Javiera Annun, Casandra Sánchez, Beatriz Díaz y Francisca ...tocamos Reina del Tamarugal donde se...

4
LALLEVA @ LAPRENSAAUSTRAL . CL La Lleva La Prensa Austral jueves 16 de abril P19 Javiera Annun, Casandra Sánchez, Beatriz Díaz y Francisca Andrade Jóvenes violinistas de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre junto a músicos de la Universidad Austral en Valdivia Pje. Korner # 1034 • f. 61 2242311 Lunes a sábado desde las 19°° hrs. MARTES MAXIMILIANO GREZ (ARPA) VIERNES MáS QUE DOS (FOLKLORE CHILENO) Y DE UN CUANTO HAY PARA DEJAR TODO COMIDO Y TOMADO JUEVES “RODRIGO PACHECO DúO” (MUSICA REGIONAL) MIERCOLES WILLIAM SUTHERLAND (GUITARRA JAZZ) SáBADO FAGGü (CANTO POPULAR) ABRIL MUSICA A MIL Síganos en LA PERLA DEL ESTRECHO Gentileza Ana Guerra

Transcript of Javiera Annun, Casandra Sánchez, Beatriz Díaz y Francisca ...tocamos Reina del Tamarugal donde se...

  • L A L L E V A @ L A P R E N S A A U S T R A L . C L

    LaLleva La Prensa Australjueves 16 de abril P19

    Javiera Annun, Casandra Sánchez, Beatriz Díaz y Francisca Andrade

    Jóvenes violinistas de la EscuelaPedro Pablo Lemaitre junto a músicosde la Universidad Austral en Valdivia

    Pje. Korner # 1034 • f. 61 2242311Lunes a sábado desde las 19°° hrs.

    MARTES MaxiMiliano Grez

    (arpa)

    ViERnESMás que Dos

    (Folklore Chileno)

    Y dE un cuAnTo hAY pARA dEjAR Todo coMido Y ToMAdo

    juEVES“roDriGo paCheCo Dúo”

    (MusiCa reGional)

    MiERcoLESWilliaM sutherlanD

    (Guitarra Jazz)

    SábAdo FaGGü

    (Canto popular)

    MARTESMaxi

    ABRIL M U S I C A A M I L

    Síganos en LA pERLA dEL ESTREcho

    ABRILM U S I C AA M I LA M I L

    Síganos en LA Síganos en LA pERLA

    Gent

    ileza

    Ana

    Gue

    rra

  • 20 / La Lleva jueves 16 de abril de 2015 / La Prensa Austral

    POR ANALIA VÁ[email protected]

    C ada temporada estival se lleva a cabo el Cam-pamento Musi-cal Marqués de Mancera, en la Región de Los Ríos, una actividad orientada a la difusión de la música y a la capacitación de niños, niñas y jóvenes intérpretes de todo el país que organiza el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, Uach. La iniciativa comenzó en el año 1994, primero en la isla Mancera y luego en Niebla debido a la cantidad de asistentes, que ha superado ya, las siete mil personas.

    Beatríz Díaz, Francisca Andrade Javiera Anunn, y Casandra Sánchez, alumnas de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de Punta Arenas, fueron seleccionadas para participar en dicho evento gracias la presentación de un

    video sobre una obra inter-pretada por ellas. El trabajo, que fue guiado por la docente Claudia Uribe, profesora de violín y viola, compitió con los de otros niños de dis-tintas partes de Chile y fue evaluado por todo un equipo de profesores de la Uach y del extranjero.

    Javiera Annun (12 años) de séptimo básico dijo que lo más bonito del campamento fue la convivencia con otros niños y poder tocar en una or-questa numerosa. Su aproxi-mación a la música comenzó gracias a que su tío le regaló un violín y cuando se enteró que en la escuela enseñaban la ejecución del instrumen-to se atrevió a participar. El entusiasmo fue tal que ya tiene decidido su futuro de estudiante de dirección orquestal. Su madre, Irma Uribe, llegó dos días antes que terminara el campamento musical, señalando que fue una experiencia preciosa “so-bre todo el ver a mi hija y al

    resto de las niñas tocando en una tremenda orquesta, junto a profesores que vinieron de Francia, Estados Unidos, Bra-sil y otros países, quizás ellas no dimensionan todo esto, pero una como mamá ve el

    salto que dieron. Ellas tienen una profesora muy exigente y llegaron muy bien prepara-das, además que tienen un director (de la escuela) que las apoya en todo”, señaló.

    Casandra Sánchez (9 años) de cuarto básico, resaltó el valor de convivir con niños de otras ciudades en el cam-pamento Mancera, señalando que lo más bonito para ella fue participar en una orquesta grande. Sobre su apego con lo musical dijo que “siempre me gustó la música, pero no sabía que iba a ser violinista, gracias a la profesora me decidí”. Su madre, Valeria Nahuelquín, dijo que le encanta que Ca-sandra esté en la música, ya que le ayuda en relajación, concentración y desarrollo mental. Además indicó “lo mejor del campamento fue haberla visto tocar en una orquesta así, se olvida todo el gasto en el que se incurre”, indicando que fueron los apo-

    derados quienes financiaron el viaje de las niñas.

    Beatriz Díaz (12 años) de séptimo básico dijo aprendió muchas cosas en el campa-mento expresando que “fue primera vez que estuve en una orquesta tan grande, tocamos Reina del Tamarugal donde se juntó la orquesta avanzada con la preparatoria y éramos alrededor de 100 personas, habían chicos que se paraban arriba de las sillas para tocar y lo más genial fue-ron las horas de orquesta, yo sentía mucha emoción”. Su madre, Patricia Toro, dijo “mi hija como persona sensible y creativa que es, encuentra en la música un cauce donde expresar sus sentimientos y complementar todas esas cualidades que tiene. Para mí como mamá fue una bonita experiencia, con mucha dedi-cación, había que levantarse a las 7 de la mañana porque las clases empezaban a las

    ocho y las niñas regresaban a las once de la noche. Fue un sacrificio y una carga grande para ellas, pero ojalá más niños puedan participar en estas actividades porque los ayuda a desarrollarse como personas, a conocer otros jóvenes y trabajar en equipo”.

    Francisca Andrade (12 años) de séptimo básico dijo que lo más importante para ella fue quedar selecciona-da y poder tocar con una orquesta tan grande, seña-lando “a mí siempre me ha gustado la música y hace dos años toco un instrumento, el campamento fue una linda experiencia y la pasé súper bien”. Su madre, Alejandra Muñoz, destacó “nosotras vivimos la experiencia a con-cho porque viajamos dos días en bus y luego tomamos otro, fuimos las únicas internas del campamento, no conocíamos Valdivia pero nos acogieron muy bien. Fue una experien-cia que les sirvió mucho a las chicas, tuvieron contactos con personas que no pensa-ban y ojalá que otras personas pudieran vivir esto y que se logre dar más espacio a la cultura. Todo esto es posible gracias a la profesora que es quien incentiva a las chicas y les transmite su experiencia”. Aunque según indicó sería ideal que se pudiera financiar los pasajes y no fuera tan caro para los apoderados.

    Los valores que inculca el Campamento Musical Mar-qués de Mancera trascienden la enseñanza musical exclusi-vamente, ya que durante una semana completa los alum-nos comparten experiencias, anhelos personales a través de la integración, la tolerancia y el respeto.

    Trascendiendo las fronterasmusicales de Magallanes

    - Cuatro jóvenes violinistas, alumnas de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, tuvieron la oportunidad de participaren el Campamento Musical Marqués de Mancera, en la Región de Los Ríos, que organiza

    el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

    Una vista general de la orquesta del campamento Marqués de Mancera, en Valdivia.

    Las cuatro violinistas junto al director de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Luis Vargas y la directora de orquesta Claudia Uribe.

    Ahora en una misma dirección Sushi y Gastronomía Peruana

    Sushi Bar - RestaurantRolls LibrePisco SourCeviches

    O’HigginsTambién Reparto - Delivery Lo mejor de la gastronomía Peruana

    Foto

    s gen

    tilez

    a An

    a G

    uerra

  • jueves 16 de abril de 2015 / La Prensa Austral La Lleva / 21Página de Educación

    El profesor Osvaldo Ver-dugo, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e In-vestigación Pedagógica (CPEIP) visitó Punta Arenas para dar a conocer la pronta creación de los Comités Locales de Desarrollo Profesional en el marco de la nueva Política Nacional Docente.

    “Estamos en la etapa de difu-sión, de socialización interna en el Ministerio de Educación, en el CPEIP. Las Seremías y los Deprov de la Política Nacional Docente, que es un compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y específicamente cuál va a ser nuestra propuesta respecto a la constitución de los comités locales de desarrollo profesional docente en el contexto de la gran Reforma Educacional en marcha”, señaló Verdugo.

    “Nuestro planteamiento es que esa promesa que se hizo al país se va a cumplir durante todo el período de la Presidenta Bachelet, es decir, cuatro años. La constitución de estos comités va a ser gradual y esperamos que en el mes de abril partamos exactamente por las zonas extremas: Arica, Punta Arenas y dos en Santiago”, agregó, aclarando que “no es posible hacer los 42 centros en un solo momen-to, partimos este 2015 con 20”.

    “Hay un dilema en el perfeccio-namiento del Magisterio chileno que se arrastra desde las últimas décadas: desregulación, no hay pertinencia, cobertura, calidad”, explicó el especialista.

    “No queremos expertos de San-tiago o de fuera del sistema sino

    que se constituyan estos comités para resolver la brecha entre lo que demanda el sostenedor, el sistema educacional, con las aspiraciones de los profesores. Hay una brecha, una distancia, lo dicen todas las encuestas, las investigaciones”, añadió.

    Estrechar la brecha

    Osvaldo Verdugo afirmó que “todos los países están apun-tando cómo acercar esta brecha que nunca la vamos a resolver en un 100%, pero aproximémonos a buscar grandes coincidencias entre el sistema y los profesores, maximizar los resultados, mejorar la calidad de la educación y fortale-cer la escuela pública. Estos son los objetivos al final del camino, como

    país, como sociedad”.“Creemos que en abril consti-

    tuiremos estos comités, partiendo en Punta Arenas y Arica, con la Seremi, Deprov y Gobierno Re-gional. Ese comité convoca a los actores relevantes de la comuni-dad: Colegio de Profesores, red de maestros, los sostenedores públicos, directores, jefes de unidades técnico-pedagógicas, la Universidad de Magallanes para que dialogue la comunidad democrática con los actores más relevantes”, indicó Verdugo.

    Dos tareas a realizar

    El profesional manifestó que “ese comité tiene dos trabajos: uno, levantar el diagnóstico de la realidad de Punta Arenas, de Magallanes. Si estamos de acuerdo en ese diagnóstico, la segunda tarea es hacer una proposición, una propuesta de perfeccionamiento permanen-te, situado, descentralizado, de calidad que sea cada vez de mayor cobertura. Esa decisión va al comité que debe presentar un menú de alternativas para el sistema”.

    “La propuesta debe cumplirse a cabalidad porque el perfeccio-namiento que requiere Magalla-nes es distinto al que requieren en Santiago o en Copiapó, pero con un mínimo común: no perder la mirada de Estado, de país, pero con descentralización. Perfec-cionamiento local, específico, pero con una mirada de país. La tensión entre los nacional y lo local es clave para el éxito de esa

    propuesta de perfeccionamiento pertinente en sí en Magallanes”, dijo Verdugo.

    Evaluación docente

    “La evaluación docente es una ley de la República que segura-mente va a ser parte del debate cuando discutamos la carrera profesional y si amerita modifi-caciones, como evidentemente han existido, seguramente habrá cambios pero mientras tanto es ley y hay que cumplirla como está”.

    “Obviamente que los Comités de Desarrollo Local van a tener que ver, cuando venga el debate sobre la carrera profesional, cómo se va a relacionar en Ma-

    gallanes, o los profesores de Magallanes desde la formación inicial -universidades- con la última clase del profesor que se va a retiro, eso es la carrera. Entonces también los comités van a recibir los datos, los insu-mos de lo que está pasando en la realidad del tramo 1, del tramo 2, del tramo 3, cómo se producen las pasarelas, cómo un profesor aspira a un tramo distinto, qué impacto tiene eso en la calidad, qué impacto tiene la evaluación docente, qué impacto tiene en la remuneración de los profesores porque tenemos esta promesa de la Presidenta que va a ser una realidad donde la carretera principal es el desarrollo de la carrera profesional docente”.

    Calidad de la educación pública

    “Todo lo demás debe converger en ese desempeño, al final del día el profesor, -desde las 8 de la ma-ñana hasta las 4 de la tarde-, va a mostrar si mejora o no la calidad de la Educación en su sala de clases, y si la escuela pública -que está en proceso de deterioro, de falta de matrículas- recupera el estándar, el prestigio que siempre tuvo en Chile para que la familia vuelva a creer que esa escuela pública de calidad, inclusiva, democrática, participativa es el mejor proyecto educativo para su hijo. Eso es lo que está en juego en el fondo en estos comités de desarrollo pro-fesional docente local”, expresó Osvaldo Verdugo.

    Punto de ensamble

    “Hoy día existe una realidad institucional desde los últimos 30 años, ahora viene lo nuevo, ¿cómo vamos a empalmarlo? Tenemos que dialogar internamente con el Ministerio, el CDP, los parla-mentarios, el gobierno y esto va a ser parte de las agencias locales que vienen en camino. Nosotros aspiramos -como es un proceso gradual, flexible- cuando llegue ese minuto los actores conversen para no chocar. Estos comités tienen que dialogar para empalmar con la desmunicipalización que es un proyecto que viene y va a provocar un debate profundo porque a lo nuevo le cuesta nacer como a lo viejo le cuesta morir”, concluyó el representante del CPEIP.

    Nuevos centros de capacitaciónpara profesores en Punta Arenas

    “Hoy día existe una realidad

    institucional desde los últimos 30 años,

    ahora viene lo nuevo, ¿cómo vamos

    a empalmarlo? Tenemos

    que dialogar internamente con el

    Ministerio, el CDP, los parlamentarios,

    el gobierno y esto va a ser parte de las

    agencias locales que vienen en

    camino”, señaló Osvaldo Verdugo El profesor Osvaldo Verdugo, del Centro de Perfeccionamiento, Experimen-

    tación e Investigación Pedagógica visitó Punta Arenas para dar a conocer la pronta creación de los Comités Locales de Desarrollo Profesional.

    Parece ocioso destacar la importancia del idioma inglés en el proceso educativo. El Programa Inglés Abre Puertas (Piap) tiene la misión de mejo-rar el nivel que aprenden los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio, a través de la definición de estándares nacionales para el aprendizaje, de una estrategia de desarrollo profesional docente y del apo-yo a los profesores de inglés en las salas de clases.

    La agenda de Fortalecimien-to de la Educación Pública (Fep) se refiere al Plan de

    fortalecimiento del aprendizaje del inglés: “Se potenciará la enseñanza del inglés en la educación pública, con un pro-grama especial de capacitación docente, acompañamiento de una red de voluntarios de inglés, apoyo con recursos pedagógicos y laboratorios, además de cursos de inglés gratuitos para los estudian-tes de enseñanza media. Se trabajará con 1.000 estableci-mientos durante el gobierno, en todas las regiones del país.”

    El Piap apoya a las universi-dades que imparten la carrera

    de pedagogía en inglés a través de seminarios con expertos internacionales, jornadas y talleres regionales, asesorías para jefes de carrera y becas de un semestre en el extranjero para estudiantes de penúltimo y último año de esta carrera.

    Respecto del desarrollo profesional continuo de los docentes en ejercicio, se aborda desde dos ámbitos: el diagnóstico del nivel de inglés de los profesores y el plan de perfeccionamiento en el idioma (sobre la base del diagnóstico), por una parte, y

    la actualización metodológica a través de talleres en los que participan expertos nacionales e internacionales, por otra. La mantención y perfeccio-namiento de las capacidades adquiridas se logra mediante el trabajo mensual que se realiza al interior de las redes de docentes de inglés (RDI), activas en todo el país.

    Asimismo, algunos docen-tes chilenos han sido apoyados en su trabajo de aula por volun-tarios angloparlantes, quienes fortalecen el desarrollo de la comprensión auditiva y la ex-

    presión oral de los estudiantes, al mismo tiempo que motivan su interés por participar en actividades extracurriculares y conocer una cultura extranjera.

    Por su parte, los estudiantes tienen acceso a actividades extracurriculares que se reali-zan en todo el país, y que son organizadas para el segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media. Se trata de competencias de deletreo y concursos de oratoria,

    Los 14 establecimientos be-neficiados con este programa en Punta Arenas son: Escuela

    Capitán Arturo Prat, Escuela 18 de Septiembre, Escuela General Manuel Bulnes, Es-cuela Hernando de Magalla-nes, Escuela Juan Williams, Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Escuela Portugal, Instituto Superior de Comercio José Menéndez, Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, Liceo Juan Bautista Contardi, Liceo Luis Alberto Barrera, Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, Liceo Polivalente María Behety de Menéndez, Liceo Polivalente Sara Braun.

    En escuelas y liceos públicos

    Refuerzan aprendizaje del idioma inglés

  • 22 / La Lleva jueves 16 de abril de 2015 / La Prensa Austral

    PUZZLE JUVENIL

    CRUCIGRAMA

    RUEDAS MAGICAS

    SOLUCIONES Nº ANTERIOR

    PUZZLE JUVENIL

    RUEDAS MAGICAS

    CRUCIGRAMA

    SUDOKUEl juego Sudoku se publica en los suplementos La Lleva y en las Páginas de Entretención dominical

    Pon los números comprendidos entre el 1 y el 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía, pero sin repetir ningún número en una misma columna, ni en una misma fila, ni en la misma sección de 3 por 3 casilleros.

    InstruccIones

    Solución12 /04 /2015

    CLAVE

    ESTRELLADA

    En la estrella, busca la letra inicial, y siguiendo las líneas continuas, forma la palabra escondida

    JUEGO DE SOMBRAS

    A continuación vas a encontrar una figura ubicada en el primer cuadro, quees la original, y también vas a encontrar otras 5, donde hay solo sombras.¿Cuál de las sombras que se muestran es la que corresponde a la figura?

    JUEGO DE SOMBRAS

    CLAVE ESTRELLADA

    Pag19Pag20Pag21Pag22