JULIO GERMÁN KOSLOWSKY,un simulacro se le hizo creer que el aparato de telégrafo instalado en la...

6
MUSEO, vol. 3, Nº 18 - 25 Julio Germán Koslowsky nació el 15 de septiembre de 1866, en Steinholm, Letonia. Descendía de una familia noble y adinerada. En 1886, con veinte años de edad, desembarcó en Buenos Aires. Para entonces era una especie de sabe- lotodo que hablaba nueve idiomas y un naturalista con conocimien- tos de botánica, zoología, geología y medicina. Durante los primeros años en la Argentina trabajó como docen- te y en 1892 ingresó en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires con el cargo de Ayudante Segundo. En 1894 pasó a desempeñarse como “naturalis- ta viajero” del Museo de La Plata. Movido por su espíritu andarie- go recorrió extensas regiones de la Argentina, Bolivia, Paraguay y del sur del Brasil. Convivió durante varias semanas con aborígenes Guató y Bororó. Las experiencias vividas fueron detalladamente edi- tadas al año siguiente e ilustradas con excelentes fotografías, en la Revista del Museo de La Plata (Koslowsky, 1895a; 1895c). Tam- bién como producto de estos via- jes publicó la descripción de nu- merosas especies de lagartos y ser- ulio Germán Koslowsky fue uno de los tantos científicos y exploradores de fines del siglo XIX, colaborador del Perito Moreno, que hasta hace poco tiempo, fue olvidado por las generaciones posteriores. Parte de su historia fue rescatada por el renombrado etnólogo Federico Escalada a mitad de los años cincuenta. Décadas más tarde, al cumplirse cien años de la fundación del Museo de La Plata, Raúl Ringuelet lo consi- dera el iniciador de los estudios de los anfibios y reptiles, no solo en el Museo sino también en el país. JULIO GERMÁN KOSLOWSKY, CIENTÍFICO, EXPLORADOR Y COLONO ALEJANDRO AGUADO (*) Y JORGE D. WILLIAMS (**) pientes. El material capturado fue la base de la Colección de Her- petología (rama de la zoología que se dedica al estudio de los anfibios y reptiles) del Museo de La Plata. Como incansable observador de la naturaleza elaboró una hipóte- sis sobre la posible comunicación de las cuencas de los ríos Amazo- nas y Paraguay (Koslowsky, 1895b), y describió el rol que cumplirían las termites y sus nidos en la dis- tribución de ciertos árboles de los llanos (Koslowsky, 1895d). Luego visitó las provincias de La Rioja y Catamarca, además de la Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos Aires. En cada una de sus incursiones recolectó abundante material para el Museo de La Pla- ta y dio a conocer los listados de los anfibios, reptiles y aves captu- rados y observados. Como conse- cuencia de estas campañas descri- bió una importante cantidad de es- pecies nuevas de anfibios y reptiles. En 1895 se sumó a las comisio- Julio G. Koslowsky. Fotografía publicada con motivo de su fallecimiento. (El Hornero, 1923.) J

Transcript of JULIO GERMÁN KOSLOWSKY,un simulacro se le hizo creer que el aparato de telégrafo instalado en la...

  • MUSEO, vol. 3, Nº 18 - 25

    Julio Germán Koslowsky nacióel 15 de septiembre de 1866, enSteinholm, Letonia. Descendía deuna familia noble y adinerada. En1886, con veinte años de edad,desembarcó en Buenos Aires. Paraentonces era una especie de sabe-lotodo que hablaba nueve idiomasy un naturalista con conocimien-tos de botánica, zoología, geologíay medicina.

    Durante los primeros años enla Argentina trabajó como docen-te y en 1892 ingresó en el MuseoArgentino de Ciencias Naturalesde Buenos Aires con el cargo deAyudante Segundo. En 1894 pasóa desempeñarse como “naturalis-ta viajero” del Museo de La Plata.

    Movido por su espíritu andarie-go recorrió extensas regiones de laArgentina, Bolivia, Paraguay y delsur del Brasil. Convivió durantevarias semanas con aborígenesGuató y Bororó. Las experienciasvividas fueron detalladamente edi-tadas al año siguiente e ilustradas

    con excelentes fotografías, en laRevista del Museo de La Plata(Koslowsky, 1895a; 1895c). Tam-bién como producto de estos via-jes publicó la descripción de nu-merosas especies de lagartos y ser-

    ulio Germán Koslowsky fue uno de los tantos científicos y exploradores de

    fines del siglo XIX, colaborador del Perito Moreno, que hasta hace poco

    tiempo, fue olvidado por las generaciones posteriores.

    Parte de su historia fue rescatada por el renombrado etnólogo Federico

    Escalada a mitad de los años cincuenta. Décadas más tarde, al cumplirse

    cien años de la fundación del Museo de La Plata, Raúl Ringuelet lo consi-

    dera el iniciador de los estudios de los anfibios y reptiles, no solo en el

    Museo sino también en el país.

    JULIO GERMÁN KOSLOWSKY,CIENTÍFICO, EXPLORADOR Y COLONO

    ALEJANDRO AGUADO(*) Y JORGE D. WILLIAMS (**)

    pientes. El material capturado fuela base de la Colección de Her-petología (rama de la zoología quese dedica al estudio de los anfibiosy reptiles) del Museo de La Plata.

    Como incansable observador dela naturaleza elaboró una hipóte-sis sobre la posible comunicaciónde las cuencas de los ríos Amazo-nas y Paraguay (Koslowsky, 1895b),y describió el rol que cumpliríanlas termites y sus nidos en la dis-tribución de ciertos árboles de losllanos (Koslowsky, 1895d). Luegovisitó las provincias de La Rioja yCatamarca, además de la Sierra dela Ventana en la provincia deBuenos Aires. En cada una de susincursiones recolectó abundantematerial para el Museo de La Pla-ta y dio a conocer los listados delos anfibios, reptiles y aves captu-rados y observados. Como conse-cuencia de estas campañas descri-bió una importante cantidad de es-pecies nuevas de anfibios y reptiles.

    En 1895 se sumó a las comisio-

    Julio G. Koslowsky. Fotografíapublicada con motivo de su

    fallecimiento. (El Hornero, 1923.)

    J

  • 26 - MUSEO, vol. 3, Nº 18

    limitación del límite fronterizocon Chile, las que eran coman-dadas por el Perito Francisco P.Moreno. En el verano de 1895-1896, junto con el ingeniero y to-pógrafo Teodoro Arneberg,exploró la región suroeste deChubut, noroeste de Santa Cruzy parte de la actual región chile-na de Puerto Aisén. Por decisión

    las inmediaciones de la regióndonde hoy se asienta la ciudadchilena de Coyhaique. Duranteaquella expedición, tomó algu-nas de las mejores fotografíasque se conocen de los tehuelches.Cumpliendo las indicaciones deMoreno buscó y trasladó alMuseo de La Plata el meteoritoKapper (mencionado por G.

    ra.En 1898 Koslowsky intentó es-

    tablecer en el valle Huemulesuna colonia con seis familias deorigen lituano y polaco. Los co-lonos arribaron a Puerto Madrynen octubre de 1897, y algunosdías después se dirigieron en trenhasta Trelew, población de la co-lonia galesa del valle inferior delrío Chubut. Poco después, cuan-do nacía el invierno de 1898,llegó Koslowsky para conducir-los hasta el valle Huemules. Al-canzar el valle, movilizándose encarros y a caballo, les demandócasi tres meses de viaje. Cuandoarribaron al valle el invierno des-cargaba toda su furia, por lo queapenas pudieron armar algunascarpas de lona. Los colonos se li-braron de morir de hambre gra-cias a la asistencia del caciquetehuelche Quilchamal, quien re-sidía cerca del valle.

    Tras dos años de padecerhambre y frío, los colonos desis-tieron del intento y se alejaronde la zona. Koslowsky quedócompletamente solo en una re-gión donde los escasos vecinosblancos residían a cientos de ki-lómetros de distancia. Dos deellos, el austríaco Antoniola de

    Cacique Manuel Quilchamal, quien ayuda-ra a los colonos, fotografiado en 1895 por

    J. G. Koslowsky.

    Ubicación del Lago Blanco.

    nes exploratorias para ladelimitación del límite fronterixocon Chile, las que eran coman-dadas por el Perito Francisco P.Moreno. En el verano de 1895-1896, junto con el ingeniero y to-pógrafo Teodoro Arneberg,exploró la región suroeste deChubut, noroeste de Santa Cruzy parte de la actual región chile-na de Puerto Aisén. Por decisióndel Perito Moreno, ubicó e invitóa conocer la ciudad de BuenosAires a los entonces afamados ypoderosos caciques tehuelchesQuilchamal, Sacamata y Kánkel.Exploró el lago La Plata y fue elprimer hombre blanco enalcanzar su extremo oeste, asícomo –junto con Arneberg– tam-bién fue el primero en explorar

    Musters en su libro Vida entre losPatagones) –Home with thePatagonians, 1871 (Londres)–, elprimero hallado en la Patagoniay hoy expuesto en una de lasprincipales salas del Museo.

    A fines de 1896, como respues-ta al plan ideado por Moreno deestablecer colonos en regiones enlitigio con Chile para demostrarla efectiva colonización por par-te de la Argentina, Koslowsky ysu familia se establecieron en elvalle Hue-mules, uno de los va-lles más ricos de la región. La pre-sencia de Koslowsky resultabafundamental para los interesesargentinos, ya que en dicho vallese producía la divisoria de aguas,criterio que favorecía la posturachilena para delimitar la fronte-

  • MUSEO, vol. 3, Nº 18 - 27

  • 28 - MUSEO, vol. 3, Nº 1828

    limitación de la frontera conChile, brindándoles alojamiento,guiándolos, suministrándoles víve-res y facilitándoles caballos. Botelloy Steinfeld colaboraron conKoslowsky cuando éste queda solocon su familia en aquel solitarioparaje.

    El valle Koslowsky, como seconocía al valle Huemules hacia1902, fue el sitio donde confluye-ron las comisiones de Chile almando de Hans Steffen, de laArgentina al mando del PeritoMoreno y la inglesa, que era lamediadora en el diferendo limítro-fe, al mando del coronel sirThomas Holdich, para dar porconcluido el trabajo de rele-vamiento de la zona fronteriza enlitigio.

    Algunos meses antes, el PeritoMoreno había mandado instalarun telégrafo en la vivienda deKoslowsky, reafirmando de estamanera la presencia del Estadoargentino en “Valle Koslowsky”ante el representante de la Coro-na Británica. Cuando las comisio-nes arribaron a “Valle Koslowsky”el tendido del telégrafo aún nohabía concluido, pero de todosmodos Holdich pudo enviar y re-cibir mensajes. Una especie de le-yenda regional cuenta que en esaocasión Holdich fue engañado, yaque supuestamente, por medio deun simulacro se le hizo creer que

    el aparato de telégrafoinstalado en lavivienda de Koslowskyestaba operativo. Escierto que el tendidono había alcanzado elvalle, pero sobre labase de los testimoniosdel propio Holdich yde Hans Steffen, re-presentante de Chile,hoy se sabe que no fueengañado ya que serecurrió a mensajerosque enviaron y recibie-

    ron mensajes desde el punto ter-minal de la línea telegráfica, situa-da a más de 100 kilómetros de dis-tancia. Para la fecha del arribo delas comisiones, en el valle tambiénse congregaron las cuadrillas depeones galeses que estaban traba-jando en el tendido del telégrafo yla tribu del cacique tehuel-cheKánkel.

    Con su presencia en el valleHuemules, sumado a la instalaciónde la oficina telegráfica, Koslowskylogró llevar la frontera unos 30 ki-lómetros hacia el oeste, al conse-guir que al menos en este punto,no se aplicara el criterio de la divi-soria de aguas.

    Tras la partida de las comisio-

    nes regresó a Buenos Aires. Entre1905 y 1907 se desempeñó comoInspector de la Oficina Meteo-rológica, dependiente del Mi-nisterio de Agricultura. Como talrecorrió a caballo las provincias deSanta Fe, Buenos Aires y granparte de la Patagonia, tomandomediciones y recorriendo dis-tancias descomunales en pocosdías.

    En 1910 Koslowsky regresó alvalle Huemules, y en 1913, enreconocimiento a su importantelabor, el Gobierno nacional ledonó cuatro leguas del valle(10.000 hectáreas). Al año siguien-te le vendió el campo a AlejandroMenéndez Behety, y parte deldinero lo utilizó para adquirir unapequeña estancia llamada MonteSolo, situada entre Valle Huemulesy Lago Blanco,

    Luego regresó a Buenos Airesy en 1916, junto con otros ilustrescientíficos entre los que seencontraban A. Gallardo, R.Dabbene, M. Doello Jurado, F.Lahille, J. Nágera y C. Spega-zzinifue uno de los fundadores de laSociedad Ornitológica del Plata,aún existente.

    Koslowsky fracasó en todos losnegocios que emprendió en Bue-

    Primera casa de J. G. Koslowsky en el valle Huemules.(Foto Archivo del Museo de La Plata,

    gentileza Sr. Roque Díaz.)

    Instalación del telégrafo en la casa de Koslowsky el 20 de mayo de 1902. (Foto Archivo delMuseo de La Plata, gentileza Sr. Roque Díaz.)

  • * Escritor e [email protected]

    ** Cátedra de Herpetología, Facultad deCiencias Naturales y Museo de La Plata(UNLP); investigador del [email protected]

  • Glaucidium nanum