Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones:...

15
1

Transcript of Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones:...

Page 1: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

1

Page 2: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

Texto: Javier Carrera

Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba)

[email protected]

Diseño: www.link4media.com

[email protected]

Red de Guardianes de Semillas, 2020

www.redsemillas.org

Cambio climático, agotamiento de la biosfera, extremos de riqueza

y pobreza, epidemias incontrolables que destruyen la economía.

Crisis general de la civilización.

Si queremos revertir este proceso, evitar la extinción y salvar al

planeta, uno de los temas más importantes que debemos enfrentar

es el de la producción de alimentos. La crisis del COVID-19 nos ha

mostrado cuan peligroso es carecer de alimentos de calidad, produ-

cidos localmente y en cantidad suficiente.

En la Red de Guardianes de Semillas pensamos que en un futuro no

muy lejano la mayoría de los hogares volverá a sembrar parte de su

comida. Esta guía está orientada y dedicada a las personas que por

necesidad, amor o ambas cosas, quieren retomar la capacidad de

producir su propio alimento. Son los puntos más básicos, para ini-

ciar un sendero de aprendizaje que durará toda la vida.

Millones de pequeñas huertas y granjas, diversas y ecológicas, en

manos de la gente, pueden alimentar a la humanidad, aliviar las cri-

sis climáticas, económicas y sociales, y ayudarnos en la transición

hacia un futuro de regeneración y sostenibilidad.

¡Les deseamos buenas cosechas!

Javier Carrera

Tumbaco, junio de 2020

Page 3: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

4

DISEÑANDO LA PRODUCCIÓN

¿Qué es la Permacultura?

La Permacultura es una forma de cultivar la tierra y criar los anima-les. Es muy nueva, y a la vez, muy antigua. Se basa en las tradiciones de nuestros ancestros y en los descubrimientos modernos de la cien-cia ecológica, combinados en técnicas de diseño integral del espacio.

El objetivo de la Permacultura es cuidar la naturaleza, y cuidar la gente, al mismo tiempo. Con un manejo adecuado, se puede lograr alta producción de alimentos sin dañar a la Madre Tierra, sin amena-zar la salud de la familia, y reduciendo considerablemente los costos. Además, hoy en día cada vez más consumidores prefieren los pro-ductos ecológicos.

Esta época de crisis presenta graves amenazas para la alimentación mundial. Las técnicas agroecológicas de la Permacultura nos brindan opciones para poder adaptarnos, alimentarnos de forma sostenible y alcanzar el bienestar.

¿Qué espacio necesito?

Si vives en la ciudad puedes criar algunas cosas en macetas para darle sabor y variedad a tus comidas. Investiga si puedes usar los techos o terrazas (no todos van a soportar el peso de los cultivos) y busca tierra valdía o sub utilizada donde puedas cultivar, con permiso de sus propietarios. La ciudad está llena de recursos y de personas que te pueden ayudar.

Si tienes un patio o una propiedad pequeña puedes producir una par-te de tu alimentación, concentrándote en las especies más útiles y que ocupan menos espacio. Puedes hacer abono con tus deshechos orgánicos, pero vas a necesitar más materia orgánica, por ejemplo de tus familiares o negocios de comida cercanos.

Si tienes más tierra puedes montar una granja o finca funcional, auto suficiente en fertilidad y que puede procurarte la mayor parte de tu alimentación. Pero ojo, no se trata de ser totalmente autónomos: construir relaciones comunitarias, dar y recibir alimento es impor-tante.

Page 4: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

7

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO

Conexiones

Cada elemento de la granja debe estar conectado a los otros. Por ejemplo, el estiércol de los animales debe nutrir a las composteras, camas de lombrices o tanques de biol. Las cosas que necesitan más atención van más cerca de la casa.

Planificación de la producción

Debemos planificar qué, cuándo y dónde producir. Dependiendo de la especie, los cultivos toman 2, 4, 8, 12 meses para producir. Hay que ir sembrando poco a poco, para que nunca falte el alimento.

Ciclos

Debemos adaptarnos a los ciclos climáticos, respetando las necesi-dades de las plantas. Por ejemplo el maíz necesita mucha lluvia para crecer, mientras que a la quinua le gusta madurar en los meses secos. Rotaciones

Nunca se repite la misma actividad inmediatamente en el mismo te-rreno, hay que ir rotando los usos y cultivos. Necesidades

Buscamos crear un ecosistema productivo, donde haya bienestar para todos los seres que lo habitan. Para ello, el diseño debe buscar responder a las necesidades de cada uno de ellos. A la vez, debe bus-car la forma de utilizar todos los productos y sub productos de una forma positiva para beneficio del ecosistema.

CUIDANDO NUESTRA TIERRA

El suelo es como un ser vivo. Necesita ser alimentado y cuidado para brindarnos su fertilidad. Si lo maltratamos, morirá, y no podremos producir nada. El suelo es el fruto del trabajo de millones de mi-croorganismos, hongos y animalitos que convierten la materia or-gánica en fertilidad. Cuidar del suelo significa crear las condiciones para que estos seres sean felices y puedan realizar su labor.

Flor de la Permacultura de David Holmgren

Page 5: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

8 9

Controlar la erosión

• En terrenos inclinados, hay que trabajar con curvas de nivel. En base a ellas, construir zanjas de infiltración, terrazas de forma-ción lenta, terrazas de banco. Evitar que el agua se lleve el suelo fértil.

• No dejar el terreno desnudo. Cubrirlo con acolchados y cultivos de cobertura.

• Practicar rotaciones, incluyendo periodos de descanso.

Alimentar al suelo

• En cultivos extensos, usar abonos verdes y cultivos nutritivos de cobertura, así como organismos activados.

• En huertas frutales, asociar con cultivos de cobertura, y gallinas.

• En huertas y terrenos pequeños, usar compost, humus de lom-briz, abonos verdes y acolchados.

• Usar los bioles y purines cuando hagan falta.

• Implementar rotaciones con animales que aporten estiércol. En huertas pequeñas se pueden usar gallinas, gansos, cuyes. En terrenos más grandes, chanchos, vacas, borregos, llamas.

ALIMENTOS PARA EL SUELO

Composta

Es el resultado de la descomposición de la materia orgánica en una compostera. Usa una proporción básica de 3 partes de carbono por una de estiércol. Los materiales ricos en carbono son las partes vegetales secas, hojarasca, papel, cartón, tamo. Los materiales ri-cos en nitrógeno son el estiércol, el polvo de huesos, la sangre, y en menor medida las partes vegetales frescas, especialmente de plantas leguminosas. La compostera se construye alternando capas de mate-ria rica en carbono con capas de materia rica en nitrógeno. Las capas de carbono son tres veces más anchas que las de nitrógeno. Si está bien armada, la compostera se va a calentar bastante en los prime-ros días; debe permanecer siempre húmeda (pero no mojada) y debe tener mucha circulación de aire. El compost es un abono completo, aunque su calidad depende de los ingredientes utilizados.

Humus de lombriz

Es el resultado del trabajo de lombrices en una compostera. Puede construirse una cama especial para que las lombrices se alimenten principalmente de estiércol y restos orgánicos, o puede incorporarse las lombrices en la segunda o tercera semana de la compostera. Se usan lombrices rojas (californianas) porque solo ellas gustan de los deshechos frescos y se reproducen mucho más rápido. Purín

Es el abono líquido muy concentrado, por ejemplo al recoger los ori-nes en un establo. Debe siempre fermentarse al menos ochos días y ser disuelto como mínimo 1 parte en 10 partes de agua antes de utili-zarlo, para no quemar las plantas.

Page 6: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

1110

Abono Verde

Es la siembra de leguminosas y cereales combinados, con el único objetivo de nutrir al suelo. Cuando las plantas desarrollan su capullo floral, se les incorpora al suelo revolviendo con herramientas.

Cultivos de cobertura

Son plantas que se cultivan para que cubran al suelo y lo nutran, im-pidiendo además que crezcan otras plantas no deseadas. Por ejemplo el zapallo que se cría entre las plantas de maíz y fréjol.

Acolchado

Es el uso de materiales para cubrir el suelo y protegerlo de la erosión. Permite además que el suelo se siga desarrollando con vigor. Se pue-den usar materiales inertes no contaminantes como la piedra, pero se prefiere generalmente materia orgánica para formar más suelo fértil.

ELIGIENDO NUESTROS CULTIVOS

Cuando elijamos que plantas vamos a cultivar, hay varios criterios que debemos tener en cuenta.

Facilidad del cultivo

Algunas plantas son más complicadas que otras. Debemos priorizar las que requieran el menor esfuerzo, por ejemplo las que no necesi-ten mucho riego, deshierbe o fertilización.

Ciclos largos

Las plantas perennes representan una mejor inversión pues produ-cen muchas veces sin necesitar nuevamente el esfuerzo mayor de la siembra inicial.

Biol

Es un abono líquido más equilibrado. Se fabrica dejando fermentar materia orgánica en agua por al menos cuatro semanas. Su calidad depende de la diversidad de materia orgánica inicial. Debe disolverse, según lo fuerte que esté y el uso que se quiera dar, en 1 parte de agua, o hasta 10 partes de agua. Se puede usar en las hojas, o al suelo.

Organismos activados

Son caldos de cultivo de bacterias y hongos mediante fermentación, que se fumigan disueltos en la huerta. Ayudan a restablecer el equili-brio biológico y el metabolismo del suelo. Se preparan con suelo vir-gen de un bosque cercano, melaza, suero de leche y algún polvo muy fino de cereal, como el polvillo de arroz o el afrechillo de maíz.

Page 7: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

12 13

Aprovechar el espacio

Algunas plantas crecen mejor en zonas secas marginales (penco, tuna) otras en zonas muy húmedas (berro, menta); algunas pueden trepar por árboles y muros (taxo, sambo, chayote), otras pueden for-mar setos verticales (arveja, chaya, mora); otras son arbustos (ají, romero) o árboles (papayuelo, porotón). A menudo las filas rectas no son la forma más eficiente de usar el espacio; es preferible generar una pequeña jungla en la huerta, aprovechando todos los niveles po-sibles, llenando cada rincón del espacio disponible con plantas bellas y útiles.

Las semillas tradicionales tienen más diversidad genética. Esto sig-nifica que podemos adaptarlas con más facilidad. Por miles de años, los campesinos y las campesinas han estado seleccionando y modi-ficando estas variedades, para adaptarlas a sus gustos. Esta capaci-dad es muy importante en tiempos de crisis. ¿Cuáles son los cultivos tradicionales de tu zona? ¿Que tenía tu abuela en su huerta? Haz una lista, júntate con amigos y amigas, y vean qué variedades pueden rescatar. Si las cuidas, y las pasas a otras personas aconsejándoles como cultivarlas y consumirlas, te habrás convertido en Guardián o Guardiana de Semillas.

Para cuidar las semillas, es necesario escoger plantas que sean bue-nas madres, cosechar un día seco en la luna adecuada (cuarto men-guante), limpiar y secar bien la semilla, y guardarla donde no se humedezca ni la ataquen los bichos. Una cosa más: pon siempre un papelito con el nombre de la planta y la fecha de cosecha. La informa-ción es tan importante como la semilla misma.

Productividad

Algunas plantas producen mucho más que otras, con el mismo es-fuerzo. El sambo o alcayota (Cucurbita ficifolia) por ejemplo, nos puede dar hasta 30 grandes frutas por planta. Los tubérculos como la papa y el camote son muy interesantes en este sentido.

Adaptabilidad

Cuando las plantas se han adaptado a las condiciones locales, son más resistentes a plagas y otros eventos negativos. Por eso debemos buscar de preferencia semilla local.

Variabilidad

La diversidad es esencial en la alimentación humana. Cada planta aporta algo diferente. Si nuestro objetivo es el sustento de la familia, debemos apuntar a la mayor variabilidad posible: muchas especies distintas, distintas variedades en cada especie.

Page 8: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

LISTA BÁSICA DE CULTIVOS

Nombre botánico

Clima preferido

Tipo de crecimiento

Ciclo de cultivo

Partes usadas

Acelga y remolacha Beta vulgaris Templado Planta

Corto / semi

perenneHojas y raíz

Achira Canna indica Todos Planta Perenne Raíz, bulbo, tallos

Achicoria Cicorium intybus Templado Planta Perenne Hojas

Aguacate Persea americana Todos Árbol Perenne Fruto

Ajo Allium sativum Templado Planta Corto Bulbo, hojas

Albahaca Ocimum basilicum

Todos Planta Corto Hojas

Arracacha / zanahoria

blanca

Arracacia xanthorrhiza Todos Planta Corto Raíz, tallos,

hojas

Arveja Pisum sativum Templado Planta Corto Semillas, vaina tierna

Banana y Plátano verde Musa spp. Cálido Árbol Perenne Fruto verde o

maduro

Tuna, nopal Opuntia spp. Todos Planta Perenne Hojas, fruto

Camote Ipomoea batatas Todos Rastrera Perenne Tubérculo

Cebolla de bulbo Allium cepa Templado Planta Corto Bulbo, hojas

Cebolla larga Allium cepa Templado Planta Corto Hojas y tallo

Chaya Cnidoscolus aconitifolius Cálido Arbusto Perenne Hojas

Chayote Sechium edule Todos Trepadora Perenne Fruto

Cilantro Coriandrum sativum Todos Planta Corto Hojas,

semillas

Nombre botánico

Clima preferido

Tipo de crecimiento

Ciclo de cultivo

Partes usadas

Col Brassica oleracea Templado Planta Corto Hojas

Espinaca rastrera

Tetragonia tetragonoides Templado Rastrera Perenne Hojas

Fréjol alado Psophocarpus tetragonolobus Cálido Trepadora Perenne

Semillas, vaina tierna, flores, raíz

Fréjol perenne

Phaseolus cocines Todos Trepadora Perenne Semillas,

vaina tierna

Limón Citrus limon Todos Árbol Perenne Fruto

Malanga Xanthosoma Spp, Cálido Planta Perenne Raíz, hojas

tiernas

Papa china Colocasia spp. Cálido Planta Perenne Raíz, hojas tiernas

Papa Solanum spp. Templado Planta Corto Tubérculo

Papayuelos Vasconcellea spp.

Todos Árbol Perenne Fruto

Perejil Petroselinum crispum Templado Planta Corto Hojas

Porotón Erythrina edulis Templado Árbol Perenne Semillas

Rábano Rapanus sativus Templado Planta Corto Raíz, hojas

Sambo, alcayote Cucurbita ficifolia Templado Trepadora y

Rastrera Corto Fruto, flor

Taxo, maracuyá. granadilla

Passiflora spp. Templado y cálido Trepadora Perenne Fruto

Tomatillo Solanum spp. Todos Trepadora Corto Fruto

Yuca Manihot esculenta Cálido Arbusto Corto Raíz

Zapallo Cucurbita spp. Todos Rastrera Corto Fruto, flor

Page 9: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

16 17

Para hacer una cama de cultivo primero hay que liberar la vegetación superficial. Esto se puede hacer con herramientas, o usando anima-les que remuevan el suelo.

El terreno se debe aflojar; el suelo ideal, con suficiente materia orgá-nica, tiene una consistencia esponjosa. Luego se añade el compost, y se siembra. ¿Cuanto compost? Lo suficiente para que e suelo alcance esa textura oscura y esponjosa que mencionamos. Una vez formada la cama de cultivo, nunca volveremos a pisar en ella, para que no se compacte.

INICIANDO EL CULTIVO

Hay dos formas de iniciar el cultivo: por semillero o por siembra di-recta. El semillero es una cama de cultivo o un recipiente con tierra fina, suave y muy fértil, donde germinamos plantas que requieren cuidados especiales. Algunas plantas se benefician del semillero, mientras que otras requieren ser sembradas directamente en el cam-po. Siempre averigua antes de sembrar, la información está disponi-ble en internet.

Las camas pueden ser rectangulares, o siguiendo la curva de nivel, o redondas. Las redondas son más eficientes en las huertas en terreno plano. En el centro del circulo dejas un espacio para poder pararte y trabajar la cama a tu alrededor. Se deja un caminito hacia uno de los lados, para poder salir. Puedes unir varias camas redondas, una tras otra, uniendo sus caminitos con un sendero largo; este sistema es a la vez eficiente y hermoso.

Page 10: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

18 1918

CICLOS DE CULTIVO

Si cultivamos año tras año la misma cosa en el terreno, el suelo aca-bará agotado. Para evitar esto, practicamos las rotaciones, respetan-do los ciclos naturales.

Hay varias maneras de rotar. Un ejemplo básico es: cultivos de raíz o cereales -> cultivos leguminosos -> cultivos de hoja -> animales. Es importante la intervención de los animales, por que controlan las plagas, eliminan la maleza y abonan el terreno.

En algunos casos, es necesario incluir un periodo de descanso para que el suelo se recupere. Estos ciclos de cultivo deben respetar los ci-clos de la naturaleza, que siguen a su vez a los ciclos de el sol y la luna.

Ciclo Solar

El año solar es el tiempo que le toma a la Tierra completar un giro alrededor del sol. Cada región tiene su propio ciclo de vida en el año solar. Nuestros ancestros conocían estos ciclos. Muchas tradiciones, fiestas y señales estaban asociados.

Hoy en día este ciclo está alterado, debido al cambio climático. Pero esto debe ser un incentivo para aprender las señas y las tradiciones, e irlas adaptando a las nuevas circunstancias.

Averigua cuáles son los ciclos anuales de cultivo en tu región. En un papel grande dibuja un círculo dividido en 12 meses. En cada mes es-cribe y dibuja el clima predominante, las etapas del cultivo, las ce-lebraciones y festividades, y los alimentos tradicionales. Este es tu Calendario Agrofestivo; cuélgalo en un lugar visible para que la gente no olvide su relación con la Tierra.

Page 11: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

2120

Ciclo Lunar

La luna ejerce una influencia innegable en todas las activida-des de la granja. El día de luna llena, más los dos anteriores y los dos posteriores, forman 5 días en los que se desaconseja toda ac-tividad. Tómate un descanso. Le siguen los días de luna men-guante, cuando los flujos descienden, en los cuales es bueno cortar madera, podar, hacer cirugías, poner abono en el suelo, cosechar semillas y sembrar plantas cuyo producto es la raíz.

Luego tenemos los 5 días de luna nueva, que también son de descan-so, sin actividades. Finalmente tenemos los días de luna creciente, donde sembramos los cultivos de hoja, fruto, flor, grano. Ponemos abono foliar y realizamos actividades que se beneficien de los flujos que suben. Vuelven luego los 5 días de luna llena, y el ciclo sigue.

CUIDANDO LA SALUD DE LOS CULTIVOS

Al igual que las personas, las plantas se enferman cuando están dé-biles. Esto puede ser causado por suelo agotado, mala alimentación, presencia de contaminantes (como los agroquímicos), semillas dé-biles o condiciones ambientales inadecuadas.

Cuando las plantas están fuertes y las condiciones son las adecuadas, las plagas y enfermedades no afectan al cultivo. Para lograr esto, ne-cesitamos una estrategia que incluya:

• Variedades adecuadas de plantas, de semilla tradicional. Vamos seleccionando continuamente las que mejor se adaptan.

• Suelo fértil, alimentado solo con abonos orgánicos.

• Buena diversidad de cultivos, bien integrados.

• Abundante presencia de flores y plantas aromáticas por todo el terreno, mezcladas con los cultivos.

• Árboles, arbustos, matorrales regados por el terreno y en cercas vivas, formando manchas de vida silvestre.

• Abundante presencia de insectos y animales de todo tipo. La vida silvestre es esencial para la salud del terreno, que debe estar libre de venenos.

• Uso reducido de preparados de control orgánicos, hechos en casa. Estos son menos dañinos que los químicos, pero matan igualmente a los insectos controladores, de los cuales depende la salud del cultivo; por ello se usan solo en emergencias y se busca llegar a un punto de equilibrio donde ya no sean necesarios.

Page 12: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

22 23

La estrategia de transición es la siguiente:

Si usaste agroquímicos, tu terreno está envenenado. Tomará más tiempo llegar a un equilibrio ecológico, pero se puede lograr.

1. Suspender definitivamente la aplicación de agroquímicos.

2. Reemplazarlos con preparados orgánicos, de preferencia ca-seros, que ayuden a controlar las plagas que van a surgir.

3. Preocuparte de la calidad del suelo, de mantener el vigor natu-ral de las plantas mediante una fertilización adecuada. Com-prender que las plagas no son la causa del problema, sino la consecuencia del mal manejo del sistema.

4. Empezar a sembrar MUCHAS, pero MUCHAS flores de todo tipo, y plantas aromáticas. El terreno debe parecer un jardín colorido, lleno de aromas.

5. Cuando las flores y las aromáticas estén establecidas, y los cultivos estén bien alimentados, hay que reducir paulatina-mente la aplicación de preparados de control, hasta eliminar-los del todo.

Caminarás libremente entre cultivos sanos y flores, te rodearán nubes de insectos, verás telarañas y avispas y mariquitas y pul-gones y mariposas por todas partes, y ya no harás más la guerra a la Naturaleza. Vivirás en paz contigo y con todos los seres que se alimentan en el espacio que fue entregado a tu cuidado, para que la Vida pueda prosperar.

Preparado básico de control

En una licuadora poner una cabeza de ajo, 5 ajíes y una cucharadi-ta de jabón natural o detergente. Licuar y cernir. En un recipiente grande diluir el líquido en 10 partes de agua. Poner en una bomba de fumigación o un aspersor manual y fumigar las hojas y tallos de las plantas afectadas. Evitar hacerlo en las horas más calurosas del día.

Page 13: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

24 25

ANIMALES EN LA GRANJA

Los animales cumplen funciones esenciales para la fertilidad del suelo y la salud del ecosistema. Limpian el terreno de maleza, son el mejor sistema para controlar las plagas, proveen al suelo con la fertilidad necesaria con su estiércol y orina, remueven y oxigenan el suelo. Pero sobre todo, en una granja familiar y con el manejo ade-cuado, se aprovecha su capacidad para comer deshechos y productos que nosotros no podemos consumir directamente, y transformarlos en alimentos concentrados de calidad incomparable. Por todo esto, su presencia es necesaria en una huerta orientada a alimentar a la familia.

Los sistemas permaculturales están diseñados para que los animales tengan una vida plena en un ambiente acorde a su naturaleza, donde puedan ejercer sus actividades y alimentarse adecuadamente.

Gallinas

Si andan sueltas, pueden destruir la huerta. Si se quedan siempre en el mismo sitio, agotan el suelo y se enferman. Pero en rotación son una de las más grandes ayudas. Una forma es dividir el terreno en áreas donde se las tendrá en rotación, alternando con cultivos. Otra forma es tener pequeños corrales móviles, que se van desplazando por el terreno. Las gallinas controlan plagas, abonan y remueven el suelo. Son esenciales en huertos frutales, donde ellas además encon-trarán el ambiente más adecuado.

Otras aves de corral

Los patos son los mejores controladores de plagas, por su preferen-cia por los bichos y su suave caminar entre los cultivos; necesitan una fuente de agua aunque sea pequeña, y se prefieren las razas locales por estar mejor adaptadas. En los andes esto significa el pato andino, Cairina moschata. Los gansos son independientes y requieren poco

cuidado, crecen rápido produciendo carne en abundancia, y pueden realizar labores de deshierbe. Las codornices se adaptan a espacios muy pequeños.

Mamíferos pequeños

Cuyes y conejos producen grandes cantidades de estiércol a cambio de poca comida y cuidado. Su carne es buena aunque necesita gra-sa complementaria. Tienen la ventaja de ser considerados mascotas, por lo que se pueden criar en pequeñas cantidades en zonas urbanas sin restricciones.

Page 14: Javier Carrera Tumbaco, junio de 2020 · 2020. 6. 29. · Texto: Javier Carrera Ilustraciones: Sofía de la Torre (La Guaytamba) unatalguaytamba@gmail.com Diseño: link4media@gmail.com

26

Cerdos

Los cerdos son un potente tractor si se usan en corralitos móviles. Remueven completamente y abonan el suelo, a gran velocidad. Sir-ven de preferencia en suelos no muy compactados, a los que me-joran espectacularmente. Un corral de 2x2 metros puede contener un adulto, y debe moverse cada 48 horas. Se pueden calcular espa-cios mayores para varios individuos. Las razas criollas son las ade-cuadas para esta labor. Los corrales más eficientes son los de cerca eléctrica.

Ganado

Los últimos años han visto el desarrollo de la ganadería holística: un conjunto de técnicas que combinan altas densidades con rota-ción rápida, imitando el comportamiento natural de los ruminates en los ecosistemas de pradera. Se combinan con selección y manejo de los pastos adecuados, formación de curvas de nivel en terrenos de ladera, y combinación con gallinas en un sistema integral.

Otros herbívoros

Llamas y alpacas están adaptadas al clima templado pero pueden criarse también en zonas calientes. Su carne es de excelente calidad, y brindan además buena lana. Ovejas y cabras son buenas aportacio-nes en los climas adecuados y manteniendo una rotación donde no dañen al terreno. La leche de cabra es de excelente calidad.

UNA ADVERTENCIA FINAL

¿Tienes el convencimiento de querer meterte a esto? Cultivar signi-fica mucho más que solo poner una semillita y luego cosechar algo rico. Implica que tu cuerpo pase horas inclinado, la incomodidad del sudor, la angustia porque no llueve, la angustia porque no para de llover. La preocupación por el exceso de orugas, por la falta de abono, por no saber qué le pasa a la planta de allí o al conejo de más allá.

Significa hacerte carne con la tierra, ganarte callos, participar en el ciclo de la vida y la muerte, arrancar, cosechar, matar, proteger, ele-gir quién va a vivir. Manejar estiércol. Llenar tu piel y tus pulmones con bacterias y hongos que fortalecerán tu sistema inmune. Acostar-te con el cuerpo cansado pero extrañamente satisfecho. Levantarte pensando en una nueva idea genial que quieres aplicar en la huerta.

Aprender a aceptar, a perdonar, a convivir. Abrir los ojos como platos al primer mordisco de esa frutilla roja roja que creció con tu ayuda, y que sabe como nunca sospechaste que podía saber una frutilla. Co-rrer a cosechar hierbas para la tortilla de huevo en el desayuno. Salir después de la lluvia y sentarte a ver tu huerto florecido y los bichos zumbando ajetreados, tantas vidas entrelazadas con la tuya.

Podría ser incluso que aprendas algo muy profundo acerca de la Vida.Piensa bien si quieres meterte a esto. Corres el riesgo de ser feliz.

Si te gustó esta guía y quieres seguir aprendiendo con nosotros, visita nuestra revista Allpa (www.allpa.org) y el sitio web de la Red

de Guardianes de Semillas (www.redsemillas.org)