juegos tradicionales

4
El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre indica con un trompo, peón o peonza. El trompo es un objeto de madera que tiene una forma parecida a la fruta de la pera. Pero que por la parte donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de hierro. Recuerdan muchas de las personas mayores que algunos de los que jugaban al trompo, le cambiaban esta púa y le colocaban otra mayor y mucho más afiliada, que se utilizaba en el juego, como luego veremos. Con el juego del Trompo se pretende "bailar el trompo", o lo que es lo mismo: hacer que el trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte contraria a la púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi hasta la mitad del trompo. Una vez enrollado sujetamos el extremo de la cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo para conseguir que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva bailando en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo. Esta no es la única manera de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar enrollándolo desde la púa hasta la mitad del trompo y luego tirarlo al suelo para que bailase. Las metras Hoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores que vemos dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma redonda. Las metras vienen en distintos colores y tamaños y algunas tienen mayor valor que otras, como las más grandes o las que tienen color lechoso (blanco con varios colores). Existen diversos tipos de metras en el mundo y entre ellos podemos mencionar: • Las bolondronas, metras grandes, • Las metras de tiro o de juego, las más pequeñas, • Las culines de color blanco.

description

juegos de venezuela

Transcript of juegos tradicionales

Page 1: juegos tradicionales

El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre indica con un trompo, peón o peonza. El trompo es un objeto de madera que tiene una forma parecida a la fruta de la pera. Pero que por la parte donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de hierro. Recuerdan muchas de las personas mayores que algunos de los que jugaban al trompo, le cambiaban esta púa y le colocaban otra mayor y mucho más afiliada, que se utilizaba en el juego, como luego veremos.Con el juego del Trompo se pretende "bailar el trompo", o lo que es lo mismo: hacer que el trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte contraria a la púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi hasta la mitad del trompo. Una vez enrollado sujetamos el extremo de la cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo para conseguir que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva bailando en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo. Esta no es la única manera de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar enrollándolo desde la púa hasta la mitad del trompo y luego tirarlo al suelo para que bailase.Las metrasHoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores que vemos dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma redonda.Las metras vienen en distintos colores y tamaños y algunas tienen mayor valor que otras, como las más grandes o las que tienen color lechoso (blanco con varios colores).Existen diversos tipos de metras en el mundo y entre ellos podemos mencionar:• Las bolondronas, metras grandes, • Las metras de tiro o de juego, las más pequeñas, • Las culines de color blanco.Como se juega metraHay tres distintas formas de lanzar la metra:Haciéndola rodar: Esta es la forma más fácil mientras aprendes a jugar. Primero, apoya el dedo meñique en el suelo. Luego, desliza la metra suavemente por el suelo con el dedo índiceDándole un golpe suave: Este es un método muy útil si te encuentras cerca del blanco. Primero, apoya los nudillos en el suelo. Luego, dobla el dedo índice y coloca la metra entre el suelo y tu dedo índice. Tira la metra dándole un golpecito.Apoyando los nudillos al suelo: Es este el método utilizado por expertos. Primero, apoya los nudillos en el suelo. Luego, dobla el dedo pulgar hasta que pueda entrar el índice y el corazón y coloca la metra en la cobertura de índice. Tira la metra dándole un golpecito con el pulgar.Los papagayos y/o cometas nacieron en China, hace más de dos mil años, se les conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento". Para ese entonces su recubierta era básicamente de seda. Desde la China se extendió por toda Asia, aproximadamente en el siglo XV llegó hasta Europa para continuar su expansión hasta nuestro continente.

Page 2: juegos tradicionales

En un principio los papagayos fueron empleados como símbolo protector y aprovechado para el envío de señales durante las guerras.

Como se construye el papagayoLa armazón o estructura se construye con cañas, adecuadamente cortadas, medidas y atadas de modo preciso, luego es recubierta generalmente con papeles de seda, plásticos, celofán u hojas de cuadernos. Según su forma, puede semejar un barco, una estrella, bandera, mariposa u otras formas de acuerdo con la imaginación de la persona que la esté fabricando. En ocasiones la cola, que sirve para estabilizar el vuelo.

La zarandaEn el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. Ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido característico.Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

Carreras de sacosEs una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

¿Como se juega?En este juego se puede realizar en equipos y también individualmente, los participantes se colocarán en la fila con los pies dentro de los sacos, tras una línea de salida.Pueden jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es individual, a la señal de salida avanzaran a la meta, el participante que llega primero será el ganador, en caso de que se esté jugando en equipos, el primer participante deberá correr una distancia destinada y regresar a la línea de partida para que pueda salir su compañero de equipo.Si se puede se recomienda jugar en una zona o área verde para la seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse en el mismo lugar y continuar jugando.Ganará aquel equipo en que los integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel que llegue en menor tiempo.

Page 3: juegos tradicionales

Juego de los huevos en cucharillaOBJETIVOSPotenciar el equilibrio.Desarrollar la competitividad (moderadamente).Favorecer el control postural.MATERIALESUna cuchara por participante, un huevo por participante, un espacio amplio donde los participantes puedan caminar sin obstáculos y sin molestarse unos a otros en el desarrollo de la actividad.DESCRIPCIÓNEl juego consiste en que los participantes estarán situados unos al lado de otro (cada uno tendrá una cuchara en la boca que sostiene un huevo encima), cada uno tendrá delante una línea pintada en el suelo que será la que tendrán que seguir andando manteniendo el equilibrio para que no se les caiga el huevo de la cuchara, si el huevo se cayese se recogería y volvería al principio de la línea para volver a empezar (el huevo será falso para que en el caso de que se cayese lo puedan volver a coger).