Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE TRABAJO RECTORÍA 1998- 2002 JOSÉ ANTONIO ANAYA ROA

Transcript of Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PROGRAMA DE TRABAJO

RECTORÍA 1998- 2002

JOSÉ ANTONIO ANAYA ROA

El presente programa de trabajo que postulo para rectoría 1998-2002, es el resultado

de muchos años de experiencia, de vivencias únicas y de la constante

comunicación que he tenido con una variedad de personas

pertenecientes a la comunidad universitaria.

Este trabajo no es sólo la expresión de mis inquietudes,

sino la de muchos que así me lo han externado. Pertenezco a esta casa de estudios y

valoro la importancia que tiene para mi y para miles de personas; mi interés es de

que prevalezca, crezca y mejore para las generaciones futuras.

El programa e trabajo que propongo,

es trabajo arduo en el cuál todos y cada uno de los

integrantes de esta universidad tendrá que comprometerse

a cumplir en beneficio de la colectividad y para hacer de nuestra

casa de estudio un modelo educativo que responda a la demanda social del país.

José Antonio Anaya Roa

.......La apariencia por encima del contenido: el reino de la

imagen diseñada a la medida a partir de encuestas.

Planeación y control implacable, por el Poder, de todos los

factores influyentes en las votaciones. Amoralidad absoluta,

disciplina sin fisuras, violencia estrictamente controlada por la

estrategia. Las infinitas máscaras de poder: los hilos sucesivos

y las manos detrás de las manos.

Personaje colonizado, superficial, consumista: un tecnócrata

desdeñoso. País y lenguaje híbridos, desdibujados, en

transición. Candidato títere, primitivo, hueco. Electorado

maleable.

Los mecanismos de la mercadotecnia moderna: el lavado de

cerebro comunicacional, a escala masiva; de ahí que la gran

batalla por el dominio no tenga ya como botín la tierra, el mar

o el aire, sino -nada menos- la mente humana.

*contraportada- Fárber Guillermo . A imagen y semejanza. Siglo XXI editores.1992.

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................ 4

Objetivo General: ............................................................................................................................................................ 4 Perspectivas a Largo Plazo ............................................................................................................................................. 5 Metas: .............................................................................................................................................................................. 5 Plan de actividades a realizar durante el tiempo de gestión en la Rectoría ................................................................... 6

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................................................................. 8

1. MODELO EDUCATIVO ................................................................................................................................................ 8

1.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES .............................................................................................................................. 8

11..22 IINNEEFFIICCIIEENNCCIIAA DDEELL AACCTTUUAALL MMOODDEELLOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA UUAACCHH ............................................................ 8

1.3 LOS IMPEDIMENTOS PA RA CONCRETAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES ............................... 10

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ......................................................................................................................... 10

1.3.2. LA INOPERATIVIDAD ACADÉMICA DE LOS “DEIS-FEUDOS” ................................................................ 10

1.3.3. PROPUESTA ACADÉMICA ................................................................................................................................. 12

P rograma para una formación profesional en ciencias ............................................................................................... 13

1.3. 4. REQUERIMIENTOS PARA LOGRAR UNA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CIENCIAS

AGRÍCOLAS ...................................................................................................................................................................... 14

2. PRÁCTICA DOCENTE ................................................................................................................................................ 16

2.1 PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y SUPERACIÓN ACADÉMICA PERMANENTE. ............. 18

3. LA INVESTIGACIÓN EN LA UACH ......................................................................................................................... 19

4. PLAN DE REFUNCIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ............................... 21

4.1 ACADÉMICAS: ............................................................................................................................................................ 21

5. ADMINISTRATIVOS .................................................................................................................................................... 22

6. SERVICIOS ASISTENCIALES: ................................................................................................................................... 22

7. PASOS PARA ESTABLECER EL CAMBIO ............................................................................................................. 23

ANTECEDENTES1

En 1940 el modelo nacionalista enarbolado al término de la Revolución Mexicana capitula a favor de una política

supeditada del capital extranjero. Se organiza el “capitalismo dependiente” y se aceptan las doctrinas “neoliberales

fondistas”; se solapa la prosperidad de transnacionales y se institucionaliza el endeudamiento externo como regulador y

promotor del crecimiento económico, se permiten el centralismo soberbio, la impunidad, la corrupción, la anarquía, la

ineficiencia burocrática y la injusticia social.

Las prácticas neoliberales iniciadas en 1982, patrocinaron la más severa crisis agrícola de la historia mexicana. Si en los

60´s el PIB del sector agrícola era 16%, en la actualidad solo representa un 5% 2 (Calva 1997). La falta de apoyo y

organización comunitaria al sector rural ha hecho que el producto de las actividades rurales no sea rentable. El abandono

de prácticas agrícolas y las desigualdades sociales se han incrementado en consecuencia al desplazamiento de mano de

obra de la población campesina por el proceso industrializador. La distribución inequitativa del ingreso agudiza el

problema de la demanda ocupacional no satisfecha en el sector rural y agropecuario. El hecho de contar con una elevada

población rural3 que ha visto disminuir su participación económica relativa del sector agropecuario de manera constante,

representa un factor muy importante en la problemática del empleo. Dicha población si no recibe apoyo sufrirá un

continuo empobrecimiento, incrementando la indigencia y favoreciendo la migración.

En lucha diaria por su supervivencia, las poblaciones en pobreza4 y en pobreza extrema

5 (indígenas, trabajadores

migrantes, pobladores de zonas de temporal y de zonas desérticas) migran a ciudades congestionadas o buscan asiento en

otras tierras rurales igualmente marginadas. Las actividades agrícolas se han vuelto improductivas no obstante presentar

una situación geográfica favorable para su desarrollo. Se abandonan tierras agrícolas y no se satisfacen las necesidades

alimenticias del país. Importaciones masivas de alimentos básicos se practican para dar una solución economisista a

deficiencias en los sistemas de producción agrícolas, sin considerar las severas repercusiones sociales que ello implica

(desempleo, subempleo, migración y pobreza).

Este panorama da testimonio del incumplimiento en los objetivos sociales del complejo ENA-CP-UACh, y la ineficiencia

del proceso docente-educativo al no generar profesionales capaces de abatir el subdesarrollo rural, mediante el empleo

eficiente de la tecnología disponible que incremente y mejore los procesos de producción agrícola. La participación social

y el prestigio profesional de la UACh han disminuido. Sus actividades poco han incidido en el desarrollo de las

comunidades rurales, desaprovechado y marginado los recursos productivos existentes.

OBJETIVO GENERAL:

Promover el cambio en la política educativa y en la estructura

académico-administrativa que conduzca a la UACh a una real

universidad en ciencias agrícolas, que permita cambiar el

enfoque disciplinario hacia el reencuentro de una cultura

agronómica íntegra, realista y efectivamente vinculada a la

problemática y exigencias de las esferas de desarrollo

agropecuario, especialmente en los sectores mayoritarios, siendo

necesario abatir la tan arraigada coerción departamental6, en

beneficio de la interdisciplina y la excelencia académica.

PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO

Desarrollar una cultura agronómica mediante métodos que promuevan el

fortalecimiento rural, reconociendo la pluralidad étnica y sus valores

más acendrados; que respeten la diversidad, los recursos naturales; que

fomenten el empleo y combatan la marginación y la pobreza y que no

sofoquen la descentralización interna.

Cumplir los objetivos -aún vigentes- contemplados en la ley orgánica de

la UACh.

Conducir las actividades académicas de la UACh (docencia,

investigación, servicio y difusión) a ser factores dinámicos de desarrollo

agrícola nacional.

Rescatar el prestigio nacional que ostentaba la ENA y proyectar a la

UACh como el principal centro educativo y creador de ciencia,

tecnología y cultura agronómica.

METAS:

1. Crear una plataforma docente-investigativa centrada en la vinculación

permanente con grupos sociales necesitados de capacitación y

perspectivas de desarrollo, del sector estatal y privado, que permita elevar

la calidad académica de la Universidad Autónoma Chapingo.

2. Orientar las funciones formativas y de servicio de la Universidad

Autónoma Chapingo al fortalecimiento de las regiones rurales, en una

perspectiva integral y de respeto al medio ambiente donde se involucren

aspectos sociales, culturales y tradicionales, complementándose

juiciosamente con los adelantos técnico/científicos.

3. Proporcionar una formación integral completa en todos los aspectos del

proceso productivo (producción, distribución, consumo y

financiamiento), que permita a nuestros egresados responder con

eficiencia a los campos de actuación agronómicos más comunes.

4. Eliminar las acotaciones departamentales que impiden a los estudiantes

el acceso a todos los recursos de la Universidad destinados ex profeso

para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.

5. Promover la suficiencia alimenticia y demás recursos necesarios para el

funcionamiento adecuado del internado.

PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL TIEMPO DE GESTIÓN EN

LA RECTORÍA

1. Establecer DEPARTAMENTOS UNIVERSITARIOS7 como unidades académicas especializadas en

determinada área del conocimiento científico o cultural, donde se conjunten a los académicos

con afinidad en formación o desarrollo profesional para fortalecer el trabajo en equipo y evitar

la duplicidad en actividades y programas académicos, además de optimizar los recursos

humanos y materiales. Su función será:

a) Adecuar y vincular los programas de manera interdisciplinaria, organizado por colectivos

académicos que permitan establecer las líneas curriculares epistemológicas y sistemáticas

en el proceso enseñanza-aprendizaje, estructurado en niveles, años y ciclos de formación

profesional8

b) Intercambiar recursos materiales de apoyo a la docencia e información de cada

Departamento para el para el fortalecimiento de la Academia Universitaria.

c) Analizar los programas de las asignaturas que competan al campo del Departamento,

donde los contenidos contemplen los elementos, aspectos y aplicaciones requeridos

para una adecuada formación profesional.

d) Conjuntar y seleccionar todos los materiales de apoyo9 existentes (propiedad de la

universidad) que correspondan al campo del conocimiento de cada Departamento, para

hacerlos disponibles a todos los estudiantes.

e) Diseñar y elaborar recursos materiales de apoyo a la docencia, de acuerdo a las normas

institucionales.

f) Participar en programas de actualización docente y profesional establecidos

institucionalmente para garantizar un mejor desempeño en la práctica docente.

g) Participar en los programas universitarios de investigación e implementar

investigaciones que coadyuven a fomentar y elevar la calidad de la docencia.

2. Los DEPARTAMENTOS UNIVERSITARIOS en disciplinas concomitantes se congregarán en

DIVISIONES UNIVERSITARIAS6 para funcionar como

organismos en un campo determinado

del conocimiento (agrícola, científico o humanístico-cultural). Cada División

proporcionará la formación profesional de competencia al grupo de disciplinas

concomitantes que ofrezcan sus Departamentos en un esquema matricial de alta

flexibilidad que considere los intereses propios del alumno y su inclinación profesional

con base en un Sistema de Créditos y Seriación de Asignaturas, materias electivas,

optativas y actividades en un sector social, preferentemente en medio rural, mediante

prácticas pre-profesionales donde se conjuguen los componentes educativos

investigativo, académico y laboral. Dichas prácticas pre-profesionales deberán garantizar

un proceso de adiestramiento en el estudiante para comprender, en el plano más general,

su labor en la unidad productiva de su elección

3. Administrar con equidad los recursos necesarios para el óptimo desempeño de las

Divisiones y Departamentos, fundamentando su identidad en el fortalecimiento de

actividades docentes, de investigación, de servicio y de difusión.

4. Sustentar el trabajo universitario en INSTITUTOS UNIVERSITARIOS 6 cuya función será

fomentar el progreso de las ciencias agrícolas y acrecentar la cultura tanto en el ámbito

universitario como en el medio rural.

5. Cada Instituto representará una corporación de Divisiones en un campo específico de

aplicación agrícola o de desarrollo científico y cultural, con la función de establecer, dar

coherencia y operatividad a las funciones sustantivas universitarias. Para tal fin, agrupará

a especialidades con un objeto de estudio relacionado y proporcionará la formación

profesional en varias disciplinas o combinaciones interdisciplinarias (especialidades),

tomando en cuenta los intereses de los alumnos, la demanda real por determinado tipo de

especialidad y las posibilidades que ofrezcan las Divisiones y Departamentos

6. Para tal fin la organización de cada INSTITUTO será en cuatro áreas de trabajo

a) CURRICULAR: Encargada discutir y elaborar los programas académicos correlativos a

su campo de conocimiento, procurando continuidad e integración de las actividades

para lograr una secuencia adecuada a fin ayudar al estudiante a lograr un concepto

unificado10

.

b) ACTUALIZACIÓN DOCENTE: Encargada de promover programas de capacitación y

actualización profesional y pedagógica a través de seminarios, foros, conferencias y

cursos, con la finalidad de que los docentes tengan un desempeño de alta calidad en su

práctica docente.

c) INVESTIGACIÓN: Encargada de organizar y fomentar la investigación (técnico-

científica, educativa y básica) de manera interdisciplinaria y vinculada con grupos

sociales para contribuir a abatir el subdesarrollo rural y fortalecer la relación docencia-

investigación. Así mismo, buscará los canales para lograr un aprovechamiento óptimo

de los recursos materiales (aparatos y equipos) de la Universidad, destinados para

investigación.

d) DIFUSIÓN: Encargada de promover actividades de servicio, docencia o investigación

realizadas por la Academia con repercusión en el entorno social universitario, en el

medio rural o en el ámbito internacional. También deberá intercambiar información y

difundir las actividades, eventos, publicaciones y temas de interés que permitan una

visión social actual.

7. Armonizar todas las actividades académicas de la Universidad Autónoma Chapingo

dentro de un sistema de educación e investigación agrícola, procurando efectividad en la

consecución de los objetivos mediante cinco estructuras académicas:

a) Instituto de Ciencias Básicas para el Fortalecimiento de las Ciencias Agrícolas.

b) Instituto de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales.

c) Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas.

d) Instituto para el Fomento de Empresas Agroindustriales.

e) Instituto para el Desarrollo de la Comunicación y el Fomento de la Cultura.

8. Establecer las directrices de desarrollo institucional interdisciplinarias con programas

académico-administrativos fundamentados en los objetivos establecidos para cada

Instituto (cuadros 1, 2 y 3), coordinados por la Dirección Académica y normados por el

H. Consejo Universitario a través cuatro Subdirecciones Institucionales:

a) Subdirección de Investigación

b) Subdirección de Planes y Programas

c) Subdirección de Difusión

d) Subdirección de Extensión Universitaria

9. Agilizar y optimizar las funciones administrativas relativas a los servicios escolares

FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA

1. MODELO EDUCATIVO

1.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

La misión de toda Universidad11

no es limitarse a la instrucción especializada, sino también la formación cultural y ética

de la persona que le ayude a descubrir el sentido de todas las cosas, el sentido de toda la vida humana y el sentido de la

propia existencia. La misión para la Universidad Autónoma Chapingo es que cumpla con los objetivos contemplados en el

Artículo 3º del Estatuto:

... para formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio crítico, democrático,

nacionalista y humanístico que los capacite para contribuir a la solución de los problemas del medio

rural.

Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica ligada a la docencia para obtener el

mejor aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos

naturales del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo

nacional independiente.

Hacer llegar las innovaciones científicas y tecnológicas de manera oportuna al sector rural.

Promover el cambio social para lograr un mejor nivel económico y cultural de sus miembros.

Dar respuesta a las necesidades del desarrollo nacional independiente, que ayuden a combatir el

subdesarrollo.

Planificar las actividades agrícolas atendiendo aspectos ecológicos, de crédito, mecanización

agrícola, perfeccionamiento de sus técnicas de producción e industrialización, fertilizantes, sanidad

vegetal, seguridad agrícola, comercialización agrícola, formas de organización servicios

asistenciales, y otros, a fin de elevar la productividad, ingresos y nivel de vida de los campesinos y

otros trabajadores del campo, especialmente en zona de temporal

11..22 IINNEEFFIICCIIEENNCCIIAA DDEELL AACCTTUUAALL MMOODDEELLOO EEDDUUCCAATTIIVVOO EENN LLAA UUAACCHH::1122

Una vista a la perspectiva agrícola en México nos lleva a hacer una reflexión sobre la función social de la Universidad

Autónoma Chapingo. Su modelo educativo, adoptado del Land Grant College hace más de 25 años, evolucionó al servicio

de la economía mexicana dependiente del capital extranjero para impulsar en México la investigación agrícola, la

especialización técnica y el posgrado. Para satisfacer prioritariamente las necesidades del Estado al servicio de las

unidades de producción capitalista (cuadro 4), los programas académicos se encaminaron hacia la especialización.

Haciendo caso omiso de los objetivos sociales que fundamentaran en cambio de escuela a universidad contemplados en la

Ley Orgánica de la UACh13

, los programas de especialización -en la actualidad con un número superior a 20- no satisfacen

los requerimientos de las esferas de actuación profesional agronómica14

social y particular. Los hechos demuestran que

a la población campesina con dependencia económica del sector agropecuario se le margina provocando pobreza y

hambre.

Bajo la política económica actual, el Estado disminuye

significativamente su papel de empleador y restringe los apoyos

al campo agropecuario, originando desempleo de profesionales

agrícolas.

En el documento Marco de Referencia para la Evaluación

elaborado por el Comité de Ciencias Agropecuarias.

(CIESS,1994) se considera que solamente del 13% al 10% de

los productores capitalistas (aquellos que tienen tierras

económicamente rentables y eficientes) eran sujetos a

financiamiento para la modernizar del campo y aplicar en

manera permanente la tecnología disponible. El cambio a la

economía neoliberal -con restricciones de crédito interno y

externo actuales, retiro de subsidios al riego, a la semilla, a la

electricidad, a la maquinaria, al fertilizante, etc.- saca a la luz el

nivel real dichos productores. Con escasos recursos económicos

propios, no podrán aplicar la tecnología y pasarán a incrementar el 90% de los productores campesinos que continúan

viviendo en la pobreza, o bien se retirarán de la actividad agropecuaria disminuyendo la demanda de profesionales

agrícolas.

Cuadro 4 .Demanda ocupacional agrícola durante

el modelo de Estado benefactor.

Fuente: "Los Egresados de la UACh Periodo 1960-1991" UPOM 1993

PUBLICA71 %

PRIVADA19 %

PARTICULAR6 %

S. SOCIAL 4 %

Entre 1981 y 1993 el porcentaje de agrónomos contratados se incrementó en 11% en tanto que el incremento de

instituciones agropecuarias (públicas, privadas, propias y del sector social) fue de 50% (UPOM, 1993). El índice de

empleo 0.22 indica un poco más de un quinto de agrónomo solicitado por empresa. Es claro que el actual perfil de egreso

especializado no responde a estas demandas. Tal situación se pone de manifiesto en el estudio realizado por UPOM en

1993, donde se indican como principales factores de desempleo: una “saturación de personal en dependencias del sector

agropecuario y una elevada oferta de agrónomos”, la “falta de relación del trabajo con el perfil de egreso” y la “falta de

correspondencia entre la especialidad, el campo de trabajo y los requerimientos de las empresas o instituciones

empleadoras o campesinos” poniendo en tela de juicio la poca efectividad de las obsoletas “especialidades de perfil

estrecho”, así como la inefectividad de las nuevas licenciaturas y carreras.

Al no encontrar empleo en el gobierno o en el sector privado, un elevado número de nuestros egresados han encontrado

acomodo en secundarias o preparatorias, impartiendo clases de cómputo15

, física, química, matemáticas y biología, sin que

cuenten con la formación requerida en dichas áreas o bien se matriculan como estudiantes de posgrado sin haber

desarrollado práctica profesional alguna (Cuadro 5) considerando el monto de la beca como “salario temporal” por lo que

a su egreso continuarán desempleados.

La escasa demanda ocupacional pública y privada, se convoca a través de proyectos por obra determinada. Para el

egresado de Chapingo esto representa un cambio radical en su concepción del trabajo. El concepto de obtener un buen

empleo de por vida es una realidad en desaparición. Hoy se siente la presión de mantenerse en el trabajo, y la

incertidumbre de ser liquidado; así como la tendencia a laborar de forma independiente, como persona o en pequeñas

unidades. Este cambio representa una competencia creciente, que implica necesariamente una preparación profesional

integral y completa en todos los aspectos de los procesos productivos (producción, distribución, consumo y

financiamiento).

En las condiciones económicas actuales, con criterios de mercado abierto e integrado al bloque más poderoso del mundo,

nuestro modelo educativo es obsoleto y sin embargo se pretende seguir usando para explorar las pocas oportunidades

gubernamentales y capitalistas; situación que nos conduce a la incertidumbre. Es claro que las carreras en la UACh no

concuerdan con las necesidades sociales actuales. Tanto el sector empresarial como el social requieren profesionales en

agronomía capacitados para dar soluciones integrales y efectivas; con formación social, tecnológica y científica que les

permitan no sólo actuar en la realidad agrícola, sino que la entiendan, la expliquen y busquen su transformación a

beneficio de su comunidad, intensificando y haciendo rentable los procesos de producción.

MATRÍCULA EN POSGRADOS DE LA UACH Ciclo Escolar

POSGRADO 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97

Ciencias Forestales 7 13 10 11 13 15 22

Desarrollo Rural Regional 6 34 29 27 26 43 33

Economía del Desarrollo Rural 1 6 9 23 28 27 45

Horticultura - - 12 16 11 8 15

Producción Animal 6 8 8 6 6 10 12

Producción Vegetal 3 13 13 6 11 18 25

Sociología Rural 4 4 7 13 19 13 16

Economía agrícola - - - - 15 19 7

Ciencias Agrarias * - - - - - - 15

Problemas Económicos

Agroindustriales

- - - - - - 21

TOTAL

* programa de doctorado

27 78 88 102 129 153 211

Datos proporcionados por UPOM (1997)

Cuadro 5 Incremento de matrícula de posgrado en la UACh

1.3 LOS IMPEDIMENTOS PA RA CONCRETAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Entre 1962 y 1976 se suscitan en Chapingo los acontecimientos más relevantes en la historia contemporánea de la ENA-

UACh en medio de una marcada inestabilidad académica. Las pugnas políticas, la “autodisciplina”, la “endogamia

académica”16

, las lucha por el presupuesto y el control de la supremacía formó parte de los cimientos de nuestra

Universidad Autónoma Chapingo, produciendo la anarquía académico-administrativa que la caracteriza.

Después de sucesivos conflictos estudiantiles (1962, 1964, 1967 y 1968) se da el enfrentamiento político entre grupos de

académicos con diferentes corrientes, situación que sembró significativamente la participación estudiantil en el control de

la escuela.

La “democracia”, la “autodisciplina”17

y el “asambleismo” representaron el “poder comunitario”, centralizando los

poderes en la Asamblea General Conjunta (AGC) para funcionar con potestad absoluta. El criterio de las mayorías se

imponía para dar solución a los problemas de la Escuela que, sin distinción alguna, en ésta se debatían.

El Consejo Directivo, el Director General y las diferentes instancias académicas dependían de las discusiones y

resoluciones de tal estructura del poder, que Morales y Ramírez (1990) consideran “gobierno directo”18

y nos remontan a

la Roma antigua para entender las normas de nuestra universidad, que poco a poco fue consolidándose en la ENA

supeditando las funciones académicas (docencia, investigación y servicio) a posturas políticas.

Dado que establecer un sistema organizado -en el cual la participación adecuada de cada uno de sus elementos se hace

indispensable para obtener su óptima funcionalidad- requiere de aportaciones energéticas y orden, la falta de

sistematización y eficacia en los elementos constitutivos conduce de manera natural hacia el desorden.

Este planteamiento termodinámico19

justifica plenamente las tendencias entrópicas dadas en nuestra Universidad,

alcanzado su máxima expresión en 1970 cuando se conjugan “democracia, autodisciplina y autonomía” al aprobar la

creación de Consejos Departamentales en las “especialidades” convirtiéndolas en Departamentos de Enseñanza

Investigación y Servicio (DEIS) -por todos identificados como “cotos de poder o feudos”- que se afincan gracias al

usufructo presupuestal.

La lucha presupuestal emprende una carrera sin límite entre los DEIS con el objeto de tener un mayor número de alumnos,

representando el poder político y presupuestal. La “democracia chapinguera” se tergiversó hacia una cultura del

clientelismo y populismo.

Bajo la actual estructura de la UACh, la existencia de los DEIS sólo se justifica en una pequeña fracción del conocimiento

agronómico. Sobreexplotan su especialización en su lucha por su existencia, buscando la manera de confeccionar nuevas

carreras y posgrados en temas globalizados de punta (o de moda), sin que estos deriven de verdaderas necesidades

agropecuarias mexicanas y apartándose completamente del enfoque objetivo integrado de la enseñanza especificado en el

Estatuto.

1.3.2. LA INOPERATIVIDAD ACADÉMICA DE LOS “DEIS-FEUDOS”

Una gran cantidad de documentos elaborados por diferentes administraciones y académicos señalan una anarquía

académica y la falta de planificación educativa en la UACh. Numerosos párrafos -en estilos diferentes- indican20

:

“La UACh durante los últimos diez años ha atravesado por un conjunto de problemas (burocracia universitaria, conflictos

internos, sindicalismo, etc.) que no han permitido concluir el proceso de constitución de la Universidad; no existe estabilidad

política ni se ha promovido el crecimiento en aspectos tan importantes como lo académico, el desarrollo de investigaciones y la

planeación del crecimiento de la población estudiantil...

El proceso académico, sin duda el de mayor importancia en la institución, se ha llevado a cabo fuera del contexto y del marco

delimitado por el Estatuto, sobre todo porque en la mayoría de los casos se practica de modo similar a la antigua organización,

tanto en sus estructuras formales como en las de gobierno. Por otra parte, existen dos hechos a los cuales no se les ha dado

solución: el primero es en torno a la profesionalización del personal docente, propósito que nunca se ha abordado al carecer

de un plan de Superación Académica y Formación Docente a Nivel Institucional. En consecuencia se ha creado un sector que

vive en algún caso de la cultura, aunado a la dispersión de la función académica21.

En segundo término, la falta de definición de las actividades y responsabilidades académico-administrativa que de manera

transitoria se presenta ante la falta un estatuto y reglamento académico, que ocasiona conflictos al no diferenciarse la

burocracia académica y la académico-administrativa-política en ejercicio; sobre todo al tratar asuntos de carácter laboral.

De esta manera la Universidad deberá encontrar la forma de coordinar las actividades implícitas en la división del trabajo22 en

donde se contemple el nivel de exigencia, disciplina, se valore la creatividad, continuidad, valores y cultura en general, para lo

cual la comunidad deberá involucrarse a fin de llevar a cabo esta posible transformación”

Dicha anarquía académica se manifiesta con la existencia de 22 “planes de estudio” fundamentados generalmente por

“listados de materias”. Diferentes trabajos23

sobre el tema se pueden concluir dos aspectos que caracterizan a los planes de

estudio en la Universidad:

a) En los “listados de materias” -representantes de planes de estudio- se aprecia discontinuidad, repeticiones de materias y

de contenidos, falta de seriación, etc.

b) Las “innovaciones” a los planes y programas de estudio consisten en cambiar una materia por otra, en pasar asignaturas

de un semestre a otro o en añadir materias en temas de “punta”.

Bastaría una revisión externa profesional para que nos indicaran que los actuales planes de estudio no cumplen con las

formalidades establecidas. Una gran cantidad de materias básicas agronómicas solo quedan en “introducción a la ...”-;

existe elevada duplicidad de contenidos en asignaturas diferentes; materias con nombres distintos -“rimbombantes” o con

la denominación “agrícola o aplicada”24

para llamar la atención o ponerla en contexto- y contenidos similares; no existe

secuencia lógica entre años, ciclos y niveles académicos; falta de relación entre teoría práctica, que en la mayoría de los

casos la práctica se ve como una comprobación de la teoría (aspecto muy marcado en las “especialidades”), etc.

Estos problemas tienen su origen en una falta de vinculación y comunicación académica. Cada DEIS elabora y modifica

su plan de estudios al margen de los otros y sin secuencia alguna entre niveles. Dentro de cada DEIS las academias

proceden de la misma forma, y en muchos casos, aún los profesores que integran cada academia trabajan aislados de los

demás (en los DEIS se da el caso de que una academia está integrada por un solo profesor, quien impone su programa

personal. ¿Será posible alcanzar así los objetivos institucionales?).

Más aún, cada DEIS tiene en exclusividad sus materias, sus profesores, sus apuntes o antologías (si acaso existen), sus

aulas, sus bibliotecas, sus laboratorios, sus recursos humanos, materiales y -sobre todo- económicos, etc; todo soportado en

sus “propios alumnos” quienes solamente gozan de las pertenencias de sus “reinos” ya que de otros se les dificulta el

acceso25

. Los “DEIS-feudos” no solo limitan el progreso de nuestra universidad, sino también restringen el acceso de los

recursos en la universidad a los alumnos, quienes no pueden emplear los recursos de un “feudo” diferente al que

pertenecen (libros, laboratorios, materias, profesores, etc.).

Es un hecho que para mantener al “reino” es necesario contar con alumnos, que entre más sean, más prosperidad política y

presupuestal podrán lograr. De esta manera, cada DEIS “oferta” sus carreras para “captar lacayos” en los cuales se

justifiquen la existencia y funcionalidad del DEIS.

El trabajo interdepartamental que fomentara la inter e interdisciplinariedad -como lo fuera el programa de agroecología-

sucumbe ante este tipo de organización.... la única manera de su subsistencia es transformarse en otro DEIS. Cada nueva

carrera que emerja creará más asignaturas, más necesidades académicas y más presupuesto. Así la cosas ¿cuantos DEIS

tendrá la universidad en la primera década del próximo milenio?

Con la actual estructura se fomenta el trabajo individual, el contubernio del poder político y la venalidad. En el ámbito

universitario “se dice, se escucha o simplemente se reconoce que la Universidad anda mal”26

. Un clima de necesidad de

cambio se aprecia en pasillos, corredores, cubículos y aulas pero no hemos sido capaces de establecer las condiciones para

darlo, aún cuando se conozcan los impedimentos. Mucho se ha dicho y poco se ha hecho sobre los puntos que en citado

documento25

aparecen:

Formas de gobierno anárquicas y sin soporte académico.

Estructura académico-administrativa inadecuada y poco funcional.

Dilapidación en el uso de los recursos.

Ineficiencia e improvisación en el ejercicio administrativo.

Falta de identificación con los objetivos institucionales de un gran número de miembros de la

comunidad universitaria.

Prácticas clientelares en el ejercicio del poder.

Baja calidad en el desempeño de trabajadores, profesores, autoridades y alumnos.

Es inconcebible que a casi treinta años la creación de la Universidad Autónoma Chapingo, se continúe con la misma

postura retrógradas que tanto daño ha causado tanto al desarrollo propio de la institución como al del campo mexicano. La

lucha por el presupuesto y el poder interno, así como la vanidad por ocupar “altos cargos”, han conducido a la Universidad

Autónoma Chapingo a ser una “carga” para la SAGAR ya que en los hechos demuestra poco interés en su actividades.

La alternativa concebible es eliminar el “poder feudal” y convertir la institución en una verdadera UNIVERSIDAD, situación

que lleva implícito resarcir la imagen negativa del término “chapinguero” en el entorno.

Para tal efecto es preciso que la comunidad universitaria asuma la responsabilidad de conducir a la Universidad Autónoma

Chapingo hacia una verdadera universidad en ciencias agrícolas, esforzándose por cumplir los objetivos para la cual fue

creada.

Por lo tanto, es imprescindible:

Acabar con la estructura “feudal” que impide organizar de

manera interdisciplinaria los componentes curriculares; así

como el empleo eficiente de los recursos materiales,

académicos y administrativos pertenecientes a la

Universidad.

Erradicar el individualismo, la simulación y la

diferenciación en todas las actividades académicas de la

UACh.

Ejercer con responsabilidad y criterio la democracia en

Chapingo para evitar el clientelismo y populismo.

1.3.3. PROPUESTA ACADÉMICA

La propuesta de cambiar hacia una verdadera universidad en ciencias agrícolas se fundamenta en el marco de una

Planificación Educativa27

para la Universidad Autónoma Chapingo. Un plan para normar y conducir, explícitamente el

proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje, donde se contemplan todos los elementos del proceso

educativo: el estudiante, la infraestructura física y académica, los órganos de gobierno y los programas de estudio.

Por lo tanto, es responsabilidad de todos los académicos en la institución conducir y participar durante todo el proceso

docente-educativo hasta lograr egresados altamente capacitados que, ayudando al desarrollo del sector rural, pongan en

alto el nombre de nuestra Universidad Autónoma Chapingo.

EEll ddeessaarrrroolllloo ddeell ccuurrrrííccuulluumm eess uunnaa llaabboorr ddoonnddee ddeebbeerráánn iinnvvoolluuccrraarrssee ttooddooss llooss pprrooffeessoorreess,, ccoorrrreessppoonnddiieennddoo aa llooss

aaddmmiinniissttrraaddoorreess eessccoollaarreess ((DDiirreecccciióónn AAccaaddéémmiiccaa,, aa ttrraavvééss ddee llaa SSuubbddiirreecccciióónn ddee PPllaanneess yy PPrrooggrraammaass)) llaa ddiirreecccciióónn ddee llaass

aaccttiivviiddaaddeess tteennddiieenntteess aa pprrooccuurraarr llaa ccoonnggrruueenncciiaa ddeell ppllaann ddee eessttuuddiiooss,, ppaarraa qquuee sseeaa uunn iinnssttrruummeennttoo eeffiicciieennttee.. UUnn ppllaann ddee

eessttuuddiiooss eenn eell ccuuaall eexxiissttaa ccoonnccoorrddaanncciiaa eennttrree ssuuss eelleemmeennttooss,, pprroommuueevvaa uunnaa ccoonndduucccciióónn oorrddeennaaddaa ddeell pprroocceessoo eennsseeññaannzzaa--

aapprreennddiizzaajjee..

DDaarr rreessppuueessttaa eeffiiccaazz yy aaccttuuaalliizzaaddaa aa llooss pprroobblleemmaass rruurraalleess iimmpplliiccaa ttrraannssddiicciipplliinnaarriieeddaadd.. SSiittuuaacciióónn qquuee ssóólloo ssee ppuueeddee llooggrraarr

rreeffuunncciioonnaalliizzaannddoo llaass eessttrruuccttuurraass aaccaaddéémmiiccaass uunniivveerrssiittaarriiaass,, qquuee ddeenn ccoohheerreenncciiaa yy eeffeeccttiivviiddaadd eenn llaa ooppeerraacciióónn ddee llaass

aaccttiivviiddaaddeess uunniivveerrssiittaarriiaass yy,, ddee eessttaa mmaanneerraa,, hhoommooggeenneeiizzaarr yy eessttaabblleecceerr llaa nnoorrmmaattiivviiddaadd uunniivveerrssiittaarriiaa ppaarraa ddaarr rreessppuueessttaa aa

llaass nneecceessiiddaaddeess aaccaaddéémmiiccaass ddee ccaaddaa nniivveell,, cciicclloo,, aaññoo yy ccaarrrreerraa.. AAssíí ccoommoo eevviittaarr uunn pprroocceeddiimmiieennttoo aa ppaarrttiirr ddee ddiivveerrssooss yy

ddiissccrreeppaanntteess iinntteerreesseess..

La Dirección Académica deberá sumir las funciones de planificar la manera organizar el conjunto de contenidos

necesarios para proporcionarle al estudiante durante los 7 años de formación profesional, con la finalidad de lograr en

nuestros estudiantes un desempeño satisfactorio en el campo de aplicación agronómica o ciencias relacionadas. Dicho

plan deberá circunscribirse dentro de la Ley General de Educación28

en lo referente a equivalencia, revalidación y

convalidación de estudios para dar cabida a alumnos provenientes de otros subsistemas (el caso del equivocadamente

denominado “propedéutico29

”).

Los componentes de la carrera deberán organizarse de acuerdo a los criterios de continuidad, secuencia e integración

propuestos por Tyler, siendo preciso diferenciar entre instrucción y educación8. Para Arturo Fregoso (1996) el “término

educación superior más bien parece capacitación por la no inclusión de habilidades y actitudes concluyendo que el

modelo actual de “educación” no funciona y aferrarse a él es condenarnos a la mediocridad”

PROGRAMA PARA UNA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS 30

El PROGRAMA se ha concebido para dar una formación profesional integral, fundamentada en el vínculo

permanente con los sectores rurales con el fin de que el alumno se compenetre en los problemas reales

que impiden el desarrollo agrícola del país.

Para una dirección adecuada del proceso docente-educativo31

, se han considerado a los supuestos, las

dimensiones y las fases como componentes centrales para su ordenamiento. Esta situación permite dar

una elevada flexibilidad al PROGRAMA, permitiendo atender las inquietudes propias del alumno, a la vez

de enriquecer los contenidos y permitir la adopción de nuevos conceptos, métodos y técnicas de

enseñanza. Los alumnos tendrán la opción para complementar su formación con actividades o cursos de

su interés que satisfagan sus expectativas laborales (que ofrezcan los diferentes departamento), así como

de realizar actividades sociales o de investigación, debidamente asesorados a través de profesores

tutores.

Estrechar vínculos permanentes con las comunidades rurales y el campo de actuación profesional es

principal objeto del PROGRAMA, par lo cual se establecen prácticas pre-profesionales (en lugar de viajes

de estudio) fundamentadas en un problema de la realidad rural, donde se exista interdisciplinariedad

científica y técnica para su resolución. De esta manera el alumno podrá elaborar su propio esquema de

acción, permitiéndole interactuar con las esferas de actuación profesional favoreciendo los procesos de

asimilación y modificación de su esquema conceptual, como un resultado de sus propias experiencias.32

Las disciplinas y asignaturas se agrupan en cuatro ciclos en correspondencia entre objetivos, contenidos

y objeto de trabajo del profesional, durante los 7 años de formación profesional,: a) general, b)

Básico en agronomía, c) Específico en un campo de la agronomía y d) de ejercicios de la profesión.

La vinculación entre investigación y la docencia es apoyada por prácticas profesionales, que deberán

diseñarse para garantizar la asimilación e integración sistemática de los principales componentes

educativos (académico, investigativo y laboral).

De esta manera se consideran tres niveles educativos

Primer nivel: Dos años (1º al 4º semestre) de formación propedéutica general El orden de los

componentes educativos en este nivel es: académico>investigativo>laboral.

Segundo nivel: Dos años (5º al 8º semestre) de formación científica, humanística, social y técnica

agronómica básica en el campo de las ciencias agrícolas. Para dar flexibilidad, se establece un 70% de

materias obligatorias organizadas para satisfacer los campos más generales del conocimiento

agronómico: técnico-científico y socio-económico-administrativo. De esta manera se da paso a las

inquietudes propias del alumno a través de materias optativas o actividades en un sector social mediante

prácticas pre-profesionales. El orden de los componentes educativos en este nivel es:

investigativo>académico>laboral

Tercer nivel: Tres años (9º al 14º semestre) enfocados a cubrir los ELEMENTOS y ASPECTOS necesarios

para una adecuada preparación profesional en ciencias agronómicas, pecuarias y forestales. Con un

mínimo de materias obligatorias (no más del 30%), las APLICACIONES AGRONÓMICAS se resaltan

según el interés del estudiante y su inclinación laboral por determinado campo de acción profesional.

Se ponderan el trabajo colectivo y la investigación aplicada a comunidades rurales a través de prácticas

ore-profesionales donde la interdisciplinariedad representa el eje central. El orden de los componentes

educativos en este nivel es: laboral>investigativo>académico.

El componente académico se soportará en asignaturas; el laboral en actividades prácticas de desarrollo

institucional integrándose al investigativo por medio de prácticas pre-profesionales donde se integren

contenidos, conceptos, habilidades y destrezas en el campo profesional. Dichas prácticas pre

profesionales deberán garantizar un proceso de adiestramiento en el estudiante para comprender, en el

plano más general, su labor en la unidad productiva de su elección

1.3. 4. REQUERIMIENTOS PARA LOGRAR UNA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

Abordar la problemática en el campo laboral agronómico actual es planificar y organizar las actividades académicas de

toda la Universidad para modificar o crear planes de estudios cuyo objeto sea contribuir a la solución de los problemas del

medio rural, elevar su productividad y promover el cambio social hacia un mejor nivel económico y cultural de los

campesinos y trabajadores del campo. En este sentido, es necesario contemplar los cambios sociopolíticos en el agro

mexicano, desde el esquema de Estado intervencionista, corporativo y benefactor hasta la corriente neoliberal actual, así

como los elementos y aspectos del conocimiento agronómico.

Al ser la agronomía una ciencia aplicada por necesitar la participación consciente del conocimiento de

las ciencias básicas y sociales, de administración y de economía, una visión integrada conlleva a

comprender los campos de actuación más comunes de los sistemas de producción agrícolas, pecuarios y

forestales, donde intervienen los elementos agronómicos suelo, riego, drenaje y mecanización,

diversidad animal y vegetal entre otros. Así como los aspectos bioquímicos, fisicoquímicos,

químicoanalíticos, ecológicos, botánicos, forestales, Fito técnicos, zootécnicos, fitosanitarios,

industriales, sociales, económicos, administrativos, de dirección, etc.

De aquí la necesidad de proporcionar una formación integrada en tres aspectos fundamentales:

1. Una preparación sólida y profunda en ciencias básicas, por representar el indispensable acervo

científico que permite interpretar y discernir sobre los sistemas de producción agrícola tanto animal

como vegetal, sobre los procesos de conservación de alimento, el empleo de agroquímicos y los

efectos que se producen sobre los sistemas ecológicos.

2. Una adecuada educación social y humanística que les infunda los valores agronómicos perdidos tan

necesarios para hacer realidad y económicamente rentable el potencial de los recursos productivos

existentes en el medio rural, impulsando el desarrollo de los recursos desaprovechados y

marginados, como son los agricultores, sus familias y comunidades, y sus recursos físicos y

productivos.

3. Una esencial cultura agronómica en lugar de un enfoque disciplinario. Para ello deberán

contemplarse disciplinas integradoras (economía, administración, ecología) y metodologías

pedagógicas que permitan un aprendizaje realista y efectivamente vinculado a la problemática y

exigencias de las diversas esferas de desarrollo agropecuario.

Para generar cuadros de perfil amplio, es pertinente adecuarlos a la idiosincrasia que impone la dinámica del

desarrollo a la profesión agronómica, en el contexto local, nacional o regional. Para lo cual los alumnos se

deben preparar para desafiar los tres grandes retos que se plantean en la productividad agropecuaria y

forestal:

Competitividad: Producir más y con calidad por unidad de superficie, por persona ocupada, por unidad

de energía gastada, por unidad de capital y de tiempo. Así como a menores costos para que los

productos sean accesibles a las masas consumidoras de bajos ingresos, a la vez de que sean competitivos

con mercados internacionales para hacer rentable todas las regiones y en todos los sectores.

Sustentabilidad: Evitar el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente,

adoptando medidas ecológicas que mantengan y recuperen la capacidad productiva de la tierra y que

preserven los recursos y el medio ambiente. La sustentabilidad de la base productiva agrícola y la

necesidad de aumentar su productividad, es imperante ante el proceso, hasta ahora irreversible, de

disminuir la cantidad de tierra disponible y menor número de productores en tanto crece el número de

consumidores.

Equidad: Se reconoce oficialmente que más del 50% de la población mexicana está desnutrida y que un

80% de mexicanos vive en la pobreza, sobre todo en el sector rural, el 90%. La competitividad y

sustentabilidad cobran su verdadero sentido cuando se pone al servicio del desarrollo del ser humano, el

cual sólo puede alcanzarse en la equidad.

Para lograr una formación profesional adecuada que permita al egresado ejercer la profesión en

cualquiera de las esferas de actuación (gubernamentales, privados, de carácter social y propios),

los contenidos del plan de estudio deberán proporcionar al egresado los elementos necesarios

que le permitan apoyar, dirigir y organizar las actividades fundamentales en las comunidades

rurales, las cuales son:

Cultivar especies y variedades comunes y básicas, así como para la crianza de

animal doméstico, para lo cual debe adquirir las habilidades operativas básicas de

un agricultor.

Beneficiar y hacer productiva la tierra, para lo cual debe preparársele en los campos

de actuación suelo (edafología), riego y drenaje y mejorarlo desde el punto de vista

de su productividad botánica (fertilidad y mecanización)

Caracterizar los factores naturales que influyen en los procesos de producción y

distinguirlos en función de su ubicación dentro del territorio nacional.

Seleccionar y emplear las formas más resistentes a través de variedades mejoradas

(fitotecnia, biotecnología).

Cuidar la salud de las plantaciones, previniendo enfermedades (sanidad vegetal),

identificado y controlando plagas

Optimar los cultivos empleando las técnicas más adecuadas (sembrado, plantación,

injerto, recolección, riego, etc.) y cultivar especies más convenientes por sus

resultados financieros y por su mayor rendimiento debido al terreno, clima u otros

factores naturales (economía).

Industrializar productos derivados de la producción agrícola, pecuaria y forestal, o

aquellos íntimamente relacionados con el agro.

Cuidar y preservar las condiciones naturales en los ecosistemas productivos.

Hacer realidad y económicamente rentable el potencial de los recursos productivos

existentes en el medio rural.

Impulsar el desarrollo de los recursos desaprovechados y marginados, dirigiendo y

administrando a los agricultores, sus familias y comunidades, y sus recursos físicos

y productivos.

La UACh como universidad pública debe indiscutiblemente defender el carácter social que la ha caracterizado le permita

proporcionar estudios superiores a hijos de familias campesinas quienes, por sus bajos ingresos, tienen pocas

oportunidades de superación. En preciso reconocer que nuestros alumnos son el conducto por el cual la Universidad

incide en el entorno social, es el reflejo de lo que ella pasa y se aprende.

De aquí la pretensión de convertirlos en líderes intelectuales capaces de conducir la transformación social necesaria en el

medio rural. Una necesidad de integrar en un todo orgánico los elementos del proceso formativo, con el fin de dotar a los

alumnos de las capacidades intelectuales y culturales que les permitan enfrentar, analizar y resolver con éxito los

problemas más complejos de su tiempo, en su propio bien y en el de la sociedad local y rural.

De acuerdo a la concepción de Universidad forjada por sus pensadores preclaros, es

indispensable considerar que en el proceso formativo los estudiantes:

Reciban una educación integral, que sintetice la ciencia y la técnica con la

humanidades y las artes -cuestión que es factible al aprovechar el caudal

del saber y la experiencia acumulada con el que cuenta una verdadera

Universidad, una que se digne de serlo;

Logren una formación básica muy sólida y las estrategias para lograr la

actualización permanente, que les proporcionen la versatilidad necesaria

para adaptarse a un entorno profesional en cambio constante;

Adquieran los conocimientos, habilidades y valores necesarios para ejercer

su licenciatura con sentido crítico, calidad, honestidad y espíritu de

servicio, integrando el enfoque teórico con el práctico, es decir, que sepan y

que sepan hacer;

Tengan acceso a elegir libremente una porción importante de las

actividades académicas del currículo, una vez que hayan cubierto la parte

fundamental que define su formación como licenciados en una cierta

disciplina o profesión:

Se enfrenten a los problemas reales que implica el ejercicio de su carrera,

gracias a estancias en espacios donde lleven a cabo actividades, ya sea de

investigación disciplinar, de aplicación profesional, o de ambos tipos,

según sea conveniente;

Participen en el desarrollo de estudios de frontera en su disciplina, tomando

provecho de la investigación como estrategia formativa de su espíritu de

indagación, reflexión y argumentación.

Andoni Garritz La formación Universitaria.

Rev. Educación Química Vol. 9 No. 4,

julio-agosto, 1998

Sin embargo, existen síntomas obvios donde se puede constatar que la UACh no esta cumpliendo con los objetivos

educativos. Aún cuando se participe en eventos culturales, como teatro, música etc. esto no garantiza de que el alumno

adquiera una educación adecuada, sobre todo por ser un internado donde los alumnos llegan aún muy inmaduras. De

aquí la importancia de enfatizar en que los objetivos educativos deben quedar explícitamente integrados, como parte

medular del proceso docente-educativo. Sólo nos hemos preocupado por brindar a los educandos una técnica por lo que

encerrados en el micro mundo de Chapingo no adquieren conciencia del mundo que los rodea.

2. PRÁCTICA DOCENTE

LLaa ggrraann mmaayyoorrííaa ddee pprrooffeessoorreess eenn llaa UUAACChh nnoo ffuuiimmooss ffoorrmmaaddooss ppaarraa eejjeerrcceerr llaa pprrooffeessiióónn ddee mmaaeessttrroo yy eess mmuuyy

pprroobbaabbllee qquuee eenn bbuueennaa ppaarrttee ssee eejjeerrzzaa ppoorr nnoo ccoonnttaarr ccoonn oottrraa ooppoorrttuunniiddaadd ddee ttrraabbaajjoo.. NNooss hheemmooss ffoorrmmaaddoo eenn llaa

pprrááccttiiccaa,, ttoommaannddoo eell mmooddeelloo ddeell pprrooffeessoorr ttrraaddiicciioonnaall ddee hhaaccee mmááss ddee 1155 aaññooss --ccoonnssiiddeerraannddoo qquuee llaa aannttiiggüüeeddaadd

pprroommeeddiioo ddee llooss pprrooffeessoorreess eenn llaa UUAACChh-- hhaacciieennddoo qquuee llaa pprrááccttiiccaa ddoocceennttee ccoonnttiinnúúee ssiieennddoo ttrraaddiicciioonnaall,, eemmpplleeaannddoo eell

mmééttooddoo eexxppoossiittiivvoo.. EEll aalluummnnoo nnoo ppiieennssaa ppoorr ssíí mmiissmmoo,, ssóólloo ddiiggiieerree llooss aapprreennddiizzaajjeess ddeell mmaaeessttrroo,, mmeemmoorriizzaa eell

ccoonntteenniiddoo ddee llaa ccllaassee yy ddee llooss aappuunntteess eellaabboorraaddooss uunn ddííaa aanntteess ddeell eexxaammeenn ppaarraa rreeppeettiirrllooss yy aallccaannzzaarr uunnaa ccaalliiffiiccaacciióónn

ddee ““ppaassee””,, ttrreess ddííaass ddeessppuuééss,, ttooddoo ssee llee hhaa oollvviiddaaddoo.. DDee eessttaa mmaanneerraa aall aapprreennddiizzaajjee ssee llee ccoonnssiiddeerraa ccoommoo uunn

pprroodduuccttoo aaccaabbaaddoo qquuee ssee ppuueeddee oobbsseerrvvaarr eenn eell mmoommeennttoo qquuee ssee ddeesseeee..

EEnn eell ddooccuummeennttoo ““LLaa PPrreeppaarraattoorriiaa AAggrrííccoollaa yy ssuu RReellaacciióónn ccoonn llaass EEssppeecciiaalliiddaaddeess”” ((MMuuññoozz eett aall,, 11999955)) ssee aapprreecciiaann

llooss ssiigguuiieenntteess ccoommeennttaarriiooss ddee llooss aalluummnnooss eenn rreellaacciióónn aa llaa pprrááccttiiccaa ddoocceennttee ””ppooccoo iinntteerrééss ddeell mmaaeessttrroo””,, ““pprrooffeessoorreess

iinnccaappaacceess””,, ““aabbuurrrriimmiieennttoo eenn llaa mmaanneerraa ddee ddaarr llaa ccllaassee””,, ““ppooccaa eexxppeerriieenncciiaa yy ffoorrmmaacciióónn ppeeddaaggóóggiiccaa ddee llooss

pprrooffeessoorreess””,, ““ffaallttaa ddee aaccttuuaalliizzaacciióónn ddeell pprrooffeessoorr nnoo eenn ssuu mmaatteerriiaa,, ssiinnoo eenn ccoommoo ddaarr llaa ccllaassee””,, ““qquuee llooss mmaaeessttrrooss

sseeaann mmááss ssoocciiaalleess ccoonn llooss aalluummnnooss””,, ““LLooss pprrooffeessoorreess nnoo ttiieenneenn ccaappaacciiddaadd ppaarraa ccoommuunniiccaarr llaa iinnffoorrmmaacciióónn””,, eettcc..

llaass ddaaddaass ssoonn:: ““CCoonnttaarr ccoonn ppeerrssoonnaall aaccaaddéémmiiccoo mmááss ccoommppeetteennttee yy qquuee ssee iinntteerreessee ppoorr llaa ssuuppeerraacciióónn ddeell aalluummnnoo””,,

““qquuee llooss pprrooffeessoorreess ttoommeenn ccuurrssooss ddee ppeeddaaggooggííaa””,, ““qquuee eexxiissttaa uunn pprrooggrraammaa ddee ffoorrmmaacciióónn ddee pprrooffeessoorreess””,, ““mmaayyoorr

ccoommuunniiccaacciióónn pprrooffeessoorr--aalluummnnoo ppaarraa aalleennttaarrlloo aa qquuee aapprreennddaa yy nnoo ssóólloo aa ppaassaarr llaa mmaatteerriiaa””,, eettcc..

EEnn ttaannttoo nnoo ssee ddee llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddeebbiiddaa aall ddeesseemmppeeññoo ddeell pprrooffeessoorr,, llaa pprrááccttiiccaa ddoocceennttee ccoonnttiinnuuaarráá ssiieennddoo

ttrraaddiicciioonnaall.. LLaa nneecceessiiddaadd ddee eessttaabblleecceerr uunn ““PPRROOGGRRAAMMAA DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN,, CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN YY AACCTTUUAALLIIZZAACCIIÓÓNN

PPEERRMMAANNEENNTTEE YY OOBBLLIIGGAATTOORRIIOO DDEE PPRROOFFEESSOORREESS”” eess iimmppoosstteerrggaabbllee..

SSiinn eemmbbaarrggoo,, eess nneecceessaarriioo aabboorrooddaarr ccoonnjjuunnttaammeennttee oottrrooss ffaaccttoorreess qquuee aaffeeccttaann eell aaddeeccuuaaddoo ddeesseemmppeeññoo ddee llaa pprrááccttiiccaa

ddoocceennttee eenn llaa UUAACChh.. DDiicchhooss aassppeeccttooss ssee ccoonntteemmppllaann ccoonn mmaayyoorr ddeettaallllee eenn eell AAnneexxoo 66 ““PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE

CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA PPAARRAA MMEEJJOORRAARR LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA DDOOCCEENNTTEE””3333

..

Entre los cuales se destaca los efectos negativos de la política neoliberal sobre la educación nacional. La errática

propuesta de economía gubernamental, basada en criterios de mercado abierto al exterior integrados al bloque económico

más poderoso del mundo y la falta de una política educativa nacional hacia el rescate de nuestra cultura y valores, no solo

ocasionan una falta de liquidez, sino también en una tendencia hacia la “anticultura urbana”.

Es menester de la sociedad, e indudablemente del gobierno, subsidiar la educación. La educación pública debe ser objeto

de inversión. Inversión recuperable significativamente -a largo plazo- en términos económicos. Cuando se logre un

pueblo con mayor cultura y capacitado se obtendrá una suficiencia productiva que permitirá una mejor forma de vida para

todas las clases sociales.

Ante esta situación, es necesario cambiar la actitud en los docentes hacia una valoración de la educación social y de los

individuos. Son las universidades, y en estas los profesores, quienes deben formar profesionales de alto nivel, a la vez de

ser un factor dinámico del desarrollo social. En virtud de que toda actividad educativa es fundamentalmente una actividad

social, el desarrollo de la educación superior debe concebirse en el contexto actual, sobre todo para responder a las

necesidades de los sectores mayoritarios.

Horacio García (1991) indica que el precio de la educación es la adquisición -y producción- de material educativo y los

salarios a maestros. Si no se eleva la inversión educativa, tanto en proyectos escolares como en actividades

extracurriculares, no se podrá salir del estado de atraso en que nos encontramos.

La UNESCO dio a luz el Policy Paper for Change and Development in Higher Education (Garritz, 1995) con una serie de

transformaciones de la estructura universitaria de carácter público:

La internacionalización educativa, que se añade al proceso de integración mundial en el terreno de la política y

la economía, acompañado también por las oportunidades informáticas de comunicación.

La calidad y la evaluación como política fundamental de desarrollo, que garantice el servicio que la sociedad

demanda de sus instituciones educativas.

La investigación como actividad central educativa, condición de su relevancia social y su calidad académica.

Los problemas derivados del financiamiento y la necesidad de diversificarlo.

El reconocimiento de la libertad académica y la autonomía institucional como factores esenciales para la

preservación de las funciones críticas, creativas y reflexivas de las universidades hacia la sociedad.

En un mundo abierto, dice Garritz (1994), más que la sola modificación de las formas de producción, para incorporar la

tecnología más avanzada, se requiere de un cambio cultural, donde los países subdesarrollados deben acompasar este

proceso de internacionalización con otro que apunte hacia adentro, que reconozca su pluralidad étnica, sus valores más

acendrados, sus productos naturales y los mejores procesos para aprovecharlos con ventaja; que fomente la democracia y

el empleo, y que promueva el fortalecimiento de sus regiones, a la vez que respete su diversidad; que no sofoque su

descentralización interna en aras de la globalidad; que ataque en forma radical la marginación y la pobreza.

La universidad pública, como servidora de la sociedad, debe ofrecer una educación de calidad que provea el material

humano y trace alternativas viables en estudios estratégicos de desarrollo nacional.

La evaluación interna y externa, debe establecerse desde el nivel personal al institucional. Desde luego, nada se puede

evaluar si no se definen con anterioridad los objetivos y principios claros, luego la planeación será una actividad esencial

en las instituciones. El papel de la investigación en el proceso educativo, cobra importancia cuando la universidad además

de formar profesionales de alto nivel, también es factor dinámico del desarrollo social.

Arturo Fregoso (1996) hace notar que el término educación superior (universidades, tecnológicos, politécnicos, etc.) debe

ser validado, ya que más bien parece capacitación superior por la no inclusión de habilidades y actitudes; considera

importante el tiempo que se le dedica a la educación, lo cual implica necesariamente hacer investigación educativa en las

aulas y modificar la forma de enseñanza.

En la universidad pública la mayor fuente de ingresos deberá seguir siendo del fondo público, pues dadas las condiciones

económicas actuales sería erróneo esperar que el financiamiento alterno pueda llevar a la educación superior fuera de su

crisis. El estado debe asimilar que la educación es una inversión a largo plazo y de la mayor trascendencia para lograr la

competitividad económica, el desarrollo cultural y la cohesión social. La universidad, apoyada por el estado, deberá

articularse con proyectos sociales (sobre todo en el campo agrícola) con autonomía y libertad académica y autonomía,

ciñéndose a las grandes metas y funciones sustantivas que la universidad se plantea ante la sociedad.

2.1 PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y SUPERACIÓN ACADÉMICA PERMANENTE.

Dado la que en numerosos artículos se alude a la falta de profesionalismo en la labor académica como principal factor de

deterioro del nivel académico en las universidades públicas en México, es urgente abrir espacios para la actualización y

formación docente de manera prioritaria para mejorar la practica docente.

Si en el Estado y en las universidades realmente se da la preocupación por elevar la calidad docente, además de difundir la

cultura y brindar los servicios científico-técnicos a los sectores productivos, es conveniente que se establezcan convenios

interinstitucionales que eleven la calidad de los profesores en todos los niveles educativos.

Dichos convenios deben ser estructurados de tal manera que la totalidad de los profesores participen, cuyos contenidos

deberán ser sobre aspectos didácticos y pedagógicos vinculados con su entorno social y con aplicación al campo

profesional de su práctica docente.

Los lineamientos que se proponen para tal efecto son:

1. Deberán participar todos los sectores involucrados en el proceso educativo: Estado (SEP), Cámara de

Diputados, Universidades y Sindicatos, de los cuales se integrará un Comité para la Educación Nacional

(CEN) que deberá ser el responsable de las políticas educativas que se instituyan en el país.

2. Impulsar un Plan de Capacitación y Superación Académica Permanente. Las instituciones de educación

superior (IES), gobierno y sindicatos académicos serán los responsables de establecer los mecanismos para su

implementación

3. El Plan de Capacitación y Superación Académica Permanente se integrará con Programas de Capacitación

para la Docencia propuesto por cada IES.

4. Cada IES deberá un Comité de Capacitación integrado por académicos con formación en el campo de

didáctica, pedagogía, diseño curricular y amplia experiencia frente a grupo (de preferencia en actividades

interdisciplinarias).

5. La coordinación de estos comités será competencia de la dirección académica de cada IES, cuya primera labor

será la de hacer un diagnóstico del perfil académico de cada uno de los profesores que integran la institución.

Cumplida esta, los comités se darán a la tarea de elaborar los Programas de Capacitación más adecuados que

permita a sus profesores impulsar el desarrollo social, cultural, económico y tecnológico de su entorno a través

de sus educandos.

6. Los Comités de Capacitación turnarán los Programas de Capacitación y los perfiles académicos a CEN, para

que establezca los enlaces interinstitucionales, con el fin de integrar Equipos de Capacitadores con los

profesores de los IES, tramitar apoyos económicos y planificar las actividades de capacitación.

7. Una vez integrados los Equipos de Capacitadores, los IES deberán funcionar como Centros de Capacitación

que den servicio a todos los profesores de los diferentes niveles educativos en el área de influencia.

8. Estos Centros de Capacitación serán la base de los cambios que promuevan la excelencia académica y docente

que repercutan en el nivel cultural y en el desarrollo del país.

9. La capacitación deberá ser de calidad, sin costo alguno, calendarización adecuada (sabáticos, cursos

escalonados, flexibilidad de horario, etc.) y evitando traslados innecesarios. Toda erogación que el Plan de

Capacitación y Superación Académica Permanente demande, deberán ser responsabilidad del Estado.

10. La evaluación de los proyectos académicos será constante debiendo realizarse conjuntamente entre las IES, el

gobierno y los sindicatos de académicos.

11. Todo el personal docente de las instituciones educativas, deberán de formar parte este proyecto académico.

12. En el entendido de que la actividad educativa en el país será prioritaria, al igual que en todas las IES, se deberá

mejorar el salario base de los profesores y canalizar los recursos hacia esta actividad. De esta manera se podrá

eliminar de los “estímulos” la simulación, competencia desleal y el “chambismo”

En el caso de la UACh, se deberá:

1. Priorizar las reuniones académicas interdisciplinarias bajo un proyecto de planificación educativa que evite el

funcionamiento aislado de los académicos y se encaminen a la conformación de una estructura que permita

realizar las funciones de manera Institucional.

2. Impulsar las actividades encaminadas a reformar los planes de estudios que integren niveles, ciclos, líneas

curriculares y áreas académicas que impulsen los “trabajos colectivos” y permitan una formación integral en

nuestros educandos, hacia la atención de problemas de los sectores rurales mayoritarios.

3. Establecer una política académica uniforme para garantizar eficiencia en el proceso docente-educativo así

como pugnar por un aumento digno al salario del profesor34

.

4. Promover la categoría de “exclusividad y permanencia” (perfectamente reglamentada) que permita evitar el

desgaste de los profesores al desplazarse a otros centros de trabajo y que garantice desempeño eficiente en las

actividades realizadas por los “colectivos académicos interdepartamentales”.

5. Priorizar las investigaciones referentes al “desempeño de la práctica docente” derivadas de las actividades que

el profesor implemente en sus grupos académicos. Para esto, será prioritario la asistencia a eventos en donde

se expongan dichas investigaciones y experiencias.

3. LA INVESTIGACIÓN EN LA UACH

Falta de difusión en los trabajos de investigación, falta de apoyo para la realización de investigación, desconocimiento del

potencial de la UACh en lo referente a investigación.

La investigación agrícola contemporánea en México se inicia en 1945 cuando el Estado acepta y apoya la modernización

tecnócrata estadounidense representada por la Fundación Rockefeller. Este programa fue planeado y diseñado desde el

exterior para aumentar la producción de alimentos en las áreas de óptimas condiciones productivas, con la aplicación de

prácticas agrícolas modernas, apoyos oficiales de crédito y asistencia técnica, así como la creación de los Distritos de

Riego para promover la extensión agrícola y la grande irrigación. Sin considerar las condiciones del campo mexicano,

impactó al medio agrícola por sus medios tecnológicos rápidos (De Pina 1983), conocida como revolución verde. La

enseñanza-investigación posgraduada se proyecta para los países latinoamericanos con los objetivos de: a) Convertir a las

universidades en conductos de la transmisión de las ideologías solidarias con el statu quo, b) Eliminar la oposición

política de las universidades latinoamericanas, b) Convertir a las universidades en empresas al servicio de los intereses de

las grandes corporaciones monopolistas35

.

La investigación agrícola experimentó con las “tecnologías de avanzada” empleando el campo productivo mexicano como

un gran laboratorio. Se derribaron árboles para dar paso a tractores y se emplearon altas dosis de agroquímicos para

obtener “rendimientos altos” en los procesos de producción agrícola, en detrimento los principales elementos naturales

agrícolas (suelo y agua). Para legalizar la investigación agrícola, el programa llevó la promover la Ley Agrícola Superior

en 1946 y la creación del COLEGIO DE POSTGRADUADOS DE LA ENA en 1959. Así, la investigación agrícola quedaba en

manos de docentes extranjeros sobre todo en las áreas de genética (fitomejoramiento), fitopatología, entomología y

edafología, sin considerar las condiciones geográfico-sociales del país ni los efectos negativos en la ecología al aplicar, de

manera excesiva, fertilizantes y pesticidas (Vázquez 1995).

En el Colegio de Postgraduados se anidó la tecnocracia estadounidence, proyectando en 1962 el “Plan Chapingo”36

que

culminara con el “cambio de escuela a universidad”, enarbolando la enseñanza-investigación agronómica como los

principales objetivos sociales para atender las necesidades en el medio rural. En los hechos y no obstante a la gran

cantidad de investigaciones agrícolas realizadas, las posibilidades para incrementar las potencialidades rurales se observa

remota.

En Chapingo, era el Colegio de Postgraduados el encargado de realizar investigación. Con una planta docente de

excelencia, estableció una comunidad científica donde alumnos extranjeros y nacionales aportan mano de obra calificada

para generar las investigaciones necesarias para soportar la institución, las cuales no provenían de problemas del sector

campesino. Por lo general, la investigación agrícola solo ha servido para incrementar curriculum, justificar apoyos

económicos y grados académicos, además de permitir la asistencia a eventos con gastos pagados (nacionales e

internacionales) y beneficiar el nivel de vida y prestigio científico. En los hechos reales, la gran mayoría de estas

investigaciones se quedan archivadas y jamás se aplican para impulsar el sector agrícola del país, es claro que nunca fue

ese su objetivo. Esta situación la presenta Ocegera (1992) como “poca efectividad de respuesta de las investigaciones en

el medio social resultan en décadas perdidas de nulo crecimiento científico-tecnológico agrícola, pecuario y forestal”.

La investigación en la UACh prácticamente se inicia en la década de los 80´s, al separarse el CP para migrar a

Montecillos. Es claro que la UACh no contaba ni con la infraestructura para la investigación (ya que toda pertenecía al

CP), ni con la experiencia de los docentes en el campo investigativo.

Así se inician los “ensayos investigativos”; réplicas experimentales de “investigaciones” realizadas en el CP; por lo

general tratamientos en invernadero o en parcelas experimentales para observar respuestas estadísticas fundamentadas en

las recomendaciones de la revolución verde pero sin tratar de comprender realmente los procesos involucrados (ya que no

eran de la competencia del campo agrícola). Salvo algunas excepciones, la investigación en la UACh (incluyendo tesis

de licenciatura y maestría) adolece de calidad y, sobre todo, no deriva ni se enfoca a satisfacer las demandas del sector

rural.

Antes de 1988 la investigación en la UACh no recibía atención. Es en ese año cuando se inició la asignación de recursos a

través de convocatorias, cuando grupos de profesores, -no estructuras académicas- plantearon la necesidad de realizar

investigación.

A falta de programas institucionales, cada investigador se dio a la tarea de crearse una. Esta situación se agravó con la

aplicación de “programas de estímulos”, donde la investigación en la UACh entró en crisis. Proliferaron trabajos que por

sí mismo se elevaron al rango de “investigación”, ya que de esta manera se podía obtener un puntaje mayor en el estímulo.

A falta de un arbitraje de calidad, los criterios para evaluar la calidad de las investigaciones quedaron en los propios

académicos que realizaban la investigación (juez y parte) lo cual originó, en ocasiones, discusiones acaloradas. Así las cosas,

en la Universidad existe un cúmulo de “investigaciones” archivadas sin aplicación alguna -excepto para la promoción, el

estímulo o la asistencia a un evento-.

A casi 30 años de crearse la Universidad debemos reconocer que estamos iniciando la investigación, salvo honrosas

excepciones (profesores con reconocido prestigio nacional e internacional a quienes, por limitarles los recursos, han

emigrado a fortalecer otros centros de investigación)

Por su relevancia social y su calidad académica la investigación representa la

actividad central de las funciones universitarias, siendo preciso brindarle la

atención debida so pena perder el rumbo. La razón de ser una verdadera

Universidad, una que se digne de serlo debe soportarse en su investigación;

investigación que debe provenir de problemas reales en el medio rural, que

ayuden a promover su desarrollo integrado y que realmente se realicen en el

campo. No se debemos continuar con el esquema de investigación a través de

“trabajos o experimentos” o “modelos” que difícilmente tienen aplicaciones

prácticas.

Es preciso profesionalizar la investigación en la Universidad. La sola categoría

profesor-investigador basta para garantiza investigaciones de calidad, por lo que

se hace necesario crear la categoría de investigador y lineamientos más severos.

El papel de la investigación en el proceso educativo, cobra importancia cuando la universidad además de formar

profesionales de alto nivel, también es factor dinámicos del desarrollo social.

La investigación representará el núcleo de las funciones académicas de la Universidad Autónoma

Chapingo (cuadro 6). La actividad investigativa será:

5. Organizar la investigación técnico-científica aplicada a problemas

concretos del agro mexicano, con un compromiso real ante la sociedad

rural en beneficio de la familia campesina.

6. Impulsar la investigación educativa encaminada a dos objetivos

prioritarios:

a) mejorar la práctica docente.

b) desarrollar una planificación educativa

Cuadro 6. Representación esquemáticas

de la interacción entre las funciones

sustantivas de la UACh

7. Apoyar la investigación básica relacionada a temas de actualidad que

tengan relación con el campo de estudios de la UACh.

8. Promover el bienestar social del sector rural será el objetivo central de

las investigaciones que se realicen en la universidad. Las

investigaciones se encaminarán a la producción de tecnologías

adecuadas al entorno social rural y al desarrollo de métodos sustentables

para evitar el uso intensivo de insumos y elevar la productividad de los

minifundistas, a fin de reducir la pobreza

Para tal fin, se dará continuidad a los trabajos realizados por la Subdirección de Investigación, para consolidar las líneas de

investigación y fomentar la interdisciplina e integración de grupos de trabajo (alumnos e investigadores) que permitan

vincular la docencia y la investigación. Para evitar los aspectos negativos que limiten el avance de las investigaciones, es

conveniente establecer un COMITÉ UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS así como de crear un

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PAR EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, con el objetivo inicial de eliminar las

deficiencias teórico-metodológicas que empobrecen los resultados y limitan su participación en el país o en el ámbito

internacional; establecer el vínculo metodológico entre investigación y servicio-difusión; así como de fomentar la

rigurosidad teórica y la originalidad de los trabajos para poder interactuar frente a sus pares de otros países y continentes,

para lo cual es necesario someter a arbitraje las investigaciones..

Con el objeto de optimizar los recursos económicos, materiales y humanos que permitan la vinculación entre

investigadores, los institutos y centros productivos, se retoma la propuesta de la creación de “UN SISTEMA DE

LABORATORIOS CENTRALES UNIVERSITARIOS” promovida en 1966 por José Corrales García, Alejandro Barrientos y

Eleazar Aguirre Mandujano (Anexo 7). El proyecto de instaurar este laboratorio estriba en la necesidad de que la

Universidad Autónoma Chapingo cuente con un área de Laboratorios diseñada y equipada de manera adecuada para

responder a las necesidades de investigación de manera conjunta. A manera de justificación se siente los siguientes

aspectos:

1. Una gran parte de las investigaciones requieren de actividades experimentales que apoyen los trabajos de investigación

y servicio.

2. La mayoría de los laboratorios en la Universidad realizan conjuntamente actividades de docencia, investigación y

servicio, destinando la mayor parte del tiempo a la enseñanza.

3. El material y equipo de laboratorio con que cuenta en la actualidad la Universidad es utilizado de manera general para

las actividades docentes, encontrándose en malas condiciones que impiden su empleo para los trabajos de investigación

y servicio.

4. Generalmente, el equipo es inadecuado y obsoleto para las necesidades actuales de investigación y servicio.

5. El escaso equipo que ha sido adquirido para investigación no se encuentra disponible para el servicio de los

investigadores, por lo común es de uso exclusivo del profesor que lo resguarda.

6. No se cuenta con recurso humano calificado que permita el funcionamiento adecuado tanto en los laboratorios de

investigación como en el equipo.

7. Las restricciones presupuestarias y la mala distribución en los recursos conducen a que las investigaciones en la

Universidad sean aisladas, desordenadas y de mala calidad.

8. Una mínima parte de los recursos que en la actualidad se destinan para investigación se emplea para el

acondicionamiento de los laboratorios y la compra de equipo.

9. Aún cuando los recursos de investigación se canalizaran al acondicionamiento de los laboratorios, no sería posible

equipar al Laboratorio de manera adecuada, por lo que se hace necesario solicitar ayuda económica externa.

10. Una buena parte de las investigaciones registradas en la Universidad se ven impedidas en su desarrollo por falta de

recursos para la adquisición del equipo adecuado.

4. PLAN DE REFUNCIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

4.1 ACADÉMICAS:

Es un hecho que autoridades y consejeros universitarios se han preocupado más por los problemas político-presupuestales

momentáneos, dejando de lado las proyecciones académicas que permitan funcionar como una verdadera Universidad en

Ciencias Agrícolas.

Con el objetivo elevar la calidad académica en la Universidad Autónoma Chapingo, es necesario darle la significancia al

H. Consejo Universitario el cual deberá dar atención prioritaria a las actividades académicas y ser la única instancia que

norme el funcionamiento de la institución (instancia legislativa), esto es, descontinuar los organismos que han tenido esta

función y que han impedido el desarrollo como universidad.

Los lineamientos que emanen del H. Consejo Universitario deberán ser ejecutados por la Dirección Académica (instancia

ejecutiva), que deberá ser la encargada de implementarlos; integrando y organizando las funciones sustantivas académicas

de los Institutos Universitarios, apoyándose en las:

Subdirección de Planes y Programas

Subdirección de Investigación

Subdirección de Difusión

Subdirección de Extensión Universitaria

Dichas subdirecciones vincularán los trabajos realizados en los Institutos Universitarios -que funcionarán como

instancias académicas- evitando la dispersión de actividades y conjuntamente con ellos, las conduzcan en beneficio de la

colectividad. Para hacer de nuestra casa de estudios un modelo educativo que responda a la demanda social del país. Para

lo cual, deberán conformar los programas necesarios, donde especifiquen con claridad los objetivos, métodos,

expectativas, optimizando los recursos económicos, humanos y materiales.

Las Divisiones Universitarias y los Departamentos Universitarios serán los responsables de llevar a cabo el trabajo

interdisciplinario, debiendo estar en contacto íntimo, a fin de apoyarse en sus actividades. En éstos , deberán darse las

tutorías, cuya función será la de atender a los alumnos inscritos en una carrera o especialidad para orientarlos en la

formación de su currículo, de acuerdo con sus inquietudes y las posibilidades de los Institutos.

Cada Instituto requerirá los servicios de varias divisiones o departamentos, sobre todo en el período de formación básica;

conforme se vaya avanzando hacia el logro de las especialidades, las materias requeridas se concentrarán cada vez más en

un Instituto determinado.

La integración de diferentes especialidades interdivisionales integrará los conocimientos de varias ramas, de dos o más

áreas del conocimiento (integradas en las divisiones), y buscarán la calidad de dichos conocimientos para el

reconocimiento social. De esta manera se podrán favorecen la formación profesional en campos nuevos, de acuerdo con

desarrollos científicos recientes.

5. ADMINISTRATIVOS

Es pertinente reconocer la importante participación del personal administrativo de la Universidad, ya que sin ellos el

trabajo institucional no sería posible. Sin embargo, es preciso evitar las anomalías que por costumbre retrasan las

actividades en la Universidad.

Considero que la reestructuración que se propone, podrá motivar su desempeño, incrementando su participación al

permitir ubicarlos en actividades más acordes a sus propias expectativas, despertando su interés y creando un ambiente de

trabajo universitario.

Considero importante promover los bajos salarios, sobre todo de aquellas categorías mas bajas en el escalafón, ya que así

podrán enfrentar los problemas ocasionados por la globalidad.

6. SERVICIOS ASISTENCIALES:

La defensa de la universidad pública debe ser tarea fundamental, ya que brinda la oportunidad de estudio a las clases

sociales bajas. En este sentido, es el gobierno, indudablemente, quien debe subsidiar la educación.

La educación es objeto de inversión recuperable, que se logrará cuando el pueblo mexicano cuente con mayor cultura y

esté capacitado para obtener la suficiencia productiva, que permita una mejor forma de vida para la clase social marginada

Los requerimientos económicos para brindar un adecuado servicio a los alumnos en la UACh, que son proporcionados por

el Estado, en los hechos apenas logran un servicio austero, tal vez suficiente a los ojos de muchos que carecen de lo

indispensable.

Sin embargo, dadas las características propias de ser una universidad pública y agrícola, es esencial que los alumnos

participen en actividades propias al beneficio tanto de la infraestructura como de su propio abasto, dado que existen las

condiciones, el asesoramiento y recursos para tal función; además de representar una formación laboral y de servicio

comunitario.

De esta manera, pueden implementarse prácticas profesionales dentro del entorno Chapingo, que apoyen el abasto,

obtengan recursos adicionales y sirvan de temas de investigación práctica.

Para tal efecto, se reconsideran los planteamientos dados en el socio institucional.

7. PASOS PARA ESTABLECER EL CAMBIO

1. Tomar posesión como rector de la Universidad Autónoma Chapingo de ser favorecido con sus votos. (10 noviembre

1998).

2. La aceptación del programa de trabajo propuesto por a plebiscito. (27 noviembre 1998)

3. Proceso de elaboración de los estatutos para la nueva estructura de la universidad. (noviembre 98-marzo 99).

4. Aprobación del Estatuto. (abril 1999).

5. Durante el primer año se harán las modificaciones necesarias para establecer el nuevo plan de estudios. (noviembre

1998-julio 1999)

6. Iniciar el ciclo escolar 1999-2000 con el nuevo Plan de Estudios .

7. Durante toda la gestoría se harán las adecuaciones a la estructura actual.

8. La Universidad Autónoma Chapingo hará los trámites necesarios ante las instancias correspondientes para llevar a

cabo las modificaciones o adecuaciones a la Ley Orgánica. (agosto 1999)

9. Iniciar el siglo XXI como una verdadera Universidad en Ciencias Agrícolas.

NOTAS

1 Consultar: Anaya, R., J.A. 1998 “Aspectos Históricos Sociales de la Educación Agrícola en México y la UACh”. Rev. Universidad y

Utopía Año V Núm 12. 3-20 pp. enero-abril 1998. STAUACh, Chapingo, Méx.. Anaya, R. J.A. 1998. “Efectos de la Política

Económica Actual en las Esferas de Actuación de los Profesionales Agrícolas. Urgente necesidad de modificar el Perfil de

Egreso”. Rev. Textual No.3, 1998 (en edición). Anaya, R. J. A. 1998 “La situación agrícola en el México contemporáneo. Rev.

Universidad y Utopía Año V. Núm 13, 1998 (en edición) y el Anexo 1 “LOS RETOS DE LA UACH ANTE LA SITUACIÓN AGRÍCOLA

MEXICANA ACTUAL” 2 La producción de granos disminuyó en 32 %, la ganadera en 17 %, la forestal en 21%, la de carnes rojas en 35 %, la lechera en 21 % y

la de maderables en 47 % 3 El XI Censo de Población y Vivienda INEGI 1990 ubica al 26% de habitantes mayores de 15 años en poblaciones menores de 2,500

habitantes 4 Definida en términos de la falta de capacidades básicas (nutrición, salud, educación básica y vivienda) que permitan al individuo

aumentar sus niveles de ingreso y consumo. 5 Aquellos hogares que aún dedicando todo su ingreso a alimentos, no podrían satisfacer sus necesidades en esta materia. Se acompaña

de ignorancia e incompetencia que les impiden lograr el mínimo de bienestar. No es solo impotencia adquisitiva de acceso a las

mercancías, sino a los medios necesrios para producirlos. 6 Estructura que desde 1970 ha obstaculizado la interdisciplina en detrimento de la calidad de egreso. 7 Consultar Anexo 2 “MODELOS DE ESTRUCTURA ACADÉMICA” 8 Consultar Anexo 3 “ASPECTOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA”. 9 Libros, revistas, videos, etc. 10 Tyler, R. (1971). Principios básicos del curriculum. Troquel. S.A. 11 Abascal, C., C.M. Perfil del Egresado Universitario que requiere el país. Comisión de Educación del Sector Empresarial. XIII Mesa

redonda del Foro Rectores-Empresarios “Demandas Educativas de la Universidad y de la Empresa” 1º de octubre 1996. 12 cfr. Anaya, J.A. Op. cit. 13 ”..contribuir a la solución de los problemas del medio rural; ...encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del

desarrollo nacional independiente; Preservar, difundir y acrecentar la cultura y promover la realización del hombre especialmente

en el medio rural para lograr una sociedad más justa y creadora; ...establecimiento de una estrategia viable para combatir el

subdesarrollo; ...elevar la productividad, ingreso y nivel de vida de los campesinos y otros trabajadores del campo”. Ley que Crea a

la UACh. Capítulo I. De su naturaleza objetivos y medios 14 Esferas de actuación para los profesionales en agronomía.

Público (dependencias gubernamentales)

Privado (productores capitalistas)

Social (pequeños productores y campesinos)

Particular (autoempleo y microempresas) 15 El impacto actual de la computación ha dado empleo a un gran número de nuestros egresados en los centros de cómputo de numerosas

instituciones. 16 Término empleado por Fidel Márquez para definir el “escuelismo chapinguero”.

17 A partir de entonces, según indica Oceguera (1992), se produjeron escándalos nocturnos, embriaguez, faltas de respeto y amenazas,

lesiones, robos y vandalismo 18 Una democracia que representa el ejercicio de dictadura de las mayorías sobre las minorias, iniciada en la antigua Roma. Vease:

Guillermo Margadant. S. Histotia del Derecho Romano Ed. Esfinge 1965 y Tranquilino Cayo, S. Los doce césares. SEP Serie

Ciien del Mundo. México, 1985. 19 En un significado social pueden considearse los excesos, el centralismo, la corrupción, la anarquía, la ineficiencia y la injusticia social

como sinónimos 20 Texto tomado de Motivaciones, Contenidos y Conceptos para la Transformación Universitaria” (Comisión para la Transformación

Universitaria del Departamento de Preparatoria Agrícola, octubre 1993. UACh. 21Que se complementa con: “simulación académica; incapacidad de transformación institucional; desperdicio de recursos económicos,

infraestructura y humanos; carencia de programas institucionales de orden académico, etc” Gutierrez, J.L. et al 1991. “La

Universidad del fin del siglo XX, Momento Económico, 58:nov-dic:27. En XI Foro Nacional Estado, Crisis y Educación. 22 Avalos (1991) señala que el sistema educativo agroómico se encuentra anárquicamente dividido y de manera similar las disciplinas

que aportan conocimientos específicos (dispersos y aislados) para la enseñanza agrícola. En reestructuración Académica UACh.

sep 1991 pp 10. 23 Muñoz, C. et al 1995. “La Preparatoria Agrícola y su relación con las Especialidades”; CRPEPA, 1995· “Nuevo Plan de Estudios

de la Preparatoria Agrícola”;. UACh,1984 “Memorias del Primer Congreso de la Preparatoria Agrícola, Chapingo”; Linaraes,

L., P., B. Martínez, L. y P. M. Sánchez y Paleta 1995. “Experiencias anteriores en eventos de discusión sobre planes y

programas de estudio en preparatoria” 24 Como jemplo se tienen química agrícola o químic aplicada, que se presta a la ambigüedad por el amplio campo de aplicaciòn química

en la agronomía, siendo más pertinente delimitar su aportación (química de suelos, bioquímica de los procedos fisiológicos, ect.) 25 Es necesario recurrir a un amigo en otro DEIS (que tenga tarjeta) para obtener un libro en préstamo 26 Como se indica en el documento “Visión y misión de la UACh” STAUACh, 1997. 27 Entendida como “el proceso que busca prever diversos futuros en }relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y

metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias más apropiados para

lograr su realización” (Uarena y col. 1981 citado en Díaz Barriga 1993. 28 Diario Oficial del 13 de julio de 1993,” 29 Ver Anexo 5 “CURSOS PROPEDÉUTICOS EN OTRAS INSTITUCIONES SUPERIORES 30 La propuesta se da en el Anexo 4 “PROGRAMA PARA UNA FORMACIÓN PROFESIONAL EN CIANCIA AGRÍCOLAS 31 Díaz Barriga, A. 1993. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Revista Tecnología y

comunicación educativas. ILCE México. 32 Entendidos como “objeto de transformación” donde se abandona la orientación formal del conocimiento (Guevara, G. 1981. La crisis

de la educación superior en México Nueva Imagen., Méx. y Villarreal, R 1980 Documento Xochimilco UAM pág. 8. 33 Propuesta presentada en el “FORO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL” Organizado por la

Comisión de Educación de la Cámara de Diputados en junio de 1998. 34 El pago por sobrecarga (pago a destajo) o estímulo tendrá repecusiones negativas con el tiempo para los profesores. El la actualidad

quienes salen perjudicados son los alumnos, ya que no son atendidos adecuadamete por un profesor que atienda más de tres

grupos. 35 Garmendía, A. 135 AÑOS p. 21-22 y Rodriguez, Lourdes y José Antonio Anaya R. LA EDUCACIÓN EN CHAPINGO, trabajo inédito, p.

14-15 en HISTORIA DE LA ENA-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, Vázquez Valdovinos, Ernesto marzo 1995. 36 Inagurado en 1966.