José María Pemán

62
J o s é M a r í a P e m á n José María Pemán y Pemartín José María Pemán y Pemartín Nacimiento: 8 de mayo de 1897 Cádiz, Espa- ña Fallecimiento: 19 de julio de 1981 (84 años) Cádiz, España Ocupación: Abogado, escritor y periodista Cónyuge: Carmen Domecq y Rivero Hijos: nueve José María Pemán y Pemartín (retratos) 1 (Cádiz, 8 de mayo de 1897– ídem,19 de ju- lio de 1981) fue un activista monárquico es- pañol, escritor, dramaturgo y poeta que se significó por su conservadurismo católico y por su apoyo a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al golpe de estado militar (1936) contra la Segunda República Española, al régimen dictatorial subsiguiente (Movimiento Nacional), y finalmente a la opción monár- quica de Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I y abuelo del actual rey de España . Infancia Junto con su hermano César , procedía de una familia de la buena sociedad de Cádiz . 2 Su padre fue el abogado en ejercicio y diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemán y Maestre (1859-1922) , perteneciente a la familia política de la Restauración, y 3 su madre María Pemartín y Carrera Laborde Aramburu, de entronque mercantilista jere- zano. En la fachada de la casa en que nació en Cádiz (calle Isabel La Católica nº 12) existe una gran lápida, con una figura alegórica con la estética de la época, y su busto en bajorrelie- ve en bronce, obra del escultor Juan Luis Vassallo. Pemán creció durante la Restauración Retratos de Pemán : de juventud, de madurez, de ancianidad . 1 César Pemán Pemártín, retrato. 2 Era primo del cardenal Marcelo Espínola. 3 1 Pemán por Juan de Ávalos

description

Ultima actualización (abril de 2015) sobre la semblanza biográfica del escritor gaditano José María Pemán (1897-1981).

Transcript of José María Pemán

  • J o s M a r a P e m n

    Jos Mara Pemn y Pemartn

    Jos Mara Pemn y Pemartn Nacimiento: 8 de mayo de 1897 Cdiz, Espa-a Fallecimiento: 19 de julio de 1981 (84 aos) Cdiz, Espaa Ocupacin: Abogado, escritor y periodista Cnyuge: Carmen Domecq y Rivero Hijos: nueve

    Jos Mara Pemn y Pemartn (retratos) 1(Cdiz, 8 de mayo de 1897 dem,19 de ju-lio de 1981) fue un activista monrquico es-paol, escritor, dramaturgo y poeta que se signific por su conservadurismo catlico y por su apoyo a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al golpe de estado militar (1936) contra la Segunda Repblica Espaola, al rgimen dictatorial subsiguiente (Movimiento Nacional), y finalmente a la opcin monr-quica de Juan de Borbn, padre de Juan Carlos I y abuelo del actual rey de Espaa .

    InfanciaJunto con su hermano Csar , proceda de una familia de la buena sociedad de Cdiz . 2Su padre fue el abogado en ejercicio y diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemn y Maestre (1859-1922) , perteneciente a la familia poltica de la Restauracin, y 3su madre Mara Pemartn y Carrera Laborde Aramburu, de entronque mercantilista jere-zano.En la fachada de la casa en que naci en Cdiz (calle Isabel La Catlica n 12) existe una gran lpida, con una figura alegrica con la esttica de la poca, y su busto en bajorrelie-ve en bronce, obra del escultor Juan Luis Vassallo. Pemn creci durante la Restauracin

    Retratos de Pemn : de juventud, de madurez, de ancianidad .1

    Csar Pemn Pemrtn, retrato.2

    Era primo del cardenal Marcelo Espnola.3

    1

    Pemn por Juan de valos

  • J o s M a r a P e m ncanovista en el seno de un orden social burgus, parlamentario pero no democrtico , y 4cuasi patriarcal (cacicato estable) considerado natural y, por tanto, inmutable y legtimo:

    La desigualdad social (...) es una ley inexorable contra la cual es intil luchar porque Dios as lo ha dispuesto; nuestro deber es acatar Su insondable Voluntad y resignarnos cada uno con nuestra suerte, cumpliendo estrictamente en todas circunstancias nuestros deberes cristianos, que a la postre resultar lo ms provechoso para todos, no slo en el otro Mundo, sino en ste . Conde de Rivadavia 5

    La vida del obrero gaditano era el lado oscuro de una sociedad en la que las mujeres en-lutadas, nios descalzos y harapientos, mendigos que pernoctaban en los fosos de las murallas, familias enteras que vivan en una habitacin, en patios de vecinos, en azoteas o en accesorias, grupos de parados en las plazas y pedigeos y emigracin del campo en la poca invernal, formaban parte de su paisaje habitual . 6

    Por razones de vecindad la familia Pemn tena, desde la poca de sus abuelos, buenas relaciones espirituales con la orden de San Francisco, sita en el convento aledao .El nio Jos Mara recibi una esmerada educacin catlica en el colegio del oratorio de 7San Felipe Neri (marianistas) , orden que vena huyendo de las leyes laicistas francesas y 8asentada discretamente en Cdiz desde 1892 propiciada por el obispo Vicente Calvo y Valero (1838-1898), quien afirmaba :9

    El padre de Pemn era protagonista de un sistema parlamentario liberal aunque no democrtico (liberalismo oligr4 -quico), ya que estaba basado en la negacin de la igualdad poltica y el rechazo del derecho universal de voto. Esto influy en la vida y el pensamiento de Jos Mara Pemn.

    Conde de RIVADAVIA: "La Riqueza". Ed. Catlica.San Sebastin . 1933 pginas 7 y ss.5

    GUTIRREZ MOLINA, J.L. "Crisis burguesa y unidad obrera". Madre Tierra, Mstoles 1994. pg. 163 ISBN 6

    978-84-87169-59-5

    Los marianistas distinguan entre instruir y educar. Lo que es esencial para la felicidad familiar, para la tranquilidad del 7

    pas, no es tanto instruir como educar bien, es decir, regular la conciencia del nio y sus costumbres y darle a la vez las luces y la fuerza que le ayudarn a cumplir sus deberes. Ver "Manual de Pedagoga Cristiana. Para uso de los Hermanos Profesores de la Compaa de Mara" J.M.J. Burdeos. Gounouilhou, Impresor del Arzobispado. Plaza Puy-Paulin, n 1.1856

    En los archivos de la Administracin provincial marianista de Madrid se conserva el manuscrito original de Pemn de Si 8me quieres o me dejas. En su primera pgina, antes del ttulo y subttulo, est escrito: A la Compaa de Mara, y especialmente al Colegio de San Felipe Neri de Cdiz, para cuyo cincuentenario se escribi, dedico este esbozo de comedia, que si algo tiene de bueno, es lo que en espritu y en letras, me dieron los hijos del Padre Chaminade. Jos Mara Pemn. Cdiz. 1942. Si me quieres o me dejas es una obra de ocasin, que hace memoria de aquel 1892 en el que la Compaa de Mara se instalaba en la ciudad.

    GONZLEZ ROJAS, Jos S.M.: El colegio de San Felipe Neri. Caja de Ahorros de Cdiz. 1983, pg 34 ISBN: 84-7231-9

    940-7

    2

  • J o s M a r a P e m n"Yo he hecho mucho por la clase obrera, pues tenemos a los Hermanos de la Doctrina Cristiana. A la clase acomodada quiero darle a los Marianistas. Qu gran alegra po-ner las almas de esos nios en lugar seguro! " . 10

    Otros colegios para la clase burguesa terrateniente, en rgimen de internado, se encon-traban en Jerez de la Frontera (marianistas) y Puerto de Santa Mara (jesuitas).

    La Sociedad de JessEn aquella poca, por su bisoez los marianistas no disponan an de centros recreativos para antiguos alumnos . As hacia su pubertad Pemn tuvo un contacto decisivo con los jesuitas de la Residencia de Cdiz (calles Berrocal n 5 y Santiago n 8) a travs de la Congregacin mariana de La Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida como Los Lui-ses (organizada en Cdiz en 1906 por el P. Mariano Carlos S.J.) desarrollando all las 11aptitudes necesarias, que cultivara el joven Pemn con esmero, para devenir un selec-to, destinado a liderar en catlico la sociedad del futuro . El padre ngel Ayala S.J., 12 13desde Madrid, insista mucho en la elocuencia:

    Formemos, ante todo, oradores. Y, en primer lugar, apliquemos aqu el principio de la seleccin. Elijamos, ante todo, jvenes de talento, de palabra fcil, de temperamento sen-sible, imaginacin brillante y no demasiada aversin a presentarse en pblico. [...] Les exhortaba : Componed, declamad, improvisad. Leed un autor clsico, aprendiendo tro-zos selectos que os acostumbren el odo a la estructura de la oratoria. Hecho lo cual y corregido el discurso, breve y vibrante, aprendedlo de memoria, muy bien, y al pie de la letra. Y luego a declamarlo, ensayando el ademn, la entonacin y las pausas. Forma-cin de selectos.

    En los colegios religiosos se imparta lo que Prez de Arganza denominaba una formacin novicial, calcada de la im10 -partida en los seminarios o noviciados respectivos. "A estos colegios religiosos acudan los nios [burgueses], o bien eran llevados por los padres en coche propio, o bien eran recogidos en los domicilios paternos por los autobuses de los colegios, bastante temprano para que en el centro pudieran: 1) cumplir sus prcticas y deberes religiosos; 2) reci-bir enseanzas acadmicas; 3) hacer algunos el almuerzo y la merienda; 4) practicar sus deportes preferidos; 5) esta-blecer sus relaciones sociales selectivas (muy tiles para el da de maana); y 6) iniciarse en la poltica o en la antipolti-ca en estrecha conexin con la formacin religiosa y moral del Instituto". PEREZ DE ARGANZA Toribio. Op. cit. pg. 12

    En Cdiz disponan de un edificio en la calle Santiago, con un gran patio con juegos y la iglesia cercana [... ] donde 11

    al par que realizaban una labor estudiosa de formacin cultural con buenas lecturas, encontraban los jvenes local y ambiente para pasar ratos de agradable esparcimiento apartados de los peligros de la calle. As celebraban habitual-mente, combinndolos con los ejercicios de piedad, con la catequesis y asistencia benfica a pobres y desvalidos y con el Patronato obrero, institucin tpica en casi todas las Congregaciones marianas dirigidas por jesuitas, crculos de estu-dios y veladas literarias y teatrales.

    "Uno de los fines que la Congregacin de los Luises pretenda obtener de los jvenes de carrera era entrenarlos de 12algn modo en la mstica combativa de las luchas polticas, a las que luego seran llamados. Lo cual quera decir que la Congregacin era una escuela de polticos". Ver REVUELTA GONZLEZ, M.: "La Compaa de Jess en la Espaa con-tempornea" Vol. 2, pg. 511. Universidad Pontificia de Comillas. 2008).

    La fundacin de la ACdeP 13 3

  • J o s M a r a P e m nLa impronta que los hijos de Loyola dejaron en la conciencia del joven Pemn pervivi para siempre en su vida y en su obra literaria. Hizo un servicio militar laxo en Cdiz, en el cuartel de artillera de La Bomba, junto al parque Genovs . 14A Sevilla ir a estudiar Derecho, carrera necesaria para todo joven con aspiraciones pol-ticas , doctorndose en Madrid con la tesis Ensayo sobre las ideas filosfico-jurdicas de La Repblica de Platn (1921) . Esta es la nica referencia curricular conocida en su 15formacin intelectual. Durante dos aos trabaj como penalista pero como autntico hi16 -dalgo, humanista y ciudadano libre, su habitus social le permiti decidir por s mismo qu hacer, cmo y cundo, sin obedecer ms que a las leyes civiles.

    Pemn estaba destinado a seguir los pasos de su padre: la poltica, y como tantos jve-nes de su poca protegidos de la necesidad, dispuso de tiempo sobrado para cultivar amistades, practicar devociones, leer, escribir, meditar o curiosear en la cosa pblica. En este contexto la literatura, y sobre todo la poesa, eran considerados adornos o diverti-mentos de buen tono, si se estaba dotado de talento. Pronto decidi con qu intereses deba identificarse.

    No voy de la gloria en pos, ni torpe ambicin me afana, y al nacer cada maana, solo le pido a Dios: casa limpia en que albergar, pan tierno para comer, un libro para leer, y un Cristo para rezar ("De la vida sencilla")

    Socio desde muy joven del clasista Casino Gaditano (el casino ms antiguo de Espaa), de la Sociedad de Tenis y del Ateneo, huy de la bohemia, de la Residencia de Estu17 -diantes, del malditismoy de crculos librepensadores.

    DUQUE, Aquilino:Fue compaero de pelotn de Carpforo Duque, padre de Aquilino."Un poeta y, adems, un se14 -or Pemn en su tiempo y el nuestro"

    No se conoce con exactitud el medio de vida de Pemn en esta poca. Se supone que l y su hermano fueran rentis15 -tas durante un tiempo. Lo que les permiti realizar con desahogo en Madrid el doctorado universitario, tan superfluo en la vida prctica como necesario para una carrera acadmica. El doctorado era un escaln universitario de prestigio, costoso en tiempo y dinero, que slo se poda realizar en la Universidad Central de Madrid. Solan alcanzarlo los hijos de la casta dirigente y era rentabilizado posteriormente para acceder a cargos acadmicos de relevancia.

    En este tiempo se asoci como pasante con el abogado Rodrguez Pascual y Daz de Vargas, compaero poltico y 16

    amigo de su padre. Es de suponer que tambin se ocupara de los negocios y las rentas de la familia ya que su padre haba fallecido el 24 de febrero de 1922.

    Cien aos del Real Club de Tenis. La Voz Digital de Cdiz 17

    4

  • J o s M a r a P e m nContra lo que dijese muchos aos despus algn paisano escritor bromista Pemn si18 -gui una intencin de conducta casta; en su novela "De Madrid a Oviedo pasando por las Azores" ya dej puntualizado:

    Sabe [el autor] que un cabaret es un sitio donde el pecado es triste y el cham-pn caro. No le gustan al autor los medios tonos y las cosas a medias. El autor espera en Dios no ir al Infierno. Pero si va, compromete, desde ahora, su palabra de honor de que no ser por ningn pecado idiota. 19

    Formacin literariaEl acceso a la cultura para un muchacho vido no era un asunto fcil. El ndice de libros prohibidos por la Iglesia catlica estaba vigente y actualizado . Estaban tambin los au20 -tores populares considerados impos cuya mera tenencia supona grave pecado . Por 21higiene moral las bibliotecas de numerosas mansiones burguesas de Cdiz, iniciadas du-rante las etapas ilustradas de la ciudad, iban siendo expurgadas por frailes amigos y 22confesores de familia, quienes a veces revisaban en caridad los estantes y retiraban con uncin los libros extranjeros ms perniciosos a cambio de productos de su huerta .23

    Pemn sostena que para escribir bien haba que leer mucho. Pero limitado en sus fuen-tes nutricias el acceso al conocimiento de lo menos bendito y de lo maldito, limitado por el temor al pecado y carente de la libertad de conciencia tan necesaria a la creatividad, la formacin literaria de Pemn fue autodidacta, insolidaria, constreida y de un riguroso clasicismo espaol y grecolatino. Mientras estudiaba la carrera de Leyes acuda a ltima hora de cada tarde a la bien surtida biblioteca del Casino Gaditano. All, en el regalo y de-licia de aquellas horas que constituan la nica evasin a su disciplinada vida de estudio, se encontr con la Biblioteca de Autores Espaoles de Rivadeneyra (71 volmenes), que le permiti acceder a los grandes clsicos. Hacia 1920 entra en contacto con el moder-nismo tardo gaditano y, ms tarde, con la poesa de Gabriel y Galn (1870-1905) y la poesa castellana . No fue ms all. 24

    Fernando QUIONES: "Las mil y una noches de Hortensia Romero". Planeta. 1979, pgs. 242-4318

    DE URBANO Rafael : "La multiplicidad expresiva de Jos Mara Pemn". Isla. Hojas de arte y letras (Cdiz), n 6, 19

    1935

    Indice de libros prohibidos por la Iglesia.20

    Como ejemplo del control religioso de las conciencias ver en P. LADRN DE GUEVARA, Pablo S.J.: "Novelistas malos y 21

    buenos. Jzganse ms de 2115 novelistas. Las novelas juzgadas son sin nmero". Mensajero del Corazn de Jess. Bilbao. 1911

    Algunos comerciantes ricos e influyentes del siglo XVIII por prestigio y en su afn ilustrado del aude supere tenan 22

    inters por leer las publicaciones de Voltaire, Rousseau o Montesquieu y consiguieron una licencia para leer libros prohibidos a travs de influencias poderosas que burlaran a la Inquisicin. Otras veces recurran al contrabando de li-bros en los puertos. Ver RAVINA MARTIN, Manuel: "El mundo del libro en el Cdiz de la Ilustracin". Cuadernos de Ilustracin y Romanticismo, n9, 89-102, 2001

    Los volmenes as requisados de ms valor iban a parar a la biblioteca de algn convento serfico de la Baha.23

    La lectura de los seis volmenes de Julio Cejador (su predecesor en la Academia) "La verdadera poesa castellana. 24

    Floresta de la antigua lrica popular, antologa de la lrica castellana" tuvo mucho impacto sobre Pemn.

    5

  • J o s M a r a P e m nMuchos jvenes escriban poesas. Su primer poema conocido es el Nocturno a Marga-rita, escrito a los 14 aos y en el que cndidamente se cita a s mismo . En mayo de 25 261915 gana en Sevilla el Premio Reina Victoria con un poema a la Virgen Mara "Postrado ante tu imagen bendecida", en versos endecaslabos . 27 28

    Sus inicios literarios fueron las justas poticas belle poque (juegos florales) . Obtuvo 29el primer premio en su ciudad natal, cantando en su centenario al beato fray Diego Jos de Cdiz. En los Juegos Florales de Sanlucar de Barrameda (agosto de 1922) en los que fue mantenedor el patriarca del periodismo Jos Ortega Munilla, obtuvo la flor natu-ral con una composicin titulada El Vitico, que se hizo muy famosa y con lo que co-menzara su carrera de escritor. El 12 de octubre de 1924 fue mantenedor en Tnger ga-nando flor natural por su composicin Ancha es Castilla en la que cant a La Raza. Por estos mritos, a los 23 aos fue elegido acadmico de nmero de la Real Academia His-pano Americana de Cdiz, por entonces muy boyante, donde ocup el silln 17, en la que ley un discurso de ingreso sobre La poesa hispano-americana. En 1924 comenz a co-laborar asiduamente en la Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera. Escribi obras de tema costumbrista andaluz (De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesas, 1925; A la rueda, rueda, 1929; El barrio de Santa Cruz, 1931, y otras muchas). Su esttica pinturera a ve-ces incida en lo social.

    "Estos son los siete cielos

    de la casa de los pobresTrajn, vida, risa, gritos, resignacin... y una flores .30

    . . . "Los pobres no slo tiene

    en sus cuerpos hambre y sed tambin tienen en sus almas sed y hambre de un no s qu .31

    Gust tanto a su autor, que lo public en un disco RCA recitado con su propia voz en los aos 50.25

    Texto completo del Nocturno a Margarita . 26

    APARICIO LOPEZ, Tefilo (OSA): "Jos M Pemn. Un escritor y poeta, tan importante como olvidado". Religin y 27

    Cultura, n 49, 843-84, 2003

    Plegaria a la Virgen. La Voz del Pueblo. Carmona. 1930 28

    Entretenimiento de la burguesa del momento, los Juegos Florales se resucitaron a lo largo de toda la geografa es29 -paola e hispanoamericana durante la belle poque. Fueron fundamentalmente certmenes poticos en los que se donaban tres premios mayores a las poesas presentadas sobre temas patriticos o regionalistas, religiosos y amorosos, temas que venan definidos por los antiguos lemas ya utilizados en los orgenes barrocos de estas justas: Patria, Fi-des y Amor. Fundamental era el boato que envolva la ceremonia de entrega de premios (flor natural); tambin la solemnidad que rodeaba al mantenedor o presidente de los Juegos, que pronunciaba el discurso principal, y a la reina de la Fiesta, sobre la que descansaba la ms tradicional y conservadora idea de lo que deba ser una mujer.

    Cdiz en la poesa Hispnica del siglo XX 30

    PEMN, J.M. : Romance a Las Hermanas de la Caridad. 31. 6

  • J o s M a r a P e m n

    Desde muy joven adquiri la gentil costumbre de enviar ejemplares dedicados de sus li-bros recin (auto)publicados a personalidades que podan ayudarlo. De esta manera co-noci a ngel Herrera Oria, que le permiti colaborar en su peridico catlico El Debate. Por esta poca Pemn no era an conocido dentro del ambiente literario nacional.

    Su ethos le impeda aparecer en las tertulias literarias al uso o colaborar en revistas de poesa irreverentes. En 1926 fue obviado como uno de los suyos por sus compaeros de generacin, esos que estn en el ajo y deciden quin queda dentro y quin queda fuera, en los actos de homenaje a Gngora, que marc a la llamada generacin potica 32 33del 27.

    Hered de su ta Elisa Pemartn una "finca de recreo, con viedo y capilla, en Jerez de la Frontera (el Cerro de Santiago) adonde se retiraba a escribir. A los veinticinco aos con-trajo matrimonio con Mara del Carmen Domecq Rivero Nez de Villavicencio y Gonz34 -lez ,de familia prcer jerezana. Se conocieron, ella a lomos de un caballo blanco y l a la 35grupa de un corcel torcido y maltrecho . Era un mozo gallardo, guapo, bien plantado, 36que llevaba una vida intensa y que [tendra] muchos hijos . Para el marqus de Lozoya 37Pemn tena un atractivo aadido, de orden fenotpico :38

    En algunas ciudades de Andaluca, y singularmente en Jerez, donde tiene nuestro autor casa y hacienda, la raza andaluza anda tan mezclada con la sajona, que viene a consti-tuir casi una modalidad especial en que el gracejo del Medioda se entrevera con cierta

    El poeta Rafael Alberti intervino en la elaboracin del homenaje como secretario de la comisin oficiosa; cita los poe32 -tas invitados, los que rehusaron y los que aceptaron. ALBERTI, Rafael:"La arboleda perdida". Op. cit. pg. 109

    ROZAS, J.M.: "La generacin del 27 desde dentro". Itsmo. Madrid. 198733

    Ecos de Sociedad. "En el oratorio de la casa palacio de la Excma.Sra. Marquesa Vda. de Casa Domecq, se celebr a 34

    las nueve de la maana de ayer el enlace matrimonial de su encantadora hija Mara del Carmen de Domecq y Rivero, con el distinguido y culto letrado gaditano D. Jos M Pemn y Pemartn. Bendijo la unin el ilustrsimo Sr. Abad de la I.I. Colegial Dr.D. Severo Daza Snchez. Actuaron de padrinos la Excma. Sra. Da. Carmen Nez de Villavicencio y D. Manuel Rivero Gonzlez; y por parte de l, los Sres. D. Salvador Rivero Pastor y D. Federico Vctor. A la ceremonia slo concurrieron los parientes ms cercanos de los contrayentes, debido al reciente luto que guardan las familias de am-bos. Despus de servirse un desayuno, los nuevos esposos salieron en automvil para Sevilla y Granada, regresando luego a Cdiz donde fijarn su residencia". El Guadalete (Jerez de la Frontera) de 9 de marzo de 1922. [La boda estaba programada para el 24 de febrero, pero hubo de ser aplazada por el fallecimiento ese da de Juan Gualberto Pemn y Maestre]

    Carmen Domecq Rivero, nacida en el palacio Aladro, en la plaza del Mameln de Jerez de la Frontera, era hija del 35

    Primer Marqus de Casa Domecq, ttulo nobiliario pontificio creado y otorgado por Po X.

    ANTONIO ASTORGA: Pemn: 25 aos sin el divino literario, en ABC (Sevilla), 19 de julio de 200636

    Pemn, visto por sus contemporneos. Jorge Guilln. ABC de 20 de julio de 1981, pg. 1037

    La mezcla racial, frecuente en la casta dominante mercantilista jerezana, fue un tpico de excelencia en su poca. Por 38

    un curioso proceso de transferencia fenotpica, y sin tener ascendencia anglo-irlandesa sino francesa, Jos Mara y su hermano Csar se parecan somticamente a algunos dandis del grupo de Bloomsbury. Incluso Csar, de mayor, guar-daba gran parecido fsico con James Joyce.

    7

  • J o s M a r a P e m nelegancia de corte britnico. Esta ser quizs la causa del fino humorismo que aparece en la prosa de Jos Mara Pemn . [Aunque] en su refinamiento, nuestro autor conserva siempre su sano espritu de caballero espaol . 39

    Pemn y la ciudad de Cdiz estuvieron siempre muy unidos. Invent el personaje de La Piconera ( Una hembra gaditana, pueblo puro y pura alegra). Piropeaba a Cdiz lla-mndola Seorita del mar, novia del aire o ciudad de la gracia, la razn y la medida. Sin embargo nunca abandon el toque solariego jerezano de los Domecq .40

    Pero volvamos al caso Mntate a la grupa ma. No hay en toda Andaluca caballo de mejor paso ni de andar ms seoril. Vamos a echarle un vistazo, nia, a la Feria de Abril...

    En tanto que intelectual catlico-neoescolstico el doctor Pemn adoraba el tono pas-tel de la buena sociedad antigua, simbolizada por el ideal de la buena Iglesia anti-gua y el buen rey antiguo. De la Monarqua admiraba la augusta quietud de la realeza y la substancialidad elitista de la nobleza espaola y, en particular, envidiaba 41su poder social sobre el tiempo; es decir, el poseer y dominar todo lo antiguo, las cosas presentes que pertenecen al pasado: la Historia acumulada, atesorada, cristali-zada, los refinados cultos religiosos, los ttulos de nobleza y nombres nobles, castillos,

    LOZOYA El Marqus de : "Jos Mara Pemn. Cuentos sin importancia." Oro de Ley (Valencia) , 30 de marzo de 39

    1926, pg. 124

    Ruiz de Lasaletta, F.:Pemn y Pemartn en el Villamarta. Diario de Jerez. 1 de marzo de 201540

    En la poca de la juventud de Pemn, a pesar del volumen de sus riquezas, la nobleza viva al margen del pas, vuel41 -ta de espaldas a las letras, al trabajo, al estudio, al sacerdocio, a la poltica, a la carrera de armas, al movimiento de las ideas que agita y conmueve al mundo; y pasaba su existencia cotidiana dividindose, descansando, holgando y que-jndose de lo que no tiene remedio, sin intentar hallarlo a lo que puede tenerlo todava. Ver Francisco FERNNDEZ DE BETHENCOURT: Las letras y los Grandes. Madrid, Librera Tormos (Oliva) 1914; pgina 45 y s.s.

    8

  • J o s M a r a P e m nresidencias histricas, cuadros y colecciones, vinos aejos, las bibliotecas y muebles antiguos . Esta fantasa estructural de su mente provinciana configurara para siempre 42la suerte demonarquismo palaciego esencial de Pemn. Su ideario poda sintetizarse en su frase:

    La gran leccin de Espaa fue quedarse sentada sobre las piedras y las tumbas y estarse all a solas con Dios . 43

    A la muerte de su padre el diputado Juan Gualberto Pe-mn y Maestre en 1922, la prensa se hizo eco inmediato 44del relevo natural, por lazo familiar, en su hijo Jos Mara, cuyas aptitudes para la prctica poltica en la oligarqua liberal haba venido preparando ste con todo cuidado.

    Eleccin de un diputado por Cdlz. En la prxima eleccin parcial de un diputado Cortes por esta cir-cunscripcin se cree que ser aplicado el artculo 29, eligindose don Jos Mara Pemn y Pemartn, hijo del diputado don Juan Gualberto Pemn, cuyo falleci-miento ha producido la vacante.

    Pero un golpe de Estado cambiara abruptamente el destino de Pemn .

    La Dictadura (1923-1930): los selectos

    Espaa necesita, ms que sabios, apstoles; ms que doctrina, organizaciones; ms que discurso, directores de masas. A la sociedad interesa formar hombres que gobier-nen el Estado, las provincias, las obras e instituciones polticas y sociales; les interesa tanto ms cuanto ms trascendentales. Formacin de selectos. P. Ayala S.J.

    Tras la Primera Guerra Mundial en Europa imperaba el capitalismo demcrata parlamen-tario, bipartidista y liberal. En 1923, por un golpe de estado, se establece en Espaa un Estado Capitalista de Excepcin (monarqua no democrtica) . Dictadura personal propi45 -ciada por la metafsica militar en defensa del rey Alfonso XIII por sus responsabilidades en la guerra de Marruecos.

    Ver Pierre BOURDIEU: La distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid, 1988; pginas 69 y ss.42

    VILLN Javier : El Mundo, 11 de septiembre de 199743

    La poca (Madrid) de 5 de mayo de 1922, pg. 444

    Ver POULANTZAS, Nicos: "Fascismo y dictadura". (Pars, 1970). Mxico: Siglo XXI, 1998.45 9

    Juan Gualberto Pemn y Maestre

  • J o s M a r a P e m n

    El proto-activismo de Pemn. La intelectualidad militante.Minada por el liberalismo, la iglesia catlica haba emprendido desde el siglo anterior un programa de regeneracin basado en dos objetivos : la recatolizacin de las clases altas y la disputa de lo social a las masas organizadas (anarquistas y socialistas) por medio de crculos profesionales e instituciones de enseanza secundaria y universitaria. Pero dnde se encontraban esos profesionales? y cmo exactamente iban a ser per-suadidos para el voluntariado?. La Asociacin Catlica Nacional de Propagandistas (ACNdeP), obra del P. Ayala S.J. (-vamos a ver lo que Dios quiere de nosotros-), basa-da en las juventudes de las congregaciones marianas de los Luises, con pretensiones eli-tistas estaba extendida por toda Espaa con una excelente infraestructura organizativa de crculos de estudio en los que se debata de preferencia la llamada Doctrina Social de la Iglesia (corporativismo) .

    El intelectual propagandista catlico quedaba configu-rado como un joven miembro de una organizacin de selectos, acostumbrados a celebrar reuniones o crculos de estudio, pero tambin entrenados para pasar a la accin. No se trataba de formar hombres dedicados a la ociosa especulacin. Para su rudimen-tario think tank el P. Ayala buscaba activistas : hom-bres de lucha, capaces de influir en la sociedad me-diante la palabra (conferencias y mtines) y la obra (organizando sindicatos y concentraciones).La ACNdeP no era formalmente poltica , pero sus 46cuadros podan y deban serlo, segn sus capacida-des, su entrenamiento y las exigencias de las circuns-tancias. Por eso la Iglesia prest gustosa su estructu-ra militante al nuevo rgimen dictatorial "de orden" apoyando primero a las Ligas Municipales y ms tar-de a Unin Patritica U.P.47

    Pemn estaba entre estos jvenes valores locales. Como no poda esperarse menos de su talento, pronto se configur como un selecto" en el seno de la Asociacin Catlica 48Nacional de Propagandistas

    En 1911, alarmado, Alfonso XIII gestion para que los superiores jesuitas sacaran de Madrid al padre Ayala, acusado 46

    de pretender la formacin de un partido poltico catlico, supuestamente antidinstico, (democracia cristiana) activando a sus propagandistas. Fue desterrado a Ciudad Real.

    La U.P. naci en Castilla (Valladolid) el 2 de diciembre de 1923. Surgi en torno a grupos de personas prximas al 47

    ''Debate'' y tras una serie de reuniones dirigidas por [[ngel Herrera]]. Se crea en Madrid en abril de 1924 gracias a la labor de [[Jos Mara Gil-Robles|Gil Robles]]. Ser esta seccin en su manifiesto fundacional la que fije la ideologa de-rechista-tradicionalista de U.P. Las lites de estos propagandistas catlicos, cuidadosamente seleccionadas e incondi-cionalmente sumisas, fueron con posterioridad las fuentes nutricias de partidos polticos como Accin Popular y la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas) y un fermento de accin universitaria cuyos efectos se deja-rn sentir largamente en la propia Falange al final de la guerra civil.

    El memorable libro "Formacin de Selectos" del P. ngel Ayala S.J. (Atenas. Madrid. 1940), cuya idea central sirvi 48

    de inspiracin a obras posteriores de la Iglesia, fue desarrollado con la experiencia acumulada en las congregaciones marianas jesuticas de Los Luises, especialmente de Madrid y Barcelona.

    10

    Jos Mara Pemn a sus 20 aos.

  • J o s M a r a P e m n

    11

    Los dos soportes ideolgicos del primer Jos Mara Pemn fueron UP en lo poltico y la ACNdeP en lo religioso.

  • J o s M a r a P e m nde Cdiz . En 1928 ya era secretario de ACNdeP en Cdiz tomando la insignia en la 49Santa Cueva de manos de Herrera Oria. Su acendrado celo proselitista eclosion viva-mente: vio el cielo abierto. Su sincera militancia religiosa pareca superar en un principio a su inters poltico . Nombr consiliario espiritual del grupo a su gran amigo el entusiasta 50franciscano Fray Marcelino Lzaro Bayo. Le sucedera en la secretara su cuado Augus-to Conte Lacave.

    Entonces empez a escribir y a hablar. Siempre deca que no se consideraba un poltico aunque realmente, aun expresndose como sola en el verstil "lenguaje del alma", se 51

    aprestase a un apoyo apasionado al regeneracionismo pretendido por la Dictadura de Mi-guel Primo de Rivera (1923-1929) y a su rgimen autoritario . Crea que la Unin Patri-tica (UP) era una fachada democrtica necesaria para que la dictadura monrquica no se convirtiera en despotismo.

    Jos Mara Pemn y su primo Jos Pemartn estaban emparentados con el dictador y 52se constituyeron entre los principales propulsores de la doctrina oficial de la Dictadura. Inspirados en las lecturas facistizantes de la poca, elaboraron todo un canon patritico, catlico ortodoxo y antiliberal que fue propagado con profusin a travs de las pginas de La Nacin, el diario oficioso del rgimen, Unin Patritica, la revista quincenal del partido nico creado por Primo de Rivera, y de sus propios libros apologticos. Sometido al mpe-tu de los continuos vaivenes de entusiasmo de aquel rgimen Pemn cargaba sus bate-ras:

    Banquetes, homenajes polticos, actos benficos en los que se turnan figuras percibidas como ilustres para lanzar sus discursos, efusivamente aplaudidos; as como actos oficiales y condecoraciones, nombramientos y entregas de diplomas honorficos; conferencias eruditas o exaltadas, ante las elites congregadas en crculos institucionales religiosos o cmaras de comercio, artculos en ABC o La Nacin dedicados a celebrar centenarios, ejercicios de ca-ridad etc. 53

    Con aquellos rituales encomisticos Pemn tuvo sobrada ocasin de curtirse y acumular un importante capital simblico ejercitando adems cumplidamente la oratoria ditirmbi-ca. Su crculo de amistades y sus contactos se ampliaron considerablemente a lo ancho del pas.

    La Asociacin Catlica Nacional de Propagandistas fue fundada en 1909 por el P. Ayala S.J. con la organizacin de 49

    ngel Herrera Oria. Pemn fue designado, en mayo de 1925 (en el transcurso de unos ejercicios espirituales celebra-dos en Loyola), secretario del centro de Cdiz, por el periodista ngel Herrera Oria, ms tarde cardenal de la Iglesia catlica. Por la misma poca Eutimio Martn lo sita ya instalado como secretario del centro Acenepista de Cdiz. MARTIN, E.: "El oficio de poeta. Miguel Hernndez". Aguilar. Madrid, 2010

    PEMN, J.M: Imposicin de insignias en Cdiz. 1928 . Boletn ACNdeP.50

    Segn el reglamento de la ACNdeP de 1927 a los secretarios de los centros regionales les estar prohibido, en abso51 -luto, aceptar cargos pblicos, sin autorizacin del presidente de la ACN de P, y pertenecer a partidos polticos.

    Su libro Qu es lo nuevo (Pemartn Jos), publicado por primera vez en 1937 fue calificado por el Spanish Informa52 -tion Bureau de Nueva York como El Mein Kampf de Franco.

    Ver BOURDIEU op.cit.53 12

  • J o s M a r a P e m nAquel avisado joven moreno dej sentado suparadigma del contubernio, que agobiara en lo sucesivo a l y a toda la derecha espaola : aquel mundo se divida en "alianzas na-cionales y alianzas extranjeras (soviticas)".

    "Es tiempo de escoger definitivamente entre Jess y Barrabs".[...] Las masas "o son cris-tianas o son anrquicas y demoledoras 54

    El 11 de octubre de 1927 fue elegido secretario de la Primera Seccin de la Asamblea Nacional Consultiva primorriverista y, un poco antes, confirmado como Jefe Local de 55Unin Patritica en Cdiz, con lo que se convirti en uno de los principales poderes fcti-cos de la regin. Afirmaba retrospectivamente:

    Romero Robledo deca que el sistema caciquil no tena arreglo, ni hay quien lo arregle, ni conviene que se arregle. Pero hay que arreglarlo y Primo de Rivera tendi [sic] a eso. 56

    Desde su cargo poltico Pemn fue uno de los mximos responsables de que el viejo ca-cicazgo persistiese en la provincia de Cdiz . En este sentido, tras ser obligado a dimitir 57de presidente de UP de Cdiz el cacique gaditano Luciano Bueno Senz, Pemn ocup su puesto y recomend a Ramn de Carranza y Fernndez de la Reguera (marqus de Villapesadilla) para su designacin como alcalde de Cdiz en 1927.

    Pemn campeaba a gusto por su rincn del sur promocionando una sociedad jerarquiza-da al modo natural: mediante unos utpicos compromisos mutuos y cordiales entre el seor, el capataz, el yegero y el zagal . Con un escapismo muy andaluz, repeta ad 58nauseam que l no era activista poltico y, por ende, no actuaba en nombre de ningn par-tido poltico : no era hombre de carnet ni estaba en ningn fichero.

    Yo hablo deca Pemn en nombre de toda la profundidad de la conciencia de Espa-a, que queda ms all de todos los partidos, de todos los distritos. Yo hablo en nombre del viento que entra y sale, como por los ojos vacos de una calavera, por los huecos de los paredones de los conventos derruidos y las iglesias quemadas, y hablo en nombre del silencio tradicional de la madrugada del Viernes Santo de Sevilla; yo hablo en nombre de las escuelas sin cruces, de los cementerios sin capilla, de las verdades profundas de nues-tra tradicin. 59

    Como secretario de ACNdeP en Cdiz, a sus 31 aos emprendi una campaa de repre-sin contra la pornografa: el grupo de propagandistas, acompaados por agentes de la

    PEMN J.M.: El hecho y la idea de la Unin Patritica. Imp. Artstica, Sez. Hermanos. Madrid, 1929, pgs. 25-26, 54

    28-29, 105, 308

    ABC (Madrid) de 12 de octubre de 1927, pg. 1755

    PEMN, J.M. Discurso en el Primer aniversario de la muerte de Primo de Rivera. ABC de 17 de marzo de 1931, pg. 56

    27-28

    PIEIRO BLANCA Joaqun: Ramn de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauracin. Diputacin de 57

    Cdiz, Cdiz, 1998

    PEMAN, J.M.: Navidades con sol. El Debate de 27. 12. 192858

    ACEDO CASTILLO, J. F.: Pemn. Tradicionalista. En: Razn Espaola. n 86, 200159

    13

  • J o s M a r a P e m nautoridad, se dedicaron a inspeccionar los quioscos y puestos de venta de la ciudad, re-quisando las publicaciones punibles.

    [El xito]Ha sido tan rotundo, tan completo, que la mal llamada literatura pornogrfica ha desaparecido de la ciudad, donde ni un solo folleto de la innoble mercanca queda. 60

    Hacia el final de la Dictadura el asamblesta de UP era ya un personaje pblico consolida-do que apareca con mucha frecuencia en la prensa nacional. En una amable carta de 1928 el ya muy reconocido poeta Federico Garca Lorca le haca partcipe de la buena opinin que le mereca a su familia; su padre pensaba de Pemn que era un hombre de gran talento que sabe ir por la vida .61La devocin que Pemn senta por la Monarqua y Alfonso XIII se acrecent an ms cuando Palacio tuvo la condescendencia de nombrarlo Gentilhombre de Cmara con ejercicio a propuesta de la Real Academia Hispano Americana de Cdiz, presidida por Pe-layo Quintero Atauri. Con el advenimiento de la Segunda Repblica Espaola, el 14 de 62abril de 1931, dicho cargo fue suprimido. Haba en aquel momento 520 Gentileshombres de Cmara con ejercicio en activo. Pemn nunca ms se refiri a este cargo cortesano y palaciego. Por la misma poca, en atencin a sus mritos y cumpliendo a satisfaccin los requisitos exigidos , tom el hbito de la Orden de Montesa en la iglesia madrilea de la Concep63 -cin Real de Calatrava por Real Decreto de 1 de agosto de 1927, concedindosele 64

    Brillante campaa moralizadora en Cdiz. Boletn de la ACNdeP de 20 de marzo de 192860

    CASTRO Antonio:"Jos M Pemn: la obra de un poeta, la vida de un gran hombre". ABC (Madrid) de 22 de octubre 61

    de 1997, pg. 56-57

    Su Majestad el Rey, con ocasin de su Santo, ha firmado varios reales decretos dirigidos al Sumiller de Corps seor 62

    marqus de Viana, concediendo la llave de gentilhombre a los siguientes seores: Gentileshombres de cmara con ejercicio: marqus de la Vega de la Sagra, marqus de Tiedra, conde del Valle de Orizaba, don Julio Martnez Zapata, don Jos Mara Azara y Vizent, don Luis de la Gndara,- don Fernando Ribas, don Francisco Zubiuaga. don Javier Del-gado Vicua, don Andrs Garriga, don Jos de Peral March, don Rafael Rodrguez de Rivera, don Alvaro Pries y Gros, don Jos Mara Fernndez Pearanda, don Jos Mara Sagnier y Sanjuanena, don Federico Olivan Bajo y don Jos Ma-ra Pemn". Ver La Vanguardia de 2 de febrero de 1927, pg. 21. El acto de juramento se celebr con todo el ceremo-nial de protocolo en el Alczar de Sevilla, donde se encontraba de visita S.M. el 4 de mayo del mismo ao.

    Requisitos para ingresar en la orden de Montesa. El aspirante para ingresar en esta Orden, que es meramente una 63corporacin de carcter nobiliario, ha de probar en sus dos primeros apellidos ser hijodalgo de sangre a fuero de Espa-a, y no de privilegio, con escudo de armas, y ser descendiente l, su padre y madre, y abuelos varones de ambas l-neas de casa solar conocida, sin haber ejercido oficios viles, mecnicos o industriales. Tampoco se puede conceder hbito a persona que tenga raza ni mezcla de judo, moro, hereje, converso ni villano, por remoto que sea, ni el que haya sido o descienda de penitenciados por actos contra la fe catlica, ni el que haya sido o sus padres o abuelos pro-curadores, prestamistas, escribanos pblicos, mercaderes al por menor, o haya tenido oficios por el que hayan vivido o vivan de su esfuerzo manual, ni el que haya sido infamado, ni el que haya faltado a las leyes del honor o ejecutado cualquier acto impropio de un perfecto caballero, ni el que carezca de medios decorosos con los que atender a su sub-sistencia.

    El Captulo fue presidido por el barn de Patraix; apadrin al nefito el marqus de las Torres de Mendoza, y le calza64 -ron las espuelas D. Csar Lpez Guerrero y D. Ricardo Surez Guanes. ABC de Madrid de 2 de diciembre de 1927, pg. 26

    14

  • J o s M a r a P e m nMerced de Hbito de Caballero. Ms tarde, envi al rey un libro suyo dedicado que des-pert la curiosidad del monarca .65En su declive parece que el dictador Primo de Rivera le haba ofrecido sucesivamente los cargos polticos de director general de lo Contencioso, de Bellas Artes y el Ministerio de Instruccin Pblica. Ofertas estas a las que intuitivamente Pemn se mostr elusivo .66

    Los felices aos 20 terminaron con el crash financiero global de 1929. La ideologa liberal clsica qued totalmente desprestigiada; la autodestruccin del capitalismo pronosticada por Marx pareca que se confirmaba. En los principales pases industriales la depresin ms profunda y prolongada jams experimentada por el sistema capitalista haba disloca-do las viejas pautas polticas y dado lugar a poderosos movimientos nuevos, tanto refor-mistas como fascistas. De acuerdo con la marcha de los tiempos, aquel joven propagan-dista recin doctorado en las ideas de Platn y Menndez Pelayo y, por extensin, toda aquella gente que l frecuentaba, de muy subida nobleza y gran calidad espiritual reac-cionaron, de manera natural, hacia unos parmetros de clase de la derecha ms radical, nacionalista, autoritaria y corporativista.

    La Repblica (1931-1936): el pululante Pemn

    Para qu esas libertades que nunca el pueblo ha buscado? Libertad siempre la hubo Para lo bueno y lo cristiano: Si quieren otra...es que quieren Libertad para lo malo. J.M Pemn67

    A la cada de Primo de Rivera Pemn se mostr enormemente inquieto por su futuro pol-tico. En aquel ao 1930, de derrumbe inmediato, no se saba hasta qu punto se pediran responsabilidades a los colaboracionistas del antiguo rgimen. Tras una primera 68 69desorientacin de los que haban colaborado vino su reagrupamiento en Unin Monrqui-ca Nacional, bajo la jefatura del conde de Guadalhorce, en la que se integraron Ramiro de Maeztu, los ex-ministros Jos Calvo Sotelo y Antonio Goicoechea Coscolluela, Jos An-

    Buscando algn favor poltico el 4 de septiembre de 1930 haba enviado al rey un ejemplar dedicado de su libro 65

    "Inquietudes de un provinciano. (Tres artculos sobre el actual momento de la poltica en Espaa)". Cdiz. Estableci-mientos Cern, 1930

    J.M PEMN: "Mis almuerzos con gente importante". Dopesa. Barcelona. 1970, pg. 4966

    J.M PEMN: "Cuando las Cortes de Cdiz" (1934)67

    Los colaboradores del general Primo de Rivera han sido [procesados y algunos] enjuiciados por el hecho de haber 68

    subvertido violentamente el orden constitucional que rega en 1923 y haber implantado una Dictadura que dur seis aos. No estaban acordes los acusadores en la calificacin jurdica adecuada para tales hechos: la mayora de la Comi-sin de Responsabilidades representada en la vista pblica por el fiscal consideraba al general Primo de Rivera y a sus colaboradores como "auxiliares necesarios del delito de alta traicin" cometido a juicio de las Cortes por el Jefe del Estado en 1923. (Reportaje publicado en la revista "Ellas", en el nmero 28, del 4 de diciembre de 1932).

    Ver "Las responsabilidades del antiguo rgimen". Nuevo Mundo (Madrid) de 17 de julio de 1932, pg. 3069

    15

  • J o s M a r a P e m ntonio Primo de Rivera y Jos M Pemn entre otros. De hecho Calvo Sotelo y Guadalhor-ce permanecieron huidos en el exilio hasta 1934.

    El prestigio de Pemn decay en Cdiz. Durante la etapa poltica anterior haba sido de-signado presidente del Ateneo Gaditano desde 1927, pero en 1930 fue cesado como reaccin antiprimorriverista .70A principios de 1931 incluso lleg a ser expulsado del saln por el pblico joven en una lectura potica de Rafael Alberti en el Ateneo de Cdiz . 71

    A los pocos das se proclam la Segunda Repblica .

    Desde el peridico gaditano La Informacin haba defendido su paradigma ideolgico 72antiliberal y antiigualitario, construido sobre el tetralema Familia, Patria, Religin y Mo-narqua. Posteriormente empez a cultivar el periodismo poltico a mayor escala, escri-biendo regularmente primero en El Debate y luego en el ABC. Pemn se incorpora al partido derechista gaditano Accin Ciudadana (AC) . 73

    La Ley de Defensa de la Repblica , vigente desde el 21 de octubre de 1931 vigilaba y castigaba "la difusin de noticias que puedan quebrantar el crdito o perturbar la paz o el orden pblico; toda accin o expresin que redunde en menosprecio de las Instituciones u organismos del Estado; y tambin la apologa del rgimen monrquico o de las personas en que se pretenda vincular su representacin". En su artculo Cuando quemaron la Re-pblica publicado en La Informacin el da 12 de mayo de 1933 Pemn infringi esta ley y fue multado con 500 ptas. por el Gobernador Civil de Cdiz .

    Pemn senta que su inversin en poltica se arruinaba; el derrumbe de la Monarqua le supona el primer paso en la temida prospectiva de la conjura extranjera judo-masnica-bolchevique diseada para apoderarse de Espaa. 74

    OROZCO ACUAVIVA, Antonio:" Origen y evolucin del Ateneo de Cdiz". En VV.AA. "El Ateneo de Cdiz". Ed. Caja 70

    de Ahorros de Cdiz. Cdiz, 1985, pg. 63

    "Nuestra anhelada soledad se hizo imposible, pues al volver a Rota nos aguardaba un telegrama del Ateneo de C71 -diz invitndome a dar una lectura de mis poemas.[ ] Todo el cuerpo de Cdiz se mova, bullente, sobre el mar, como esperando algo. La tarde de la lectura, el pblico del Ateneo, en su mayora estudiantes, no saba estarse quieto en las sillas. Cuando fui a comenzar, un muchachote salt de improviso al estrado, declarando: Rafael Alberti no podr decir nada en esta sala mientras permanezca en ella el seor Pemn. Efectivamente, el poeta jerezano [sic], afecto a la mo-narqua, se encontraba all. Nunca lo haba visto. Cuando lo fui a invitar a que se fuese, ya no estaba. Haba tenido el buen acierto de marcharse en seguida". ALBERTI Rafael:"La arboleda perdida", Op. cit. pg. 136

    La Informacin (1908-1942) fue un diario impulsado por la familia Cern, duea de uno de los principales estableci72 -mientos tipogrficos de la ciudad, y ofreca segn las coyunturas ediciones de maana o tarde y en alguna poca dos al da. Su primer director fue Gonzalo Cern Cuervo y el ltimo Manuel Cern Bohorquez. Paulatinamente conservaduri-zado, durante la II Repblica pas a ser controlado por el grupo encabezado por el dirigente tradicionalista Fal Conde y defendi al carlismo. Pasa luego serias dificultades econmicas y cesa en 1942; no obstante durante algn tiempo con-tinuar con una edicin semanal, La Informacin del Lunes , cubriendo la inexistencia de "hoja del lunes" en la ciudad.

    AC, con sede en la calle Hospital de Mujeres de Cdiz (luego se traslad a la calle Moreno de Mora n 42-46). Su 73

    monarquismo se haba radicalizado tanto que defenda posturas claramente facistizantes. Su rgano de prensa La In-formacin afirmaba: "A Espaa no la puede salvar ms que un fascismo a la espaola". Este partido acab federado-filial de "Renovacin Espaola".

    Estas ideas fueron ampliamente propaladas en Espaa por el presbtero cataln P. Joan Tusquets y por el polica cas74 -tellano Julin (Mauricio) Carlavilla.

    16

  • J o s M a r a P e m n

    Nos lo secuestr todo -deca Pemn del sistema republicano-, el himno, la bandera, y tambin, y eso fue ms serio, el nombre de Espaa.

    Pero por aquellos das la gente acomodada hablaba de otras cosas . Se retiraron de los bancos ms del 15% de los depsitos y se produjo una evasin de capitales y un drsti75 -co descenso de las inversiones y de los crditos por el miedo a las torvas masas y al os-curo presentimiento de una revolucin con reajustes en la propiedad privada. El cardenal Segura (Primado de Espaa) aconsejaba fingir la venta de los bienes de la Iglesia, con-seguir un acuerdo con los bancos extranjeros y poner el capital en ttulos de la Deuda P-blica de Francia, Suiza e Inglaterra . 76

    He aqu de nuevo el paradigma de la Espaa y la anti-Espaa : la Espaa hermosa, na-cional, catlica, una, social, espiritual, de un lado, y la anti-Espaa fea, internacional, irre-ligiosa, secesionista, antisocial, materialista, de otro.

    Pemn, que se consideraba a s mismo como el intelectual esencial y autntico de toda la vida, se convirti por la necesidad en ultramontano y se dej arrastrar por la pasin. Emergi en la escena poltica como un pugnaz mitinero antirrepublicano, monrquico y contra-revolucionario.

    "Pemn desfila ante los auditorios de Espaa sugestionados por la maravilla de su pala-bra, sembrando la buena semilla" . 77

    Hasta tal punto, que el filsofo Jos Ortega y Gasset lo lleg a calificar como "ese pulu-lante seor Pemn . 78 79

    Un cierto Sr. Pemn [que] pronunciaba por todo el pas, con cierta periodicidad anun-ciada por un telegrama en la prensa, una conferencia titulada "La claudicacin de los inte-lectuales y la necesidad de la formacin de una nueva intelectualidad...

    Ver en Jos Lzaro Galdiano.75

    La Iglesia catlica espaola no slo luchaba por sus dogmas y por imponer su moral. En cuanto empresa humana 76

    que era, defenda sus intereses y privilegios seculares. El capital catlico era una de los mayores propietarios de tierra en Espaa y se opona a muerte a la reforma agraria de Azaa. Tambin estaba el negocio de la enseanza. La jerar-qua, a travs de sus incondicionales, se opona "con uas y dientes" al gobierno republicano porque estaba perdiendo privilegios empresariales.

    ARRARS J.: Actualidad Espaola, III, mayo 1932 pg. 39177

    Ortega se quejaba de que Pemn lo citara negativamente en sus conferencias sin especificar el motivo. ORTEGA Y 78

    GASSET, J.: "Este seor Pemn...". Luz, de 19 de abril de 1932, pg. 3. Pemn pretenda representar al intelectual au-tntico.

    PEMN, J.M.: "De un pululante a un olmpico". ABC de Sevilla de 30 de abril de 1932. pg. 2379

    17

  • J o s M a r a P e m nY es que en Pemn (como escribiera ms tarde su amigo Jos Mara de Areilza y de Ro-das, conde de Motrico) concurran las tres condiciones que Cicern exiga al orador ro-mano: que instruya, encante y conmueva al auditorio .80 81

    Con su perfil fino de seorito, por cuna y modales, Pemn se mantena dentro de un esta-tus distante. Siempre refulgi entre los crculos restringidos de su comunidad moral y ra-ramente apareca en mbitos progresistas o populares republicanos, salvo para enfrentar-los. Como buen ex-primorriverista desahogado insista en su carcter apoltico ya que, alegaba, proclamndose inhabilitado para ejercer cargos pblicos acuda a las reuniones de la derecha slo cuando lo llamaban.

    [...] "deba de infiltrarse a patronos y obreros la idea de que en vez de la lucha de cla-ses, hubiera la colaboracin de clases, indicando que la ciencia de la vida era el ponerse de acuerdo. Yo a los obreros les llamo hermanos y les digo: Los que os dirigen os enga-an miserablemente, prometindoos lo que no pueden dar. 82

    En agosto de 1932 se produjo el fallido golpe de Estado militar conocido como la Sanjur-jada. A pesar de que la polica conoca su activismo "de afirmacin derechista", la compli-cidad de Pemn no pudo probarse aunque, desde luego, l huyera a Gibraltar :83

    "[Gibraltar] en cuyas murallas alguna vez en hora de peligro persecutorio, me refugi por unos das..."

    En represalia las autoridades republicanas procedieron de forma preferente contra la aris-tocracia monrquica: 145 jefes y oficiales fueron detenidos y deportados a Villa Cisneros en la colonia espaola del Sahara Occidental, como se haba hecho con 104 libertarios unos meses antes con motivo de la insurreccin anarquista del Alto Llobregat. Sus ms destacados rganos de prensa, el diario ABC y la revista Accin Espaola fueron suspen-didos. Muchas sedes polticas y culturales fueron clausuradas. Las propiedades de la no-bleza "grande de Espaa" (acusada de financiar el golpe) fueron expropiadas sin indem-nizacin de sus tierras por una ley aprobada por el Parlamento. Pemn sali una vez ms indemne de todo aquello incluso a pesar de que difundiera unos provocativos "Salmos a

    Mitin de Accin Ciudadana en el que result una persona herida. Publicado en Diario de Cdiz el 13 de noviembre 80de 1933. Un criminal atentado terrorista tuvo lugar ayer en el Teatro Las Cortes de San Fernando, donde iban a interve-nir en un mitin electoral Jos Llaurad, Jos Antonio Primo de Rivera y Jos Mara Pemn. Presidan el acto, Miguel Martnez de Pinillos y Ramn de Carranza. Cuando iba a hablar el primero de los oradores, unos pistoleros penetraron en la sala y comenzaron a disparar indiscriminadamente. Uno de los espectadores, Segismundo Garca Mantilla, falleci en el acto. Otra espectadora, Mercedes Larios, esposa de Estanislao Domecq, recibi un tiro en un ojo y se encuentra en grave estado. Otros asistentes al acto estn heridos de diversa consideracin. Aprovechando la confusin, los pisto-leros consiguieron huir, a pesar de ser perseguidos por Primo de Rivera y sus acompaantes. Los integrantes de la can-didatura de derechas marcharon posteriormente a Cdiz para protestar ante el gobernador civil de lo ocurrido. La poli-ca dispone de algunos pistas que pueden conducir a la detencin de los pistoleros.

    AREILZA, Jos Mara: Prlogo al Tomo V. Obras Completas de Jos M. Pemn. Editorial Escelicer, 1953.81

    Conferencia organizada por la Propaganda Cultural Catlica. Barcelona. Ver La Vanguardia de 22 de abril de 1932, 82

    pg. 7

    PEMN, J.M: "Carta a mi amigo de Gibraltar". ABC de Sevilla de 13 de enero de 1959, pg.383

    18

  • J o s M a r a P e m nlos mrtires del 10 de agosto" . En el primer aniversario de la gesta public otro artculo 84provocador, "Quijotes y Galeotes" alabando a elementos de la clase alta convicta y humi-llada en Villa Cisneros.85

    Pemn utilizaba la analoga en sus discursos para hacerse comprender mejor :

    "La Repblica espaola es como un tren en el que se haban metido juntos republicanos, socialistas, sindicalistas y comunistas, y cada uno iba a una estacin distinta, y cada uno crea que el tren iba a parar en la estacin a donde l iba y nadie saba donde iba a pa-rar el tren. Pero yo digo que ya es tarde; cuando se subieron todos en el tren, alegre y confiadamente, entonces -y no ahora- era el tiempo de haber mirado adnde iba el tren y quines eran los compaeros de viaje" . 86

    Por aquellos das su ofuscado espritu cada vez se encontraba ms inmerso en lo que Po-lanyi llamaba una situacin fascista donde realmente no haba manera de saber si un discurso poltico, una obra de teatro, un sermn, un desfile, una metafsica, una corriente artstica, un poema o el programa de un partido eran fascistas o no.87

    Pemn y el Ateneo de CdizTras unos meses de sede vacante, en agosto de 1931 fue elegido Presidente del Ateneo de Cdiz el alcalde de la Repblica Enrique lvarez Lpez , pero por poco tiempo ya 88 89que en junio de 1932 hubo de abandonar voluntariamente la alcalda, la direccin del Ins-tituto de Segunda Enseanza "Columela" y la presidencia del Ateneo al trasladarse por concurso-oposicin al Instituto "Cervantes" de Madrid, de donde era natural . Pero el 90control del saber institucional y la cultura oficial (Patrimonio Artstico , Reales Academias, 91Ateneos, Universidad etc.) tena mucho atractivo emocional y poltico para Pemn. En ju-

    Ellas n 24 de 1932 portada. Despus de la Sanjurjada tuvo prohibicin de hablar en pblico durante tres meses.84

    Fco. Antonio GARCA ROMERO y Eugenio J. VEGA GEN: "Sanjurjada en Jerez (y II)"[23] [24]85

    PEMN Jos M : Discurso en el Monumental Cinema de Madrid de 22 de enero de 1933. ABC de 24 de enero de 86

    1933, pg. 23

    POLANYI, K.: "La gran transformacin. Crtica del liberalismo". La Piqueta. Madrid. 1989. pg. 376-37787

    Fotografa de Enrique Alvarez Lpez en funciones de alcalde de Cdiz en la inauguracin del monumento a Jos 88

    Celestino Mutis en el parque Genovs.

    El profesor Enrique lvarez Lopez en enero de 1932, invita a Cdiz a Manuel Azaa, Presidente de la 2 Repblica y 89

    ex Presidente del Ateneo de Madrid. El 1 de enero de 1932 se hospeda en el Hotel Atlntico y visita el Ateneo. Pemn se encuentra desaparecido de la ciudad y ni siquiera pretende saludar a tan alta magistratura del pas.

    A pesar de morir bienquisto con el Rgimen en 1961, el preceptivo retrato de Enrique Alvarez no volvi a ser coloca90 -do en la galera del Ateneo hasta la muerte de Pemn. Tambin permaneci descolgado el de Miguel Aylln Altolagui-rre, primer presidente y republicano. En la actual galera del Ateneo de Cdiz, el cuadro de lvarez Lpez es algo ms grande que los dems. Se mand hacer intencionadamente, por darle el homenaje del que se haba sentido despose-do.

    En agosto de 1936 sera nombrada la Junta de Conservacin del Patrimonio Artstico, presidida por Jos Mara Pe91 -mn. Forman parte de la misma, Pelayo Quintero, Felipe Abrzuza, Csar Pemn, ngel Picardo Pal, Alvaro Picardo Gmez, Toms Garca Figueras y Francisco Castelln.

    19

  • J o s M a r a P e m nlio de 1932 opta democrticamente a la presidencia del Ateneo Gaditano. Su candidatura nica fue aceptada en segunda votacin y por 32 votos contra 31. Al poco tiempo invit a su amigo Eugeni D'Ors a que impartiese un ciclo de conferencias en Cdiz . En cuanto 92tuvo ocasin mantuvo ya frreo control de esta y otras instituciones culturales hasta su muerte.

    El estreno por aquellos das de su comedia de santos en verso El divino impaciente en el teatro Beatriz de Madrid (1933) obtuvo un xito poltico tan apotesico como el del "Elec-tra" de Prez Galds (1901), El hombre deshabitado de Rafael Alberti (1931), o el 93A.M.D.G. de Ramn Prez de Ayala (1931) , claro que en un sentido ideolgico opuesto. 94Esta obra lanz a Pemn al estrellato de la fama literaria.

    Integrismo polticoOtro hito importante en la vida de Pemn fue su adscripcin a la Sociedad Cultural / Re-vista Accin Espaola, inspiradas en su homnimo francs, fundada con el patrocinio de la aristocracia bajo la advocacin de la Cruz de Santiago y convertida en autntico vivero de idelogos derechistas, activos y conceptivos . La revista se definira como par95 96 97 -tidaria del mando nico, de la tradicin, de la autoridad, de la organizacin corporativa y enemiga del parlamentarismo demo-liberal" . 98

    Uno de los primeros actos celebrados en los locales de Accin Espaola, fue una confe-rencia de Pemn sobre "La traicin de los intelectuales", incidiendo en uno de sus tpicos favoritos: los falsos intelectuales . La Repblica era contemplada por estos sectores aris-tocrticos, como la liberacin vengativa de los resentimientos pequeo-burgueses de una

    Consisti en un curso explicado en Cdiz sobre Ciencia y Milicia de la Cultura. El 8 de febrero de 1933 se organiz 92

    una excursin a Cdiz para satisfacer el deseo de numerosos intelectuales jerezanos de escuchar la autorizada palabra del maestro cataln. Pasada la guerra civil Eugenio D'Ors fue nombrado catedrtico de Ciencia de la Cultura.

    Escribe Alberti sobre el estreno de su "El hombre deshabitado" :Yo segua siendo el mismo joven iracundo mitad 93

    ngel, mitad tonto de esos aos anarquizados. Por eso, cuando entre las ovaciones finales fue reclamada mi presen-cia, pidiendo el pblico que hablara, grit, con mi mejor sonrisa esgrimida en espada: Viva el exterminio! Muera la podredumbre de la actual escena espaola!. Entonces el escndalo se hizo ms que maysculo. El teatro de arriba abajo, se dividi en dos bandos.

    MENCHERO Juan: AMDG.La politizacin de un estreno teatral.94

    Pemn no estaba entre los primeros 100 suscriptores fundadores de la revista . Pero desde el nmero 28 (1 mayo 95

    1933) se produce una reorganizacin: se constituye una Sociedad civil titulada CULTURA ESPAOLA, presidida por Ramiro de Maeztu y formada por el Conde de Santibez del Ro, Jos Mara Pemn, Jorge Vign, el Marqus de las Marismas, el Marqus de la Eliseda, Luis Vela y Eugenio Vegas Latapie. Como la sociedad del mismo nombre fue clau-surada tras la Sanjurjada, se cre para sustituirla, en escritura de 21 de diciembre de dicho ao 1932, la Sociedad Limi-tada Cultura Espaola. Al reinaugurarse los locales el 3 de mayo de 1934 formaban: Jos Mara Pemn, presidente; Pradera, Ruiz del Castillo y Sainz Rodrguez, vicepresidentes; Ramiro de Maeztu, el marqus de Lozoya, Calvo Sotelo, Ibez Martn, Gonzlez de Ameza, Juan Antonio Ansaldo, el marqus de Quintanar, Manuel Pombo Polanco, vocales; Eugenio Vegas, secretario; marqus de la Eliseda, tesorero; Javier Vela del Campo, contador.

    Accin Espaola 1931-1937 .96

    RAUL MORODO LEONCIO: La formalizacin de Accin Espaola. Teora y Sociedad. Ed. Ariel, Barcelona, 1970, 97

    pgs. 361-396.

    Editorial. Accin espaola, n 17, 193298

    20

  • J o s M a r a P e m nclase media intelectual de vida oscura y pobre que, de pronto, se vea en lugar de los amos antiguos. Tras un largo perodo de somnolencia intelectual, la nobleza espaola se decida, no ya a financiar, sino a participar en una empresa de carcter cultural e ideolgi-co. Jos Mara Pemn, incorporado con algn retraso, en tono encomistico se congratu-laba de aquel noble despertar de la substancialidad en sus nobles conmilitones:

    He aqu la repeticin de este fenmeno tan consolador y sintomtico, que se va produ-ciendo en Espaa [la revista Accin Espaola] . Al pie de los artculos llenos de doctrina actual, universal y slida, aparece un da el nombre del Marqus de la Eliseda y otro del Marqus de Saltillo. Y tantos otros que siguen el camino abierto con madrugadora y previsora impaciencia por el Marqus de Quintanar: el primer Marqus que cuando Es-paa crea que la Monarqua era una tradicin supo que era una substancialidad. Salu-dables sntomas de retorno a las propias funciones y de reconquista de las posiciones propias por parte de la aristocracia. 99

    Pemn estaba con la llamada derecha delicada, del lado de los que proclamaban que la Repblica no era bautizable . Con una frase Pemn haba sentado ctedra de intransi-gencia teolgica sobre la convivencia con la legitimidad republicana :

    No hubieran triunfado los primeros cristianos si hubieran sido posibilistas del paganismo y gubernamentales de Nern. 100

    Por lo que muchos de aquellos caballeros nunca estuvieron de acuerdo con la estrategia posibilista de Herrera Oria, incluso aunque ste hablara con la voz de los papas . Esta101 -ban hechos de otra pasta y aoraban el elitismo de la Monarqua perdida, pensando tal vez como Mme. de Svign:

    "No soy la rosa, pero estuve cerca de ella, y tom algo de su olor.

    Como otros intelectuales de Accin Espaola , el activismo de Pemn estuvo influenciado por Menndez Pelayo, mosn Joan Tusquets y Mauricio Carlavilla. Pero los reacciona102 -rios espaoles debieron beber en las fuentes ideolgicas extranjeras: slo las grandes po-tencias producan ideologa . Entre los idelogos europeos tuvieron gran predicamento 103Emmanuel Malynski, Pierre Drieu La Rochelle, douard Drumont, Jacques Maritain, Po XI, Pierre Gaxotte, Lon de Poncins, Nikoli Berdiyev, Charles Maurras y Sir Charles Pe-trie .104

    En enero de 1933 Pemn funda con otros Renovacin Espaola, un partido poltico de-fensor de la restauracin de Alfonso XIII (del que seran lderes Antonio Goicoechea y

    PEMN, J.M.: Lecturas. Accin Espaola. Num. 37, 16-IX-1933; pgina 83.99

    ABC de 23 de julio de 1938, pg. 31100

    Sobre la doctrina social de la iglesia propugnada por la ACNdeP (corporativismo, sindicalismo agrario) ver Orella 101Martnez, J.L. op.cit.

    PRESTON Paul: "Una contribucin catalana al mito del contubernio judo-masnico-bolchevique". HISPANIA NOVA. 102

    Revista de Historia Contempornea. Nmero 7 (2007)

    HERRERO, Javier: "Los orgenes del pensamiento reaccionario espaol". Madrid. Alianza, 1988103

    MORENO, Iigo: Vegas Latapie, el intelectual monrquico que se opuso a Franco.ABC de 2 de febrero de 2007.104 21

  • J o s M a r a P e m nJos Calvo Sotelo, ambos propagandistas), con apoyos importantes entre la aristocracia y el caciquismo rural. Tanto sus pensadores como sus hombres de accin orientaran sus esfuerzos hacia un mismo objetivo: el derribo del rgimen republicano plebeyo y la cons-truccin de un nuevo orden poltico catlico (monarqua autoritaria) modulando para ello el mismo modus operandi del canciller Engelbert Dollfuss de Austria.

    La ofuscacin ideolgica los haba convertido ya en disidentes. Este partido integrista se separ de Accin Popular (partido catlico accidentalista liderado por Gil Robles y ngel Herrera Oria) y tuvo un desairado maniobrar poltico en el seno de la derecha terminando con un apoyo econmico a Falange Espaola (pacto del Escorial, agosto de 1933 y 1934) cuyos componentes ms tarde actuaran como eficientes represores paramilitares. En un multitudinario banquete-homenaje que le tributaron sus amigos de Accin Espaola en el Hotel Ritz en febrero de 1933 Eugenio Vegas Latapie entre otros muchos elogios ex105 -pres un sentir comn: la derecha esperaba mucho de Pemn. En su estilo, ste cerr el acto con unas palabras hermticas que resultaron un tanto premonitorias:

    "Banquetes como este tienen una doble cara, alegre y triste; alegre, porque es banque-te de vsperas de cruzada, y triste, porque lo es de despedida de cosas que se van..."

    El 8 de diciembre de 1934 Pemn firma su adhesin al Bloque Nacional de los partidos ms a la derecha, una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigida hacia la metafsica militar. A finales de 1935 aparecieron sus famosas Cartas a un escp-tico en materia de formas de gobierno en las que reprueba tanto a la monarqua liberal y parlamentaria como al accidentalismo que propugnaba la CEDA.

    Actividad parlamentariaLa opinin que mereca a Pemn la democracia parlamentaria liberal era muy ligera, como describe en estos versos suyos dedicados a la paella :106

    "Oh insigne sinfona de todos los colores! Oh ilustre paella por fuera con su blusa de colores, quemadita por dentro con ansias de doncella! Oh policromo plato colorista que antes que con el gusto se come con la vista! Concentracin de glorias donde nada se deja. Compromiso de Caspe entre el pollo y la almeja. Oh plato decisivo: gremial y colectivo! Oh plato delicioso donde todo es hermoso y todo se distingue, pero nada est roto! Oh plato liberal donde un grano es un grano como un hombre es un voto!

    ABC de 24 de febrero de 1933, pg. 35105

    ALMELA Y VIVES, Francisco:" Conversacin en torno a la paella". Valencia. 1955 106

    22

  • J o s M a r a P e m nSin embargo no dej de interesarse por el escao parlamentario democrtico presentn-dose a diputado por Badajoz (1931) y por Cdiz (1933) , obteniendo escao, sueldo e 107inmunidad en la segunda oportunidad, como monrquico independiente en la minora de Accin Popular . En la revista Accin Espaola se recomendaba con cierto cinismo:108

    Votemos, puesto que votar es hoy un deber. Pero bien ser pensar al hacerlo en que hay que ir trazando al deber otros caminos. Votemos para dejar de votar algn da. 109

    Pemn se inici, pues, al parlamentarismo democrtico durante el llamado bienio negro republicano, de mayora derechista . 110

    Ramiro de Maeztu lo haba glorificado de manera rotunda como El mximo orador de las Espaas. No en balde Pemn se haba formado en la escuela del P. Ayala S.J. Para Dionisio Ridruejo111

    "La oratoria de Pemn era escrita, memorizada y recitada sin un roce, de prrafo alar-gado, donde la concrecin de una idea o el desarrollo de una metfora, adivinadas ya desde el principio, podan demorarse durante tres minutos de verbosidad puramente musical [...] mediante su sistema de dilaciones haca creer a su pblico que la idea o la imagen brindada era una invencin de los propios oyentes..."

    Un experto orador como Ramn Serrano Suer dice en sus Memorias a propsito de la oratoria de Pemn:

    La oratoria de Pemn era fluida, metafrica, brillante y fcil de entender, con la que al-canz xito extraordinario como conferenciante. Hablando daba la ilusin de una gran facilidad improvisadora, lo que no corresponda a la realidad, pues, en su misma fluidez sin vacilaciones, se delataba el texto antes escrito y memorizado".

    Otra cosa era la improvisacin parlamentaria:

    "La distancia entre la oratoria de tribuna o escenario y la oratoria parlamentaria es muy grande. La primera es un monlogo libre que funciona bien cuando se tienen en cuenta las inclinaciones del auditorio, casi siempre adicto. La segunda ha de plegarse rigurosa-mente a un tema dado; se produce de cara al opositor y con frecuencia debe, al menos en parte, improvisarse. Exige, pues, densidad en la preparacin, rigor de conocimientos concretos y flexible prontitud para acomodar la expresin al momento. 112

    Tres candidatos de la derecha en las elecciones de 1933 por Cdiz: Ramn de Carranza, Jos Antonio Primo de 107Rivera y Jos Mara Pemn .

    Resultados de las elecciones generales del 33108

    Elecciones. Accin Espaola Tomo VII n 41, 1933.109

    Correspondieron 300 escaos al centro y a la derecha :117 diputados de la C.E.D.A., 104 radicales y 43 monrqui110 -cos.

    RIDRUEJO, Dionisio: "Casi unas memorias". Pennsula. 2009111

    SERRANO SUER, Ramn: "Entre Hendaya y Gibraltar" (1949). Reeditado y ampliado en 1973. pg. 85 ISBN 112

    84-278-0282-X

    23

  • J o s M a r a P e m nEl nico discurso parlamentario de Pemn consisti en una defensa de la famosa ley de amnista (abril de 1934) intencionadamente promocionada por la derecha, cuya aproba-cin perdon, entre otros, al financiero Jos Lzaro Galdiano o al golpista Jos Sanjurjo y propici el ansiado regreso del exilio de Jos Calvo Sotelo y su incorporacin a las Cor-tes. Para la que hubo de enfrentarse dialcticamente, con poco brillo, a Indalecio Prieto, tachndolo de masn . 113 114

    No estuvo adscrito a ninguna Comisin Permanente de las Cortes. No en balde Pemn calificaba despectivamente la elocuencia del pueblo llano :

    Ese frgil y brillante instrumental poltico que es el parlamentarismo [...] basado en la oratoria improvisada, el mitin efectista... . 115

    Pasado el tiempo Pemn constatara un cierto recelo por parte de Serrano Suer y de Unamuno por envidia a su xito oratorio en otras instancias.

    Pemn y el sufragio femenino : EllasLas Cortes Constituyentes espaolas reconocieron el 9 de diciembre de 1931 el derecho al voto de la mujer. La primera vez que pudo ejercerse fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. Pemn fund y dirigi la revista especializada Ellas (semanario de las mujeres espaolas) que apareci el 29 de mayo de 1932 . Criticada como "catlica, fas116 -cista y antisemita" , la revista fue lanzada para captar para la derecha el voto del nuevo 117estamento electoral (femenino), considerado poco maduro. La mayor parte de sus redac-tores doctrinarios (misginos estructurales) procedan de Accin Espaola (Honorio Mau-ra Gamazo, Armando Palacio Valds, Conde de Vallellano, Vctor Pradera, Marqus de Lozoya, Pedro Sainz Rodrguez, Joaqun Arrars, Luis Araujo-Costa entre otros).

    ELLAS se propone dar a la mujer espaola unas claras y someras lecciones sobre lo ms fundamental de nuestro gran ideario poltico tradicional y espaol.

    Por vez primera se manifest en la sesin del 6 de marzo de 1934 "El seor Pemn hace uso de la palabra para for113 -mular una pregunta al Gobierno. -Vis a escuchar a un diputado novicio-. Dice que no siente ninguna impaciencia por intervenir en un debate en relacin con la ltima crisis; pero tiene inters de preguntar al Gobierno cules son sus pro-psitos respecto a determinados compromisos contrados con sectores del pas por el Gobierno anterior, entre ellos, los relativos a problemas de la amnista y capacidad de ocupar sus cargos de diputados los seores Calvo Sotelo y conde de Guadalhorce, que, en unin de otras cuestiones el anterior Gobierno prometi resolver, sin que hasta la fecha se haya dado satisfaccin a las aspiraciones del pas. Afirma que, en su criterio, el Gobierno anterior no hizo nada malo, pero tampoco hizo nada bueno. El Gobierno aquel dimitiagrega, y ahora aparece con tres neumticos nuevos (Risas). El jefe del Gobierno Sr. Lerroux contesta: Voy a contestar brevementediceal requerimiento del seor Pe-mn, que empieza con retrica de plpito y termina con retrica de garaje".

    Por segunda vez, se manifiesta en la sesin parlamentaria de 20 de abril de 1934, hablando de nuevo en favor de la 114

    ley de amnista, en la que se produjo un tumulto al intervenir Indalecio Prieto. ABC de Sevilla de 21 de abril de 1934, pg. 19

    PEMN, J.M: "Perfiles de la nueva barbarie". Accin Espaola, n 2 de 1 de enero de 1932, pg. 131115

    Portada de la Revista Ellas dirigida por Pemn [34]116

    MARTN, Eutimio. "Para Ellas pero sin ellas". La Aventura de la Historia. n 149, 2011, Pgs. 86-89117

    24

  • J o s M a r a P e m nIncorpor al equipo de redaccin un importante elenco de ilustres damas colaboradoras procedentes de todo el espectro de la derecha: desde Cristina de Arteaga y Falguera , hija del Duque del Infantado hasta Rosa Urraca Pastor, musa del Tradicionalismo ; pasando por Pilar Careaga primera mujer ingeniero o la publicista Blanca de los Ros. Pero en realidad Pemn las arengaba :

    Hay que prepararse [lectoras] no para un simple motn, ni para una revolucin. Hay que prepararse para la lucha honda del Bien y del Mal; hay que disponerse a luchar con ar-mas sobrenaturales, porque sobrenatural (que no econmico ni positivista) es el empuje tenebroso que viene contra nosotros. No basta con la reaccin poltica: hace falta la reaccin espiritual y religiosa. 118

    Porque, como siempre crey Pemn:"Dios hace las cosas bien y con orden. Para qu iba a construir con excesivo mecanismo intelectual el alma de un ser destinado, por esencia, a las bellas sinrazones del cario?". "Cuando Dios quiso sancionar el pecado original, impuso a la mujer un doble castigo : el dolor de la maternidad y la sujecin al varn, que la dominara" . 119

    Pemn deca a voces a sus lectoras lo que musitaba a sus lectores. En el editorial del 12 de marzo de 1933 concluye pidiendo a la mujer ayuda para la implantacin en Espaa del fascismo (italiano) porque en l encontrar su asiento el feminismo [...] "No elegiris los gobiernos con vuestros votos, pero predestinaris con vuestra simpata a los jefes na-cionales". Con este tenor luego se quejaba

    Quizs nuestro caso [sea] el nico entre la historia de la prensa espaola : un semana-rio literario escrito casi todo por mujeres y dedicado a la mujer denunciado dos veces en 17 das... .

    La revista tuvo poco impacto con escasa publicidad. Regalaba a sus nuevos subscriptores un ejemplar del "Divino Impaciente". Dur hasta mayo de 1936. Adquiri mucho renom120 -bre la pgina de cocina a cargo de Teodoro Bardaj.

    Militancia poltica y religiosa de Pemn

    Actividad parlamentariaDictadura de Primo de Rivera. Elecciones del 12 de septiembre de 1927 por Cdiz para

    Representantes de las Organizaciones provinciales de Unin Patritica. Legislatu-ras: 19271928 y 19281929.

    Cortes de la Repblica. Elecciones del 19 de noviembre de 1933 por Cdiz. Independien-te. Legislatura: 19331935.

    Cortes espaolas franquistas. Elecciones del 16 de marzo de 1943. Instituciones cultura-les. Legislatura: 19431946.

    PEMN, J.M.: "Momentos espiritualistas". Ellas, n 16, 11 septiembre 1932, pg. 2118

    PEMN, J.M.: "Momentos espiritualistas". Ellas, n 16, 11 septiembre 1932, pg. 2119

    Muestra del n 4 de "Ellas". Entrevista a Blanca de los Ros [35]120

    25

  • J o s M a r a P e m n

    Partidos polticos sucesivosUnin Patritica.Unin Monrquica Nacional. Accin ciudadanaRenovacin espaolaBloque Nacional (1934)Consejo Nacional FET y de las JONS.Movimiento Nacional.

    Militancia catlicaCongregacin mariana Los Luises.Obra de la Adoracin Nocturna .121Asociacin Catlica de Propagandistas.122Apostolado de la Oracin.123Accin Catlica.124

    Los aos de plomo (1936-1945): la persuasin Viv como un peregrino,

    que, olvidando los dolores, pas cogiendo las flores de los lados del camino

    Pemn haba contenido su clera hasta la muerte violenta de Jos Calvo Sotelo : "Espaa tiene desde ayer un mrtir [...]. De esto no hay nada que decir. Hay mucho que hacer! Y por Dios y por Santiago que se har!" 125

    La procesin magna de la Adoracin Nocturna. ABC (Madrid) de 8 de nov. de 1927, pg. 37121

    El Centro de la ACdP de Cdiz se fund en 1924 de la mano del ilustre Jos Mara Pemn a quien ngel Herrera 122

    Oria anim a dar ese paso con ocasin de unos ejercicios espirituales celebrados en Loyola. ACdP, junio de 2012

    El Apostolado de la Oracin. Segunda Asamblea Nacional. ABC de 19 de abril de 1930123

    Ver Discurso pronunciado por el Excmo. Seor D. Jos M Pemn y Pemartn. con motivo del I Da Nacional de la 124

    Accin Catlica Espaola. Pronunciado el da 29 de mayo de 1955 en el Gran Teatro Falla de Cdiz.

    "Santiago y cierra Espaa!" era el latiguillo que figuraba en el escudo de Accin Espaola. Escrito para la revista 125

    Accin Espaola, por problemas de censura fue publicado a posteriori en la prensa en manos rebeldes, el ABC de Sevi-lla el 23 de octubre de 1936 pg.3

    26

  • J o s M a r a P e m nSobrevenido poco despus el golpe militar de julio de 1936. Pemn, que se saba res-guardado en el campo, se puso desde un primer momento a las rdenes del coman126 -dante insurrecto Salvador Arizn, marqus de Casa Arizn, que sera conocido ms tarde como "el salvador de Jerez . 127 128

    La oficialidad y tropa del cuartel y del Depsito de Recra y Monta, falangistas, carlistas y elementos derechistas de la ciudad salan desde el cuartel en automviles y camiones aplicando de forma efectiva las rdenes del comandante Arizn: ocupacin del Ayunta-miento y de las instalaciones de Radio Jerez, despliegue de patrullas civiles y militares por las calles de Jerez, control de los accesos a la poblacin y declaracin del Estado de Guerra en toda la ciudad. 129 130

    El historiador franquista Joaqun Arrars narra aquellos momentos, probablemente con la ayuda colorista de Pemn:

    "[...] acudiendo al cuartel de [lanceros de] Villaviciosa para unirse a los dems volunta-rios de las diferentes facciones que se estaban concentrando all atendiendo la llamada del comandante Arizn, y en donde reinaba el buen humor, caracterstico de esa ciu-dad, donde el nivel de la vida y el aire de la raza, por una admirable mezcla anglo-an-daluza, producida por el negocio de vinos, tiene una distincin inconfundible.

    Se brindaba con el vino de la tierra y se haca frente al momento difcil con una sereni-dad sonriente y deportiva. Entraban y salan falangistas, requets, comerciantes, labra-dores, aristcratas... Salan a relucir las buenas escopetas de caza y los rifles de monte-ra*. A cada hora aumentaba el improvisado ejrcito. All, entre otros, acudi de una finca de campo cercana, el poeta Jos Mara Pemn, que en seguida inici por el micr-fono jerezano su serie de proclamas y arengas guerreras...". 131

    [*Las balas de estas armas de coleccionista fueron identificadas muchos aos despus en los ca-dveres desenterrados de las fosas, delatando la clase social de sus asesinos .]

    Desde el inicio de la Guerra Civil espaola Pemn fue consecuente con sus ideas y se comprometi apasionadamente con los golpistas, como tantos otros autores reconocidos (Unamuno, Marquina, Benavente, Azorn, Baroja , Manuel Machado, Juan Tusquets, Ge-

    Los iniciados en el complot cvico-militar procuraron ubicarse ellos y sus familias de la manera que creyeron ms 126

    adecuada aunque algunos, como Queipo de Llano, se equivocaron con la familia al ubicarla en Mlaga.

    El salvador de Jerez?.127

    Los hermanos Salvador, Juan y lvaro Arizn Mejas, pertenecientes al Arma de Caballera, se significaron en el gol128 -pe rebelde en la provincia de Cdiz. Salvador estuvo casado con una ta de la folclrica espaola Lola Flores.

    "Un mes de julio que cambi la historia. La ciudad de Jerez slo pudo resistir 24 horas al alzamiento del general 129Francisco Franco" . La Voz Digital. Jerez .

    CABALLERO RAGEL Jess: " Represin y fusilamientos en Jerez (1936-1939)" .130

    ARRARS IRIBARREN Joaqun : "Historia de la Cruzada Espaola" . Datafilms S.A. Madrid. 1984 . Vol. III pg. 218 131

    ISBN 84-86349-03-6. Obra cannica de la propaganda franquista sobre la Guerra Civil, de la que fue director literario hasta el tomo XXIII. La obra cont con la colaboracin de Jos Mara Pemn y la direccin artstica del dibujante y pin-tor carlista Carlos Senz de Tejada.

    27

  • J o s M a r a P e m nrardo Diego, Prez de Ayala, etc.). Los intelectuales mantenan una forma especial de 132violencia estructural que no necesitaba matar: usando sus palabras, sus silencios, sus adhesiones y su prestigio en la propaganda persuasiva se dirigan a la mente y al corazn de la gente, manipulando sus emociones e ideologizando sus conciencias. Como propagandista, se cree que el numen brillante de Pemn inspir algunas joyas se-mnticas del bando sublevado, tales Mrtir, Cruzada y Movimiento Nacional. Desde un 133principio Pemn adquiri el sobrenombre de Poeta alfrez, que siente, canta y vive la nueva Epopeya Nacional . 134 135

    "Jos Mara Pemn, meridional en toda la acepcin de la palabra, orador caudaloso, catarata lrica, que no se sabe cundo habla prosas o devanea versos, pues todo lo que dice lo declama y todo sale de su numen con la arquitectura de la estrofa". 136

    Como es natural, lo que desafortunadamente sigue a un levantamiento militar es algn derramamiento de sangre intencionado. Poda un hombre temeroso de Dios como Pe-mn acordar con las consecuencias inmediatas de aquellos bandos de guerra emitidos por los sublevados?. Desde luego que s : la fe suele introducir una cua entre la tica 137y el sufrimiento. Su determinacin moral utilitarista (guerra justa) estaba slidamente ci-mentada en los principios inconcusos de la verdad evanglica que aprehendi en su ni-ez, base de toda la justicia humana :

    [...] podemos desearles males a las personas, no como males sino como bienes para ellas. Incluso podemos desearles la muerte , cuando su vida trae males de mayor grave-dad que su muerte. Los encargados de la conservacin y el orden de la sociedad pueden quitar la vida a los que la turben [...] porque Dios, que es el dueo de la vida, se la concede en favor de la sociedad [...] Los soldados, como defensores de la socie-dad, pueden quitar la vida al enemigo sin ser culpables . Tambin pueden quitarla al que ha sido sentenciado por el tribunal de guerra a ser pasado por las armas [...] procuran-do que la muerte sea lo menos trabajosa posible. Catecismo del Padre Mazo 138

    GMEZ MARN, J. A.: Los fascistas y el 98. En Tiempo de Historia, 1; 1974, pp. 2639 132

    LVAREZ CHILLIDA, G.: Jos Mara Pemn. Pensamiento y trayectoria de un monrquico (18971941). Universidad 133

    de Cdiz, 1996. Cruzada pg. 55; Movimiento Nacional, pg. 69

    VILLN, JORGE: Antologa potica del alzamiento. 19361939. Cern y Cervantes, Cdiz, 1939134

    JOS M PEMN: Atencin, atencin! . Arengas y crnicas de guerra. Escelicer-Cern. Cdiz, 1937135

    JUAN DEL MAR . Yugo y Flechas (Avila), n 230 de 20 de mayo de 1937, pg. 2136

    Una idea aproximada de las consecuencias de la sublevacin militar para el pueblo de la provincia de Cdiz, puede 137

    obtenerse en CAUQUI SNCHEZ, Sebastin y otros: "Mapa de fosas en Cdiz. Informe sobre las fosas comunes de la represin franquista en Cdiz y provincia. Proyecto financiado por la Consejera de Justicia y Administracin Pblica de la Junta de Andaluca". 2009

    GARCA MAZO, Santiago Jos: "Catecismo de la doctrina cristiana explicado". Librera J.M. de la Cuesta. Vallado138 -lid. 1900, pgs. 257, 176

    28

  • J o s M a r a P e m nExisten pocas evidencias historiogrficas sobre los pasos de Pemn en aquellos brutales das de represin "en caliente". Se sabe que el mismo 24 de julio de 1936, emulando 139al general-locutor Gonzalo Queipo de Llano, desde las ondas de Radio Jerez areng :

    La idea de turno o juego poltico, ha sido sustituida para siempre, por la idea de exter-minio y expulsin, nica salida vlida frente a un enemigo que est haciendo de Espaa un destrozo como jams en la historia nos lo caus ninguna nacin extranjera. 140

    En un intento de calmarlos, imparta doctrina fascista a los obreros de Jerez de la Fron-tera en sus alocuciones radiadas:

    Obreros que me escuchis en cualquier parte: vamos a hablar un momento con el cora-zn en la mano [...]. Yo creo que estis sentados frente a frente de m a esta mesa. Qu tomamos? [...]. Para salvaros de todo esto ha venido el Movimiento Nacional que, por serlo, es movimiento popular, ni de izquierdas ni de derechas, porque quiere que ambos se unan al Movimiento y le sostengan. Hay que unir estos dos frentes, lo nacional y lo social para obtener el equilibrio. 141

    Apologeta catlico del orden y del caudillaje, el calvosotelista Pemn se comportara des-de el principio como un falangista: mitad poeta, mitad monje. Convertido en misionero de la nueva situacin, estaba convencido de que la guerra que comenzaba no era ms que el choque de dos entusiasmos. Se hara acreedor a la victoria el que mejor canali-zara el entusiasmo de su bando. Se convirti enseguida en el bardo de lo que se vino 142en llamar el Alzamiento Nacional y en el fomentador de entusiasmos de la zona suble143 -vada a travs de su encendido verbo (prncipe de la elocuencia castellana que causaba admiracin por el galope desbocado de su btico potro verbal), su poesa de guerra o su prosa soberbia. A pesar de su fineza y su clase, a veces dejaba traslucir ciertos posos sombros de su conciencia

    Detrs de ti, obrero, estn movilizados todos los hgados enfermos, todas las mentali-dades fracasadas de la nacin: los afeminados, los hepticos, los escritorcillos que no venden sus libros, los autores que no venden sus comedias, las "clases" que envidian a los oficiales, los maquinistas que quieren decorar sus tronos grasientos con entorchados de almirantes. (Discurso en Sevilla, agosto de 1936)

    Pemn empez a pulular en actos de exaltacin religiosa y patritica con arengas y dis-cursos, recorriendo aqu y all las zonas reconquistadas por los sublevados; debido a la precariedad logstica de stos se desplaz en ocasiones por su cuenta en el "Rolls" de su

    Los primeros momentos del golpe de estado en Jerez podemos hallarlos en el semanario informativo Claridad, n139 -mero 205, fechado el da lunes 27 de julio de 1936, y rgano de la Confederacin Espaola de Derechas Espaolas (C.E.D.A.), o en libros como Burlando el Bloqueo Rojo. El Primer S