Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal...

48
Marzo 2013 Vol. 17 (1) Revista 65 www.agoradenfermeria.eu Jubilación activa. Ramon Bayés La experiencia de la docencia enfermera: Entrevista a Jordi Doltra

Transcript of Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal...

Page 1: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Marzo 2013

Vol. 17 (1) Revista 65 www.agoradenfermeria.eu

Jubilación activa. Ramon Bayés La experiencia de la docencia enfermera: Entrevista a Jordi Doltra

Page 2: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Directora Mª Dolores Miguel López de Vergara

Consejo de RedacciónLourdes Albiac i Suñer, Facultat Ciències de la Salut i el Benestar. Univ.de Vic. BCN Alba Brugués i Brugués. CASAP-Can Bou. Adjunta a Dirección. Castelldefels, BCNMª Teresa Carulla MusonsMontserrat Edo Gual, EUI Gimbernat, Universitat Autònoma de Barcelona Roser Fernández Peña, Carme Ferré i GrauAlbert Gallart Fdez-PueblaMontse Guillaumet Olives, EUI Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Mar Lleixà FortuñoGemma March Vila EUI Gimbernat, Universitat Autònoma de BarcelonaNeus Morera i Rius, Antonia Pades Jiménez, Angela Pallarés Martí, Fac.de Ciències de la Salut Blanquerna, U.R.Llull. BCN Anna Ramió Jofre, Campus Docent Sant Joan de Déu, Universitat de BarcelonaM. Carme Torres Penella,Pilar Sabater i Mateu, EUI. Universitat de Barcelona. Susana Santos Ruiz E.S.C.S. TecnoCampus Mataró-Maresme. U. Pompeu Fabra. Montserrat Suriñach EU de Ciències de la Salut, FUB, U. Manresa, UAB.Olga Travesset Rey, Teresa Vives Abril, EUI del Mar, Parc de Salut Mar, Barcelona. U. Pompeu Fabra.

Corresponsal en Italia: Paola Ferri.

Redactores Novetats Informàtiques: Enric Limón Cáceres. Programa VINCat Publ. Científiques: Artur Dalfó i Pibernat. EAP Horta, BCN

Comité Científico Amor Aradilla-Herrero. Carmen Blanco Aguilar Beatriz Campillo Zaragoza

Momblan

-

Administración Mª José Vives Fortuny

Edita: Ágora de Enfermería SRL Apt. Correus 377 (08860) Castelldefels, Barcelona Tl. 936 643 768 [email protected]

www.agoradinfermeria.eu

Diseño y maquetación: VerlomGGoorrkkss

Ediciones Gráficas Rey SL Miembro:

Indexada en:

C17 CINALHCUIDATGE CUIDEN DIALNET DULCINEA

FUENTE ACADEMICA PREMIER USAL

Ágora de Enfermería no comparte necesariamente las opiniones expresadas de los autores y colaboradores. Prohibida la divulgación, copia o reproducción, total o parcial, de los textos, artículos, obres e imágenes contenidos en esta revista sin previa autorización.

Servicio de atención al lector y suscriptor: Telf. 607 922 260

[email protected]

®

Portada: Imagen cedida por FUB Universidad de Manresa, autora y propietaria.

ÁGORA DE ENFERMERÍA

AgInf NIF: B63502629

Vol. 17 (1) Marzo 2013, 1-48

ISSN: 1575-7668 © 1996 Ágora de Enfermería

Page 3: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

4 Editorial

Mª Dolores Miguel López de Vergara. Directora

5- Jugar para motivar y evaluar para mejorar. Continuous training: Play to motivate and evaluate to improve Josefa Valls- -Fuente Health education and nursing outpatient diabetes M. S. Jurado- -Coviella Nursing care in patients with unprotected sex with HIV seroconversion result - -Serna; Gemina Santana-Aparici; -

16-

18-Jubilación activa

20-Cloud Computing en Enfermería

Carme Fabra- -

22-24 Entrevista a Jordi Doltra i Centellas La experiencia de la docencia enfermera -

Enfermería virtual se pasa al vídeo

26-Embarazo y entrenamiento muscular previo al parto Pregnancy and pre-natal muscle training

-Medina

30 Biblioteca

Pasado, presente y futuro de la Enfermería en el Principado de Andorra Mònica Duran. Presidenta CILLA

32- Enric Limón-Cáceres

34- Competencias de la comadrona

36-38 Publicaciones Científicas Trabajo eficiente en pacientes de alto riesgo

Artur Dalfó i Pibernat

39-44 Nos comunicamos/Agenda

45-47 Vida en el aula

Sumario

Page 4: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 4

Editorial

Se podría decir que cada número de la revista que se edita tiene su propia historia de encuentros y desencuentros, de satisfacción y preocupación, de estamos consiguiéndolo y ya no se puede más.

Es toda una serie de vivencias ambivalentes que se manifiestan durante el proceso de su elaboración y que pueden actuar como motor de reflexión, activación y sentido crítico. Cuando por fin sale a la luz Ágora de Enfermería nos sentimos bien, aunque siempre con la duda de que podría mejorarse. Con todo esto queremos compartir esta parcela de experiencias un tanto privadas que hacen de la revista un logro que supera en gran medida las expectativas de su inicio. Y esta superación se debe en gran medida a todas las personas que configuran el Consejo de Redacción, a Artur Dalfó y Enric Limón, redactores de Publicaciones Científicas y Novedades Informáticas respectivamente, a las Escuelas, Facultades y Colegios de Enfermería que nos apoyan y hacen posible que Ágora siga siendo el lugar de encuentro de Enfermería, valorándolo mucho más ahora, en estos momentos tan críticos que se está viviendo y en el que se demanda tanto esfuerzo. Ya hace un año que no estoy en la Editorial y no es por falta del deseo de escribir, sino porque se considera que este espacio ha de ser compartido como puerta de entrada para dar voz a vuestras reflexiones y hacer de Ágora un lugar todavía más propio.

No queremos finalizar esta editorial sin agradecer al Comité Científico que forma el grupo peer-review el magnífico trabajo que realizan, aportando en cada una de las revisiones de artículos una serie de propuestas de mejora constructivas y de buen hacer, proporcionando a los autores una valiosa ayuda.

Mª Dolores Miguel López de Vergara Directora

Page 5: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-155

En

ferm

ería

clín

ica

Jugar para motivar y evaluar para mejorar Continuous training: Play to motivate and evaluate to improve.

Fina Valls-Matarín; Mercedes del Cotillo-Fuente Servicio de medicina intensiva. Hospital Universitario Mútua Terrassa. Barcelona

Como citar este documento: Fina Valls-Matarín; Mercedes del Cotillo-Fuente.Ágora de Enfermería (AgInf) Vol.17.1 Març 2013

[email protected]

Resumen: Objetivos:invasiva (VNI). Evaluar los conocimientos adquiridos y conocer la valoración del taller respecto la metodología utilizada. Desarrollo: Se diseñó un estudio de intervención basado en un proyecto educativo que consistía en una sesión informativa seguida de varios juegos con intencionalidad pedagógica. Se evaluó al personal con un test de conocimientos confeccionado por un experto en VNI. La valoración del taller se realizó mediante la hoja de evaluación del departamento de docencia del hospital. Resultados: Asistió el 55% del personal del servicio. El 80% respondió correctamente 7 de las 9 preguntas. La valoración del taller fue puntuada con una media de 9 sobre 10 en el apartado metodológico. Conclusiones: La evaluación de los conocimientos asimilados permite conocer qué conceptos hay que reforzar para mejorar el taller. La utilización del juego como recurso educativo en la formación continua propicia un aprendizaje dinámico y motivador. Palabras Clave .

Abstract Objective: Teach to nursing staff to set up all the elements of the non-invasive ventilation. To evaluate the knowledge learned and to know which is the evaluation given to the workshop regarding the method used. Method: An educative project was designed consisting of one informative workshop followed by several pedagogical games. The staff was evaluated with a test of knowledge done by some expert in the subject. The evaluation of the work-shop was done with an evaluation sheet of the hospital teaching department. Results: 55% of the staff unit attended. Seven questions out of nine were answered correctly by 80% of the attendees. The evaluation of the workshop was marked with a 9 in the methodology section. Conclusions: The evaluation of the knowledge acquired points out witch topics need to be reinforced in order to im-prove the workshop. The use of a game as an educative method in continuous training facilitates a dynamic and moti-vating training.

Introducción La incorporación de avances científicos y técnicos en el mundo sanitario y más concretamente en el servicio de medicina intensiva, obliga a los profesionales sanitarios en general y a enfermería en particular a realizar una constante actualización de sus conocimientos para poder dar una respuesta eficaz a las necesidades que surgen cada día, siendo conscientes que las habilidades en la atención al paciente se obtienen a través del desarrollo profesional continuo. La formación enfermera, tiene un gran valor dentro de la sanidad, ya que permite un acerca-

miento del profesional enfermera /o a las innovaciones científicas y a las demandas sociales y sanitarias del usuario y familia. Nuestro reto no es que los pacientes estén bien cuidados sino que estos cuidados sean de calidad. Las vías de comunicación se han modificado y con ellas la manera de enseñar, aprender, cuidar y entender la formación continuada 1. Es necesario conectar los nuevos contenidos con los conocimientos previos, por tanto es importante añadir estrategias pedagógicas a las competencias científicas que estimulen y permitan al profesional

Page 6: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

6AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

En

ferm

erí

a c

lín

ica

protagonista de su aprendizaje, haciéndolo participar de forma activa en la asimilación de la información que recibe durante las sesiones de formación2. Generalmente asumimos que el juego es una actividad presente principalmente en la infancia donde se utiliza como herramienta pedagógica y resulta muy eficaz para despertar el interés del niño. Se asocia a diversión, pero en realidad implica seriedad y esfuerzo por parte del jugador ya que éste utiliza todos los recursos de los que dispone para obtener los mejores resultados. Como en todo proceso de atención de enfermería, cualquier programa educativo además de la valoración, planificación y ejecución es necesario y obligatorio realizar una evaluación para conocer el nivel de logro de los objetivos planteados y también para revisar la eficacia de la metodología utilizada. Según las necesidades observadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), se diseñó un proyecto educativo, basado en el juego, el contenido del cual pretendía aclarar conceptos y resolver dudas sobre el material que se utiliza en la ventilación mecánica no invasiva (VNI) y cubrir los siguientes objetivos: Enseñarservicio de medicina intensiva a identificar y montar los elementos que componen el sistema de la ventilación mecánica no invasiva. Evaluarlos conceptos impartidos en el taller. Conocerenfermería respecto a la metodología utilizada en el taller.

Metodología Se trata de un estudio de intervención basado en un programa educativo de 2 horas de duración, dirigido al personal sanitario ( 45 enfermeras y 20 personal auxiliar) de una UCI general polivalente de 12 camas, y del servicio de Semiintensivos de 21 camas. Se llevó a cabo en las sesiones formativas del departamento de docencia del Hospital Universitario Mutua Terrassa (HUMT) . Dentro del proyecto se propusieron diferentes actividades (figura1 ANEXO I):

1. Sesión informativa de 20 minutos de duración donde se realizó una descripción precisa de todos los componentes de la VNI, explicando su fun-ción y forma correcta de montaje.

Esta sesión estuvo reforzada por un power-point donde habían imágenes y por las piezas reales de este sistema ventilatorio. Para finalizar este apartado, hubo un coloquio para resolver dudas.

2. Trabajo en grupo: se dividió a los asistentes en dos grupos y cada grupo nombró un portavoz. Para propiciar un clima distendido y de competencia se propuso realizar dicha actividad en forma de concurso, donde los miembros del grupo discutían la respuesta correcta y la daban acompañada de un razonamiento. Se diseñaron juegos con intencionalidad pedagógica los cuales in-cluían la proyección de situaciones o montajes erróneos, problemas de asociación y elección y juegos de secuencias con fichas de los componentes de la VNI donde los participantes tenían que razonar, ordenar y resolver los problemas que se planteaban. El equipo ganador recibió un premio simbólico.

3. Se diseñó una prueba de conocimientos revisada por expertos en VNI que consistía en 9 preguntas sobre las funciones de los distintos componentes de la VNI. Cada pregunta tenía 3 opciones de respuesta con solo una opción correcta. Dicha prueba se envió vía e-mail a los

de plazo para retornarla. Para llevar a término dicha actividad se abrió un correo electrónico con el nombre del taller ([email protected]) y también se utilizó este medio para reenviar la prueba corregida con las respuestas razonadas. En caso de que alguien no dispusiera de correo electrónico, se enviaba la prueba de evaluación por correo interno.

4. Una vez finalizada la acción formativa, se entregó la parrilla de evaluación que utiliza el departamento de docencia de HUMT (ver documento) que es el de las acciones formativas de FORCEM, en la cual se valoraban mediante una escala de likert del 0 al 10 los siguientes ítems: contenidos, formadores, metodología utilizada, medios técnicos e instalaciones, organización y valoración general de la acción formativa, además de un apartado de observaciones generales.

El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el programa informático SPSS para Windows versión 17.0. Todos los resultados se expresan en cifras absolutas porcentajes y media. La descripción de las variables cualitativas se realizó con frecuencias relativas.

Page 7: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

7

Resultados A los dos talleres realizados asistieron 41 personas que representan el 63% del personal de medicina intensiva y semi-intensiva del HUMT. El 77,2% eran enfermeras, el 17,8% personal auxiliar y el 5% otros. La edad media de experiencia profesional fue de 11,8(7.4) años. El

conocimientos fue entregado al 100% de los participantes y fue devuelto en el 87,8%. De la prueba de conocimientos, siete de las nueve preguntas fueron contestadas correctamente entre el 83 y el 97%. Las otras 2 preguntas restantes fueron contestadas correctamente entre un 48-60 % y las dos hacían referencia a un componente de seguridad de la VNI.(Figura2, ANEXO I) En cuanto a la valoración del taller, fue contestada por el 80,5% de los alumnos, con una puntuación media de 9(0,9) sobre 10 con respecto al apartado de metodología y contenidos, de 9,5 (0,6) en el apartado de formadores, de 8,1(1,5) en medios técnicos, instalaciones y organización y con una valoración general del taller de 8,6 (1,1). (Figura3, ANEXO I) En el apartado de observaciones generales, como sugerencias de mejora, los comentarios de los participantes hacen referencia al elevado número de alumnos por sesión y al hecho de utilizar los mismos contenidos tanto para enfermeras como para auxiliares.

Discusión La utilización del juego dentro del taller realizado sobre la VNI ha sido valorado muy positivamente por los participantes, al igual que en el estudio realizado por Da Rosa et al 20063

con alumnos de medicina en el cual utilizó el juego como recurso educativo o en el estudio de Fukuchi 20004 donde los alumnos piensan que la utilización del juego mejora la comprensión de la materia.

La preferencia del método tradicional de enseñanza hace que el uso del juego en la formación continua sea puramente anecdótico, es por ello que hay estudios5,6 que comparan varias técnicas educativas introduciendo el juego en un grupo y realizando una valoración de conocimientos posterior donde se evidenciaba que en el grupo donde se había utilizado el juego se retenían mejor los conocimientos. Nuestro objetivo era enseñar a identificar y montar los diferentes elementos de la VNI combinando la clase magistral y el juego, el cual ocupó más de las tres cuartas partes del taller, ya que creemos que este último permite la interacción entre profesionales con distintas experiencias y formaciones, permite un aprendizaje activo, un ambiente relajado que ayude a comprender y afianzar los conocimientos impartidos en la clase magistral y permita establecer un feed-back entre el alumno y el equipo docente 7,8. A la luz de los resultados obtenidos en la prueba de conocimientos, hecha quince días después de la realización del taller, podemos afirmar que la combinación de las dos técnicas es una buena estrategia para la enseñanza. Si bien el juego dificulta una evaluación individual si permite ofrecer una respuesta inmediata a las dudas que van surgiendo.

Conclusiones La utilización del juego es un buen recurso educativo dentro de la formación continuada ya que propicia un aprendizaje dinámico y motivador. La evaluación del taller nos ha permitido saber qué conocimientos hace falta reforzar para próximas ediciones así como modificar la organización del taller en cuanto al número de participantes por sesión y la homogeneidad de los grupos.

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-5

En

ferm

ería

clín

ica

Agradecimientos: A todos los compañeros que han hecho posible este trabajo el cual fue presentado en las III Jornadas de Intercambio de Experiencias en Docencia y Comunicación y en el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias.

Bibliografía - na En-

fermera. Ágora de Enfermería [Consultado 20-02-2010]. Accesible en: http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num012/inferm.htm

2. Beamud Lagos M, et al. Mejora de la calidad del proceso asistencial mediante una actividad de formación continuada: a propósito de la espirometría. Enfermería Clínica 2004;14(5):269-74

Page 8: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15 8

3. Da Rosa ACM, De Lima Moreno F., Mezzomo KM.& Scroferneker ML. Viral hepatitis: an alternative teaching method. Education for Health 2006;19(1):14 21.

4. Fukuchi SG, Offutt LA, Sacks J & Mann BD. Teaching a multidisciplinary approach to cancer treatment during surgical clerkship via an interactive board game. American Journal of Surgery 2000; 179: 337 340. 5. Cowen K & Tesh A. Effects of gaming on nursing students knowledge of paediatric cardiovascular dysfunc tion. Journal of Nursing Education 2002; 41(11): 507 509.6. Bhoopathi PS & Sheoran R. Educational games for mental health professionals. Cochrane Database of Syste- matic Reviews 2006; 2,CD001471; doi: 10.1002/14651858.CD001471.pub2 7. Blakely G, Skirton H, Cooper S, Allum P & Nelmes P. Educational gaming in the health sciences: systematic review. Journal of Advanced Nursing 2009;65 (2):

259 269

los profesionales de la salud (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2, Oxford: Update Software Ltd. [Consultada 25-01-2010]

Accesible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley& Sons, Ltd.).

Anexo I

PROYECTO EDUCATIVO

SESIÓN20 min.

JUEGOS

TRABAJO DE GRUPO1H 20min.

CONTENIDOSMETODOLOGíA

EVALUACIÓN

TALLER 2 Horas (H)

Figura1: Esquema taller VNI

0 %

10 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

10 0 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Re spue sta s c orre c ta s

9

8,2

8,3

8,6

9,5

9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALORACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN

MEDIOS TÉCNICOS

METODOLOGÍA

FORMADORES

CONTENIDOS

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 9: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

9 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

Resumen: La educación sanitaria es la acción de trasferir información desde el sistema sanitario hacia el usuario. Esta adquiere sentido como instrumento que permite al paciente alcanzar los conocimientos y las habilidades suficientes para poder participar en todo proceso terapéutico. El paciente diabético y la diabetes como enfermedad crónica son sus-ceptibles de beneficiarse de este proceso educativo a través de una participación activa. Es el personal de enfermería, quien tiene mayor contacto con el paciente y por ello constituye el principal proveedor de educación sanitaria en cuanto a habilidades y capacidades para transmitir y fomentar la autoresponsabilidad en el cumplimiento de los tratamientos, para que estos no sean vividos como imposiciones o normas. La primera aproximación es el diagnóstico educativo, cuyo objetivo es averiguar los conocimientos, dudas, preocupaciones, identificar las necesidades del paciente y/o de su fami-lia, sus expectativas, sus habilidades y competencias acerca de la diabetes. Establecemos así una comunicación usuario-enfermería donde la comunicación dependerá en mayor medida de nuestra aptitud. Y donde escuchar es saber respetar “al otro”. El hecho primordial en la educación es conseguir ese cambio de actitud de la persona con diabetes para ello no debemos obviar los retos que se imponen en nuestra labor diaria como educadores de salud. Palabras clave: educación sanitaria, diabetes, participación activa, cuidados de enfermería. Abstract: Health education is the act of transferring information from the healthcare system to the use. This makes sense as a tool that allows the patient to achieve the knowledge and skills to be able to participate in any therapeutic process. . The diabetic patient and diabetes as a chronic disease are likely to benefit from this educational process through active participation. Is the nursing staff, who have greater contact with the patient and therefore is the main provider of health education in terms of skills and capabilities to transmit and promote self-reliance in meeting the treatments so that they are not experienced as impositions or standards. The first approach is the educational diagnosis, that look for knowledge, questions, concerns, identify the needs of the patient and / or family, their expectations, their skills and competencies about diabetes. And establish user-nurse communication where communication depends more on our fitness. And listen is knowing where respect "other." The fact education is paramount in such a change in attitude of the person with diabetes, for it must not ignore the challenges that prevail in our daily work as health educators. Key words: health education, diabetes, active participation, and nursing care.

En

ferm

ería

clín

ica

Educación sanitaria de enfermería intrahospitalaria y diabetes

Health education and nursing outpatient diabetes

Jurado Suárez, M.S. Suarez Coviella, M.V. Enfermería, Hospital Joan XXIII. Tarragona

Como citar este documento: Jurado Suárez, M.S., Suárez Coviella, M.V.

“Educación sanitaria de enfermería intrahospitalaria y diabetes” AgInf Vol.17.1. Marzo 2013 [email protected]

Introducción Podemos entender por educación sanitaria aquellas enseñanzas, conocimientos, habilidades y conductas transferidas al paciente y que sirven para mejorar o mantener su estado de salud.1 Toda esa enseñanza no tendría valor sin una aptitud pedagógica, que anima al enfermo a cola-borar, y de este modo, a participar en su propio aprendizaje. Actitud empática donde la responsa-bilidad y el rigor profesional ha de ser compartido igualmente por todo el equipo multidisciplinario en relación al que, porque, cuando y como la edu-cación terapéutica es efectiva en todo proceso de enfermedad. La diabetes como enfermedad crónica es sus-ceptible de beneficiarse de esta participación acti-va; proceso que permite la adquisición de cono-cimientos, modificaciones de hábitos y actitudes

que nos permiten mejorar el estado de salud de la persona diabética. Cuando hablamos de proceso lleva implícito un conjunto de acciones dirigidas a la consecución de objetivos concretos donde saber comunicarse no es cuestión de decir las cosas, si no que el otro pueda entenderlo y además hacerlo. El paciente diabético necesita adquirir las habilidades técnicas que le permitan autoanalizar su glucemia, interpretar las cambios que se produ-cen, auto inyectarse y adaptar su alimentación y ejercicio físico a su nueva situación.2,3 Y si ya los tuviera, precisa de revisión, control en el manejo, incorporación de nuevas evidencias, por tanto precisa introducir nuevos cambios y ofertas sanita-rias porque en educación terapéutica, no todo está escrito, ni es inmutable.

Page 10: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

10

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

Es la asistencia hospitalaria donde el perso-nal de enfermería atiende a pacientes con distin-tos diagnósticos y se relacionan directa e indirec-tamente con tratamientos de insulinas; desde pacientes oncológico, patologías cardiacas o quirúrgicas o aquellos diagnosticados de debut diabético ( o una diabetes tipo 2 descompensa-da), o con patologías que requieran tratamien-tos específicos de corticoides y por tanto una insulinización transitoria. Aprovechar este espacio común, nos permi-te conseguir un cambio de actitud de la persona con diabetes hacia una conducta que mejore su estado de salud, adquiriendo conocimientos, despertando motivación y desarrollando habilida-des que le permitan una convivencia responsable con la diabetes. El apoyo personal contribuye así, a satisfacer las necesidades básicas del pacien-te.4,5 ¿Cómo podemos motivar para conseguir el cambio de actitud y comportamiento?. El pro-ceso enfermero (Imogene King ): es acción, re-acción e interacción en el cual la enfermería y el enfermo comparten información acerca de sus percepciones.6 A través de esta comunicación identificamos metas, problemas e intereses es-pecíficos y comunes. Nos comunicamos cuando influimos en el comportamiento de otra persona y por tanto conocer implica aptitudes y conoci-mientos del entorno social, hábitos, nivel de conocimientos, creencias, expectativas y temo-res respecto la enfermedad. Pues en ocasiones, debido a la presión asistencial y al efecto estre-sante que producen las enfermedades crónicas, el profesional de enfermería, tiende a obviar lo más esencial de toda comunicación, escuchar al otro. Evitar una sensación de saturación, embota-miento que conducen a una mayor confusión y a desconectar, alejándose de una actitud respon-sable y proactiva. La comunicación debe ser compartida en la medida que el otro (el paciente) entienda y per-ciba lo que queremos comunicarle. Ha de haber direccionalidad, es decir, permitir que el pacien-te se exprese sobre lo que se le está comunican-do para saber si lo entiende, exige necesariamen-te un dialogo coherente, con una atención espe-cial a lo que el enfermo ha comprendido En la medida de la información recibida, se establece una relación conocimiento/actitud del paciente frente la enfermedad. Se inicia así, la estrategia a seguir de forma pautada y organizada en relación a esta información; estrategia que determina los conocimientos sin repetir lo que ya sabe, sino ayudar a corregir sus conocimien-

tos y sobre todo a modificar sus aptitudes.7 Otro aspecto importante es la visión que tiene la persona de la diabetes. Si la persona co-noce o tiene un familiar afectado por diabetes la evolución del proceso será mas satisfactorio y se adaptará a la situación al mismo tiempo que dis-minuirá el impacto a la hora del diagnóstico en contraposición a aquellas personas que solamente tengan aspectos negativos. Ser diagnosticado y/o tener que administrarse insulina debido a un tratamiento de corticoides lleva implícito el es-tigma equivocado de la diabetes. La labor y habi-lidades de la enfermera en adaptar la información y toda la educación sanitaria es reconocer e iden-tificar los procesos de pérdida.8,9 Pautar la infor-mación, al igual que transmitir la convicción de que el tratamiento disminuye las complicaciones, ayudar a superar las barreras y dar el coraje sufi-ciente ante la nueva situación. Permite salvar las dificultades que el paciente recibe al respecto y el sentido de las consecuencias y la susceptibili-dad a la enfermedad. Esto se consigue con la escucha activa por parte de enfermería. Escuchar es saber respetar. Es una noción esencial, un paso inevitable en la comunicación al igual que una actitud receptiva y perceptiva. Expresiones que ayudan, como “entonces en su opinión…” “en otras pala-bras…”, es ayudar al otro (al paciente) a reco-nocer ideas suyas y en consecuencia sentirse comprendido. Escuchar temores, para compartir decisiones. 10 Dejar fluir la información dentro de la relación terapéutica que se va estableciendo en la medida que el paciente se integra en el pro-ceso educativo gracias a una buena comunicación enfermera-paciente. Enfermería es únicamente la “conductora” que sabe canalizar lo que la persona con diabetes demanda y preocupa, con la adquisición de las habilidades suficientes para cuidar de su enfer-medad. Dar respuestas y soluciones a cada una de ellas y aceptar el grado de dificultad de asimi-lar la nueva situación donde la comunicación directa y el tú a tú lleva implícito el usted y por tanto el respeto a las opiniones y observaciones dadas sobre una situación determinada. Ser cons-ciente de esto es importante ya que la manera de reaccionar va a establecer una relación y unos objetivos inmediatos diferentes. Una escucha empática que exige al profe-sional de enfermería responder sin emitir juicios de valor. El fomentar la auto responsabilidad y la participación activa y negociada en el estableci-miento de los objetivos y planteamientos tera-

Page 11: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

11

En

ferm

ería

clín

ica

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

péuticos facilita el cumplimiento de los tratamien-tos, al no ser vividos éstos como imposiciones o normas externas que pueden favorecer una con-ducta de desafío. Estamos ante una patología de difícil asimilación por parte de las personas debu-tantes en diabetes e incluso en aquellas personas con años de diagnóstico de diabetes que continúan con la falta de adherencia a los planes de trata-miento. El control de la enfermedad depende funda-mentalmente de realizar un buen tratamiento, que se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y admi-nistración de insulina. Suponen cambios en su vida y ciertas renuncias y, que a corto plazo no se aprecian grandes beneficios lo que dificulta más la adhesión al tratamiento. El grado de aceptación y expectativas futuras es un fenómeno multidimensional en el que inter-vienen factores propios de la enfermedad, el afrontamiento del paciente y de la familia, al tra-tamiento y la comunicación que se establece con el profesional de enfermería. La primera aproxi-mación es el diagnóstico educativo, es decir, averi-guar los conocimientos, dudas, preocupaciones... que el paciente y/o la familia tienen acerca de la diabetes. Permite conocer los diferentes aspectos de la vida y de la personalidad del paciente y de su familia, y conlleva a la consideración de sus de-mandas y convivencia con la diabetes. También identifica las situaciones de vulnerabilidad psicoló-gica y social al tiempo que permite observar la manera de reaccionar a su situación y conocer cuáles son los recursos disponibles tanto persona-les como sociales.11 Por tanto implica tener que valorar una serie de factores que van a influir y determinan el cómo lo vamos a hacer, qué problemas pode-mos encontrar, y qué soluciones vamos a dar al paciente y a su familia. Nuestra labor educativa se basa en ayudarles en el saber de los beneficios que puede aportar un buen control de la enfermedad; el querer relacionado con experiencias, vivencias propias de enfermedad y su grado de autonomía y el poder hacer frente a su situación con su esfuerzo personal y nuestra ayuda. Sin renunciar a nuestro lenguaje sanitario podemos establecer una comunicación donde la utilización de las mismas expresiones faciliten la compresión e interpretación del mensaje. Mensaje que por otra parte ha de ser breve, dejando espa-cio para las posibles intervenciones y preguntas que vayan surgiendo en el paciente. Para que la persona, a través del “sentido común" y utiliza-ción de sus propios recursos, conozca los procedi-mientos y formas de actuar. Es tratar de entender

cómo se siente el otro. Para eso es esencial que el paciente se sienta cómodo, escuchado y compren-dido No existe aprendizaje si el sujeto es inactivo “si existe un deseo, siempre se encontrará un camino”9 y el mejor camino es la práctica (caminar) donde la mezcla de palabras con la acción (imitación), esti-mulan la capacidad perceptiva del paciente. Co-rregir, juzgar y evaluar los errores nos permite tener conocimiento de aquellos que debemos co-rregir. En lugar de interpretar el error como la expresión de un falta o de la ignorancia, debemos preguntarnos porque se ha producido, y mejor aún, tratar de descubrir su causa. La participación activa en todo el proceso de aprendizaje es esencial ya que será el propio pa-ciente con sus propias habilidades y conocimientos sobre el manejo de las distintas situaciones quien las resolverá por sí mismo. El paciente ha dejado de ser persona pasiva y pasa a ser consciente de la importancia de su participación en la toma de decisiones; es la manera de llevar a la práctica el principio de autonomía que junto con los princi-pios de beneficencia y justicia forman parte de los pilares básicos de la ética sanitaria. La familia es un colaborador esencial en el proceso de tratamiento y el profesional debe igualmente mostrar una escucha activa a la infor-mación que esta puede aportar, de los cambios que ha introducido en la vida familiar un dia-gnóstico de diabetes y lo que supone a cada uno de sus miembros (renuncias, dedicación ex-clusiva, miedos, angustia, etc.), que añadirían dificultad de adaptación y aceptación a la nueva situación. La familia constituye un elemento clave en todo proceso terapéutico. El paciente junto con la familia, como ele-mento de apoyo terapéutico, necesita unas ins-trucciones mínimas sobre diabetes para que el paciente pueda marcharse de alta hospitalaria con ciertas garantías mínimas (educación de superviven-cia). La American Diabetes Association reconoce que un debut diabético que precisa tratamiento insuli-nico o diabéticos con un mal control y gestión de los cuidados mínimos, requiere de una educación terapéutica de supervivencia para prevenir poste-riores episodios de hospitalización. Y la American Nurses Association añade que el personal de enfer-mería es quien tiene mayor contacto con el pa-ciente y por ello constituye el principal proveedor de educación sanitaria en cuanto a habilidades de supervivencia. Así pues todos los proveedores de servicios de salud necesitan conocimientos suficientes sobre diabetes para proporcionar un cuidado seguro y

Page 12: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

12 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

competente para las personas que padecen esta enfermedad12. La educación terapéutica en nues-tra labor diaria de enfermería es una función básica al igual que la asistencia, investigación, gestión, que emana de los conocimientos cientí-ficos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida académica y de la experiencia profesional. La virtud propia de nuestra labor es la pro-fesionalidad, donde el ideal profesional se orienta hacia compromiso y moralmente responsable, en el desempeño de nuestra función, CUIDAR. El

cuidado eficiente de los pacientes diabéticos im-plica un trabajo coordinado y multidisciplinar de la acción común y la participación de la atención intrahospitalaria y especializada. Es aprender a aprender, tomando una actitud activa en el des-cubrimiento de una realidad, la diabetes y todas sus complicaciones El objetivo de nuestra labor profesional como educadores sanitarios es adaptar la enfer-medad a su vida (paciente), y no su vida a la en-fermedad.

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

Bibliografía

1. Figuerola D., Manual de Educación terapéutica en Diabetes Ed. Díaz de Santos 2011. 2. A.M. Monteagudo López, J.M. Segura Palomares “Educación terapéutica en diabetes” Av. Diabetol. 2010;26:281 3. Figuerola D, Reybnals E Educación de profesionales de la salud en diabetes. En Gomis R., Rovira A., Feliu JE., Oyarzabal M., (eds). Tratado SED de Diabetes Mellitus, bases moleculares, clínicas y tratamiento. Editorial Panamericana 2007;433-45. 4. Gómez del Pulgar GM, López de San Román CY Educación diabetología y técnicas de administra- ción de insulinas. Programa de formación. Insulinización en pacientes diabéticos tipo 2 en Atención Primaria. Disponible en: http://www.amegmadrid.org/documentos/guiaAtEnf_diabetes.pdf. 5. Vidal M et al. L´educacio terapèutica a la diabetis tipus1 El protocol d´educació en la diabetes Mellitus. Associació Catalana de Diabetes. Barcelona. 1999. 6. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 5.a ed. Madrid: Mosby; 2003 7. Figuerola D, Parlem de la comunicació amb els pacients. Col·lecció Parlem-ne. Barcelona, ACV. 1996. 8. Figuerola D et al. Las actitudes de los profesionales de la salud en relación a la diabetes. Av. Diabetol. 1999; 15: 25-33. 9. Soler, Jaume; Conangla, M. Mercè “Ecología emocional. El arte de transformar positivamente las emociones.” Edit. Amat Barcelona 2004. 10. García R, Suárez R, Gómez J, Romero MI, Portilla L. Educación interactiva vs. educación convencional en diabético insulinodependientes. Av. Diabetología 1994;9:45–62 11. Turabian L, Pérez-Franco B En utilidad y limites de la educación sanitaria Madrid. JFMC Editorial. 1998;5: 418-421. 12. Monteagudo L,. Segura JM. “ Implementación de un programa de educación terapéutica mínimo para pacientes diabéticos hospitalizados que inician tratamiento con insulina”. Av Diabetol. 2010;26:281-5

Page 13: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

13 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

Atención de enfermería en paciente con relación sexual no protegida con resultado de seroconversión para VIH

Nursing care in patients with unprotected sex with HIV seroconversion result

Rodríguez Serna, Ana; Rodríguez Serna, Laura; Santana Aparici ,Gemina; González López, Elisenda

Hospital Clínic Barcelona Como citar este documento: Rodríguez Serna, Ana; Rodríguez Serna, Laura; Santana Aparici ,Gemina; Gonzalez Lopez, Elisenda

AgInf Vol.17.1. Marzo 2013

[email protected]

En

ferm

ería

clín

ica

Resumen: Las campañas de difusión de información a través de sanidad, asociaciones e internet desempeñan un importante papel en la población sexualmente activa reflejando un aumento de las consultas en urgencias tras contactos de riesgo sexuales sin utilización de métodos barrera. La atención e información proporcionada por enfermería durante el contacto con el paciente es fundamental para la prevención de futuros riesgos y para el manejo de la situación en cada caso. La evolución del sujeto durante el seguimiento marcará la adaptación de la atención de enfermería en cada circunstancia nueva que se presente según los resultados de serologías que vaya realizándose. El paciente que presentamos en el caso clínico parte desde un estado que él reconoce negativo frente a la infección por VIH hasta las analíticas de control postexposición cuando el resultado fue de seroconversión para el virus. Describiremos también las pruebas realizadas durante el seguimiento incluyendo la denominada DEXA que se refiere a una prueba de imagen que intenta diagnosticar de forma precoz los cambios en la distribución de la grasa corporal del paciente que puede verse alterada por algunos fármacos del tratamiento y que repercute en la imagen física del sujeto. Palabras clave: prevención, valoración, seroconversión, DEXA.

Abstract The dissemination campaigns of information through health institutes, associations and internet play an important role in the sexually active population, reflecting an increase in the emergency room visits after risk sexual contact without using barrier methods. The care and information provided by the nurse during the patient visit are essential to prevent future risks and to manage the situation in each case. The nursing care will be adapted to the outcome of the subject during the follow-up in every new circumstance, based on the results of the serological tests. The patient case presented in this report begins from a state of HIV seronegativity to the seroconversion, detected after postexposure monitoring analysis. We also describe the tests performed during the following visits, including the so-called DEXA or X-ray imag-ing for the diagnosis of early changes in the body fat distribution, as a secondary effect of some antirretroviral drugs that affects the physical image of the individual. Key words: prevention, evaluation, seroconversion, DEXA

Introducción La información difundida a través de centros sanitarios, asociaciones de VIH y la web indican que existe la posibilidad de realizar una profilaxis postexposición para el virus VIH (PEP) y otras enfermedades de transmisión sexual, tras una contacto de riesgo biológico por relaciones sexuales sin utilización de métodos barrera. Se incide en la importancia del factor tiempo para la instauración del tratamiento antirretroviral. El tiempo tras la exposición no debería ser superior a las 48 horas tras el contacto, siendo re-

comendado en las 6-24 primeras horas, según las guías actuales(1)

las 72 horas con disminución de la eficacia de la profilaxis. El primer contacto del paciente que acude a urgencias, en nuestro caso, es realizado por la enfermera especializada en VIH. Deberá interrogar al sujeto sobre el tipo de práctica de riesgo para valorar si existe posibilidad de infección real, estado serológico del paciente y de la fuente de contacto si la conoce y tiempo transcurrido desde la relación.

Page 14: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

14 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

Desarrollo El caso clínico que exponemos se trata de un varón homosexual que mantuvo relación, sin utilización de método barrera, con persona sero-positiva en tratamiento con antirretrovirales y buen control virológico. La relación fue de tipo anal receptiva sin eyaculación. El contacto seria de bajo riesgo con una incidencia de 0.05 a 0.8% de posibilidad de infección (2). El tiempo transcu-rrido fue de 7 horas. El paciente comenta que hace 6 meses man-tuvo otra relación similar. Se realizó la prueba rápida de VIH en sangre que resultó negativa pero no siguió controles posteriores. No se conocen otras patologías de interés. Vacunado de hepatitis A y B. Se interroga sobre la existencia de pareja estable para que le informe de su situación y se recomiendo utilización de preservativo en todas sus relaciones desde este momento. El tratamiento profiláctico prescrito por el médico aconseja combinación de tres fármacos durante un periodo de 28 días y profilaxis de otras enfermedades de transmisión sexual con Ceftriaxona 1gr/via IM y 1 gr de Azitromizina ambas dosis únicas. Tras la visita médica volveremos a insistir en la necesidad de utilizar preservativo, la im-portancia de la adherencia al tratamiento para optimizar la profilaxis farmacológica y facilitare-mos teléfono de contacto para cualquier duda o información que necesite en cuanto a la infección o posibles efectos que surgieran por la medica-ción administrada. Se cita para controles de seguimiento a los 5 días. Resultados El seguimiento cronológico de las visitas seria el siguiente; Visita a los 5 días del contacto

Realizaremos analítica basal con serología que nos indicará cual es el estado actual del sujeto. Le informaremos del concepto de periodo ventana que se referiría al tiempo necesario para que el organismo fabrique anticuerpos frente al VIH si hubiera existido infección y que corresponde a un periodo entre 6 semanas y 3-6 meses tras el contacto. Son estos anti-cuerpos los que se detectan en la serología para el VIH a través de pruebas microbiológi-cas denominadas ELISA y que confirmarían un diagnostico positivo llamado Western Blood( 4).

Reforzaremos la información sobre la preven-ción que también se denomina counselling. En este caso volver a aconsejar la utilización del preservativo, necesidad de informar a sus parejas y repasaremos la adherencia al trata-miento

Detectaremos efectos secundarios de la profi-laxis ya que los primeros días es frecuente que no se tolere bien por la aparición de mo-lestias gastrointestinales

Visita a los 15 días:

El resultado de la analítica basal, hecha en con-trol de los 5 días posteriores al contacto, da resultado positivo para VIH y se confirma con la serología Western Blood.

La cifra de linfocitos T4 por debajo de 400 indica que probablemente la infección se produjo hace unos meses y que el paciente era positivo en el momento que acudió a urgencias hace unos 20 días.

Se suspende la profilaxis con antirretrovirales hasta que se realicen analíticas más comple-tas como los test de resistencia del virus para poder aconsejar el tratamiento mas eficaz, si necesitara iniciarlo por su estado inmunoló-gico.

Tras la comunicación del resultado el paciente

manifiesta sorpresa e incredulidad acompa-ñada de ansiedad. La atención de enfermería se centrará ahora en los siguientes puntos (3,5)

Apoyo emocional y psicológico, Afrontamien-

to del resultado positivo. Le ofreceremos ayuda profesional o de soporte a través de ONG dedicadas a este tema

Aconsejaremos informar a su pareja o parejas sexuales en los últimos 6 meses dado el des-conocimiento de su estado serológico y le ayudaremos a comunicarlo si precisara

Utilizaremos el counselling o prevención secun-daria que se aplica cuando la persona es sero-positiva y que se centrará ahora en normas para convivir con el VIH, higiene alimenta-ria, hábitos de vida saludables, vacunas reco-mendadas etc. ( 1 ).

Reforzaremos el tema de prevención en las relaciones sexuales para evitar la transmisión del VIH y para protegerse él mismo de otros virus de transmisión sexual y de nuevas reinfecciones de otras cepas de VIH(4).

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

Page 15: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

nfe

rmería

clín

ica

15 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 5-15

Programaremos absorciometría con rayos X de doble energía denominada DEXA. Consiste en una prueba de imagen que permite valorar claramente la masa grasa y la masa libre de grasa así como la mineralización ósea(6). Esta prueba se realiza en pacientes VIH en trata-miento con algunos fármacos que pueden pro-vocar una alteración de la distribución de la grasa corporal, es decir que la grasa se redis-tribuye formando cúmulos centrales general-mente en abdomen y en zona de la nuca y dis-minuyendo en extremidades y cara. Con el DEXA se visualiza si la distribución es patoló-gica. Permite también valorar la mineraliza-ción ósea que puede verse alterada por los tra- mientos y por el propio virus.

En este caso el paciente debería presentar un resultado normal de ésta prueba dado que el trata-miento ha sido administrado únicamente durante 20 días. El motivo de la realización de la técnica seria permitirnos tener un resultado en situación basal del paciente para comparar en siguientes determinaciones después de que se le instauren los fármacos. Se cita nuevamente en consulta en 1 mes para resultados de analíticas y pruebas comple-mentarias y para decidir el inicio de terapia anti-rretroviral indefinida Con todos los resultados obtenidos en las últimas pruebas el paciente debe iniciar tratamien-to antirretroviral. La atención de enfermería o counselling en este momento irá dirigida a reforzar nuevamente

todos los puntos anteriores sobre la prevención y cuidados de aspectos emocionales y físicos y a remarcar la importancia de la adherencia al trata-miento antirretroviral para mejor control de la infección. Repasaremos el conocimiento del pa-ciente con respecto a los fármacos, normas de administración y posibles efectos secundarios que pudieran aparecer. Daremos soporte telefónico, vía email o pre-sencial sobre cualquier cuestión o duda que pudie-ra planteársele. Conclusiones La atención de enfermería durante el proce-so de recepción, valoración y seguimiento del pa-ciente es fundamental para la educación del pa-ciente en cuanto a prevención de nuevos riesgos y transmisión de la infección. En el caso que hemos expuesto la ausencia de esta información en el primer contacto de riesgo 6 meses antes, provocó la falsa creencia de que el paciente seguía siendo negativo. Probablemente la prueba rápida que resultó negativa se habría realizado durante el pe-riodo ventana de la infección y el sujeto asumió que no debía repetirse la serología , lo que hizo que siguiera sin utilizar métodos barrera en sus relaciones y propagara en estos meses la infección VIH a sus diferentes parejas . El counselling duran-te el seguimiento, después de conocerse el resul-tado positivo, ha permitido un mejor manejo de su nueva situación y la correcta adherencia a los fármacos permitirá una buena evolución clínica y virológica.

Bibliografía

1. Faura Vendrell T. VIH-SIDA Una guía para los cuidados de enfermería. Ed. ROL S.A 1º ed. Barcelona 2001 2. Recomendaciones de la SPNS/GESIDA/AEP/CEEISCAT/SEMP sobre la profilaxis postexposición frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños (Enero 2008). [en línea]. [consulta 22 de enero 2011]. http://www.gesida.seimc.org/index.asp 3. Guía de actuación para profesionales sociosanitarios. http://fundacionfit.org 4. Gatell JM. Clotet B, Podzamczer D, Miró J, Mallolas J. Guía práctica del Sida. Ed. Masson Barcelona 2004. 8ª edición 5. Pachón J, Pujol E, Rivero A. La infección por el VIH: guía práctica. Junta de Andalucía. Consejería de Salud 1992: p. 93-112. . 6. Knobel H, Guelar A, Vallecillo G, Nogués X, Díez A. Osteopenia in HIV-infected patients: is it the disease or is it the treatment? AIDS 2001 Apr 13; 15(6):807-8.

Page 16: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

16AgInf. 2013, (65), 17, 1, 16-17

Estimada compañera / Estimado compañero,

En España se ha producido un avance considerable en el desarrollo profesional de la enfermería familiar y comunitaria. Con ánimo de seguir avanzando en ella, los días 8, 9 y 10 de mayo de 2013 tendrá lugar en Palma el evento que agrupa el VIII Congreso de la Federación de Enfermería Comunitaria y de

III Encuentro de los Especialistas Internos Residentes (EIR) de nuestra especialidad.

"Caminar y andar con la comunidad" es el lema del evento, que pretende crear un espacio que reúna múltiples profesionales de diferentes comunidades autónomas-y, por ello, con realidades diversas-que se dedican a los cuidados comunitarios, con el fin de compartir conocimientos y experiencias. Por eso hemos organizado una serie de actividades de carácter científico con diferentes expertos en atención primaria y comunitaria, que con toda seguridad proporcionarán a las asistentes novedades e ideas para aumentar la calidad de los cuidados que ofrecen a la comunidad. Durante estos días se intentará actualizar los conocimientos teóricos y prácticos en variedad de dominios que nos habilitan para entender e intervenir adecuadamente en las diversas situaciones de salud de la población.

Poder disfrutar de este espacio ofrece una oportunidad única de aprendizaje, tanto para la práctica clínica individual como para el desarrollo de líneas y acciones estratégicas que no sólo den uniformidad y consistencia a los cuidados de enfermería, sino que, además, ofrezcan garantías de eficacia en términos de resultados en salud.

Para reencontrarnos, compartir, pasárnoslo bien y, por supuesto, seguir hablando de los cuidados a la comunidad y de nuestra capacidad de caminar con esta hacia adelante, el Comité Organizador tiene el placer de invitaros a este evento, que tendrá lugar en Palma en mayo de 2013.

Joana Maria Taltavull Aparicio Presidenta del Comité Organizador

Page 17: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

17 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 16-17

VIII Congreso de la Federación de Asociaciones

de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria

2n Congrés de l’Associació Balear

d’Infermeria Comunitària

III Encuentro Nacional de EIR de EnfermeríaFamiliar y Comunitaria

Pueblo Español

Palma (Mallorca)

Del 8 al 10 de mayo de 2013

http://congresofaecap2013.es/

Hastael 15/03/2013

Del 16/03/2013 al 15/04/2013

A partir del 16/04/2013y en Sede

SOCIOS 300 € 350 € 400 €NO SOCIOS 350 € 425 € 450 €EIR (EFyC) 200 € 250 € 300 €ESTUDIANTES 100 € 120 € 170 €

Las inscripciones como Socios y No Socios incluyen: programa científico, café, comidas de trabajo, cena de gala y un taller por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.

Las inscripciones como Estudiantes incluyen: programa científico y café. Deberá acreditar su condición de estudiante, adjuntando fotocopia de la matrícula en la Escuela de Enfermería donde realice su formación.

Solamente para EIRs de EFyC – Las inscripciones de Enfermero Interno Residente incluyen: pro-grama científico, café, comidas de trabajo, cena de gala y un taller por riguroso orden de inscrip-ción hasta completar aforo. Deberá acreditar su condición de EIR adjuntando certificación de launidad docente multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria donde realice su formación.

Comité OrganizadorPresidente

Joana Maria Taltavull Aparicio

Vicepresidente

Tolo Villalonga Mut

Secretaria

Francisa Serra Capó

Vocales ABIC

Maciana Marimon MoraguesAntonio Galán PrietoHelena Girauta ReusRosa Cañellas PonsJerònia Miralles Xamena

Vocales Comité asesorFAECAP

Dolores Mirón OrtegaRaúl García Vallejo

Vocal Residente

Nuria Vila Chabrera

PresidenteMaria de Lluc Bauzà Amengual

Vicepresidente, SEAPREMUR

Josep Sánchez Monfort

SecretariaApol.lònia Esteva Arrom

Vocales ABIC

Maria Ingla PolClara Vidal ThomàsRosa Adrover Barcelo

Vocal ACAMEC

Jaime Martín Morcillo

Vocal AECA

Maria Luisa Lozano del Hoyo

Vocal AGEFEC

Camilo Raña Lama

Vocal AIFICC

Francisco Cegrí Lombardo

Vocal ASANEC

Manuel López Morales

Vocal EFEKEZEE

Marisol Díaz González

Vocal SEAPA

Mª Jesús Rodríguez García

Vocal SEMAP

Ana López-Torres Escudero

Vocal SCECC

Patricia López Calderón

La SedeNUEVO PUEBLO ESPAÑOL

C/ Pueblo Español, 55

07014 Palma de Mallorca

http://www.congress-palace-palma.com/

Secretaría Técnica

C/ Princesa 47, 4ª planta - 28008 - MadridTelf.: +34 91 204 26 00Fax: +34 91 547 88 87

Email: [email protected]

Con la colaboración de:

Page 18: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Esc

rito

s d

e E

nfe

rmerí

a

18AgInf. 2013, (65), 17,1, 18-19

Jubilación activa Ramon Bayés

ramó[email protected]

Hace muchos años Oliver Wendell Holmes comentaba que Los niños de 5 a 10 años que tienen una familia

que cuida de ellos son felices cuando juegan porque viven intensamente el presente; no tienen pasado y el futuro no les importa. La jubilación no tiene por que significar para los seres humanos una frontera entre un antes que termina y un después prácticamente vacío.

Llevo más de diez años jubilado y, fruto de esta experiencia, me gustaría compartir con las/los lectoras/es algunas de las reflexiones y conclusiones prácticas a las que he llegado:

1) Simplifica tu entorno. Vende, regala o despréndete de lo que no usas o contemplas desde hace años y no tiene para ti un valor muy especial.

2) Practica actividades que consigan absorberte plenamente. Si no te gustaba, no puedes o no te dejan seguir con el trabajo que hacías antes de jubilarte, explora otra u otras actividades que disfrutes al hacerlas. Notarás que la/s has encontrado da igual que sea pintar, trabajar en una ONG, escribir, arreglar motos, hacer media, jugar con los nietos o cultivar un huerto - cuando al practicarla/s sientas que el tiempo desaparece y experimentes satisfacción por el hecho de haberla/s realizado.

3) Enriquece tu vida a través de contactos, personalmente o a través del correo electrónico, con colegas, amigas/os, jóvenes, niños, etc. que te hagan sentirte viva/o.

4) Intenta ser apasionadamente creativa/o; la vida no es repetición; es cambio.

5) Trata de vivir siempre con atención plena e intenta saborear el ahora, sea a través del yoga, admirando nubes, paladeando una taza de té, escuchando música, lavando platos, practicando un deporte, visitando enfermos o cultivando un huerto. La estrategia para conseguir la felicidad consiste no en desear lo que nos falta sino en disfrutar lo que no nos falta.

6) Regálate momentos de distanciamiento en los que observes pasar tu vida como si fuera la de otra persona. Contémplala sin juzgarla, como si estuvieras en lo alto de una montaña y la vieras transcurrir por el fondo del valle.

7) En algún momento, reflexiona sobre este hecho de vida que es la muerte. Como señalan Séneca y Montaigne, meditar sobre la muerte es meditar sobre la libertad. El que ha aprendido a morir ha desaprendido a servir.

8) Ten siempre proyectos u objetivos realistas pendientes: salir con un amigo, un viaje, leer una novela, subir una montaña, recuperar la salud, etc. Pero no condiciones tu felicidad a que los mismos se cumplan. Si no se realizan, tendrás que seguir viviendo en un aquí y un ahora. El tiempo, también en la jubilación, no es un pantano; es un río que fluye. 9) Permítete momentos de distracción superficial, a través de crucigramas, solitarios, juegos de ordenador, partidos de futbol, ir de tiendas o charlas telefónicas intrascendentes. Pero sé consciente de que el tiempo consumido de esta forma en un tiempo que no deja rescoldo y que sólo te puede proporcionar la evanescente satisfacción u olvido del momento.

Page 19: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Esc

ritos d

e E

nfe

rmería

19 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 18-19

10) Lee buenos libros con atención plena y ve buenas películas con mirada activa. El buen cine es una excelente escuela de aprendizaje de la vida. A los lectores que lo deseen, puedo facilitarles una

([email protected]).

11) Haz ejercicio regularmente. Andar aunque sólo sea media hora diaria demora la aparición de los síntomas de deterioro. Excepto en ocasiones especiales cuando estés celebrando algo con familiares o amigos - cena frugalmente.

12) Sé generoso con los que te rodean. Ofrece tu tiempo, regala tu vida, perdona, sé compasivo, trata de hacer felices a las personas que comparten contigo una historia, un tiempo y un espacio. El que se enriquecerá serás tú.

13) Y, sobre todo, intenta encontrarle sentido a tu vida Aunque te sientas débil y cansado, tu vida sigue siendo valiosa. Tu vida es tu viaje; sólo tú puedes recorrerlo. Tu biografía es única e insustituible. Y, mientras vives, el tiempo siempre es ahora.

En nuestra cultura de jóvenes, guapos y ricos, las personas mayores tenemos el estereotipo de tacaños, reiterativos, pelmas, lentos, irritables, quejicas, olvidadizos, ineficientes y carrozas. Pero también disponemos de ejemplos de personas centenarias (recordemos a la Premio Nobel de Medicina Rita Levi-Montalcini o al médico catalán Moisés Broogi) recientemente fallecidas a los 104 años, que, tras mostrarse activos y enriquecedores hasta el último momento de su vida, nos muestran que este modelo negativo de anciano no refleja una realidad universal.

Nos incumbe a los que hemos llegado a la jubilación sustituir el estereotipo anterior por otro: serenos, tolerantes, flexibles, generosos, compasivos, eficientes, no repetitivos, con sentido del humor; demostrando con nuestro comportamiento que una vida, plena y activa, puede prolongarse mucho más allá de la artificial frontera que nos marca la sociedad.

Page 20: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Las tecnologías digitales están provocando cambios en todos los sectores de la Sociedad. Y estos cambios están transformando las expectativas que las enfermeras tenemos sobre los sistemas y redes de comunicación y de información multimedia. Estas tecnologías ayudan a mejorar los procesos de asistencia aportando inmediatez y fluidez en la relación interprofesional y con los usuarios. La enfermera hoy en día debe aprender a moverse en un entorno rico en información ser capaz de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento como el cloud computinglos profesionales de enfermería serán capaces de moverse por una red bajo demanda a un conjunto de recursos informáticos configurables que pueden proporcionarse y servirse rápidamente, con mínimo esfuerzo de gestión o interacción por parte del proveedor del servicio. Para ello solo se requiere una mínima formación, a través de una revisión bibliográfica, dirigida específicamente a los profesionales de enfermería. Esto comportaría que el cloud computingmejorar la eficiencia del servicio. El concepto más admitido de Cloud Computing es el asumido por el Nacional Institute of Standards and Technologyel conveniente acceso para red bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden proporcionarse y servirse rápidamente con un esfuerzo mínimo de gestión o interacción por parte del

Cloud Computing:

- Autoservicio: el usuario puede usar más capacidad de almacenamiento o procesamiento de la infor-

- Amplio acceso a la red- Agrupación y reserva de recursos: hay un conjunto de recursos compartidos para los usuarios de acuerdo con las necesidades puntuales, que implica que, según el momento, los recursos reservados pueden ser diferentes. - Rapidez y elasticidad: el acceso a los recursos tienen lugar de forma inmediata y sin límites. - Servicio medible y supervisado: se controla el uso, por lo tanto en todo momento se puede cono-

cer el nivel de recursos utilizado.

Concretamente en el sector sanitario la información y la rapidez de la misma puede llegar a ser crítica, a las características anteriormente citadas añadiríamos el concepto de alta disponibilidad que implica la réplica de dispositivos e información para que en el caso de que falle el sistema principal, inmediatamente el sistema secundario sustituye al principal y así rápidamente vuelva a estar nuevamente disponible toda la información. También es muy utilizada la definición del cloud computing como un modelo de pago por uso que permite un acceso cómodo y bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables. Podríamos decir que los recursos informáticos del proveedor se reúnen para servir a muchos consumidores con un modelo multiarrendatario. Es decir que las licencias de recursos informáticos de uso común no se adquieren por ordenador / usuario sino para el uso simultáneo de la misma. Otros ejemplos de tecnologías que han cambiado la forma de trabajar, sería lo que provocó la web 2.0 sobre la arquitectura común, el amplio banda amplia, y la creación de la comunidad en torno a los recursos informáticos. Para entender mejor estos conceptos, es oportuno distinguir los roles que entran en juego en el cloud computing:

- Proveedor de Servicios de computación en la nube: es la persona física o jurídica que presta el ser- vicio. - Cliente: persona física o jurídica que suscribe un contrato con el proveedor de servicio de computación en la nube.

20AgInf. 2013, (65), 17, 1, 20-21

Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Tarragona

Cloud Computing en Enfermería

Carme Fabra Farré y Mª Aurora Gómez Domínguez

Page 21: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

21 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 20-21

- Usuario final: persona física que usa los servicios de computación en la nube en un contexto específico, y que puede coincidir con el cliente (si el cliente es una persona) o no (si el cliente es una organización que ofrece el Servicio a su clientela). "Lo que realmente es innovador en cloud computingproduciendo para que la tecnología sea usada por la gente preocupándose únicamente de lo que puede hacer con ella, no por cómo implementarla" Daryl C. Plummer. El cloud computing supone un cambio de paradigma al trasladar las aplicaciones / información desde los dispositivos de los usuarios a la "nube" desde donde se ejecutan con recursos teóricamente menores. La nube no es más que una infraestructura en la que los recursos / información se virtualizan para adaptarse a las necesidades de los usuarios de forma dinámica. Esto permite una optimización de los recursos que siempre estarán ajustados a la demanda mejorando así la eficacia de los procesos.

Ventajas e inconvenientes Cada vez disponemos de más aplicaciones que son guardadas y ejecutadas en un servidor en las que se accede a través de cualquier otro dispositivo enchufado a la red. Si a todo esto añadimos el espectacular incremento de dispositivos móviles portátiles, la adopción del teletrabajo, y la colaboración en red entre manifestaciones, empresas y ciudadanos, nos encontramos con un escenario perfecto para el desarrollo del cloud computing.

Las principales ventajas son: Elasticidad de los Servicios, que se pueden ampliar o reducir bajo demanda o a consecuencia de

cambios no esperados.Adaptabilidad a los cambios que se produzcan en el tipo de demanda minimizando los costes y el

esfuerzo de previsión de la demanda futuraAgilidad en la prestación de los servicios y en la comercialización / contratación de los mismosReducción de costes tanto de la inversión inicial, como en las sustituciones de costes fijos por

otras variablesEl desarrollo de estrategias colaboradoras en los procesos a través del uso compartido de datos y

capacidadesLa disponibilidad y acceso a toda la información del usuarioLa capacidad de recuperación de datos en caso de interrupciones del servicioLa rapidez en la consulta de resultados y pruebas en tiempo real

Inconvenientes La falta de adaptación de un marco que regule un fenómeno que evoluciona a una rapidez vertigi-

nosa generando una cierta inseguridad jurídicaLa pérdida efectiva de control sobre los datos ya que más allá de los vínculos contractuales o de

suscripción con las prestadoras de servicio, no existe certeza sobre la ubicación física de la informa-ción y las condiciones del proceso

Cierta resistencia cultural basada en la desconfianza respecto de su capacidad para ser segura, para mantener la confidencialidad de los datos que almacena y conserva, o el rechazo a la hora de deshacerse de aplicaciones / procesos tradicionales.

enfermería. Muchas de nuestras compañeras y compañeros están perdiendo el trabajo y los que continúan trabajando ven amenazadas sus condiciones (teniendo en cuenta que en muchas ocasiones ya estaban bajo mínimos). Es por ello que os invitamos a compartir directamente los testimonios de los profesionales que lo estánpadeciendo. Ver documento completo

Page 22: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

ntr

evi

sta

El profesor Jordi Doltra se incorporó a la Universidad de Girona en el año 1994 y consiguió su titularidad en 1996. A partir de este momento, su trayectoria ha sabido combinar la investigación, la transferencia y la gestión siendo un referente para muchas personas e instituciones. En el ámbito de la docencia, destacar su conocimiento exper-to en la gestión sanitaria que también le ha llevado a liderar diversas actividades de formación e investigación. En el área de la gestión universitaria, destaca su labor en la Facultad de Enfermería de la que fue director durante seis años, hecho que permitió la proyección social de la institución así como la mejora de sus infraestructuras y el posicio-namiento cualitativo de los estudios enfermeros. Por otro lado, remarcar su implicación en el Rectorado de la Univer-sidad ejerciendo la delegación de la Rectora por el tema de salud laboral en la Universidad de Girona y su participa-ción en la gestión del Departamento de Enfermería en los últimos años. El profesor Doltra, es una persona conocida en nuestro entorno más próximo y en el territorio español. Este reco-nocimiento es fruto de un trabajo constante, de un conocimiento profesional vinculado a diferentes ámbitos de trabajo y de liderar acontecimientos muy importantes para el desarrollo de la profesión enfermera. Ha dejado su huella en el ámbito asistencial como enfermero, en la gestión sanitaria como supervisor en la atención especializada, y como ad-junto de enfermería en la atención comunitaria.

22 AgInf. 2013, (65), 17,1, 22-24

Entrevista al Profesor Jordi Doltra “La experiencia de la docencia enfermera”

Rosario Fernández Peña

Profesora Facultad de Enfermería. Universidad de Girona

Profesor, ¿qué valoración hace de su expe-riencia profesional como enfermero dentro de la docencia a lo largo de todos estos años?

Me gustaría decir que sí que es cierto que ha habido 18 años de experiencia como enferme-ro docente, pero que previamente ha habido mu-chos años de experiencia como clínico. Es una cuestión que siempre he valorado como importante el hecho de haber tenido una larga experiencia profesional. Creo que tenerla como clínico, te da un bagaje, te da unos recur-sos que después cuando estás en el mundo do-cente siempre son unos elementos a tener pre-sentes en las diferentes asignaturas que vas des-arrollando que en mi caso han sido muchas. Entré en la docencia universitaria en un momento muy concreto ya que la Antigua Es-cuela de Enfermería de la Diputación de Girona, se integró en la Universidad de Girona y se cons-tituyó como un centro propio de la Universidad, y además había habido un cambio de plan de es-tudios , por lo que viví la primera reforma de la Diplomatura y ello comportó que mis inicios en la docencia, así coloquialmente, yo los definiría como un 4 x 4 en el sentido que me tocó hacer muchas cosas, muchos trocitos pequeños de dife-rentes asignaturas que intenté hacer lo mejor po- sible para finalmente ir consolidándome hacia

unos ámbitos en los que yo pensaba que era un poco más experto como la Gestión de Enferme-ría y también parte de la Enfermería Comunita-ria así como todos los temas de Orientación e

Inserción profesional. Tengo que decir que mi valoración a lo lar-go de estos 18 años en la Facultad y en mi mo-desta opinión, han sido siempre muy positivos o por lo menos yo lo he vivido de esta manera. La prueba está en que digamos que he hecho una jubilación voluntaria y un poco anticipada pero sin aquella sensación que tienen otros compañe-ros/as de tener mucha presión y estar cansados del trabajo, no. Precisamente no era ésta mi si-tuación. Pienso que hubieron una serie de circuns-tancias que me fueron llevando hacia el mundo docente, y siempre lo digo: estos caminos están ligados a una cosa muy simbólica y muy impor-tante para mí y es que desde el primer día hasta el último de mi actividad clínica, a excepción de seis meses que trabajé como enfermero rural, siempre tuve estudiantes a mi lado, es decir, yo siempre trabajé en unidades docentes y claro, esto de alguna manera te va llevando hacia un determinado camino. También había adquirido un determinado reconocimiento entre el colectivo profesional sobre todo los años que trabajé en el Hospital

Page 23: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

ntre

vista

Dr. Josep Trueta de Girona ya que era una persona que tenía facilidad para expli-car, que tenía motivación, etc., y todo ello finalmente acabó concretándose en el sentido que cuando llegó el momento de la integración de la Antigua Escuela a la Universidad, tomé la opción de presentar-me al concurso inicial, superarlo, y des-pués ir a las oposiciones en su momento y también afortunadamente superarlas y por lo tanto entrar de lleno en todos los temas de lo que sería la docencia y la investiga-ción con una fuerte implicación en la ges-tión universitaria. ¿Cuál es su opinión sobre los diferentes cambios de planes de estudio, el anti-guo ATS, la Diplomatura en Enfermería y aho-ra el Grado en Enfermería así como la repercu-sión que han tenido estos cambios en la forma-ción de los profesionales enfermeros?

Bien, yo formo parte de una generación que precisamente se inició con los antiguos estudios de ATS. Posteriormente convalidé a la Diplomatura. Por tanto, digamos que he vivido un poco las tres situaciones. Empezaremos pues cronológicamente por los antiguos estudios de ATS en el sentido que era un modelo que es posible que en aquel mo-mento era válido, se necesitaban muchos profesio-nales, yo recuerdo una masificación de las aulas brutal, como de 300 estudiantes en mi promo-ción. Pero la formación estaba muy dirigida sobre todo a formar un profesional que pudiera resolver un crecimiento importante del sistema de salud en aquellos momentos y sobre todo una persona que hiciese de ayudante, creo que la palabra era per-fecta, que hiciera de ayudante al colectivo médico y por lo tanto, hacían falta muchos brazos, mu-chos técnicos, muchos profesionales que pudiesen resolver estas cuestiones. Evidentemente que estos profesionales trata-ban con persones pero yo creo que las persones como tales, al menos con el enfoque formativo, estaban un poco al margen. Todo esto, cambia sustancialmente cuando se da el primer cambio de Plan de estudios hacia la Diplomatura en la que ya se tiene muy presente a la persona, es decir, el life motiv de la enfermera: tu tendrás que prestar cui-dados a una persona y por lo tanto se abren mu-chas puertas, se incorpora esta filosofía de atender a la persona y no de ser ayudante del colectivo médico y entonces todo ello se reenfoca hacia esta dirección.

Existen tres asignaturas clave que dan sobre-todo esta mirada: una es la Ética y Legislación, otra es la Formación en Psicología y también todo el tema de la Atención Comunitaria. Ciertamente ya había unos enfermeros que trabajaban en el ámbito rural pero sin formación específica. Con las asignaturas de Comunitaria en los tres años y finalmente también con la incorporación de la Gestión en Enfermería, que iniciaba en la gestión de los recursos sanitarios y humanos. Todo ello planteó un cambio muy importan-te y de hecho en nuestra Facultad pudimos gra-duar a 31 promociones con un éxito académico importante. Y este éxito académico siempre lo valoro a partir de las organizaciones sanitarias. No que sacasen y que tuviesen un nivel de notas alto, no, no. Lo valoro a partir del feedback que te da-ban las organizaciones sanitarias en el sentido que de alguna manera se validaba el trabajo de formar a unos profesionales enfermeros que después se adecuaban a las necesidades del sistema de salud actual. En cuanto al Grado, yo también lo he vivido y me ha sabido mal no estar en este cuarto año como profesor y no poder completar el ciclo. El grado, creo que es un paso importante sobre todo en dos sentidos: uno porque se rompe el famoso techo de vidrio o como yo decía siempre, aquella viga inmensa que no nos permitía crecer en el propio ámbito del conocimiento y que ahora por tanto, se abría la posibilidad de ir hacia el Máster y quien lo considerase, hacia el Doctorado, y esto evidentemente es un punto relevante e importan-te a mi entender, sobre todo de cara al futuro. También quería referirme a los propios cam-bios del Grado ya que creo que sobretodo giran en

23 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 22-24

Page 24: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

E

ntr

evi

sta

24 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 22-24

torno a tres aspectos importantes: una forma de enseñar diferente, es decir, metodológicamente diferente, en la que digamos que el estudiante tiene que buscarse bastante la vida y por lo tanto se le empieza a hacer una introducción a la inves-tigación y esto abre la mirada profesional sobre esta cuestión. Un tema importante es el idioma moderno y estoy pensando aquí en un inglés técnico, por-que en el mundo de las Ciencias de la Salud es la lengua franca, y después también contemplando que se tiene presente esta mirada más sobre la salud, y no tanto sobre la enfermedad. Éste tam-bién había sido uno de los aspectos que muchos considerábamos que teníamos que mejorar pues la Diplomatura te preparaba mucho de cara a la enfermedad y es posible que no preparábamos tanto de cara a la salud. Para mí, estos cambios serían un poco los más significativos e importan-tes del Grado. ¿Qué opina Usted sobre las últimas especiali-dades en Enfermería ?

Sobre las especialidades enfermeras, creo que he sido una persona que me he posicionado claramente sobre cómo pienso y hacia donde se tendría que ir. Siempre he manifestado mi postu-ra en mesas redondas y también en algunos artí-culos en prensa. También en su momento fui requerido por la antigua Consejera de salud la Dra. Geli para dar mi opinión al Departamento de Salud ya que se tenían que posicionar ante el último decreto de especialidades. Sí, a las especialidades enfermeras, si éstas aportan reconocimiento profesional, social y re-tributivo. Esto se concreta con una transferencia de la mejora de la atención en todos los procesos asistenciales y que repercuta directamente a las personas usuarias. No hay duda que a más forma-ción, más calidad de atención al sistema. Esto de alguna manera nos daría sin duda el reconoci-miento social que han conseguido por ejemplo las comadronas. Finalmente también el reconocimiento re-tributivo ya que a más formación, más exigencia y más competencia clínica y ésta entonces debe ser retribuida diferencialmente de la enfermera

generalista. También veo bien evidentemente, que las especialidades enfermeras sean con este formato digamos de enfermero/a interno y residente. Ello también ha sido un cambio importante, y sobretodo que todas adquirieran la condición de dos años de formación. Para finalizar, y de forma general, cómo valo-ra el futuro de la enfermería ?

Bien, yo en general en mi vida siempre he sido una persona optimista, y por lo tanto quisie-ra pensar que el futuro de la Enfermería como ciencia está evidentemente asegurado, pero una cosa es la Enfermería y otra son los enfermeros y enfermeras. Intentaré explicarme: yo creo que nosotros tendremos un reconocimiento social y profesional si realmente acabamos aportando valor añadido. Si nuestro futuro pasa solo por ser unos meros transmisores de técnicas y curas, yo creo que por debajo tenemos otros profesionales que están empujando mucho y que nos podrían diga-mos sustituir, y con ello estoy pensando eviden-temente en los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería en todas sus vertientes. Por lo tanto, creo que el valor añadido se da cuando se tiene una mirada holística y global teniendo presente a la persona y precisamente demostrar este valor añadido es importante de cara a las personas y a las organizaciones sanita-rias. Porque incluso, puestos a decir alguna bar-baridad, de aquí a unos años podríamos estar sustituidos por robots, es decir, para hacer las cosas más básicas como la alimentación, la cober-tura de necesidades de higiene, etc. A mí me parece que, o bien realimente la enfermera se implica mucho y por tanto tiene esta mirada muy global sobre la persona y quiere ser un profesio-nal con mucha talla, o las cosas se nos pueden poner difíciles en un futuro. Para mí, el valor añadido pasa por esta mi-rada global en la que realmente el usuario perci-ba que este profesional le está dando una aten-ción y unos cuidados enfermeros de calidad to-tal, este valor añadido que hace que realmente seamos una profesión sanitaria imprescindible actualmente para el sistema de salud.

Deseamos participar al homenaje que en esta entrevista se realiza a Jordi Doltra, ya que se trata de la persona que durante años ha sido miembro del Consejo de Redacción de Ágora de Enfermería, colaborando activamente aportando su valiosa experiencia personal y profesional.

Page 25: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

ESPACIO INFORMATIVO

ÀgoraCOIB Infermera Virtual se pasa al vídeo

Este mes de marzo podremos ver las dos primeras entregas

de una serie de vídeos que durante 2013 se añadirán al canal

del portal de salud para explicar los contenidos más destaca-

dos sobre cómo mantener hábitos de vida saludables duran-

te el proceso oncológico.

El encargado de elaborar estos audiovisuales es un estudian-

te de último curso del Tecnocampus, Oleguer Rocafull quien

dedica su trabajo de fin de grado a este proyecto basado en

audiovisuales sobre salud.

Por otro lado, la colaboración de las enfermeras de Barcelona

y, más concretamente las del Maresme, ha sido clave para la

elaboración de esta serie de vídeos. La delegación comarcal

del COIB en el Maresme ha proporcionado el asesoramien-

to necesario al equipo de rodaje en materia de enfermería

y además ha conseguido la colaboración del Hospital de

Mataró, que ha cedido sus instalaciones para que se pueda

rodar en ellas.

El próximo mes de septiembre, un nuevo alumno del Tec-

nocampus se incorporará con un nuevo proyecto para una

nueva serie de audiovisuales elaborados en base a los conte-

nidos de Infermera virtual.

Desde el pasado mes de septiembre está en marcha un

nuevo espacio virtual en coib.cat. Se llama Promoción y

difusión del conocimiento enfermero y permite acceder a

las tesis doctorales leídas por enfermeras, con el objetivo de

mejorar su visibilidad, accesibilidad y facilitar el contacto con

enfermeras interesadas contribuyendo, de este modo, a la

DEL COIB EN ÀGORA DE ENFERMERIA

Oleguer Rocafull Alumno de Tecnocampus Mataró

«El principal reto cuando haces un vídeo

sobre salud es lograr que se entienda bien el

mensaje. En un tema tan delicado como la

salud es necesario que todo quede muy claro,

que el vídeo no acabe generando nuevas

dudas o provocando asociaciones erróneas.»

Laura Curell Delegada comarcal

del COIB al Maresme

Gisel Fontanet Directora de Infermera virtual

«Buena parte del futuro de Internet pasa por

los soportes audiovisuales. Hemos detectado

que hay una demanda importante de con-

tenidos de salud de calidad por parte de los

internautas y queremos darle respuesta. »

«Los audiovisuales

nos permiten a las

enfermeras realizar

una extensión de

nuestra labor, hacen

fáciles de entender

explicaciones com-

plejas que además se

pueden consultar en

cualquier momento

desde cualquier

ordenador.»

El equipo de Infermera virtual está cerrando los flecos para la renovación del portal. El próximo mes de abril nos reserva muchas novedades

en la web de salud y una imagen totalmente nueva. ¡Estad atentos! ¡Os iremos avanzando los cambios más importantes!

Y en abril tendrá una web nueva

Ya puedes consultar las primeras tesis doctorales de las enfermeras de Barcelona

difusión del conocimiento generado por la profesión.

Desde principios de este año ya puedes consultar las primeras tesis que se

han colgado en este nuevo espacio. Esta aplicación está a tu servicio para

dar difusión a las investigaciones de las enfermeras pero también te puede

ser de ayuda si estás elaborando una tesis o estudio de investigación y

necesitas recoger datos entre el colectivo enfermero.

2

Page 26: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Inve

stig

ació

n e

n E

nfe

rmerí

a

26 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 26-29

Embarazo y entrenamiento muscular previo al parto

Pregnancy and pre-natal muscle training

Isabel María Fernández Medina

Como citar este documento: Isabel María Fernández-Medina “Embarazo y entrenamiento muscular previo al parto” AgInf Vol.17.1. Marzo 2013

[email protected]

Introducción: El parto vaginal es considerado por la literatura científica como el principal factor de riesgo para la aparición de lesiones perineales (1,2), por ello es importante un entrenamiento muscular previo como método de mini-mización de riesgos obstétricos. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son: revisar la literatura científica acerca de las técnicas utilizadas en el entrenamiento muscular pélvico durante el embarazo y valorar la efectividad de cada una de ellas así como su incidencia durante la etapa del parto. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica retrospectiva en las siguientes bases de datos: Medline, The Cochrane Database of Reviews y Pubmed. Resultados:

Los diferentes métodos de entrenamiento muscular pélvico analizados mantienen una correlación positiva en la dismi-nución del traumatismo perineal y de la segunda fase expulsiva del parto junto con una reducción de la incidencia de incontinencia urinaria y dolor perineal posparto. Conclusiones: Los ejercicios de Kegel, el masaje perineal y el biofe-edback como métodos de entrenamiento musculares pelvianos previos al parto, se consideran eficaces y efectivos en la reducción del traumatismo perineal durante el parto y en la prevención de disfunciones pélvicas posparto. Palabras clave: embarazo, entrenamiento muscular, suelo pélvico, parto. Abstract: Vaginal delivery is considered by the literature as the main risk factor for the occurrence of perineal injury, so it is important prior muscle training as a method of obstetric risk minimization. Objectives: The objectives of this paper are: reviewing the scientific literature about the techniques used in pelvic muscle training during pregnancy and assess the effectiveness of each of them and their effect during the stage of labor. Methods: We performed a lit-erature search in the following retrospective databases: Medline, the Cochrane Database of Reviews and Pubmed. Results: Different methods pelvic muscle training analyzed maintain a positive correlation in decreasing perineal trauma and second expulsive phase of delivery together with a reduced incidence of urinary incontinence and postpar-tum perineal pain. Conclusions: Kegel exercises, massage and biofeedback perineal and pelvic muscle training meth-ods before labor, are considered efficient and effective in reducing perineal trauma during delivery and in the preven-tion of postpartum pelvic dysfunctions. Keywords: pregnancy, muscle training, pelvic floor, delivery.

Introducción

El traumatismo obstétrico consecuencia del parto es factor epidemiológico de riesgo conoci-do que predispone a la mujer a padecer disfun-ción del suelo pélvico (1,2). A ello debemos añadir las modificaciones fisiológicas que se producen en la musculatura del suelo pélvico durante el embarazo debido al efecto hormonal de la relaxina y al cambio mor-fológico producido en las estructuras pelvianas. El embarazo proporciona un descenso de la fuerza y la resistencia muscular pelviana (3,4). La lesión perineal durante el parto suele ocurrir tras el primer parto vaginal y es uno de los principales factores de riesgo para el poste-rior desarrollo de incontinencia urinaria, anal y prolapsos (3). Aproximadamente entre el 28% y

el 54% de las mujeres tras una lesión perineal durante el parto, padecen síntomas de inconti-nencia urinaria y urgencia fecal (5). Tras el parto se suele producir una pérdida de tono y fuerza de los músculos pelvianos, cuya afectación y posterior recuperación depende del uso de instrumental durante el parto, la realiza-ción de episiotomía, la postura utilizada y la rea-lización de pujos (3). Por ello es importante la intervención ade-cuada y progresiva durante el embarazo como método de prevención en las disfunciones del sue-lo pélvico. Salvesen et al estudió el efecto que tiene en el parto el entrenamiento muscular previo, con-cluyendo una menor duración de la segunda etapa

Page 27: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

del parto de las mujeres que recibieron entrena-miento muscular frente a aquellas que no realiza-ron dicho entrenamiento (6). Objetivo

Con la revisión de la literatura científica se pretende: a. Realizar una revisión sistemática de las diferen- tes técnicas utilizadas en el entrenamiento mus cular pélvico durante el embarazo. b. Valorar la efectividad sobre el suelo pélvico de cada una de las técnicas utilizadas. c. Valorar la incidencia del entrenamiento muscu- lar pélvico durante la etapa del parto. Material y método

Para la realización de esta revisión de la lite-ratura científica se ha realizado una búsqueda re-trospectiva en las siguientes bases de datos: Medline, The Cochrane Database of Reviews Pubmed.

Los descriptores utilizados para la realización de dicha búsqueda han sido: “pregnancy” “muscle training” “pelvic floor”, “delivery”.

La búsqueda se restringió a los idiomas inglés y español. El resultado de la búsqueda fueron 30 artícu-los, de los cuales 17 pertenecen a Medline, 3 a The Cochrane Database of Reviews y 10 a Pubmed. De los anteriores artículos, se obtuvieron: 8 revisiones sistemáticas, 5 meta análisis y 17 ensayos clínicos. El periodo de búsqueda incluye artículos pu-blicados entre 1997 y 2012, con el objetivo de identificar la evidencia científica más reciente so-bre el tema. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de los artículos, han sido los siguientes: ►Estudios clínicos aleatoriamente controlados. ►Estudios de revisión bibliográfica. ►Meta análisis ►Estudios clínicos con validez contrastada y de utilidad actual. ►Estudios clínicos en los que la muestra está cons- tituida por más de 10 sujetos mayores de 18 años de edad. En la búsqueda, se ha priorizado la inclusión de revisiones sistemáticas, meta análisis y los ensa-yos clínicos aleatoriamente controlados porque el diseño de estos estudios es el que mejor permite

evaluar la efectividad de las intervenciones o trata-mientos, objetivo del presente artículo. El análisis de los datos se realizó en base a los artículos cuyo objeto de estudio está centrado en el entrenamiento muscular pélvico, cuyo conteni-do cumplía los criterios expuestos anteriormente con alta calidad metodológica. Se excluyeron los estudios: ►Publicados antes del año 1997. ►Publicados en idioma distinto al español o inglés. ►Cuya población incluyera menores de 18 años. ►Aquellos no centrados en la recogida y evalua- ción del entrenamiento muscular pélvico previo al parto. Resultados

Según la literatura científica consultada las principales técnicas implicadas en el entrenamien-to muscular pélvico previo al parto son las si-guientes: Ejercicios de suelo pelviano o de Kegel El entrenamiento muscular del suelo pélvico desde el principio del embarazo, se considera un método eficaz para la prevención de la incontinen-cia urinaria en el tercer trimestre y en el posparto. Los ejercicios de Kegel mejoran el tono glo-bal perineal, la elasticidad y la oxigenación de los tejidos perineales mediante la movilización de la musculatura (7,8,9). Reily y Freeman observaron una menor inci-dencia de incontinencia urinaria puerperal en las pacientes que realizaron ejercicios perineales pre-parto (10). También se han relacionado con una menor duración de la fase expulsiva durante el parto (11). Masaje perineal El masaje perineal consiste en la fricción y amasamiento de los tejidos perineales junto con el estiramiento de las paredes vaginales. Se puede utilizar entre el cuarto y el séptimo

mes de gestación. La técnica se puede practicar

durante 10-15 minutos y se recomienda su realiza-

ción a diario. Con esta técnica se pretende mejo-

rar la elasticidad de los tejidos pélvicos debido a la

incidencia sobre la vascularización local y evitar

adherencias cicatriciales.

Está contraindicado en gestantes con infec-

ciones vaginales de repetición o activas, lesiones

vaginales, placenta previa, amenaza de parto pre-

maturo, rotura prematura de membranas y ges-

tantes con cesárea programada (12,13,14).

Inve

stigació

n e

n E

nfe

rmería

27 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 26-29

Page 28: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Inve

stig

ació

n e

n E

nfe

rmerí

a

28 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 26-29

Según algunos estudios, el masaje perineal durante el embarazo es uno de los factores pro-tectores del trauma perineal obstétrico ya que reduce la probabilidad de sufrir desgarros peri-neales de segundo o tercer grado así como de practicar episiotomía y la intervención mediante partos instrumentales (15,16). Shimada et al, realizó un ensayo aleatorio controlado en el que evaluó la eficacia del masaje perineal durante el embarazo y comprobó que las tasas de episiotomías en el grupo de interven-ción se redujeron en un 21% y la lesión perineal en estas mujeres fue menor que en el grupo con-trol (17). Eogan et al en un ensayo clínico mostró que las mujeres de más de 30 años del grupo de ma-saje fueron más propensas a finalizar el parto con el periné integro respecto al grupo control (18). Sin embargo, el estudio realizado por La-brecque et al, dio a conocer que el masaje peri-neal es una técnica efectiva en la prevención de desgarros perineales en aquellas mujeres sin un parto previo pero es menos efectivo en mujeres con un parto anterior (19). Este autor, también evaluó la satisfacción de las mujeres respecto a la práctica de masaje perineal, encontrándose que el 80% de las mujeres repetiría el masaje perine-al en embarazos posteriores y el 90% de ellas lo recomendaría a otras embarazadas (20). También se ha encontrado que el masaje perineal, reduce de forma significativa la inciden-cia de dolor perineal posparto. En la reciente revisión sistemática publicada por la Cochrane Database of Reviews, se mostró que el masaje perineal se asocia con una reducción general del 32% del dolor perineal posparto y del 9% de la incidencia de traumatismo perineal en el parto que requiere sutura, siendo estadísticamente significativa esta relación solo en las mujeres nulíparas. También se observó, que no existen diferencias significativas en la incidencia de par-tos instrumentales, satisfacción sexual, inconti-nencia urinaria o fecal en aquellas mujeres que practicaban masaje perineal con respecto a las que no lo hacían (21). Stamp et al en un estudio aleatorio contro-lado, mostró que la aplicación del masaje perine-al durante el expulsivo no es recomendable ya que no aporta ningún beneficio al periné y puede resultar molesto para la mujer (22). Otros autores, han relacionado el masaje perineal durante el parto como factor protector

de desgarros del esfínter anal (23,24). Dispositivos instrumentales o biofeedback Entre los dispositivos empleados como método de fortalecimiento del suelo pélvico du-rante el embarazo, destaca el epi-no. Este con-siste en un balón de silicona y una perilla de ma-no con un visualizador de presión integrado que permite supervisar la mejora del tono de los músculos del suelo pélvico. Facilita la contracción- relajación del suelo pélvico consiguiendo un mayor control motor de las contracciones y mejorando la elasticidad de la musculatura perineal. Los músculos entrenados con este dispositi-vo son el transverso superficial, vulvocavernoso, constrictor de la vulva y transverso profundo. Este entrenamiento se realiza durante la semana 36-39 y se puede complementar con el masaje perineal (25,26,27). Se ha observado que la utilización del dispo-sitivo epi-no, produce una disminución en las tasas de episiotomía, una menor duración de la fase expulsiva y una disminución de la tasa de desgarros perineales espontáneos, aunque esta última, no se considera estadísticamente signifi-cativa (28,29). Kok et al encontró que la utilización de este dispositivo se asocia significativamente con una reducción de las tasas de episiotomías en primípa-ras y minimiza las lesiones del tejido perineal (30). Discusión y conclusiones

El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico disminuye el traumatismo perineal durante el parto, la fase expulsiva y previene la incontinencia urinaria durante el posparto. Sin embargo, como limitaciones de los re-sultados obtenidos, en los estudios consultados no se han encontrado evidencias sobre la exis-tencia de un protocolo consensuado y unificado de práctica del entrenamiento muscular. Debido a ello, se considera de prioridad la elaboración de un protocolo estándar aplicable a posteriores ensayos clínicos que corroboren los resultados positivos anteriormente descritos.

Page 29: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Inve

stigació

n e

n E

nfe

rmería

29AgInf. 2013, (65), 17, 1. 26-29

Bibliografía

Rev. Cu- bana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2012 Mar [citado 2012 Nov 13] ; 38(1): 134-145. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100015&lng=es. 2. Scott A, Farrell, V, Allen T. Parturition and urinary incotinence in primíparas. Obstet Gynecol.2001; 97: 3-6. 3. Dannecker C, Anthuber C. The effects of chilbirth on the pelvic-floor. JPM. 2005; 2 (3): 175-184.

nasProfesión. 2006; 7 (1): 27-33.

6. Salvesen KA, Morkved S. Randomised controlled trial of pelvic floor muscle training during pregnancy. BMJ. 2004; 329: 378-80. -Interamericana; 2003.

2010; 32(3): 123-130 9. Lee IS, Choi ES. Pelvic floor muscle exercise by biofeedback and electrical stimulation to reinforce the pelvic floor muscle after

normal delivery. Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2006; 36: 1374-80.10. Freeman RM. The role of pelvic floor muscle training in urinary incontinence. BJOG: An International Journal of Obstet-

rics&Gynaecology. 2004; 111: 37-40.11. Dietz P. Can pelvic floor injury secondary to delivery be prevented? Comment. International Urogynecology Journal. 2012; 23

(7): 961. en Fisioterapia obstétrica: Revisión bibliográfica. Cuestiones de Fisioteapia. 2006; 32: 1-15.

-físicas en relación al desgarro perineal y al uso de la episiotomía durante el parto. Cuestiones de Fisioterapia. 2012; 41 (2): 127-140.

14. Kalichman L. Perineal massage to prevent perineal trauma in childbirth. IMAJ. 2008; 10: 531-533.15. Davidson K, Jacoby S, Brown MS. Prenatal perineal massage: Preventing lacerations during delivery. J Obstet Gynecol Neonatal

Nurs. 2000; 29: 474-9.16. Mein-dan E, Walfisch A, Raz I, Levy A, Hallak M. Perineal massage during pregnancy: A prospective controlled trial. IMAJ.

2008; 10: 499-502.17. Shipman MK, Boniface DR, Tefft ME, McCloghry F. Antenatal perineal massage and subsequent peri-neal outcomes: a random-

ised controlled trial. Br J Obstet Gynaecol. 1997; 104: 787-791.18. Eason E, Labrecque M, Wells G, Feldman P. Preventing perineal trauma durinng childbirth: a systematic review. Obstet Gyne-

col. 2000; 95: 464-71.19. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Radomized trial of perineal massage during pregnancy: perineal symptoms three months after

delivery. Am J Obstet Gynaecol. 2000; 182: 76-80.20. Labrecque M, Eason E, Marcouxc S. Women´s view on the practice of prenatal perineal massage. Br J Obstet Gynaecol. 2001;

108: 499-504. a).

En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:// www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, Uk: John Wiley&Sons, Ltd).

22. Stamp G, Kruzins G, Crowther C. Perineal massage in labour and prevention of perineal trauma: randomised controlled trial.BMJ. 2001; 322: 1277-1280.

23. Dahle HG, Homer C, Cooke M, Upton A, Nunn R, Brodrick B. Perineal outcomes and maternal confort related to the applica-tion of perineal warm packs in the second stage of labor: a randomized controlled trial. BITH. 2007; 34 (4): 282-290.

24. Albers LL, Borders N. Minimizing genital tract trauma and related pain following spontaneous vaginal birth. J Midwifery Womens Health. 2007; 52: 246-53.

25. Hillebrenner J, Wagenpfeil S, Schuchardt R, Schelling M, Schneider KT. Initial experiencies with primiparous women using a new kind of Epi-no labor trainer. Geburtshilfe Neonatol. 2001; 205 (1): 12-9.

26. Kovacs GT, Health P, Heather C. First Australian trial of the birth-training device: Epi-No: a highly significantly increasedchance of an intact perineum. Obstet Gynnaecol. 2004; 44 (4): 347-8.

27. Dannecker C, et al. The effect of the pelvic floor training device Epi-No (R) on the maternal pelvic floor function six months after childbirth. Follow-up study of a randomised controlled trial. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2004; 64 (11): 1192-8.

28. Ruckhäberle E, Jundt K, Bäuerle M, Briscs KH, Ulm K, Dannecker C, Schneider K.Prospective randomised multicentre trial with the birth trainer epi-no® for the prevention of perineal trauma. Australian and new zealand journal of obstetrics and gy-naecology. 2009; 49: 478 483.

29. Shek KL, Chantarasorn V, Langer S, Phipps H, Dietz HP. Does the Epi-No birth trainer reduce levator trauma? A randomised controlled trial. International Urogynecology Journal. 2011; 22(12): 1521-1528.

30. Kok J, Tan KH, Koh S, Cheng PS, Lim WY, Yew ML et al. Antenatal use of a novel vaginal birth training device by term primi-parous women in Singapore. Singapore Med J. 2004; 45: 318-23.

Page 30: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

30

Aprender a investigar, aprender a cuidar está destinado tanto a los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, farmacéuticos ) y los voluntarios como a los estudiantes que estén empezando a recorrer el camino de las ciencias de la salud. Su utilidad se extiende a los cuidadores de enfermos crónicos, ancianos o personas que se encuentran al final de la vida. Esta obra aborda de forma sencilla cómo se adquieren las bases del conocimiento científico, necesario para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, y cómo conseguir experiencia en el uso de dicho conocimiento para cuidar al enfermo y aliviar su sufrimiento. El mensaje que nos traslada Aprender a investigar, aprender a cuidar es claro: hay que saber investigar para incrementar nuestro conocimiento, pero este conocimiento ha de encontrarse siempre al servicio del cuidado de las personas.

Si morir es inevitable, morir mal no debería serlo. Este libro repasa algunos de los aspectos más relevantes que rodean en nuestra sociedad el final de la vida , desde el ámbito más íntimo y familiar al profesional. Su lectura ilustra lo que entiende ahora por buena práctica, con el objeto de contribuir a que la ayuda que brindemos al enfermo sea lo más personalizada posible, y que así el proceso le

- todo el mundo deberá hacer frente a la propia muerte o a la de alguien cercano, conviene que tengamos un conocimiento realista de las decisiones que hay que tomar en esos momentos, para hacerlo con lucidez y tranquilidad.

Este libro, escrito por diferentes enfermeras del ámbito académico y profesional, presenta una innovadora línea de estudio desde la enfermería centrada en los cuidados y la atención a la vulnerabilidad tanto desde la perspectiva de los individuos, como de los grupos, comunidades y poblaciones. Su abordaje va dirigido a la afectación del fenómeno de la vulnerabilidad a las enfermeras, a la enfermería y a los cuidados enfermeros. Esta 3ª edición se organiza en 7 unidades: Conceptos, Teorías de enfermería, Investigación, Práctica, Programas, Enseñanza-Aprendizaje e Implicaciones en las políticas, cada una de ellas dividida en diferentes capítulos presentados de manera pedagógica con objetivos, una parte introductoria, estudio de casos y conclusiones. Finalmente destacamos que incluye también herramientas y materiales para consultar on-line.

Montse Guillaumet EUI Sant Pau

AgInf. 2013, (65), 17, 1. 30

Bib

lio

teca

APRENDER A INVESTIGAR, APRENDER A CUIDAR (en papel) Ramon Bayés PLATAFORMA, 2012. Barcelona ISBN 9788415577676

Por una muerte apropiadaMarc Antoni Broggi Ed. Anagrama Colección Argumentos ISBN 978-84-339-6350-5

Caring for the vulnerable. Per-spectives in Nursing Theory, Practice and Research Mary de Chesnay/ Barbara A. Anderson

Jones & Barlett learning, 2012 ISBN: 978-1-4496-3592-3

Page 31: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

CILLA

A

ND

OR

RA

Pasado, presente y futuro de la Enfermería en el Principado de Andorra

La historia escrita de enfermería en Andorra empieza en 1980 a través de un decreto en donde se aprueba el reglamento sobre el ejercicio de las profesiones para-médicas y para-sociales en Andorra. en todas sus actividades profesionales y está habilitada para ejercer atribuciones como por ejemplo: cuidado de los operados y enfermos hospitalizados o encamados, aplicaciones de remedios y tratamientos conforme a las prescripciones del médico, inyecciones, cuidados ambulatorios, toma de tensión, tareas de prevención y

Un decreto totalmente obsoleto en el siglo XXI y que en cambio, hasta la actualidad, éste es el único documento que regula las funciones de los enfermeros/as y comadronas en Andorra. El Col·legi

agrupaba voluntariamente a las enfermeras y matronas de nacionalidad andorrana. Este hecho repercutió en el bajo número de asociados durante muchos años, hasta que en 1994 se aprobaron unos nuevos estatutos que permitieron la colegiación de enfermeras y comadronas de otras nacionalidades. A pesar de esta apertura de colegiación, el porcentaje actual de profesionales enfermeros / as que ejercen en el Principado de Andorra que están colegiados se mantiene en el 50% y el 100% de matronas colegiadas. En 1988 se creó la Escuela Universitaria de Enfermería de Andorra (EUIA) ante la necesidad de formar enfermeras que trabajaran en el país. Actualmente esta escuela forma parte de la Universidad de Andorra y sigue formando profesionales con el Bàtxelor Bàtxelor -proporcionando formación continuada. En 2000 el Colegio entró a formar parte del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Partiendo de aquí, la realidad social y económica del Principado de Andorra hace necesario modificar la normativa, para adaptar el ordenamiento jurídico al marco europeo en materia de reconocimiento de titulaciones de enseñanza superior y establecer una completa regulación legal de las profesiones liberales, desarrollando un trato general de su ejercicio atendiendo a la vez, su importante vertiente asociativa. Así es como en 2008 aparece la ley de ordenación de la enseñanza superior para adaptar el sistema andorrano al Espacio Europeo (Plan Bolonia). Y en 2010 el decreto de establecimiento del Marco andorrano de titulaciones de enseñanza superior (MATES). También en 2008 aparece la ley que regula el ejercicio de

El reto que nos marcaba esta ley era que para ser Colegio Oficial los colegiados debían adquirir la condición de ejercicio de profesión liberal. Y para ser profesional liberal debían tener la nacionalidad andorrana o ser residente de mínimo 20 años en Andorra. Este hecho dificultaba la colegiación obligatoria para todos los profesionales, ya que la mayoría de ellos son provenientes de países extranjeros y no cumplían el requisito de años de residencia. Hemos tenido que esperar hasta junio de 2012 con la ley de inversión extranjera en el Principado de Andorra, a que hubiera una rectificación del artículo que define los requisitos de ejercicio de la profesión liberal. Y queda modificado que estos profesionales extranjeros podrán obtener el ejercicio de profesión liberal siempre y cuando haya reciprocidad de ejercicio en el país de

centrado en hacer entender a los ministerios competentes la necesidad de transformar el actual Colegio como asociación en Colegio Oficial y por tanto la colegiación obligatoria para todos los profesionales

normativa vigente. A día de hoy nos encontramos ya en la fase final en que se ha logrado negociar la reciprocidad de reconocimiento de titulaciones para todos aquellos profesionales que ya se encuentran trabajando en el país y así poder obtener el ejercicio de profesión liberal en Andorra y por lo tanto poder colegiarse y ejercer en el Principado. Paralelamente al trabajo de adaptación de los estatutos, el Colegio ha trabajado y presentado al Ministerio de Salud y Bienestar un nuevo proyecto que recoge principalmente las competencias actuales de la profesión enfermera. Aquí no finaliza el reto del Colegio sino todo lo contrario, ya que nos encontramos ante el inicio de una reforma del sistema de salud y protección social, con un nuevo Modelo Andorrano de Atención Sanitaria (MAAS). Este cambio de modelo sanitario prevé desarrollar y adaptar un nuevo marco legislativo y normativo. Entre ellos un nuevo proyecto de ley que regule la profesión enfermera y comadrona en el Principado de Andorra. Una oportunidad y necesidad para la profesión de actualizar y hacer crecer sus funciones dentro del sistema sanitario andorrano y dejar atrás el decreto del año 1980. Fuentes consultadas: www.bopa.ad

Mònica Duran

31 AgInf. 2013 (65), 17, 1, 31

Page 32: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Navegando por las páginas web Enric Limón. Programa VINCat

American Nurses Association (ANA) http://nursingworld.org/

Hay asociaciones profesionales que por su envergadura y por el impacto que tienen sus documentos en el ámbito profesional son un referente mundial. La American Nurses Association (ANA) es una organización profesional que representa los intereses de 3 millones de enfermeras registradas en EEUU. La ANA tiene un gran peso en las decisiones políticas del país que se sustenta en el nivel de excelencia de la práctica enfermera de sus afiliadas. Una de sus funciones principales es la

promoción de los derechos de las enfermeras en su lugar de trabajo, proyectando una imagen positiva y realista de la enfermería, y presionando al Congreso y las agencias reguladoras en aquellos temas de salud que afectan a las enfermeras y a la opinión pública. La página web tiene un diseño muy simple, combinando colores azul y rojo sobre fondo blanco, con muy poco contenido gráfico centra su objetivo en los documentos y en los fondos que son de una gran calidad científica. Recoge documentación de interés de la mayoría de líneas de investigación, de gestión, de docencia y de práctica clínica. Una web que permite ver como una asociación profesional puede combinar la excelencia científica con la defensa de sus profesionales.

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT http://www.fecyt.es/

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT, es una fundación pública dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad cuya misión es impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, promoviendo su integración y acercamiento a la Sociedad. En nuestro país estas fundaciones han sido históricamente instituciones poco ágiles, con muchas dificultades para acceder a la información por parte de los profesionales o de la ciudadanía. Sin embargo, esto ha cambiado hacia nuevas fórmulas, más cercanas a las

necesidades de todos los profesionales que pretenden hacer investigación. Disponer en una web de contenidos actualizados, con información de convocatorias de becas y ayudas abiertas, de proyectos en marcha, de redes de investigadores, de noticias permite no perder un tiempo inestimable en una búsqueda de información dispersa y muchas veces obsoleta. El diseño de la web que sigue las directrices de otras web ministeriales es serio, pero útil. Una página que era muy necesaria y que requiere que se siga apostando por parte del ministerio en que la información calidad fluya entre los profesionales.

Existen documentos de consenso en la red que tienen un gran impacto entre los profesionales y que cuando aparecen ocupan la mayoría de los enlaces sobre un tema porque son referenciados en muchas webs. Detrás de estos documentos existen instituciones de mucho prestigio, con un gran número de profesionales implicados y que tienen el

actualidad. En estas páginas os describimos algunas de las páginas que recogen ese trabajo realizado por algunas instituciones para sintetizar la ingente cantidad de información que se está generando sobre algunas áreas temáticas.

32

Nave

gan

do

po

r la

s p

ág

inas

web

AgInf. 2013, (65), 17, 1. 32-33

Page 33: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

The Office of Rare Diseases Research (ORDR) http://rarediseases.info.nih.gov/

Una enfermedad se considera rara cuando la tienen menos de 200.000 personas. En los Estados Unidos existen cerca de 7.000 enfermedades raras y aproximadamente 25 millones de personas de afectados. Muchas enfermedades raras son causadas por cambios en los genes y se denominan enfermedades genéticas. En nuestra práctica clínica es posible que no estemos en contacto con algunas de estas

enfermedades pero cuando aparecen generan un gran desconcierto en el profesional y una necesidad imperiosa de buscar información para poder resolver los dilemas que se presentan. Al afectar a un número muy reducido de personas hasta hace poco tiempo era muy difícil acceder a la información y se establecían grupos de trabajo de muy pocos profesionales interesados sobre una enfermedad específica lo que dificultaba acceder a sus avances y era difícil valorar las dimensiones en este problema en su conjunto. En EEUU se ha generado una web que permite recoger información sobre estas patologías y que da acceso a documentos científicos, novedades, grupos de apoyo y noticias de actualidad. Esta web que sigue el esquema del gobierno de Estados Unidos, en este caso es más un portal de que recoge enlaces a documentos externos que una web con generación de documentos propios pero la selección es tan precisa que le proporciona una gran fiabilidad. Un recurso muy necesario en caso de que nos veamos cuidando o asesorando a una persona con una patología de estas características.

NHGRI - National Human Genome Research Institute http://www.genome.gov/

Tal y como hemos visto en la página anterior el estudio de la genética y la genómica no es ya un campo extraño para las enfermeras. En los próximos años las aplicaciones de las investigaciones en genética llegaran a todo el ámbito profesional enfermero. Esta información actualmente nos llega más por los medios de comunicación que por los canales profesionales por eso es necesario disponer de alguna referencia de calidad científica para contrastar los posibles avances y aplicaciones. Os

presentamos la página oficial del instituto que lidera la investigación sobre genoma humano en Estados Unidos. El contenido está estructurado por áreas con abundante información sobre investigaciones en desarrollo, oportunidades de financiación, talleres de trabajo, documentación de apoyo, preguntas más frecuentes, ética, legislación, noticias, jornadas y otros eventos sobre la temática. Esta página además cuida la imagen y presenta sus contenidos en un formato agradable, y con imágenes gráficas de calidad. Una web que nos permitirá ir adentrándonos en el mundo de la genética y la genómica para poder mejorar nuestra práctica clínica.

Nave

gan

do

po

r las p

ág

inas w

eb

33 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 32-33

Page 34: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

34AgInf. 2013, (65), 17, 1, 34-35

Introducción La matrona es un profesional reconocido internacionalmente en todos los sistemas sanita-rios como una figura esencial que incide en un ámbito social como es el de la maternidad y la atención integral durante el ciclo vital de la mu-jer en todas sus fases: salud reproductiva, clima-terio y sexualidad.

Su formación debe adecuarse a la evolu-ción de los conocimientos científicos y tecnológi-cos, y al de su ámbito de actuación en los distin-tos sistemas sanitarios; la importancia de la pro-moción de la salud y la prevención de la enferme-dad ha implicado una ampliación de su ámbito de actuación más allá de sus actividades tradicionales en la atención a la gestación, parto y postparto. La solidez de esta profesión se pone de manifiesto en su reconocimiento, tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la Unión Europea en la que se regula la profesión, con un perfil competencial específico y con una formación armonizada en todos los Estado miembros.

especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), regulado por la Orden SAS/1349/2009 del 6 de mayo se especifica que

una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer, en su facetas preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud, incluyendo así mismo la atención a la madre, en el diagnóstico, control y asistencia del embarazo, parto y puerperio normal y la atención al hijo

El ámbito de actuación de la matrona es tanto en la Atención Primaria (centros de salud, comunidad, familia y domicilio) como en la

Atención Especializada, (hospital y dispositivos dependientes del mismo). Puede ejercer su profesión en el sector público, en el privado, por cuenta ajena y por cuenta propia.

personas, mujeres y hombres, que están en posesión de alguno de los títulos o diplomas de matrona que habilitan en nuestro país para el ejercicio de la profesión.

Competencias de la matrona El perfil competencial se ha ajustado a las directrices derivadas de la Confederación Internacional de Matronas, a las directrices de la Unión Europea contenidas en el artículo 55 del Real Decreto 1837/2008 de 8 de noviembre, que se refiere a las actividades profesionales que, como mínimo, deben realizar las matronas, así como las necesidades del Sistema Nacional de Salud, a la evolución de los conocimientos científicos y a las demandas de la sociedad actual, que reclaman un profesional mucho más implicado en las facetas preventiva y de promoción de la salud de la mujer. El perfil competencial determina que la matrona debe ser competente y en consecuencia estar capacitada para:

Participar, liderar y dinamizar programas de salud materno-infantil, atención a la mujer, salud sexual, salud reproductiva y climaterio, promoviendo los procesos fisiológicos de cada etapa y evitando intervenciones innecesarias en ausencia de complicaciones.

-co, control y asistencia durante el embara-zo, parto y puerperio auxiliándose en los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Diagnosticar y llevar a cabo el control y se-guimiento del embarazo normal; asistir a la mujer en el proceso del parto normal en presentación de vértice y, en caso de

Competencias de la matrona Comisión de matronas del COILL: Annabel Fernández Cuesta1

Javier Manrique Tejedor2

Patricia Echevarría Amado-Loriga2

Dirección de contacto: [email protected]

Page 35: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

35 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 34-35

urgencia del parto en presentación de nalgas incluyendo la práctica de episiotomía si fuera necesaria; reconocer y prestar cuidados al re-cién nacido y en caso de necesidad realizar reanimación inmediata.Presta atención al neonato dirigida a favore-cer los procesos de adaptación y detectar pre-cozmente las situaciones de riesgo, durante el primer mes de vida. Reconocer en la madre y recién nacido signos indicadores de anomalías que requieran la intervención del médico y asistir a éstos si fuera preciso.Realizar una adecuada educación para la salud a la mujer, familia y comunidad mediante programas de educación en el embarazo, nacimiento, posparto, salud sexual y reproductiva, y climaterio.Realizar consejo afectivo sexual y consejo reproductivo a la mujer, jóvenes y familia.Promover una vivencia positiva y una actitud responsable de la sexualidad en la población y asesorar en materia de anticoncepción y prevención de comportamientos de riesgo para evitar y/o disminuir los embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).Colaborar en la realización de actividades de promoción, prevención, asistencia y recuperación de la salud sexual y reproductiva de la mujer.Detectar en la mujer factores de riesgo y problemas ginecológicos: llevar a cabo actividades de detección precoz de cáncer de cuello uterino, colaborar en la detección de cáncer de mama y ginecológicos, atención a la mujer con problemas ginecológicos y de transmisión sexual, atención a la mujer en el climaterio.Aplicar los principios del razonamiento clínico, detección de problemas, toma de decisiones, plan de actuación y cuidados y evaluación adecuada a las diferentes situaciones clínicas en el ámbito de actuación de la matrona.Establecer una comunicación efectiva con la mujer, familia y grupos sociales (asociaciones de mujeres, de pacientes, medios de comunicación y otras).Comunicarse de forma efectiva con el equipo de salud especialmente con los que comparte ámbito de actuación: trabajar en equipo en atención materno-infantil y salud sexual y reproductiva.

Ejercer la especialidad de matrona de forma ética en base a la legislación vigente y asumir la responsabilidad derivada de sus actuaciones.Asesorar sobre la legislación vigente encaminada a proteger los derechos de la mujer y su familia (en relación a salud sexual y reproductiva, derechos laborales relacionaos con la maternidad).Gestionar las actividades y recursos existen-tes en el ámbito de la atención de salud ma-terno-infantil y la atención de salud sexual, reproductiva y climaterio (organización de los servicios y programas de salud materno-infantil tanto en atención primaria/comu-nitaria como en atención especializada/hospital; participar en el diagnóstico de salud comunitaria).Emitir los informes necesarios y registrar de forma efectiva las actividades realizadas.Desarrollar actividades docentes dirigidas a las propias matronas y a otros profesionales de la salud, así como actividades de investigación encaminadas a la mejora de la actividad profesional, y por tanto, del nivel de salud de la mujer, del recién nacido y de la familia (fundamentar su práctica clínica en los resultados obtenidos de la investigación científica, generar y difundir el conocimiento científico).Realizar una práctica clínica basada en la evidencia científica disponible y mantener actualizadas las competencias profesionales.

Según el Estatuto Marco de personal sanitario no facultativo se establece que es competencia de la matrona ejercer las funciones de ayuda al médico y asistir a los partos y puerperios normales efectuando la educación sanitaria pertinente a la madre, ya sea dentro de las instituciones o en domicilio, incluyendo la preparación al parto.

Conclusiones Es competencia de la matrona los programas de atención a la mujer en todas las etapas de la vida, de salud sexual y reproductiva y de salud materno-infantil. En estos programas la matrona debe favorecer la normalidad en el proceso fisiológico en la atención del embarazo, parto y puerperio, además de desarrollar actividades de promoción y prevención de su salud sexual y reproductiva. Con todo lo anteriormente expuesto está justificado el nivel competencial de la matrona y, según la FAME, debe ser reconocido por las Administraciones tanto a nivel nacional como autonómico en todos sus aspectos.

Page 36: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

178

P

ub

licacio

nes

Cie

ntí

ficas

Publicaciones científicas Artur Dalfó i Pibernat. EAP Horta, BCN

AgInf. 2013, (65), 17, 1 . 36-38

Trabajo eficiente en pacientes de alto riesgo Coburn KD,; Marcantonio S.; Lazansky R.; Keller M.; Davis N(2012). Effect of a Community-Based Nursing Intervention on Mortality in Chronically Ill Older Adults: A Randomized, Controlled Trial. PLoS Med 9(7): e1001265. doi:10.1371/journal.pmed.1001265

Background: Improving the health of chronically ill older adults is a major challenge facing modern health care systems. A community-based nursing intervention developed by Health Quality Partners (HQP) was one of 15 dif-ferent models of care coordination tested in randomized controlled trials within the Medicare Coordinated Care Demonstration (MCCD), a national US study. Evaluation of the HQP program began in 2002. The study reported here was designed to evaluate the survival impact of the HQP program versus usual care up to five years post-enrollment. Methods and Findings: HQP enrolled 1,736 adults aged 65 and over, with one or more eligible chronic condi-tions (coronary artery disease, heart failure, diabetes, asthma, hypertension, or hyperlipidemia) during the first six years of the study. The intervention group (n = 873) was offered a comprehensive, integrated, and tightly man-aged system of care coordination, disease management, and preventive services provided by community-based nurse care managers working collaboratively with primary care providers. The control group (n = 863) received usual care. Overall, a 25% lower relative risk of death (hazard ratio [HR] 0.75 [95% CI 0.57–1.00], p = 0.047) was observed among intervention participants with 86 (9.9%) deaths in the intervention group and 111 (12.9%) deaths in the control group during a mean follow-up of 4.2 years. When covariates for sex, age group, primary diagnosis, perceived health, number of medications taken, hospital stays in the past 6 months, and tobacco use were included, the adjusted HR was 0.73 (95% CI 0.55–0.98, p = 0.033). Subgroup analyses did not demonstrate statistically significant interaction effects for any subgroup. No suspected program-related adverse events were iden-tified. Conclusions: The HQP model of community-based nurse care management appeared to reduce all-cause mortality in chronically ill older adults. Limitations of the study are that few low-income and non-white individuals were enrolled and implementation was in a single geographic region of the US. Additional research to confirm these findings and determine the model’s scalability and generalizability is warranted. Trial Registration: ClinicalTrials.gov NCT01071967

Antecedentes: La mejora de la salud de los adultos mayores con enfermedades crónicas es un gran desafío para los sistemas de salud modernos. Una intervención de enfermería basada en la comunidad desarrollado por Health Part-ners Calidad (HQP) fue uno de los 15 modelos diferentes de atención y coordinación probados en ensayos controla-dos aleatorios en la demostración de Medicare Cuidado Coordinado (MCCD), un estudio nacional de los EUA. La evaluación del programa HQP se inició en 2002. Este estudio fue diseñado para evaluar el impacto del programa de supervivencia HQP versus atención habitual hasta cinco años después de la inscripción. Métodos y resultados: 1.736 HQP inscritos adultos mayores de 65 años, con una o más condiciones crónicas ele-gibles (enfermedad coronaria arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, hipertensión o hiperlipidemia) duran-te los primeros seis años del estudio. El grupo de intervención (n = 873) se le ofreció un sistema integral y coordi-nado con mucha coordinación de la atención, manejo de enfermedades y servicios preventivos suministrados por los administradores de base comunitaria de atención enfermera que trabajan en colaboración con los gestores de casos de AP. El grupo control (n = 863) recibió la atención habitual. En general, se observó un riesgo 25% menor de muerte ([HR] 0,75 [IC 95%: 12:57a.m.-1:00], p = 0,047) entre los participantes en la intervención con 86 (9,9%) muertes en el grupo de intervención y 111 (12,9%) muertes en el grupo control durante un seguimiento medio de 4,2 años. Cuando algunas covariables como el género, grupo de edad, diagnóstico principal, salud perci-

36

Page 37: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

Comentario

Kenneth Coburn y sus colegas informan del impacto en la mortalidad a los 5 años en un ensayo clínica controlado y aleatorizado. Se trata de una intervención Enfermera que mejora el ma-nejo de casos para los beneficiarios de Medicare de los EUA para Quality Health Partners (HQP), una organización sin ánimo de lucro. El estudio contribuye a la literatura sobre la mejora de la eficiencia de la atención a las per-sonas mayores con enfermedades crónicas com-plejas. Encontraron una reducción del 25% en la mortalidad en el grupo de intervención en compa-ración con los controles. HQP fue solo uno de los dos, de los 15 modelos de coordinación de la atención evaluados a través de la demostración de Medicare Cuidado Coordinado (MCCD) que ob-tuvieron resultados positivos para la salud. Sin embargo, a pesar de una reducción significativa de la mortalidad, la intervención no fue un éxito ro-tundo1, 2. A los 2 años, no hubo ninguna mejora en la calidad de vida1. La intervención general no redujo las tasas de hospitalización. Fue, sin embar-go, un ahorro de costes para los participantes de alto riesgo, entre los que había una reducción del 39% en las hospitalizaciones y el 37% de reduc-ción en las visitas de emergencia. Se observó una mejoría en cuatro de los 12 indicadores de calidad de la evaluación de los servicios preventivos y sólo uno de los nueve evaluó los resultados adversos preventivos2. El estudio presenta varias limitaciones. Menos de la mitad de las personas con derecho a participar lo hicieron. Los participantes del estu-dio eran más jóvenes, en su mayoría blancos, y con más educación y nivel adquisitivo que los par-ticipantes en otros lugares MCCD. Sin embargo, el estudio se suma a un cuerpo de literatura que muestra que las intervenciones multifacéticas pue-

den mejorar los resultados de salud entre las per-sonas mayores con enfermedadescrónicas3. Hay poca evidencia sobre la forma de mejorar la aten-ción de los pequeños consultorios independientes de atención primaria que no tienen los recursos de las grandes organizaciones para implementar com-ponentes de la intervención. El estudio demuestra que es posible apoyar a las pequeñas prácticas para mejorar los resultados de salud. La proporción de la población mundial en edad de 60 años proyecta un crecimiento del 11% al 22% entre los años 2000 y 2050, un aumento en términos absolutos 605 millones a 2000 billo-nes de personas4. Los sistemas de salud de todo el mundo están mal preparados para satisfacer las necesida-des de las poblaciones que envejecen. Una inver-sión insuficiente en la prevención contribuye a la creciente carga de enfermedades crónicas. La cali-dad de la atención de las condiciones crónicas es subóptima, la atención de enfermedades geriátri-cas como caídas o demencia es aún peor5. La mayoría de los adultos mayores tienen múltiples enfermedades crónicas, pero los esfuer-zos para mejorar la calidad comúnmente se cen-tran en enfermedades específicas, tales como insu-ficiencia cardiaca o DM. Los adultos mayores a menudo ven varios proveedores en múltiples con-textos de la atención (por ejemplo, atención am-bulatoria primaria y especializada, atención hospi-talaria, atención en el hogar) y pueden tener nece-sidades sociales complejas. La atención de salud que reciben tiende a ser fragmentada y poco integrada con los servicios comunitarios. Existe una necesidad urgente de reestruc-turar los sistemas de salud para optimizar los re-sultados de salud entre los adultos mayores.

P

ub

licacio

nes C

ien

tíficas

37 AgInf. 2013, (65), 17, 1. 36-38

bida, medicamentos que toma, estancias hospitalarias en los últimos 6 meses, y el consumo de tabaco se incluyeron, el HR ajustado fue de 0 ,73 (IC 95%: 0,55-0,98, p = 0,033). Los análisis de subgrupos no probaron los efectos de inter-acción estadísticamente significativos para ningún subgrupo. No se identificaron sospechas relacionadas con el programa de los acontecimientos adversos. Conclusiones: El modelo HQP de manejo comunitario de atención de enfermería pareció reducir la mortalidad de todas las causas de producir enfermedades crónicas en personas mayores. Las limitaciones del estudio son que algunos indivi-duos tenían bajos ingresos, los no blancos no fueron incluidos y la implementación fue en una sola región geográfica de EUA. Se necesitan investigaciones adicionales para confirmar estos resultados y determinar escalabilidad del modelo y la generalización de los resultados. Prueba de registro: ClinicalTrials.gov NCT01071967

Page 38: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

38AgInf. 2013, (65), 17, 1, 36-38

[email protected]

Elementos importantes para el existo son la participación efectiva de los pacientes y los proveedores, la educación al paciente basada en la evidencia y apoyo a la gestión propia, la gestión de las transiciones asistenciales, mejorar la comunicación entre los proveedores y la administración de medicamentos eficaces. Una mejor calidad de la atención a los adultos mayores con enfermedades crónicas se ha asociado con un mejor estado funcional y reducción de la mortalidad6. La escasez de pruebas sobre cómo rediseñar los sistemas de salud para mejorar los resultados de manera reproducible, o en la forma de adaptar y ampliar los modelos exitosos de atención no puede ser una excusa para la inacción. Intervenciones como la del presente estudio deben convertirse en rutina para su rigurosidad. Hay que tener en cuenta qué sistemas de atención debe recibir cada población en función del contexto sociocultural en que se encuentre. La eficacia de las intervenciones de mejora depende de factores contextuales, de la fidelidad de la implementación y también pueden

evolucionar con el tiempo a medida que pasa el aprendizaje. Si las intervenciones complejas exitosas, como la del presente estudio, se dirigen a las poblaciones de alto riesgo, existe la posibilidad de que los recursos se destinen principalmente a estos usuarios con más altos costes de los servicios de salud, lo que perpetúa la baja inversión en la prevención de enfermedades crónicas y de gestión en todos los estratos de riesgo. Tenemos que aprender a adaptar los servicios de manera eficiente e intervenciones en todo el continuo asistencial. En último momento, el objetivo debe ser la reducción de la carga poblacional de las enfermedades crónicas. Esto sólo se puede conseguir si se abordan las causas profundas de la enfermedad en los determinantes sociales de la salud y se da una mayor atención a la prevención. La sostenibilidad del sistema de salud depende de la mejora de la salud de las poblaciones envejecidas.

Pu

bli

cacio

nes

Cie

ntí

ficas

Bibliografía

1. Peikes D, Chen A, Schore J, Brown R (2009) Effects of care coordination on hospitalization, quality of care, and health care expenditures among Medicare beneficiaries: 15 randomized trials. JAMA 301:

603 618.

2. Schore J, Peikes D, Peterson G, Gerolamo A, Brown R (2011) Fourth report to Congress on the evaluation of the Medicare Coordinated Care Demonstration. Princeton, NJ): Mathematica Policy Research. 24 p.

3. Boult C, Green AF, Boult LB, Pacala JT, Snyder C, et al. (2009) Successful models of comprehensive

an aging America" report. J Am Geriatr Soc 57: 2328 2337

4. World Health Organization (2012) Interesting facts about ageing. Accessed 15 May 2012.

5. Wenger NS, Solomon DH, Roth CP, MacLean CH, Saliba D, et al. (2003) The quality of medical care provided to vulnerable community-dwelling older patients. Ann Intern Med 139: 740 747.

6. Boult C, Reider L, Leff B, Frick KD, Boyd CM, et al. (2011) The effect of guided care teams on the use of health services: results from a cluster-randomized controlled trial. Arch Intern Med 171:

Page 39: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

39 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 39-43

ÁGORA DE ENFERMERÍA PONE EN MARCHA PARA COLEGIADOS Y ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA EL ACCESO COMPLETO A LA REVISTA DIGITAL www.agoradenfermeria.eu

Los colegiados y estudiantes de Enfermería que pertenezcan a Colegios, Escuelas y Facultades de Enfermería que tengan convenio con AgInf, disponen de acceso completo a Ágora de Enfer-mería Digital con códigos personalizados y pueden consultar todos los números publicados de la revista hasta la fecha.

Entra en el Portal www.agoradenfermeria.eu y con un cliclas posibilidades que se han puesto en marcha

Infórmate en tu propia institución o en [email protected] (Tel. 607 92 22 60)

Page 40: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

40

No

s co

mu

nic

am

os

La primera edición del Máster en Cronicidad y Dependencia comenzó en TecnoCampus el 11 de enero con una sesión de bienvenida dirigida a estudiantes, profesorado e instituciones colaboradoras. Se trata de un nuevo programa interuniversitario de la Universidad Pompeu Fabra (universidad coordinadora) y la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Escuela Superior de Ciencias de la Salud, centro integrado en el TecnoCampus y adscrito a la Pompeu Fabra, junto con el Consorcio Sanitario del Maresme, son las instituciones encargadas de realizarlo. También colaboran la Fundación TIC Salut y el Hospital Clínico de Barcelona. Se trata de un programa orientado a la investigación, que debe permitir a los alumnos que lo cursan acceder al doctorado. En la sesión de presentación, el vicerector de la Universidad Pompeu Fabra, el Dr. Daniel Serra, hizo una explicación de la universidad coordinadora del programa.

La directora de la Escola Superior de Ciencies de la Salut, la Dra. Esther Cabrera, responsable académica del máster, apuntó que llena un vacío en la formación existente relacionada con la cronicidad. Por su parte, el Dr. Pere Clavé, director científico de este nuevo programa de postgrado, remarcó la importancia de la colaboración en red, ya que son varias las instituciones del territorio que participan. Esta nueva titulación da respuesta a las tendencias sociales (envejecimiento, cronicidad, etc.), tecnológicas (nuevas terapias, nuevos medicamentos, etc.) y económicas (aumento de la presión sobre los recursos públicos) que hacen que la formación sea un reto en nuevas competencias de los profesionales de la salud. En cuanto a la modalidad, el máster es semipresencial, lo que tiene la posibilidad de compaginarlo con el trabajo.

Susana Santos Ruiz ECS. TecnoCampus Mataró-Maresme

Inauguración de la primera edición del Máster Interuniversitario en

Cronicidad y Dependencia en la Escola Superior de Ciències de la Salut del

TecnoCampus Mataró

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 39-43

Page 41: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

41 AgInf. 2013, (65), 17,1. 39-43

El European Training Consortium Public Health and Health Promotion (ETC-PHHP) organiza, del 14 al 26 de Julio de este año,conjuntamente con la Facultad de Enfermería y la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universitat de Girona, el 22º curso de verano con el título Building Bridges-Creating Synergies for Health. ETC-PHHP es un consorcio formado por 10 universidades y escuelas de salud pública europeas, que desde 1991 realiza una actividad formativa, de difusión y sensibilización en promoción de la salud en toda Europa. Durante estos años la participación ha sido de 500 personas de 44 países diferentes. El curso está dirigido a profesionales de ámbitos diversos interesados en la promoción de la salud y se obtiene un reconocimiento de 8 créditos ECTS. Así pues, uno de los rasgos diferenciales del curso es la multiculturalidad y la multidisciplinariedad, lo cual favorece un intercambio de visiones sobre la temática tratada. El objetivo de esta 22ª edición es reflexionar y debatir sobre nuevos conocimientos, habilidades y recursos para mejorar la salud y el bienestar de las personas mediante la creación de redes, estableciendo acuerdos de colaboración y coordinando acciones conjuntas entre instituciones y los actores implicados. Este debate y reflexión tiene como uno de sus principales pilares, el documento Salud 2020 (Health 2020) aprobado el 12 de septiembre de 2012 que sitúa el nuevo marco político europeo de la OMS para la acción gubernamental y social, en el que participaron 54 Estados miembros. Un segundo pilar diferencial del curso, es la orientación salutogénica en que se basa. Así entre los expertos que dinamizan el curso, se encuentra el Dr. Bengt Lindstrom, uno de los máximos exponentes en esta temática y coordinador del grupo de trabajo internacional en Salutogénesis (GWGS). El idioma oficial del curso es el inglés, aunque habrá un curso paralelo en español, dado el número de personas que han mostrado su interés. La actualización de la información se puede consultar en la página web www.udg.edu/catedrapromociosalut

La Facultad de Enfermería y la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universitat de Girona acogen el

Summer Course de European Training Consortium in Public Health and Health Promotion

No

s co

mu

nic

am

os

Page 42: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

42AgInf. 2013, (65), 17, 1, 42

No

s co

mu

nic

am

os

bepSALUT- Boletín Electrónico de Promoción de la salud, es un nuevo espacio para la expresión y comunicación en Promoción de la Salud. El Boletín ha estado creado por un equipo de profesionales vinculados a la Promoción de la Salud que han trabajado desde el convencimiento el acceso a la información, es una de las claves del ejercicio profesional. El objetivo de la publicación es la difusión y la transferencia de conocimiento de nuevas perspectivas en Promoción de la Salud en el ámbito nacional e internacional. bepSALUT, difunde artículos originales de contenido diverso redactados por profesionales y expertos de gran reconocimiento en el ámbito. Asimismo, dedica una sección a la realización de una entrevista a una figura de relieve y con una trayectoria profesional vinculada a la Promoción de la Salud. Noticias de actualidad, documentos audiovisuales y recomendaciones bibliográficas completan su contenido, material de interés práctico y teórico destinado a un público de profesionales y estudiantes interesados en la Promoción de la Salud. El Boletín, de periodicidad cuatrimestral y formato electrónico, ha estado creado por iniciativa de la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona, unidad que cuenta con la colaboración de DIPSALUT, organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona. bepSALUT se quiere situar como un instrumento de referencia en tanto que fórum para la divulgación e intercambio de contenidos referentes a la Promoción de la Salud como conocimientos teóricos, de investigación y práctica en el sector. El Boletín se puede consultar a través del enlace a www.udg.edu/bepsalutsuscripción a través del cual se ofrece la posibilidad de recibir por correo electrónico las nuevas actualizaciones.

Dra. Dolors Juvinyà Canal Directora de la Cátedra de Promoción de la Salud

Universitat de Girona

El 15 de noviembre, en el marco de las VII Jornadas de Enfermería de las se celebró en el aula Magna del Campus de la URV de las , el acto de entrega de la tercera edición del premio de investigación de enfermería de la asociación de antiguos alumnos y amigos de la escuela de enfermería del Campus de la URV y la Fundación Cinca Piqué. Este premio se creó con el principal objetivo de promocionar y fomentar actividades relacionadas con la investigación de enfermería, esta iniciativa ha sido desde sus inicios patrocinada por la Fundación Cinca Piqué, en la que aprovechamos desde estas líneas en darle las gracias. Gerard Mora López, Máster en Ciencias de la enfermería de la URV y la Dra. Carme Ferré Grau, por el trabajo titulado "Los cuidadores familiares en el Hospital Tortosa Verge de la Cinta". El segundo premio quedó desierto y el accésit con diploma acreditativo fue por el trabajo titulado "Descripción y análisis del uso de los Diagnósticos de enfermería en una unidad psiquiátrica de larga estancia", presentado por Antonio Espinosa Largo enfermero y psicólogo. La entrega de premios estuvo presidida por el Sr. Vicente Lluesma Davos presidente de la

bepSALUT

El III Premio de Investigación de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Escuela

de Enfermería

Page 43: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

43

No

s co

mu

nic

am

os

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 43-44

Fundación Cinca Piqué, desde la Junta directiva de la asociación, damos la enhorabuena a los ganadores, agradecemos y alentamos a todos los participantes para continuar contribuyendo al avance de la disciplina enfermera por el camino de la investigación, a la vez que animamos a los ex alumnos y amigos de la ya Facultad de Enfermería a asociarse para ayudar a consolidar este proyecto, y a participar presentando sus trabajos de investigación en la próxima edición del premio, la cuarta, que será en el verano de 2014, puede encontrar más información de la asociación en el siguiente enlace: http://www.urv.net/campus_terres_ebre/Associacio_antics_alumnes_EUI_CTE.html

Mar Lleixà Fortuño Facultad de Enfermería URV Tarragona

Ag

en

da

Congresos

2, 3 y 4 Mayo 2013 Hotel Rey don Jaume Castelldefels, BCN

www.eug.es

IX Congrés ACIP

Organiza:

www.acipediatria.org Tel. 652335954 - 636799822

Page 44: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

19144

Ag

en

da

VIII CONGRESO NACIONAL DE FAECAP II CONGRESO ABICLugar: Palma de Mallorca, España Fechas: 8-10 de mayo de 2013. Organiza: Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria Asociación Balear de Enfermería Comunitaria. +Información www.faecap.com

ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Lugar: Girona. Palau de Congressos y Facultad de Enfermería de la UdG Fechas: 8, 9 y 10 de mayo de 2013 Organiza: Sociedad Española de Enfermería en Cardiología (AEEC). http://www.enfermeriaencardiologia.comSecretaría Técnica: Congrega S.L. Tel: 981.216.416 [email protected]

Consortium ETC BUILDING BRIDGES-CREATING SYNERGY FOR HEALTH Julio del 14 al 26 de 2013. Universitat de Girona www.etc-summerschool.eu www.udeg.edu/catedrapromociosalut

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 43-44

Page 45: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

45

Vid

a e

n e

l au

la

AgInf. 2013, (65), 17, 1, 45-47

Introducción La comunicación terapéutica en el marco de unos cuidados humanos es la mejor baza que poseen los profesionales sanitarios para lograr conectar con las personas y ser bien valorados por ellas, es la herramienta que tienen para aportar el máximo confort y la más elevada calidad de vida, a través de los cuidados. El objetivo de esta reflexión es entender la importancia de utilizar la comunicación terapéutica. A continuación presento una narrativa sobre las experiencias de mi abuela en la residencia en la que se encuentra. He decidido preguntarle por ellas para conocer cuál es su visión sobre los profesionales sanitarios del lugar en el que reside. A esta acción comunicativa la podríamos llamar "entrevista" informal realizada a partir de preguntas abiertas como "¿Yaya, cuéntame, qué te parecen las auxiliares/enfermeras/médico de la residencia?" a las que ella iba contestando. Sus respuestas se plasman a continuación a modo de relato. La vivencia a través de un relato

"Pues mira, hace un tiempo vinieron los de la Generalitat para preguntarnos si estábamos a gusto con los médicos, las enfermeras y las auxiliares, los teníamos que puntuar del 0 al 10. Yo le dije al señor que había una enfermera mayor que venía del hospital de Terrassa que era muy seria, muy recta -a lo que él me dijo

-, pero que como enfermera le ponía un 10. A las otras un 5, porque no pasan los medicamentos a su hora, a veces faltan pastillas y otras veces dan unas que no tocan. Yo porque ya me las conozco y se lo digo. De las auxiliares le dije que no tenía queja... pero que un 6. Yo porque estoy bien de la cabeza y me hago yo mis cosas y a mi me quieren mucho, pero con los demás veo cosas que no me gustan. Por ejemplo, si alguien

que hay!", (aunque a veces también te intentan animar y

y le dicen "Pues espérate, que ahora no puedo", y están charlando ahí entre todas. Yo cada día me levanto y pongo la fecha, y voy mirando lo que hacen de comer. Si veo que el primer plato no me gusta les digo "Yo con el segundo tengo suficiente". Si lo que hacen es coger represalias contigo para qué voy a protestar. Ah, y cuando me quitaron de la mesa del Vicente y la Ana, la de los ojos grandes, porque les ayudaba mucho, Vicente me venía y me decía llorando "¿Por qué te has ido de la mesa? Que estoy muy solo". Yo le decía que no me había ido yo, que me habían cambiado ellos. Del médico le dije que un 0, porque no echa cuenta de nada. Sube arriba, mira las pautas de los medicamentos, te pregunta cómo estás pero pasando del

paracetamol y ya está. Tiene uno que estar muy malo y

concluir que lo que más valora es la atención recibida por parte de los profesionales de la salud. Destaca que lo importante y lo que más aprecia es su interés, su preocupación, su motivación por el trabajo que realizan. El trato con las personas. Si

La dimensión humana de los cuidados Rebeca Rey Gómez

Grado de Enfermería EUI Sant Pau. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Universitat Autònoma de Barcelona

Page 46: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

perciben ser bien atendidos y los profesionales proyectan interés sobre los residentes, éstos se sienten seguros y tranquilos. Si además son tratados con amabilidad y empatía, su estancia se hace más llevadera, su calidad de vida aumenta. Debo decir que en la residencia en la que se halla mi abuela llevan a cabo diversas actividades: concursos, teatro, narran cuentos a niños que vienen a visitarlos, se disfrazan por carnaval, hacen varias comidas con los familiares al año, etc. Además cuentan con terrazas amplias y jardín para pasear, biblioteca para leer, y también tienen permiso para salir a pasear por la calle (aunque ello no tiene por qué significar que se sientan como en casa y a gusto). Tienen muchos recursos para hacer más amena la

que todo eso no es suficiente. Es necesario un trato empático, respetuoso, comprometido,

importas a la persona que te cuida y que no está ahí por rutina. Para continuar, relataré otra experiencia que tuve otro día que estuve de visita en la residencia. Me estaba despidiendo de mi abuela cerca del ascensor cuando un señor mayor se le acercó preocupado1

qué le ocurría. Se fijó en sus ropas y ante la evidencia le preguntó que si se había orinado encima, a lo que él dio una respuesta afirmativa. Entonces mi abuela se dirigió a una auxiliar y le

tiempo, que luego iría a verlo.

El hecho de que no fuera a asear a ese señor inmediatamente me dejó sorprendida y apenada, triste. Me pregunto que tendría entre manos tan importante que no pudiera posponerlo un rato. Luego, al bajar por el ascensor, vi que en el patio estaban sentadas varias auxiliares a una mesa, charlando. Fue entonces cuando pensé que si la profesional anterior estaba tan ocupada, bien podría llamar a una de sus compañeras para asear a ese señor que sin duda se sentía incómodo, nervioso, y quizás avergonzado. El poco interés que vi reflejado en esa persona me llevó a pensar que entre las razones por las que ella estaba realizando esa profesión, desde luego no se encontraba la vocación. Conclusión

Es imprescindible tener en cuenta la dimensión humana en las profesiones sanitarias, ya que solo contando con ella los resultados del trabajo serán los mejores. La vocación, la empatía, el respeto y el compromiso son necesarios en el proceso del cuidado; demostrar a los pacientes que estamos ahí para ayudarlos en todo lo que podamos y que no están solos, que los vamos a defender. Otro de los deberes de los profesionales sanitarios es proteger a las personas a través de un trato digno y humano. Solo de esta manera podremos optar a su confianza y así proporcionar unos cuidados de calidad.

V

ida e

n e

l au

la

46AgInf. 2012, (65), 17, 1, 45-47

1Vicente y Ana son un matrimonio que vive en la residencia. Ana, una señora con unos ojos grandes muy bonitos y expresivos, nunca habla con nadie. Está muy mayor ya, y su marido no se separa de ella, le lee libros y cuida de ella siempre.

Page 47: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD

47 AgInf. 2013, (65), 17, 1, 47

Como alumnos de la primera promoción del grado de enfermería, en el segundo semestre del primer curso hemos cursado la asignatura de Trabajo Integrado. Esta asignatura tiene como objetivo integrar todas las materias teórico-prácticas realizadas durante el curso para fomentar el trabajo del alumno, tanto de forma individual como grupal. Una de las actividades a realizar consistía en elaborar un audiovisual que reflejara los objetivos de los que partía la asignatura. Para poner en práctica este método de aprendizaje se formaron pequeños grupos tutorizados por un profesor. Después de valorar diferentes opciones, nuestro grupo decidió simular una sesión clínica basada en el seguimiento de un caso concreto: una joven de 14 años diagnosticada de Diabetes Mellitus tipo I. De esta forma, podríamos enfocar en la sesión clínica los diferentes campos ocupacionales de la enfermería y plasmar en cada uno de ellos todas las materias cursadas durante el curso. Iniciamos el audiovisual con una escena ambientada en la escuela, donde nuestra paciente presenta los primeros síntomas de hipoglucemia y por tanto aparece la intervención de la enfermera del centro escolar realizando una valoración inicial. A continuación, mencionamos el papel de enfermería cuando la paciente llega a urgencias,

con una valoración más exhaustiva, donde posteriormente se decide ingresar a la paciente en planta. Una vez en planta, nuestra paciente recibe la atención y los cuidados que le proporciona el equipo de enfermería de la planta. En esta escena

provechamos para integrar la figura de estudiante de prácticas que le realiza la valoración según las necesidades de V. Henderson para concretar las necesidades que están alteradas y poder así establecer los diagnósticos de enfermería. Una vez nuestra paciente está estabilizada y con el permiso de alta hospitalaria, se deriva al CAP. Allí se le realiza la educación sanitaria correspondiente a la Diabetes Mellitus tipo I tanto a ella como a su familia. Se le explica las pautas a seguir para con el tratamiento que se le ha establecido y el seguimiento que debe llevar a cabo para controlarse los niveles de glucemia. Después de realizar este trabajo, el grupo llega a unas conclusiones de trabajo muy positivas tanto a nivel individual como grupal. Por un lado, creemos que la utilización de material didáctico como éste permite a los alumnos adquirir nuevas competencias para poner en práctica. Incentivar nuevas metodologías docentes donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje hace que se implique más y mejore su aprendizaje y la vivencia de experiencias como ésta resultan muy gratificantes tanto a nivel individual como de cohesión de grupos de trabajo.

Vid

a e

n e

l au

la

La integración de conocimientos en el Grado de Enfermería Gemma Espigares; Ana Barea; Marc Cases; Aida Castelló; Anabel Cortés;

Guadalupe Martí, Nuria Eritge; Vanesa Diaz; Aida Bondia

Estudiantes de Grado de Enfermería Facultad de Enfermería de la Universitat de Lleida

Bibliografía

Phaneuf M. La planificación de los cuidados enfermeros. Mc Graw Hill interamericana. (5) 76-112.

Page 48: Jubilación activa. Ramon Bayés · Teresa Vives Abril, EUI del Mar, ... Pompeu Fabra. Corresponsal en Italia: Paola Ferri. 8QLYHUVLWi GHJOL 6WXGL GL 0RGHQD L 5HJJLR (PLOLD ,WDOLD