicial fue entre 15 y 25 años.

En la actualidad la población joven continúa migrando a México, en su mayoría hombres, sin embargo en los últimos años se ha incrementado la migración de mujeres. Cada vez es más fre-cuente la migración de jóvenes de menor edad, de entre 13 y 15 años.

La causa principal de la migración en Ixcán, se-gún manifiestan los jóvenes es para “tener dine-ro”, porque con este pueden comprar y tener ac-ceso a todo lo que la globalización “ofrece”, todo aquello que amigos y familiares radicados en los Estados Unidos de América o en los lugares tu-rísticos de México, e incluso los que regresaron a sus comunidades en Ixcán, describen a los jó-venes que se encuentran en Ixcán, las grandes diferencias materiales de esos países, cuentan su experiencia en el trayecto, a veces omiten y otras exageran anécdotas; que el joven receptor de estos mensajes queda fascinado y animado para emprender una aventura.

La migración a Cancún no es tan reciente, sur-ge a partir del proyecto de urbanización de 1970 (Hernández, 2012). Desde este momento la mi-gración ha seguido un patrón pendular, ixcane-cos van y vienen, dependiendo de la temporada de turismo. Aquellos que estudian aprovechan a viajar el período vacacional, y otros cuando un familiar o amigo les llama y les dice “acá hay tra-bajo, ¡veníte!”.

Así lo refiere un joven de Mayalán: todos los que salen del básico se van, se desaparecen aquí pa Cancún. Tengo dos sobrinos ahora que terminaron su ciclo tercero básico. Entonces de allí se jalaron pa México al igual que todos sus compañeros de ellos. A Cancún se fueron. Entonces para ellos Cancún es, no sé, es la esperanza. Pero yo como he estado allá, Cancún es demasiado, te pierdes. Aquí (Mayalán), no tiene uno vicio, porque está con la familia. Pero ya estando fuera, estando uno solo, uno agarra muchos vicios. Pero de ellos depende si no agarran vicio, re-gresen tal como se fueron. (Entrevista a joven de 29 años, en Mayalán, Ixcán, 2012)

Momentos de crisis como la reconstrucción de Cancún tras el paso de los huracanes Gilbert (1988) y Wilma (2005), así como la construcción de hoteles de lujo, complejos residenciales, cam-pos de golf, lugares de recreación generan fuerte demanda de mano de obra barata, de población indígena del sur de México y el norte de Guate-mala. Si bien Cancún permite llenar el vacío la-boral y escolar de las comunidades de Ixcán, le permite a los jóvenes emprender una aventura y conocer esos lugares que sus familiares y amigos describen con admiración.

Cuando estos jóvenes llegan a zonas urbanas y turísticas como Cancún, se promueve un choque cultural, surge la necesidad de tener aquello que ven, pero también de divertirse en los bares y cen-tros de recreación. Pero la realidad es más com-plicada de lo que habían escuchado. Los gastos en alimentación y vivienda son más altos de lo que originalmente imaginaban. Para poder tener más ingresos deben emplearse en horas extras.

Existe una diferencia entre las oportunidades laborales de hombres y mujeres. Los hombres principalmente trabajan en la construcción, como albañiles o ayudantes de estos; en talleres mecánicos, en jardinería; otros logran ser con-tratados en las empresas hoteleras y trabajar en el área de servicios. A las jóvenes se les con-trata principalmente para el cuidado de niños o ancianos, para hacer oficios domésticos en zo-

20

Page 12: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

nas residenciales o en hoteles y restaurantes. Algunas logran ascender puestos y llegan a ser meseras o bartender en la zona hotelera. Sin embargo hay jóvenes mujeres a quienes se les dificulta encontrar empleo y, por la necesidad y falta de contactos aceptan trabajar en casas de citas, en bares nocturnos, cantinas o como me-seras y “ficheras”. Estos lugares generalmente son frecuentados por ixcanecos y jornaleros de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

Cada joven es distinto, la claridad de cada uno sobre sus planes futuros, depende en muchos casos de su madurez y de la estructura fami-liar. Sin embargo, la vulnerabilidad a la que se enfrentan en estas zonas urbanas y turísiticas, caracterizadas por el derroche y la embriaguez de los turistas, provoca un choque cultural que genera confusión e incluso frustración.

Frustración porque no pueden acceder a aque-llo que ven, a los lugares frecuentados por los tu-ristas. La frustración se genera además porque no todos logran ahorrar, algunos creen que la vida es como en sus comunidades, sin embargo como dice un joven de Mayalán (2012): “…Cancún es bueno, es bonito pero el dinero es muy poco. Allá es caro y el dinero es bien caro allí. Cuando uno va y viene no trae uno nada” (Entrevista, jo-ven de 18 años, Mayalán, Ixcán, 2012).

Ni de aquí, ni de allá, pero mejor de allá…

como los jóvenes ya están fastidiados de es-tar agarrando machete, es por eso que se van (entrevista a joven de 18 años, de Mayalán, Ixcán, 2012).

Dadas las características históricas de la po-blación de Ixcán, quienes nacieron o estuvieron refugiados en México, les significó el derecho a la doble nacionalidad, por ello es común encon-trar en Ixcán a jóvenes guatemalteco- mexica-nos. Para muchos esto es una ventaja, porque les permite libre movilización entre uno y otro país. Y para aquellos que no lograron este documento migratorio, logran “arreglárselas” para obtener documentos que les permitan ir a trabajar a Can-cún u otros lugares de México.

La historia y la ubicación de Ixcán incide en que muchos jóvenes se sientan más mexicanos, aún hayan nacido en Guatemala y vivan en Ixcán. Este sentimiento subyace principalmente en aquellos que crecieron o nacieron en el refugio.

El carácter de municipio fronterizo, permite además una fuerte relación entre ixcanecos y mexicanos, sobre todo con Chiapanecos. El paso fronterizo de mayor importancia es el poblado de Ingenieros, un paso libre en el que no existen ofi-cinas migratorias. Prácticamente si no fuera por un letrero desgastado que dice: “Límite de la Re-pública de Guatemala, Comisión Nacional de Lí-mites y Aguas”, y otro igual de desgastado que se-ñala: “Aquí inicia México, Termina Guatemala”, no hay forma de darse cuenta que se está cruzando una frontera internacional. También se sabe por-que además de los cambistas que compran y ven-den quetzales y pesos mexicanos, está un rótulo oxidado que dice: “Se compran pesos mexicanos”. La frontera también es indistinguible porque el paisaje no cambia, se desarrollan prácticamente las mismas actividades productivas.

Tras la línea divisoria entre Guatemala y México se siguen observando las grandes plantaciones de palma africana y potreros, que siguen toda la Franja Transversal del Norte. En este mismo pai-

19 Nombre que se les da a aquellas que son in-vitadas por los consumidores de la cantina a que beban con ellos; al conseguir que los muchachos las inviten a beber, el dueño de la cantina ofrece una comisión a la joven, por cada cerveza o bebi-da alcohólica a la que la inviten; además la joven debe incitar y promover el consumo. 21

Page 13: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

saje se pueden visualizar pequeños remanentes de selva. Las condiciones de las viviendas son igual de precarias en ambos lados, ni siquiera en la venta de productos distribuidos en las peque-ñas tiendas locales se puede percibir que se está en otro país, porque la industria mexicana desde hace más de una década ha intensificado su pro-pagación en el mercado guatemalteco.

Es decir que la frontera en realidad más que ser un espacio que marca una línea político-ad-ministrativa (sencillamente por ser dos países), refiere más a lo que Hernando (2004) describe como “un sitio de fusión y fisión cultural simultá-neas, (que) se convierte en un lugar convocante para pensar una geografía que representa en sí misma un símbolo de posesión, pero cuyos ele-mentos característicos, así como sus persona-jes, desafían por su marginalidad, el poder hege-mónico de ese centro”.

La frontera ya no es esa línea de división ad-ministrativa entre países, pues la confluencia, hibridación, formas de compartir, desde mercan-cías, ideas, lenguajes, servicios públicos como la salud y amistades están desdibujadas. En fin, la frontera es el punto en el que convergen simbo-lismos y relaciones sociales.

Así los ixcanecos se desenvuelven más en un ambiente en el cual muchas veces se sienten más mexicanos que guatemaltecos, porque ob-tienen mayores y mejores beneficios que en su propio país. Beneficios laborales, educativos, médicos y comerciales.

Por ejemplo, un joven entrevistado en febrero de 2012, al preguntarle20 ¿Querés seguir viviendo aquí en Mayalán? ¿Te gusta Mayalán?, respondió: Sí. Pero con el tiempo no sé. Bueno mi pensamiento es de si yo voy a estudiar voy a seguir estudiando, creo

que aquí voy a estar. Pero ya si no, no voy a poder, no más termino de sacar el nivel básico y me voy. A trabajar afuera, tal vez Cancún, o a ver dónde, en otro lado... (Entrevista a joven de 18 años de Mayalán, Ixcán, 2012)

En parte debido a la experiencia en el exilio en calidad de refugiados de guerra, muchos jóvenes hoy ya no quieren dedicarse a las labores agríco-las, aun y cuando estas labores son parte de la his-toria de sus familias. Muchos quieren estudiar y ser profesionales. Otros como el caso de los ixcanecos que llevan viviendo muchos años en Cancún, no piensan volver a sus comunidades en Ixcán, porque saben que les espera el trabajo en la agricultura y para ellos, eso dejó de ser una opción.

Como lo expresa una joven de la comunidad de Mayalán: “Mi papá vive aquí, tiene parcela pero, no pienso trabajar en la tierra, es muy difícil tra-bajar” (entrevista, joven de 25 de años, de Maya-lán, Ixcán, 2012). Ella comentó que en la parcela se siembran maíz y otros productos, pero hay que trabajar muy duro para venderlo.

Otra joven que vive en Cancún desde hace diez años, que al morir su madre se llevó a su her-mano (autista21) a vivir con ella, al preguntarle si pensaba regresar a Ixcán dijo: No, ya no. De hecho las veces que he ido ya no me acostum-bro. ¿Por qué?, porque no tengo baño adentro, no tengo donde lavar mi cara. Pues no, no, ahí de plano no hay oportunidades. Pues aquí ya es-tamos acostumbrados, camino, no hay lodo, en

20 Entrevista realizada durante el trabajo de cam-po en la ciudad de Cancún, como parte de la inves-tigación “Juventud Indígena Migrante, Circuito Mi-gratorio Ixcán, Guatemala- Zona Turística Maya de Quintana Roo, México”, en agosto de 2012, coordi-nada por la Doctora Ruth Piedrasanta.

21 Luego de los chequeos médicos realizados en el Centro de rehabilitación integral Teletón –CRIT- en Cancún, al hermano de esta joven le diagnosticaron autismo, una anomalía en las co-nexiones neuronales caracterizada por graves déficits de desarrollo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional. Los síntomas en ge-neral son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, general-mente las manos).22

Page 14: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

Cantabal (Ixcán)… De hecho llegamos a pensar un tiempo con mi esposo irnos para allá, vender tantito terreno de mi mamá, y comprarnos algo en Cantabal, pero lo platicamos. A mí me gusta vender mucho. Yo cuando estaba allá, tenía un negocio, vendía 10 canastas de bananas, yo lle-vaba chayotes cocidos, limones, es más hay un cilantro que sale así en el monte, uno larguito, vendía eso, vendía lo que sea. Era una vendedora buenísima. Vencía (la verdura), porque ya tenía muchas competencia. Toda la gente me llegó a conocer, todos, hasta los vendedores de allá, porque soy buena vendedora. Entonces le digo a él (esposo), mira primero el polvo, el lodo, la bebé (su hija de 1 año) va a crecer allá. Pues sí me dice él, tienes razón, ¿qué vamos hacer?

Y si vamos allá, ¿dónde vamos a llevar a Chelito (su hermano) a rehabilitación? No hay esa opor-tunidad. Entonces son muchas cosas que no hay allá (Ixcán), entonces por lo mismo ya no pensa-mos ir. Sí de vacaciones, pero para quedar a vivir allá… es que no hay superación, no hay oportuni-dades del trabajo y todo eso. Porque si fuera otra cosa, pues con mucho gusto, me regreso pues ahí crecí, pero no, no hay oportunidades, ¿de qué voy a trabajar?, ¿de vender? Sí, pero no todo el tiempo, aquí gano más… (Entrevista en Cancún, joven de 29 años, procedente de Victoria 20 de enero, Ixcán, 2012).

Esta joven en la actualidad es mesera en el bar de un hotel de la zona turística de Cancún. Ha tenido oportunidades de ascender, pero ella no ha querido porque en este trabajo logra tener mejores ingresos a través de las propinas. Esta joven ha logrado aprovechar las oportunidades que ofrece esta ciudad, por ejemplo la persona con quien trababa la influenció para que estu-diara inglés, estudió dos años y adquirió su casa

de habitación a través de un crédito en INFONA-VIT.22 Además con su esposo compraron un terre-no en Rancho viejo, cerca de Cancún.

Sin embargo existen jóvenes que también han migrado a Cancún, que ante otra realidad, no sa-ben cómo enfrentarla, no saben cómo adminis-trar los pagos que reciben. Los hombres general-mente “se pierden” al consumir licor, frecuentar las cantinas, e incluso por consumir droga. Se meten en cosas que no son buenas, al alcoholis-mo, la drogadicción, la prostitución. Allá hay mu-chos de aquí de Mayalán. Hay bastantes que van allá solo a perder su vida. Allá hay mucha clase de droga, en cada esquina, en el trabajo, en las obras, restaurantes, hoteles (Entrevista a joven de 18 años, de Mayalán, Ixcán, 2012).

En otro sentido, estos jóvenes también se en-frentan a un aparato legislativo, con normas, sanciones, incentivos, que no existen, o existen de forma bastante distinta en las comunidades rurales de Ixcán, en donde además la participa-ción y presencia del Estado es casi nula, por lo que pueden sentirse en total libertad de trans-gredir las reglas. Sin embargo cuando la ley o la nostalgia atacan a estos jóvenes, es cuando mu-chos deciden regresar.

22 La creación del Infonavit es resultado de la evolución histórica que establece el derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna (postulados básicos del Constituyente de Que-rétaro en 1917). Sus frutos se dan al promul-

garse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones a pro-porcionar a los trabajadores habitaciones cómo-das e higiénicas (obligación que no se hizo efec-tiva hasta 1971, tras más de 53 años de lucha por ese derecho). En 1972 se promulgó la Ley del Infonavit estableciendo: las aportaciones que el patrón haga a favor de sus trabajadores le dan derecho a obtener un crédito para vivienda o a la devolución periódica del fondo que se consti-tuya, denominado de ahorro. (Portal de INFONA-VIT, consultado en octubre, 2012). 23

Page 15: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Algunas reflexiones

Cancún es, no sé… es la esperanza… (Entrevista a joven de 29 años, de Mayalán, Ixcán, 2012).

La presencia del Estado de Guatemala en los territorios rurales ha sido mínima, lo que conlle-va costos socioeconómicos severos para la mayo-ría de la población y, más aún, para los jóvenes.

Durante las negociaciones impulsadas por el primer gobierno democrático (1986-1990), luego de una sucesión de dictaduras militares en plena guerra interna de Guatemala, se pidió especial atención a repatriados y refugiados. Por su parte, los mismos refugiados originarios del Ixcán se ne-gaban a regresar si no se garantizaban condicio-nes de seguridad y libertad de organización. Con la firma de los acuerdos de paz en 1996, el Estado guatemalteco asumió compromisos, surgieron es-peranzas y los refugiados retornaron a Guatemala.

Sin embargo, lamentablemente en la actuali-dad Guatemala continúa careciendo de políticas públicas incluyentes para las poblaciones indíge-nas rurales, que logren erradicar, o, por lo menos mitigar, las precarias condiciones que motivaron el exilio.

Esta situación está provocando un incremento en el éxodo de jóvenes ixcanecos hacia México, a quienes se les facilita por vivir en una zona fron-teriza. Y pese a que logran remesar alguna canti-dad de dinero a sus familias, en términos relati-vos, principalmente son utilizadas para consumo o estudios, y sólo una pequeña porción logra des-tinarse a una inversión.

Para Guatemala, un país caracterizado por la desigualdad socioeconómica, representa un pro-blema grave, porque esta forma de utilizar las remesas agudiza la desigualdad en estos micro-territorios.

Por supuesto que la debilidad del Estado y la falta de políticas públicas sociales incluyentes son en gran medida resultado del poder político y económico que ejerce una proporción pequeña de guatemaltecos. Esta élite o grupo de poder, ha

logrado a través de su hegemonía explotar los re-cursos naturales y humanos, demostrando obte-ner ventaja de cada momento de la historia.

Las secuelas de la guerra incluyen una pobla-ción frágil, temerosa, desmembrada y desarti-culada, con grandes dificultades para exigir el respeto a sus derechos. Derechos que muchos guatemaltecos ni siquiera saben que poseen.

Durante las décadas pasadas, especialmente durante la guerra civil, la única presencia del Es-tado en el Ixcán y otras zonas rurales indígenas de Guatemala fue en la forma de un ejército re-presor y, en demasiadas ocasiones, asesino.

Hoy, la presencia del Estado guatemalteo en estas zonas ya no es de tipo militar y represor, sino como facilitador de actividades empresaria-les que no toman en cuenta las demandas y ne-cesidades de las comunidades que habitan los te-rritorios. Esta situación urge una transformación del Estado guatemalteco, de uno que ha cambia-do de represor y asesino, y luego explotador, a uno que, por fin, logre incluir democráticamente a las mayorías.

En las zonas rurales de Guatemala urge replan-tear el modelo de desarrollo económico, asegu-rando la participación activa de toda la población. Debe lograrse la depuración y transformación de los gobiernos locales, y que las políticas públicas anteponga a la población sobre las ganancia de los “megaproyectos” empresariales.

Es contradictorio que un país del trópico, al-tamente productivo, importe granos como maíz, frutas tropicales, carnes y hortalizas. La variedad de climas y microclimas con que goza Guatemala la hacen un país en el que no deberían existir pro-blemas de desnutrición ni desempleo.

Muchos jóvenes han manifestado interés por trabajar en labores agrícolas, pero bajo las con-diciones actuales, aseguran no poder vivir: No tienen las herramientas ni la tecnología para producir mejor, los precios a los que venden son mucho más bajos que los del mercado nacional e internacional. Bajo este contexto la migración no sólo es una salida desesperada, es la única a su alcance.24

Page 16: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

Sindy Hernández Bonilla.

También aquellos a los que les gusta estudiar o que incluso disponen de recursos para hacer-lo, muchas veces deciden no continuar porque la oferta curricular solamente ofrece el título de maestro en educación primaria y, pese a la de-manda de maestros, no se dispone de un rubro presupuestario que garantice la contratación de todos los recién graduados.

La migración puede considerarse como un potencial para el desarrollo de sus lugares de origen. Los jóvenes que han migrado a Cancún han desarrollado conocimientos y destrezas que podrían ser un gran potencial. Si se suman crea-tividad e iniciativa, podrían impulsarse en sus comunidades una serie de actividades en pro del desarrollo, situado en el contexto e intereses del Ixcán. Sin embargo para ello es necesario que el Estado los visibilice, se interese, les apoye, im-pulse un programa integral de aspectos sociales, culturales y económicos.

Sin embargo, en las circunstancias actuales, la migración para los jóvenes, más que un potencial es una situación desfavorable porque al regresar al Ixcán, no logran encontrar ni los medios ma-teriales, ni el apoyo del gobierno local que ne-cesitan. Este vacío provoca, tarde o temprano el retorno a México, asentándose por períodos más largos o incluso para asentarse permanentemen-te. El Ixcán se torna entonces en un lugar para ir de vacaciones. Algunos se mantienen en ese vai-vén, en tanto otros aceptan la situación del Ixcán y se quedan.

Los que regresan al Ixcán, van con el deseo de transformarlo: abrir un negocio, poner un taller mecánico, o ejercer la albañilería. Estos jóve-nes tienen ideas, sueños, proyectos, pero por la debilidad del Estado, el aislamiento y la falta de oportunidades, los mantienen dependientes de la migración.

Algunas respuestas dadas por jóvenes proce-dentes del Ixcán y que han migrado, al pregun-társeles: ¿Qué tendría que tener Mayalán para que no tengas que buscar trabajo en Cancún o en Estados Unidos? Respondieron:

Por ejemplo que hayan trabajos en Mayalán. En un taller mecánico, ya uno ya puede estar trabajan-do. O de plomería. Sólo de eso, porque de albañil ya unos trabajan de albañilería. De mecánico, aquí hay unos talleres (Joven de 18 años de Mayalán, Ixcán, 2012).

No sé, como aquí la gente es pobre no puede com-prar uno cosas caras. Si la gente tuviera dinero, se pondrían muchos negocios (Joven de Mayalán, Ix-cán, 25 años, 2012).

Aquí está mi raíz (Mayalán). O sea mi papa está aquí. A menos que él, después se va. Entonces ya yo con mi familia decidiré si aquí vamos a estar o nos va-mos para otro lado (Entrevista, joven de 28 años, Mayalán, Ixcán, 2012).

Bibliografía

Asociación de Desarrollo Universitario Maya Wuqub’ Aq’ab’al, 2004, Conociendo de cerca la rea-lidad. Así es Ixcán, Guatemala.

AVANCSO, 1992, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados, Guate-mala.

Diario La Hora, 2009, “Ixcán quiere ser el departa-mento 23”. Guatemala.

Douzant-Rosenfeld, Denise, 1997, Dinámica del espacio fronterizo en el norte de Guatemala: El frente pionero de Ixcán entre 1966 y 1996, En: Philippe Bovin, Las Fronteras del Istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central.

Falla, Ricardo, 1978 Quiché Rebelde: estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales en San Antonio Ilotenango (1948-1970), Colección realidad nuestra vol. 7, Editorial Universitaria de Guatemala.

25

Page 17: Juventud indígena del Ixcán: del drama de los …1 El Ixcán (cuyo gentilicio es el ixcaneco), es la región del departamento del Quiché, ubicado en el noroocidente de Guatemala,

JUVENTUD INDÍGENA DEL IXCÁN: DEL DRAMA DE LOS TERRITORIOS RURALES AL DRAMA DE LA MIGRACIÓN.

Falla, Ricardo, 1992, Masacres de la Selva - Ixcán, Guatemala (1975-1982), Editorial Universitaria, Guatemala.

Gaudenzi, Juan, 1987, Destino Ixcán: Perfil de una de las áreas de retorno de los guatemaltecos refugia-dos en México, PRODERE, Guatemala.

Garst, Rachel, 1993, Ixcán, colonización, desarrai-go y condiciones de retorno, Guatemala. Consejo de Instituciones de Desarrollo, COINDE

Hernández, Sindy, 2012, Cancún para ixcanecos, En: Éxodo, Plaza Pública, Guatemala, (http://www.plazapublica.com.gt)

INFONAVIT, 2012. Portal de internet

INE, 2002, XI Censo Nacional de Población, y VI de Vivienda, Guatemala.

INE, 2011, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Guatemala.

Iznardo, Francisco, 2002, Militarización en el Ix-cán: las delgadas líneas rojas Universidad Centro-americana Managua, Nicaragua. Revista Envío, No. 240.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 1998, Informe del proyecto Inter-diocesano de Recuperación de la Memoria Histórica. Guatemala Nunca más. Guatemala

Pastoral Social de Ixcán, 2009, Diagnóstico sobre el comportamiento de la migración en 16 comunida-des de Ixcán, Diócesis de Sta. Cruz del Quiché.

Pastoral Social de Ixcán, 2010, Diagnóstico sobre la realidad de la juventud en Ixcán, Guatemala.

Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo para América Latina y el Caribe, 2010, Índice de Desarrollo Humano. Actuar sobre el futuro:

romper la transmisión intergeneracional de la des-igualdad, San José, Costa Rica.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN, 20009, FTN: Un corredor de desarrollo, presentación en power point, Gua-temala.

SEGEPLAN, información personal, 2010.

Solano, Luis, 2007, Estructura de poder, Franja Transversal del Norte y elecciones, En: El Obser-vador, Año 2, No. 7, Guatemala.

Vallejo, Ivette, 2000, Ixcán. Configuraciones de una región multiétnica: identidad, relaciones interétnicas y conflicto, Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica, Pastoral Social –IBIS-Dinamar-ca, Guatemala.

EntrevistasJóvenes (hombres y mujeres) prodecente de Ma-yalán, Ixcán. Migrantes pendulares.

Joven procedente de Victoria 20 de enero, comu-nidad del Ixcán. Radicada en Cancún desde hace 10 años.

Joven procedente de Victoria 20 de enero, comu-nidad del Ixcán. Radicado en Cancún desde hace 7 años.

26