Julio Romero De Torres

45
Julio Romero de Torres 1874 - 1930 El erotismo en la Historia del Arte

description

Significado, interpretación y representaciones más destacadas del erotismo en las distintas culturas y etapas históricas

Transcript of Julio Romero De Torres

Page 1: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres1874 - 1930

El erotismo

en la

Historia del Arte

Page 2: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres

(9 de nov de 1874 - † 10 de mayo de 1930) Nació en Córdoba. Era hijo de Rafael Romero Barros,

pintor, director del entonces Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba y de la Escuela Provincial de Bellas Artes.

Comenzó su aprendizaje bajo las órdenes de su padre pero los inicios de su carrera no fueron fáciles; el no obtener la esperada pensión a Roma, la muerte de su padre y el cierre de la Escuela Provincial de Bellas Artes dificultaron la continuación de sus estudios.

En su producción podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas, la de juventud que se prolonga hasta 1907, y la de madurez, que comienza a partir de ese mismo año.

Page 3: Julio Romero De Torres

• En la primera recibe las influencias de las corrientes pictóricas de finales del siglo XIX, como son el realismo social, el impresionismo y el modernismo simbolista.

• En 1907 inaugura su etapa de madurez y, tras los dos viajes a Italia, su estilo queda prácticamente definido, obteniendo su primera medalla en la Exposición Nacional de 1908 con La musa gitana.

• Para saber más:http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Romero_de_Torreshttp://www.azulceniza.net/julio%20romero%20de%20torres/archivos%20indexados%20web/EJEMPLO%20DE%20ARTISTA%20ANDALUZ.htmlhttp://www.ctv.es/USERS/ags/00012ags.htmhttp://museojulioromero.cordoba.es/

Page 4: Julio Romero De Torres

• MADRID • Domingo, 7 de febrero de 1999 PUBLIO LOPEZ MONDEJAR / PILAR PORTERO Las mujeres se lo comían. Le asediaban por carta y frente a frente. «A pesar del acoso, Julio Romero de Torres era un hombre recto y equilibrado del que no se conocen amantes ni grandes enamoramientos» asegura María Mudarra, directora del museo del pintor en su Córdoba natal. A pesar de la imagen folclórica del pintor, su arte fue alabado y reconocido por la Generación del 98 y contó con la amistad y la admiración de la mayoría de sus miembros

Page 5: Julio Romero De Torres

Valle-Inclán escribió en 1922 en un catálogo para una exposición del artista en Buenos Aires:

«Sus cuadros aparecieron como algo desusado en la pintura española, y superior a todo cuanto estábamos acostumbrados a ver en nuestras famélicas Exposiciones Nacionales».

Su círculo de amistades, entre las que se encontraban también Ricardo y Pío Baroja, Ignacio Zuloaga y Angel Vivanco, entre otros, acudía a las tertulias del café Nuevo Levante en la calle del Arenal, que más tarde se trasladaría al Café Candelas, en el que los intelectuales se mezclaban con aristócratas, cantaores y artistas. En ellas se discutía sobre las inquietantes mujeres desnudas de Romero de Torres, que en un primer momento escandalizaron a la sociedad madrileña, se hablaba de placer, erotismo y muerte

Page 6: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres

Amor Sagrado, Amor Profano

Page 7: Julio Romero De Torres

• “En este cuadro admirable de El Amor Sagrado y el Amor Profano hay dos figuras de mujer, que tienen entre sí una vaga semejanza, toda llena de emoción y de misterio, algo como el perfume de dos rosas que una fuese diabólica y otra divina: la rosa del fuego y la sangre, y la otra de castidad y de dolor. Y esta semejanza de tan profunda emoción, parece querer decirnos el origen común de uno y de otro amor, y que aquellas que van a juntar sus manos son dos hermanas. Y aquel sepulcro que en término distante aparece entre ellas, nos dice en la paz cristalina y silenciosa del fondo que uno mismo será su fin. Hay un profundo sentido místico en este cuadro, donde el paisaje parece haber nacido después de una oración. Tan honda es la armonía de este cuadro, que si un soplo de aire pudiese pasar sobre él, dándole movimiento y vida, las figuras perderían parte de su belleza y todo aquel poder religioso y fascinante. El pintor ha realizado una obra triunfadora del tiempo, porque ha conseguido hacer las cosas mudas y quietas, más intensas que la vida misma”

• Valle-Inclán, “Un pintor”, El Mundo, Madrid, 3 de Mayo de 1908.

Page 8: Julio Romero De Torres

En la última semana de agosto de 1922, los salones de Witcomb se llenaron de obras de Romero de Torres, presentadas por el marchand Justo Bou.

En su edición del 14 de setiembre, la revista "Atlántida" decía que la mejor obra del salón era "Desnudos", porque "la morbidez de la carne y la expresión de la lujuria están dadas en una forma altamente impresionante".

En el diario La Prensa, Ramón Pérez de Ayala insinuaba que pinturas como "Los celos" y "La carcelera", debían ser disfrutadas como auténticas coplas populares.

Veinte años después, en julio de 1943, Witcomb hizo una "muestra de homenaje" a Romero de Torres. Las obras se exponían con el nombre de sus dueños, entre ellos el cineasta Luis César Amadori, el político Leopoldo Melo, el coleccionista Luis De Ridder, Saturnino Unzué y Guillermo Martínez de Hoz.

Page 9: Julio Romero De Torres

Veamos algunas de ellas

Page 10: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres. Vividoras del amor. 1905-1906.

Page 11: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. La musa gitana, 1907.

Page 12: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Retablo del amor, 1910.

Page 13: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Retablo del amor, 1910. (detalle)

Page 14: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Venus de la poesía, 1913.

Page 15: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. El pecado, 1913.

Page 16: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. La gracia. 1913-1914.

Page 17: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres.

Las hermanas de Santa

Marina, 1915.

Page 18: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Salomé, 1917.

Page 19: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Más allá del pecado. 1915-19.

Page 20: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Los celos, 1915 - 1920

Page 21: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres “Celos” 1920

Page 22: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

Contrariedad, 1919.

Page 23: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Magdalena, 1920

Page 24: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres. Musidora, 1921.

Page 25: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Mujeres sobre mantón. 1923.

Page 26: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

Cante hondo, c. 1923-29.

Page 27: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres, Esperando los reyes 1925

Page 28: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Salomé, 1926.

Page 29: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

Naranjas y limones, 1928.

Page 30: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

Viva el pelo, 1928.

Page 31: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Nocturno, 1929.

Page 32: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres.

Ofrenda al arte del toreo.

1929.

Page 33: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. La nieta de la Trini, 1929.

Page 34: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

Chiquita piconera,

1930.

Page 35: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres. Judith.

Page 36: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Carmen la desolada.

Page 37: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres.

La chica de la navaja,1928-29

Page 38: Julio Romero De Torres

J. Romero de Torres. Rivalidad, 1928 - 29.

Page 39: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres Carmen la desolada 1928 - 1929

Page 40: Julio Romero De Torres

Julio Romero de Torres. Carmen de Córdoba

Page 41: Julio Romero De Torres
Page 42: Julio Romero De Torres
Page 43: Julio Romero De Torres
Page 44: Julio Romero De Torres
Page 45: Julio Romero De Torres

Realizado por:

Ars erótica

http://ars-erotica.blogspot.com/