Juegos Olímpicos de g

20
Inés Ballesteros Nº 3 Adriana Fusté Nº 8 Alberto Hernández Nº 17

Transcript of Juegos Olímpicos de g

Page 1: Juegos Olímpicos de g

Inés Ballesteros Nº 3

Adriana Fusté Nº 8

Alberto Hernández Nº 17

Page 2: Juegos Olímpicos de g

Diario de un atleta Griego• 1º.-: Llegada a la palestra: El joven llega al gimnasio con una bolsa en la que lleva

sus pertenencias que le serán útiles para su estancia.

• 2º.-: El entrenamiento y los jueces: Los entrenadores llevaban varas para poner

orden entre los participantes que competían o por si algún atleta hacía trampas o

incumplía las reglas.

• 3.-: Preparándose para la prueba: Los boxeadores y los pancratiastas crugían sus

dedos con tiras de buey.

• 4.-: Luchando por la gloria: Un combate acababa cuando uno de los dos atletas

quedaba noqueado o levantaba el dedo en señal de abandono.

• 5.-: El aceite y la estrígile: Antes del entreno o campeonato los atletas cubrían su

cuerpo con aceites, que cuando se juntaban con el polvo y el sudor formaban una

capa que se quitaba con la estrígile.

• 6.-: El baño tras los entrenos: Cuando el atleta colgaba en el baño alguna de sus

pertenencias significaba que se estaba lavando después de un entrenamiento.

• 7.-: Ceremonia de la coronación: Cuando se proclamaba a los vencedores, se les

anudaba a los atletas cintas en la cabeza, o se les entregaban coronas vegetales.

• 8.-: Libraciones y sacrificios: Los vencedores acostumbraban a dar gracias a los

dioses por su triunfo y no podían faltar las libraciones, es decir, derramar vino u otra

bebida a los pies del dios.

Page 3: Juegos Olímpicos de g

– Esta famosa frase significa, literalmente “Mente sana en

cuerpo sano”:

– Esta frase se entiende como que la mente se utiliza para

ser astuto y el cuerpo para poder vencer a tus rivales.

Page 4: Juegos Olímpicos de g

– Esta frase significa “Más alto, más rápido, más

fuerte”

Page 5: Juegos Olímpicos de g

– Está frase se le suele

inculcar mucho a los niños

pequeños. Significa

“Participar es lo

importante”

Page 6: Juegos Olímpicos de g

La tregua sagrada

– Es la tregua que dedicaban los atletas olímpicos

que competían cuando pasaban por delante de un

templo, ofreciéndole a los dioses su especialidad.

Cuando se proclamaban vencedores iban después

de la ceremonia final a darle las gracias por su

triunfo.

Page 7: Juegos Olímpicos de g

¿Podría haber participado en los Juegos Olímpicos?

• En los Juegos Olímpicos sólo podían participar

los varones, con una preparación física

determinada. Debías tener un dominio muy

fluido de tu disciplina deportiva y tenías que ser

mayor de edad. Si cumplías esos requisitos

claro que podías haberlo hecho.

Page 8: Juegos Olímpicos de g

“EN PELOTAS”

• Este peculiar dicho se hizo famoso gracias a

Orsipos. Aunque cueste creerlo tiene su

historia. Esto se dice porque los atletas

competían sin ropa para que no les molestase

ni se tropezasen con ella.

Page 9: Juegos Olímpicos de g

El pentalón

• 1º Prueba: Carrera

– Se trata de una prueba de velocidad sobre la

longitud de la pista deportiva, con un recorrido de

192,27 metros. Es la competición atlética más

antigua que se conoce.

Page 10: Juegos Olímpicos de g

2ª Prueba: Lucha

– En esta prueba los griegos practicaban dos modalidades,la modalidad de pie, en la que había que derribar aladversario tres veces para ser el vencedor, sinabandonar la posición erguida; y la lucha libre, en la queera preciso poner al adversario tres veces de espaldassobre el suelo para ganar el combate, si el rival noabandonaba.

Page 11: Juegos Olímpicos de g

3ª Prueba: Salto de longitud

– En esta prueba los atletas portaban unos

halterios en las manos, que soltaban en el

momento de iniciar el salto y que les servía

para equilibrar su carrera y dar mayor impulso

ante la señal de iniciación del vuelo. Es otra

de las primeras pruebas olímpicas instituidas

porque los griegos estaban acostumbrados a

saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados

en eso.

Page 12: Juegos Olímpicos de g

4ª Prueba: Lanzamiento de Jabalina

– Construida con una vara de unos dos metros,

en la que se introducían los dedos índice y

medio para enviarla lo más lejos posible.

Page 13: Juegos Olímpicos de g

5ª Prueba: Lanzamiento de Disco

– A partir del siglo V a. C. el disco era de bronce, y máspesado que los actuales. Pesaban desde 1,3 kg a5,707 (de los ejemplares encontrados), siendo losmás ligeros los más antiguos. La base delanzamiento no está limitada por un círculo, tan solopor delante y los costados, dando más libertad alatleta. El discóbolo levantaba el disco con las dosmanos hasta la cabeza y luego reteniéndolo con unantebrazo echaba el brazo hacia abajo y hacia suespalda. Todo el pie del atleta se concentraba en elpie derecho y se lanzaba bruscamente. El disco sefrotaba con arena para evitar que se deslizase entrelos dedos.

Page 14: Juegos Olímpicos de g

Pruebas que nos gustan:

Hípica:

– Había varios tipos, pero las más populares

eran la carrera de bigas y la carrera de

cuadrigas, con carros tirados por dos o cuatro

caballos y un recorrido de cuatro vueltas al

hipódromo. Una prueba dura, en la que el

ardor de la carrera arrojaba muchas veces al

auriga fuera del carro, por lo que no era

necesario que el carro cruzara la meta con su

conductor para ser proclamado vencedor.

Page 15: Juegos Olímpicos de g

Dólico

– Carrera de resistencia consistente en 24

vueltas al estadio, con un recorrido de 4.600 metros.

Page 16: Juegos Olímpicos de g

Carreras de carros

– Hicieron su aparición en el año 680 a.C. Se

desarrollaban en un hipódromo de 1.538 m.

de circunferencia. Variación de la carrera de

caballos, excepto que los animales tiraban un

pequeño carruaje. Una victoria en Olimpia, se

convertía en un acontecimiento que

aseguraba honores, riqueza y prosperidad a

los campeones.

Page 17: Juegos Olímpicos de g

Recordman

– El hombre más famoso fue el luchador Milón que

fue seis veces vencedor absoluto en Olimpia,

estuvo veinticuatro años en la cima de la fama,

comía un ternero de golpe y ayudaba a su digestión

con nueve litros de vino.

Page 18: Juegos Olímpicos de g

Villa olímpica de Grecia

Page 19: Juegos Olímpicos de g

Palestra– Lugar donde se luchaba o lidiaba.

Estadio– Recinto con graderías para los espectadores,

destinado a competiciones deportivas.

Hipódromo– Lugar destinado a carreras de caballos y carros.

Page 20: Juegos Olímpicos de g

Y con esto nos despedimos… ¡LA CORONA OLÍMPICA!